La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren...

35
Seminario San Juan 1 Ing. Javier Guevara – Gerente General - Energía de San Juan S.A. La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan Seminario Energía Sustentable, desafíos San Juan, 27 septiembre 2004 Muy buenas tardes. Ante que nada también quiero agradecer la oportunidad para la empresa, para Energía San Juan, poder compartir con ustedes unos minutos y contarles una visión distinta de lo que esta ocurriendo en el país en el tema eléctrico, y también las señales que podemos tener hacia el futuro. Me imagino que hasta altura, después de tres horas, están más o menos cansados, así que vamos a tratar de poner un poco de energía, tratar de darle rapidez. Sobre el tema energético, en los dos últimos años hay mucho que hablar. En realidad hay crisis, hay cambio de regulaciones, hay una nueva Ley de Servicios Públicos.

Transcript of La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren...

Page 1: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

1

Ing. Javier Guevara – Gerente General - Energía de San Juan S.A.

La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan

Seminario Energía Sustentable, desafíos

San Juan, 27 septiembre 2004

Muy buenas tardes. Ante que nada también quiero agradecer la oportunidad

para la empresa, para Energía San Juan, poder compartir con ustedes unos

minutos y contarles una visión distinta de lo que esta ocurriendo en el país en

el tema eléctrico, y también las señales que podemos tener hacia el futuro. Me

imagino que hasta altura, después de tres horas, están más o menos

cansados, así que vamos a tratar de poner un poco de energía, tratar de darle

rapidez. Sobre el tema energético, en los dos últimos años hay mucho que

hablar. En realidad hay crisis, hay cambio de regulaciones, hay una nueva Ley

de Servicios Públicos.

Page 2: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

2

Sin embargo, quería poder plantearles, básicamente dos puntos.

Esta es la tapa de una revista de hace un año, de Estados Unidos donde había

problemas financieros para mantener las empresas eléctricas en

funcionamiento. Yo creo que hoy día aquí en la Argentina, es totalmente lo

mismo. Hoy día mantener esa lámpara encendida, créanme, que cuesta

mucho. Le esta costando mucho al gobierno, a las empresas distribuidoras, a

las generadoras, en general a toda la sociedad. En ese sentido, en la primera

parte de la charla quiero mostrar, como creemos que la empresa ha actuado en

forma muy eficiente durante los primeros ocho años de gestión y con señales

claras de largo plazo, le ha dado sustentabilidad y eso es lo que hay que

arreglar.

Page 3: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

3

La segunda parte de la charla y en esta otra figura, lamentablemente hoy día la

energía no se puede capturar de los rayos, almacenarla y guardarla para

cuando uno la necesite. Ya hoy nos explicaron todas las cosas que hay que

hacer y los inventos para poder sacar energía del mar, del viento, de la fusión

de todas partes del mundo. Hoy día hay que invertir y en ese sentido voy a

traer un ejemplo mucho más local, lo que hay que hacer en la provincia de San

Juan, para poder tener energía hacia el futuro.

Page 4: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

4

Temas

Evolución de Energía San Juan: 8 años de gestión•Una mirada a la calidad y el servicio;•La tarifa actual y pérdida de la sustentabilidad •El Abastecimiento de la Provincia de San Juan, estado y necesidades de inversión•Descripción del sistema;•Inversiones en el Corto y Mediano Plazo

Conclusiones Generales•La tarifa, una señal indiscutible para el abastecimiento sin restricción, que garantiza el desarrollo sostenible de la Provincia;•La tarifa es el reflejo del servicio que queremos y debemos pagar

Los dos grandes temas, van a ser evolución de la energía, ocho años de

gestión, índices de eficiencia, la relación que tiene que tener la tarifa con las

inversiones en las eficiencias, y la segunda parte el abastecimiento de la

provincia, que hay que hablar un poco más de la Línea Minera que es lo que

hay que hacer dentro de la misma provincia.

San Juan

Superficie: 89.651 Km2

Población: 620.023 hab.

Departamentos: 19

Clima: Continental Desértico

Superficie Cultivada: 100.000 has

ProducciónServicios (Comercio Hoteles, Transporte, etc.) 47,3%

Industria Manufactureras y Construcción 39,7%

Agropecuaria y Minera 13%

Page 5: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

5

Algunos datos de la provincia, la superficie, la población tiene más de 600.000

habitantes y en la empresa eléctrica se traduce en casi 160.000 de servicio,

todos sabemos que hay 19 departamento, superficies cultivadas por 100.000

hectáreas y que los ingresos se distribuyen básicamente a través de los

servicios y hay uno que esta creciendo mucho que es el área agropecuaria

minera que apenas tiene el 13%, pero que es el que va a requerir más

intensidad de energía eléctrica, y es ahí donde debemos centrar nuestra

atención.

San Juan

Jáchal

La Laja

Los Berros

Extracción de Oro y

Plata

ExtracciExtraccióón de Oro y n de Oro y

PlataPlata

Minería

Extracción de piedra caliza y producción de

cal viva e hidratada

ExtracciExtraccióón de piedra n de piedra caliza y produccicaliza y produccióón de n de

cal viva e hidratadacal viva e hidratada

Extracción de Travertinos y Molienda

de Dolomita

ExtracciExtraccióón de n de Travertinos y Molienda Travertinos y Molienda

de Dolomitade Dolomita

Lama

Veladero

Pachón

Como ustedes saben, la producción de la provincia está concentrada

básicamente en la parte de la minería, los proyectos de Lama, Veladero,

Pachon y toda la parte Calera y la parte industrial que se denomina Los Berros.

Page 6: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

6

San Juan

Jáchal

Cultivos

Valle del Tulum

Calingasta

Vid 48%

Olivo 14%

Hortalizas 11%

Otros 27%

Iglesia

En Valle del Tulum, es donde está la mayor concentración industrial, con

algunas otras producciones menores en lo que es Calingasta, Jachal e Iglesia.

Un concepto básico: El Mercado Eléctrico

GENERACION TRANSPORTE DISTRIBUCION

Centrales Termicas

Centrales Nucleres

Centrales Hidraulicas

Empresas deTRANSPORTE

GrandesConsumidores

Operación y Despacho del Sistema Eléctrico

Contratos de Venta

Venta Mercado Spot

MERCADO ELECTRICOMERCADO ELECTRICO

Empresa Distribuidora Modelo.

MERCADO ELECTRICO

Para entrar en el tema, creo que es interesante un pequeño esquema de lo que

es el mercado eléctrico. En el mercado eléctrico, tenemos todos los tipos de

Page 7: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

7

centrales, sobre los cuales ya hemos hablado, centrales nucleares, centrales

hidráulicas, centrales térmicas que hacen todo el conjunto de generación. Esa

energía es transportada a través de la empresa de transporte, principalmente

Transener en gran escala y las transmisoras provinciales, llegando a los

centros de consumos y a los grandes clientes. Esto perfectamente puede ser

San Juan. San Juan, tiene un gran cliente que es la EMA, en toda la provincia,

esta muy concentrada en el centro de la provincia y tiene una línea que trae la

energía desde Mendoza.

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

Una mirada a la calidad y el servicio

Vamos a ver algunos índices que hemos creído de interés ponerlos arriba de la

mesa.

Page 8: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

8

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

Implica un crecimiento anual cercano al 2,5%

CLIENTES

0

25,000

50,000

75,000

100,000

125,000

150,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Jun-04

CLIENTES

¿Cómo ha crecido la cantidad de clientes desde el inicio de la concesión? En el

año 1996 cuando comienza la concesión, la empresa tenía casi 130.000

clientes, hoy día estamos llegando a los 160.000. Hemos tenido un crecimiento

anual acumulativo superior al 2,5%.

DEMANDA MAXIMA Y ENERGIA ESJ

121129

137

155164

181 180190 191

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

[MW]

-100

100

300

500

700

900

1,100

1,300

1,500[GWh]

Energía Demanda Máxima

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

Lo importante es el crecimiento de la Demanda Máxima, implica inversión: 58% en 9 años

Page 9: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

9

¿Cómo ha crecido la demanda máxima y la energía? Ahora voy a hablar de la

demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes

saben tiene un factor de uso, que es la demanda. Pero la demanda es

creciente, lo que requiere poner obras nuevas en funcionamiento, para poder

cubrir tal demanda. Nosotros en los primeros ochos años hemos tenido un

crecimiento del 58% en la provincia, imagínense que ese efecto se va

acumulando y si no se hacen inversiones lo que puede ocurrir.

4.6% 4.7% -2.7% -0.4%9.4%

4.8%

17.0%

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003EMA ESJ

DEMANDA MAXIMA PROVINCIA

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

El crecimiento de toda la Provincia en estos 9 años ha sido superior al 40%

Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que vemos tuvo una pequeña baja

en los años 1999 – 2000, pero que ya está recuperando su crecimiento. Vemos

que estamos cerca de los 240 – 250 Mw. de demanda máxima, lo cual, como

les digo es una cifra interesante en una provincia, donde les reitero, es

necesario hacer la inversión correspondiente anticipadamente.

Page 10: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

10

INVERSION ACUMULADA

67,66764,88362,60061,064

48,345

34,409

18,589

9,714

56,169

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

[MU$S]

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

La inversión desarrollada en Energía San Juan durante los primeros 8 años es similar al valor pagado = 65 MMU$S

¿Cómo ha sido la inversión de Energía San Juan? Energía San Juan en estos

ocho primeros años de gestión, ha invertido prácticamente lo mismo que el

costo de la empresa más de u$s 60 millones – u$s 65 millones. Una

concentración muy intensiva en los primeros años, como es lógico, para poner

la empresa a punto y después un crecimiento que creemos que debería ser

mayor, pero que se vio afectado por efecto de la crisis. Sin embargo, es un

sector que requiere mucho dinero para asegurar el abastecimiento.

Evolución de Atención de llamadas

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

67368

4718041670

35952

14673

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

1999 2000 2001 2002 2003

Cantidad

Las inversiones han abarcado distintos campos, en especial se hadesarrollado una importante labor en calidad de atención al cliente y capacitación del personal

Page 11: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

11

En términos de inversión, es interesante señalar que no todo se hace en

términos de fierros, transformadores o líneas, también hay que invertir mucho

en la calidad comercial. Aquí es interesante mostrar un índice, de cómo han

crecido las llamadas a la empresa pidiendo servicio, requiriendo alguna

respuesta. Estamos pasando en el año ’99 del orden de 15.000 a hoy día a

67.000. Cuatro veces más llamadas y eso implica dar mejor y mayor servicio,

pero para eso siempre hay que tener las famosas señales de largo plazo.

Calidad de ServicioCantidad Promedio de Interrupciones por Cliente

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Cantidad

¿Qué pasaba con la calidad? Sobre la calidad de servicio se trabajó

intensamente, y hemos visto que en este tiempo, hemos bajado prácticamente

a la mitad, hoy tenemos un promedio de interrupciones al año del orden de

cuatro por cliente.

Page 12: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

12

Calidad de ServicioTiempo Promedio Fuera de Servicio por Cliente

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

0

2

4

6

8

10

12

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Tiempo (hs)

Hoy se tiene una disponibilidad del servicio superior al 99,9%....

¡¡¡¡¡¡3 nueves!!!!!!!

Si eso lo expresamos como tiempo promedio fuera de servicio, estamos

llegando a un 99,9% de servicio durante el año. Eso es lo que en la jerga

eléctrica se llama tres nueves. Tener tres nueves de calidad, implica realmente

un muy buen servicio y en ese sentido hay que tratar de mantenerlo. Hoy para

poder tener esa disponibilidad, se ha tenido que invertir muchísimo, y en ese

sentido sería muy fácil decir, llegamos hasta acá y ahora que el mercado está

complicado que Dios venga y haga lo que quiera, no es así. Tenemos que

mantener esa calidad y hacer todos los esfuerzos para que así sea.

Page 13: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

13

PERDIDAS DE ENERGIA

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

18.1% 17.8%

13.0% 12.1% 11.7% 11.8%

14.7% 15.0%13.0%

0%

3%

5%

8%

10%

13%

15%

18%

20%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Media Movil

La disminución de la pérdida es un signo de la salud de la empresa.....búsqueda de eficiencia

Las pérdidas de energía, un tema sobre el que se ha trabajado bastante en el

último tiempo. Es interesante mostrar que ha ocurrido en este aspecto.

Nosotros partimos con una baja muy interesante y luego tuvimos un alza

producto de la crisis. Una crisis que afecta a todo el mundo, y que produce más

interrupciones. Afortunadamente, creemos que esa etapa ya está superada y

creemos que hemos entrado en una pendiente descendiente del orden del

13%, y creemos que pronto vamos a llegar a los niveles que teníamos pre-

crisis. Además, la pérdida de energía es interesante, porque demuestra el

estado de salud de una empresa eléctrica. Si tiene una perdida baja, quiere

decir que las cosas están funcionando más o menos bien. Si hay buena

recaudación, si se trabaja bien la facturación, la lectura, etc., por lo tanto, en la

medida que se tienen esos índices en forma estable demuestra un cierto

estado de salud.

Page 14: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

14

MOROSIDAD (al vencimiento)

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

35%

43%41%

34%29%

32%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Es importante señalar la cultura de pago que tienen hoy los clientes de Energía San Juan

¿Qué pasa con la morosidad? Es un tema interesante, vemos que estamos al

vencimiento con un 30% de la facturación.

MOROSIDAD (30 días después del vencimiento)

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

9%

14%

11%10%

7%6%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Y a los 30 días del vencimiento esta en el orden de 5% - 6%. Aquí creo que es

bueno rescatar, que esta es la gran obligación que tiene el cliente. El cliente de

energía eléctrica, como en todos los servicios, pero en realidad lo rescato para

el sector en el que trabajamos nosotros, la gran obligación del cliente es pagar

Page 15: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

15

la cuenta. El resto es una responsabilidad de la empresa, de hacer bien su

trabajo, dar bien su servicio y creo que en ese sentido estamos obteniendo una

buena respuesta de lo que es la gente aquí en San Juan.

Conceptos básicos:

•CALIDAD vs INVERSION

•CALIDAD vs TARIFA

•SITUACION ACTUAL SAN JUAN

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

Algunos conceptos básicos para ir cerrando esta parte. Para tener una buena

calidad de servicio, se necesitan inversiones. Sin inversiones no se llega a

ninguna parte. Estamos disfrutando las inversiones que se hicieron, que no

fueron inversiones en exceso, fueron inversiones hechas pensando en el largo

plazo, en el factor de confiabilidad fue bueno, pero hoy día hemos estado

gastando esa herencia. Esa calidad tiene que estar reflejada en la tarifa. Si la

calidad no se refleja en la tarifa, no existe la sustentabilidad y por lo tanto, se

pierde el servicio en el largo plazo. En ese sentido, en San Juan no estamos ni

con la tarifa ni con las inversiones, como para poder hacer el movimiento de los

bloques de potencia dentro de la provincia. Esto es lo mismo que un servicio de

un hotel. Si uno va a un hotel y quiere un servicio de cinco estrellas, de cuatro o

de tres estrellas, tiene que pagar por el servicio. Uno no va a estar en un hotel

de cinco estrellas, pagando los precios de una posada. Eso tiene una cierta

relación y es importante sostenerla en el tiempo. Si usted encuentra un hotel

Page 16: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

16

hoy día, de calidad cinco estrellas, que valga una estrella, le aseguro que en

dos meses más no existe ya el hotel o debieron subir las tarifas.

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

0

50

100

150

200

250

Ene

rgía

San

Juan

Arg

entin

a

Est

ados

Uni

dos

Cor

ea d

el S

ur

Bra

sil

Fran

cia

Esp

aña

Rei

no U

nido

Italia

Ale

man

ia

Japó

n

PAISES

U$S/MWh

Una mirada a las tarifas residenciales de Energía San Juan y el mundo

Fuente: International Energy Agency - IEA (sede en París) y ADEERA

Veamos un poco las tarifas. ¿Cómo están las tarifas dentro del contexto?. Muy

parecido a lo que hablaba el gerente de Ecogas, los sectores son muy

parecidos, trabajan en forma muy paralela prácticamente con las mismas

regulaciones. Vemos que la energía en San Juan en la Argentina, es de las

más baratas del mundo y eso tiene una explicación. Hoy en la Argentina, no se

está pagando lo que realmente cuesta la energía. No hay otra explicación,

cuando todos los otros países entran dentro de un promedio que es más del

doble, algo tiene que estar ocurriendo, esto en el sistema residencial.

Page 17: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

17

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ene

rgía

San

Juan

Arg

entin

a

Fran

cia

Esp

aña

Bra

sil

Est

ados

Uni

dos

Rei

no U

nido

Cor

ea d

el S

ur

Ale

man

ia

Italia

Japó

n

PAISES

U$S/MWh

Fuente: International Energy Agency - IEA (sede en París) y ADEERA

Una mirada a las tarifas industriales de Energía San Juan

Si vamos a las tarifas industriales, vemos que ocurre exactamente lo mismo.

San Juan está en un promedio muy similar al promedio de Argentina, cuando

vemos que todos los países desarrollados, o en vías de desarrollo, tienen

valores muy superiores.

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

ED

ELA

P

ED

ES

UR

ED

EN

OR

ED

EE

RS

A

ED

ET

ED

ES

E

ES

JSA

EdE

RS

A

ED

EM

SA

ED

ELA

R

DP

EC

EJE

SA

AP

ELP

ED

ES

AL

ED

ES

A

EP

EN

(*)

ED

EA

SE

CH

EE

P

ED

EFO

R

EP

EC

ED

ES

ED

EN

EP

E

EM

SA

DISTRIBUIDORES

$/MWh

Fuente: ADEERA

Una mirada a las tarifas residenciales de Energía San Juan y la Argentina

Page 18: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

18

¿Qué pasa si ahora vemos dentro de la misma Argentina cómo está la

provincia?. Salvo las empresas de Buenos Aires, Edenor, Edesur y Edelap, que

obviamente por un tema de mayor cantidad de clientes, hace que sus tarifas

sean más baratas, ya que el costo de ellos es más barato. Vemos que la

provincia de San Juan está dentro de las más baratas de Argentina,

ostensiblemente, estas empresas tienen ingresos del orden del 30% mayores

que la de Energía de San Juan.

INGRESOS

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

48,704

56,476 56,495

62,493

67,063

61,413

16,978

22,162

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

[MU$S]

Con el congelamiento de las tarifas la empresa ha perdido la señal de inversión a Largo Plazo, hoy se maneja con criterios de Corto Plazo, que en este tipo de negocio es ineficiente

Acá hay un tema interesante. Con la crisis ¿qué es lo que ocurre? Con la crisis

se pesifican las tarifas, y vemos que los ingresos de la empresa pasaron del

orden de u$s 60 Millones al orden de u$s 20 Millones. Esto indiscutiblemente,

creo que está de más decirlo, hace que se pierda la señal de largo plazo, y se

empieza a trabajar en la empresa con criterios de corto plazo, que en este tipo

de segmento de mercado es ineficiente. Las inversiones, las obras, hay que

hacerlas pensando en 5 o 10 años más, y no se puede estar manejando con

criterios de 1 mes, 2 meses o 6 meses.

Page 19: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

19

RENTABILIDAD ACUMULADA PROMEDIO/Capital

Evolución de Energía San Juan .......8 años de concesión

4% 4%

6% 6%7% 7%

3% 3%2%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Jun-04

Finalmente, hoy la empresa trabaja sin retorno para el inversor, es decir sin sustentabilidad futura

¿Qué pasó con la rentabilidad acumulada de la empresa? Este es uno de los

grandes mitos, que ocurre tanto en el gas y como en la energía eléctrica. Aquí

siempre se habla de que han habido ganancias exuberantes, rentabilidades

infinitas y créanme que por lo menos en el sector eléctrico, eso no ocurrió.

Vemos en nuestro caso que estamos dentro del promedio hasta los cinco, seis

primeros años con una rentabilidad acumulada del orden del 7% y creo que

como para cualquier negocio podrías ser razonable e incluso podría hasta ser

bajo. Los últimos tres años, la rentabilidad acumulada ha caído al 2% o 3%,

esto significa que en estos tres años hemos tenido perdidas y rentabilidades

negativas. Esto créanme que no es sustentable, si pretendemos mantener esa

curva durante los próximos años algo serio debiera ocurrir, porque se pierde

toda la señal para crecer.

Page 20: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

20

Así, las tarifas deben permitir:

Viabilidad de la Distribuidora y el Servicio;

•Cubrir todos los costoseficientes;

•Asegurar el abastecimiento futuro sin restricciones;

•Garantizar el desarrollosostenido de la Provincia.

Primeras Conclusiones: La Tarifa

Entonces las primera conclusiones con respecto a lo que debe ser una tarifa.

Las tarifas deben permitir la viabilidad, deben permitir al servicio. a la

distribuidora, a la sociedad vivir en conjunto y crecer. Las tarifas tienen que

cubrir todos los costos eficientes, si no se cubren los costos algo ocurre entre

medio. La tarifa también tiene que asegurar el abastecimiento. Un

abastecimiento sin restricciones, como vamos a ver más adelante, hay que

hacer obras para no tener restricciones, en ese sentido la tarifa tiene que estar

totalmente acompañando esa señal, y la tarifa tiene que garantizar el desarrollo

sostenido de la provincia. En la provincia de San Juan se está trabajando

intensamente en crecer, con viajes al extranjero promoviendo mercados, el

vino, etc. Yo creo que si no acompañamos ese postulado de crecer, con

señales claras en el tema energético, sería totalmente penoso que se cayeran

proyectos por no tener la sustentabilidad de la energía eléctrica.

Page 21: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

21

El Abastecimiento de la Provincia de San Juan. Estado y necesidades de

inversión

Vamos a ver ahora el segundo punto de la presentación, que apunta a algo

mucho más real que estas tarifas que son una señal que hay que dar y que

deben estar siempre presentes.

Abastecimiento desde el Sistema Argentino de Interconexión (SADI)

Referencias:

500 kV

220 kV

132 kV¡¡ Sistema Radial !!

Page 22: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

22

¿Que es lo que tenemos que hacer dentro de la provincia de San Juan para

asegurar el abastecimiento? Una cosa es tener la Línea Minera, y creo que

todos estamos felices de que pronto comience la construcción y que se haga

en el menor tiempo posible. La Línea Minera va a ser una especie de cañón,

que nos va a permitir tener los electrones justo aquí fuera de la ciudad, pero

esos electrones, esa potencia, hay que moverla en bloque a las distintas áreas

que la requieran, a los distintos departamentos; especialmente aquellos

departamentos que están creciendo mucho y que están trabajando al límite. La

intención mía es poder comentarles, las tres o cuatro obras que nosotros

creemos son importantes realizar, que no están expresamente incorporadas en

la tarifa y que alguna son de jurisdicción de la misma empresa y otras de Distro

Cuyo y que creemos que hay que impulsarlas, darles fuerza, olvidarse de lo

que puede ser un incremento tarifario menor, porque realmente van a ser la

base del desarrollo futuro para lograr más empleo y más producción.

Una breve explicación sobre lo que es nuestro sistema. San Juan, es

básicamente un sistema radial, donde la energía viene del Sur de Mendoza,

otra de la zona centro a través de la línea 500 Mv. y es abastecido actualmente

por una línea de 132 Mv. y otra de 220 Mv. Es sistema es fuertemente

dependiente de esas dos líneas y de la escasa generación local que tenemos.

Demanda Total Operada Sistema Interconectado

Provincial (SIP)

191 MW (Jun.’04)

Demanda Total Operada Demanda Total Operada Sistema Interconectado Sistema Interconectado

Provincial (SIP)Provincial (SIP)

191 MW191 MW (Jun.(Jun.’’04)04)

Energía San Juan en cifras:

Potencia Instalada en Centros de Transf.

383 MVA

Potencia Instalada en Potencia Instalada en Centros de Transf. Centros de Transf.

383 MVA383 MVA

Clientes

157.630 (Jun.’04)

ClientesClientes

157.630157.630 (Jun.(Jun.’’04)04)

Líneas de BT: 3.919 kmLLííneas de BT: 3.919 kmneas de BT: 3.919 km

Líneas de AT: 219 km

Líneas de MT: 3.807 km

LLííneas de AT: 219 kmneas de AT: 219 km

LLííneas de MT: 3.807 kmneas de MT: 3.807 km

Centros de Transformación MT/BT

3.808

Centros de Centros de TransformaciTransformacióón MT/BTn MT/BT

3.8083.808

Potencia Instalada en Est. Transformadoras

424 MVA

Potencia Instalada en Potencia Instalada en Est. TransformadorasEst. Transformadoras

424 MVA424 MVA

Estaciones Transformadoras

AT/MT: 4 - MT/MT: 30

Estaciones Estaciones TransformadorasTransformadoras

AT/MT: 4 AT/MT: 4 -- MT/MT: 30MT/MT: 30

Page 23: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

23

Algunos números para sobre el sistema. Tenemos cerca de 160.000 clientes en

la provincia, una demanda máxima de 190 MW., más de 4.000 kms. de líneas

en baja, así como, más de 4.000 transformadores, y centros de transformación.

Valle de Tulúm, Ullúm y Zonda

Clientes 92,8 %

Energía 95,47 %

Valle de TulValle de Tulúúm, Ullm, Ullúúm y m y ZondaZonda

Clientes 92,8 %Clientes 92,8 %

EnergEnergíía 95,47 %a 95,47 %

Sistema AisladoValle Fértil(250 km)*

Clientes 1,1 %

Demanda 0,52 %

Sistema AisladoSistema AisladoValle FValle Féértilrtil(250 km)*(250 km)*

Clientes 1,1 %Clientes 1,1 %

Demanda 0,52 %Demanda 0,52 %

Jáchal- Iglesia(160 km)*

Clientes 4,7 %

Energía 3,20 %

JJááchalchal-- IglesiaIglesia(160 km)*(160 km)*

Clientes 4,7 %Clientes 4,7 %

EnergEnergíía 3,20 %a 3,20 %

Sistema AisladoCalingasta(150 km)*

Clientes 1,5 %

Energía 0,81 %

Sistema AisladoSistema AisladoCalingastaCalingasta(150 km)*(150 km)*

Clientes 1,5 %Clientes 1,5 %

EnergEnergíía 0,81 %a 0,81 %

Distribución de Clientes y Energía Operada

* Distancias aproximadas referidas a la Ciudad Capital

Total Clientes: 157.630

Total Energía: 1.004 GWh

Total Clientes: 157.630 Total Clientes: 157.630

Total EnergTotal Energíía: 1.004 GWh a: 1.004 GWh

Una característica de esta provincia, es que está altamente concentrada. Si

uno sale, obvio a Calingasta, que tiene la generación aislada, lo mismo que

Valle Fértil que tienen generación aislada con gasoil, y el sector de Jachal, que

entre los tres suman menos de 5 % de la energía. Todo el resto esta

concentrado en los valles de Tulúa, Ullum y Zonda lo cual es una característica

importante porque si bien uno podría pensar que el desarrollo de la red es más

barato, pero hay que hacerlo, y hay que hacerlo en forma eficiente. Hoy

estamos manejando los criterios de la red de distribución de potencia con

criterios que no son tan eficientes. Tenemos redes de 33 Kv. que tiene más de

100 – 120 km., y que obviamente no permiten crecer en el futuro.

Page 24: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

24

Evolución de la Demanda de Potencia de la Provincia de San Juan

4.6%4.7%

4.8%

9.4%

7.9%

7.4%3.1%

9.4%

-0.4%-2.7%

0

50

100

150

200

250

300

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

[MW

]

Energía San Juan S.A. EMA

191 199

207

5747

57

Les reitero el crecimiento de la potencia, porque siempre acuérdense que

cuando se habla de crecimiento de potencia se está hablando de crecimiento y

de producción y que por lo tanto, lo que requiere también inversión. Salvo la

etapa de la crisis, dónde se amesetó la de Energía de San Juan, en ese

momento también creció la EMA. La provincia siempre ha estado creciendo con

tasas anuales del 4% - 5%, lo cual es sumamente importante porque significa

de alguna manera que todos y sobre todo la gente más necesitada está

empezando a vivir un poco mejor.

Page 25: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

25

Características del abastecimiento a la Provincia

•Escasa generación local (condicionada al riego);

•Reducción de recursos primarios en el periodo invernal: agua y gas (180 MW Invierno, 191MW Verano);

•Capacidad limitada y saturada de importación desde el SADI (173 MW);

•Incremento de la demanda de EMA •Año 2004: 47 MW•Año 2005: 57 MW

¿Cuáles son las características de este abastecimiento? Como les decía, hay

escasa generación local, siendo la única La Quebrada del Dique de generación

en Sarmiento, un dique que genera 30 Mw.. Si bien nuestra demanda máxima

esta concentrada en verano, por los temas de los aires y los regadíos, nuestro

gran problema a pesar de una demanda de potencia menor, son los 180 Mw.

que hay que abastecer en invierno, porque en ese momento el agua es escasa

y es ahí donde el corredor Mendoza – San Juan se satura. Vemos que

tenemos una capacidad limitada no más de 170 – 175 Mw. que aporta

Mendoza y un hecho importante, que por un lado nos alegra y por otro nos

complica, es el incremento de demanda de la EMA. La EMA demanda hoy 47

Mw. y para el próximo año pone en funcionamiento un nuevo horno de 57 Mw.,

lo que equivale al crecimiento de toda la provincia en un año. El próximo año

deberíamos alcanzar una duplicidad de crecimiento, lo cual va a haber que

pasarla y soportarla sobre todo en invierno.

Page 26: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

26

Situación en el corto plazo

Con las instalaciones actuales:

El presente año 2004: Abastecimiento al límite de capacidad.

Año 2005: Existiría el riesgo de no poder abastecer el incremento de la demanda durante las horas de máximo requerimiento en invierno (monda).

¿Cuál es la situación en el corto plazo? El 2004 con las instalaciones actuales,

estuvimos al límite de cumplir con los requerimientos de la demanda. Sin

embargo, vemos que para el próximo año, existe el riesgo de no poder

abastecer el total del incremento de la demanda. Esto no es terrorismo, ni nada

por el estilo, es un riesgo que está presente y que depende mucho de las

condiciones que se den en el mercado, condiciones de frío, crecimiento de las

empresas, existen proyectos mineros interesantes que van a comenzar a

requerir cada vez mayores servicios, tenemos crecimiento de regadíos a

bomba, así como crecimiento de frigoríficos, etc. Hay un movimiento muy

interesante, y creo que hay que decir que existe un riesgo cierto, que espero no

se de, pero hay que tenerlo muy presente.

Page 27: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

27

Obras necesarias para asegurar el abastecimiento en el corto plazo

Obras fuera de la jurisdicción de ESJ:

•Ampliación de la compensación en E.T. San Juan y cambio del booster.Se aumenta la capacidad del corredor Mendoza - San Juan en 57 MW (MMU$S 1,6);

•Construcción de la E.T. Cañada Honda de (30 MVA)En el Departamento Sarmiento hoy no se dispone de capacidad de crecimiento importante en dicha zona: Industrias Caleras y Emprendimientos Agrícolas (MMU$S 2,93);

¿Cuáles son las obras que creemos que son interesantes y que deben ser

realizadas? La ampliación de los compensadores y de un booster. Eso nos va a

permitir de aquí hasta que llegue la Línea Minera, poder incrementar la

capacidad de abastecimiento desde Mendoza, que es justamente el gran

problema que vamos a tener este invierno y el próximo. También tenemos que

construir la E.T Cañada Honda, que es una E.T. prevista para abastecer el

departamento de Sarmiento, donde hoy en día no existen capacidades en firme

para abastecer todo el crecimiento. Se está haciendo un trabajo de hormiga,

llevando la energía por 25 de Mayo, por Sarmiento, etc., para poder llegar al

tema de la escalera de los emprendimientos agrícolas. Esa es una obra que

hay que hacerla.

Page 28: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

28

•Año 2006: Construcción de la E.T. Villa Krause (60 MVA)Departamento Rawson (MMU$S 3,3). Obra de jurisdicción de ESJ. Aún cuando no estáincorporada en las tarifas, ESJ ya incorporó un transformador provisorio en la ET CAVIC;

•Año 2006-2007: Construcción de un nuevo vínculo con el SADI en 500 kV, Mendoza - San JuanOperado inicialmente en 220 kV (MMU$S 28,0). ¡¡Asegura el abastecimiento de la Provincia, pero no dentro de ella!!.

Nota: Todas las obras están contempladas en el Plan Director EPRE (Resolución N°551/03)

Obras necesarias para asegurar el abastecimiento en el mediano plazo

También hay que pensar que en el año 2006, hay que hacer una E.T. que se

llama Villa Krause que esta en el departamento de Rawson y que básicamente

nos va a permitir mejorar el movimiento de toda la capacidad de bloques de

potencia en la zona sur de la ciudad y la operación ante contingencias. Uno

tampoco puede pensar en que todo está bien, pero que pasa cuando se cae

una línea, cuando se cae un transformador, uno tiene que tener ciertas

capacidades de poder accionar ciertos mecanismos. Si uno no cuenta con esas

posibilidades es donde realmente estamos corriendo un riesgo, y en ese

sentido creo que tanto la E.T. Krause como Cañada Honda y los bancos de

capacitores y booster son obras que nos van a permitir con seguridad manejar

las contingencias y superar estos crecimientos.

Finalmente, una obra que esta en funcionamiento es la famosa Línea Minera, la

cual cuesta alrededor de u$s 30 millones y que va asegurar el abastecimiento

pero como decía al principio solamente hasta San Juan, no dentro de San

Juan. Ahí es donde está el problema futuro una vez que tengamos la potencia,

tenemos que ser capaces de moverla y llevarla a los sectores que la requieran,

que son con crecimiento en zonas más aisladas donde las instalaciones

actuales no permiten llevar la energía con esa confiabilidad.

Page 29: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

29

Todas estas obras que les he mencionado están contempladas en el plan

director del EPRE y por lo tanto, son obras que no están cuestionadas ni por la

empresa ni por DistroCuyo y por toda la gente del mercado las cuales son

concientes que son las obras necesarias que hay que hacer.

En resumen: Obras y financiamiento

Ampliación E.T. San JuanAsegura el abastecimiento en el corto plazo

E.T. Villa KrauseAbastece Departamento Rawson

E.T. Cañada HondaAbastece zona sur de la Provincia

LAT Mendoza - San Juan 220 kVAsegura el abastecimiento en el largo plazo

Vemos en este pequeño resumen, las cuatro obras mencionadas, ampliación

de la E.T. San Juan, Villa Krause, que corresponde que la haga la empresa, y

fue especialmente retirada en la Resolución 126/03 del EPRE, porque no

estaban dadas las condiciones financieras para obtener los créditos. Sin

embargo, son obras que perfectamente pueden ser traspasadas a la demanda

y que deben ser incluidas en los procesos tarifarios. Cañada Honda pertenece

a Distro Cuyo y para ello basta con activar las licencias y hacer las audiencias

públicas para obtener la aprobación.

Page 30: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

30

Conclusiones Generales

•Las tarifas deben permitir la viabilidad de la Distribuidora. Así, se podrá continuar suministrando un servicio de calidad y se asegurará el abastecimiento futuro a los consumidores del área de concesión.

•El abastecimiento debe ser sin restricciones, soportando el crecimiento económico, como forma de garantizar el desarrollo sostenible de la Provincia y de la calidad de vida de sus habitantes.

Vamos a tratar de terminar rápido. Un breve flash, de lo que creo debieran ser

las grandes conclusiones para no entrar en temas técnicos ni políticos.

Las tarifas tienen que permitir a las distribuidoras cumplir su función, y sobre

todo asegurar el abastecimiento. Tenemos que entender esa señal y aceptarla.

El abastecimiento para una provincia que quiere desarrollarse y crecer tiene

que ser sin restricciones, no puede ser que tengamos estas restricciones en

estos lugares. Todo lo que sea producción, crecimiento, tiene un beneficio

director e indirecto para la población y no podemos estar apostando a no

tenerlo.

Page 31: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

31

Conclusiones Generales

•En el corto y mediano plazo se deben hacer importantes obras de Transporte y Transformación en la Provincia de San Juan;

•Existe consenso entre los Agentes del Mercado que las obras presentadas son las más eficientes e indefectiblemente deben ejecutarse;

Es obvio, que el mensaje que les quiero transmitir en el corto y mediano plazo,

es que hay que hacer obras. Son obras que en total no requieren más de u$s 7

– u$s 8 millones, pero son obras interesantes que nos van permitir respirar más

tranquilos y poder crecer. Piensen que la obra de la Línea Minera requiere u$s

30 millones y cuenta con plata del gobierno federal. Estamos hablando de 8

millones que si uno lo distribuye en una tarifa y lo va escalonando en el tiempo,

puede representar un incremento de 0,50- 0,40 – 0,30 y con eso podemos

asegurar el crecimiento, en ese sentido no hay que ser mezquino. Existe

consenso entre los Agentes del Mercado que las obras que se les ha

planteado, son las más eficientes y son las que hay que hacer, por lo tanto, no

habría que dar más vueltas al sistema para encontrar nuevos proyectos.

Page 32: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

32

Conclusiones Generales

•Postergarlas implica correr riesgos innecesarios, que finalmente pueden tener incidencia en el desarrollo del crecimiento y nuevos proyectos de la Provincia de San Juan;

•En general, estos proyectos requieren tiempos de ejecución no inferiores a un año. La decisión debe tomarse pensando en el Largo Plazo;

Como les mencione anteriormente, postergar estas obras implica correr

riesgos innecesarios que finalmente son traspasados también directamente

a la sociedad. Todo proyecto que no se ejecuta o que se deja de hacer,

finalmente recae el peso sobre la sociedad.

Los tiempos de ejecución de estas obras son de uno o dos años, en este

sentido, les vuelvo a reiterar la importancia de tener una señal de mediano -

largo plazo. No podemos estar trabajando para seis meses o un año. Hay

que estar pensando en dos, tres, cuatro años, para así asegurar un

desarrollo sustentable.

Page 33: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

33

Conclusiones Generales

•El costo a transferir a los clientes en la tarifa no es significativo, la seguridad en el suministro debe estar por encima de criterios técnicos-teóricos de Corto Plazo;

•La tarifa no debe ser vista como un instrumento de gestión externo. La tarifa sólo es el reflejo del suministro que queremos y el precio que debemos pagar.

El costo a transferir no es significativo, en otro momento podremos escarbar

un poco los números y demostrar para lo que es la provincia, para lo que es

la facturación de los clientes y para lo que se necesita, no es un costo

significativo y que deben hacerse cuanto antes. Aquí en este sentido, vuelvo

a reiterar, que los criterios que hay que manejar, no son criterios de corto

plazo o teóricos – técnicos, es ver si pasamos o no pasamos un año. Hay

que estar pensando si vamos a pasar en dos o tres años y en ese sentido

ver si estamos haciendo las obras necesarias.

La tarifa no debe ser vista como un instrumento de gestión externa. La tarifa

sólo es el reflejo del suministro que queremos y el precio que debemos

pagar. Acuérdense siempre del ejemplo que les doy del hotel, si ustedes

quieren ir a un hotel de cuatro estrellas, van a tener que pagar por un hotel

de cuatro estrellas: pero no van a poder pagar por lo que vale un hotel de

una estrella, entonces el servicio es eso, algo intangible pero que

necesitamos todos los días, por lo cual hay que pagar.

Page 34: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

34

No olvidemos:

•Sin servicio Eléctrico no hay desarrollo;

•No hay energía más cara que aquella que no se tiene

Finalmente, dos ideas que siempre menciono. No hay que olvidar que sin

servicio eléctrico no hay desarrollo y la energía eléctrica esta presente en el

desarrollo de todos los días y si no está presente no existe desarrollo.

Finalmente como mencionaron antes en la presentación del gas, no hay

energía más cara que aquella que no se tiene, una parada de planta un corte

de suministro por una hora, dos horas, los costos que traen generalmente a la

industria son importantísimos, sobre todo la materia prima que se pierde, los

horarios que se retrasan, los pedidos que se pueden perder, los negocios que

se están a veces desarrollando: no pueden estar atados a soluciones de corto

plazo, hay que pensar que esa energía va a ser siempre la más cara. En ese

sentido vuelvo a insistir que cualquier alza tarifaria que se de por inversiones,

supone que no trae rentabilidades para las empresas distribuidoras porque son

obras que paga directamente la demanda y deben ser ejecutadas.

Page 35: La Distribución de Energía en la Provincia de San Juan · demanda máxima donde ya se requieren inversiones. La energía, ustedes ... Si incluimos ahora la demanda de la EMA, que

Seminario San Juan

35

FIN DE LA PRESENTACION

MUCHAS GRACIAS

Bien, muchas gracias espero que haya sido claro y estoy atento a sus

preguntas.