La Distribución del Patrimonio Cultural en la Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Una...

download La Distribución del Patrimonio Cultural en la Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Una propuesta pedagógica y turística.

of 84

description

La presente investigación enmarcada en el Seminario Pedagógico Integrado, y en la Tesis de Grado, nace con la inquietud de conocer el patrimonio cultural de la región y con la realización de trabajo de terreno con los estudiantes de enseñanza media, para que estos puedan conocerlo y de esta forma crear un sentido de pertenencia con la región en la que viven, esta investigación a sido llevada a cabo en todo el proceso, en conjunto con Daniela Muñoz, quien trabaja el mismo tema pero para la provincia de Malleco, y ambas investigaciones juntas dan como resultado el catastro completo del patrimonio cultural y natural de la región de La Araucanía, es por esto que la investigación de un principio fue dividida en provincias, para de este modo poder abarcar de mejor forma el territorio y poder estudiar mas en profundidad el patrimonio existente en la región.

Transcript of La Distribución del Patrimonio Cultural en la Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Una...

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

Facultad de Educacin y Humanidades

Departamento de Ciencias SocialesDepartamento de Educacin

La Distribucin del Patrimonio Cultural en la Provincia de Cautn, Regin de la Araucana. Una propuesta pedaggica y turstica.

Carrera:

Pedagoga en Historia, Geografa y Educacin Cvica.

Estudiantes: Jos Hernn Lisboa

Pablo Fierro CastroProfesores: Adolfo Gonzlez Brito

Justo Ugarte Jajam Alan Garin ContrerasProfesora gua Especialidad: Mara Raquel Lara R.

Profesora gua Educacin: Elisa Prez S.

Asignatura: Seminario Pedaggico IntegradoTEMUCO, Diciembre de 2009

ndice

1.- Introduccin

3

2.- Planteamiento del Problema

43.- Justificacin

6

4.- Viabilidad de la Investigacin

75.- Localizacin del rea de Estudio

76.- Marco Terico Conceptual

9 Patrimonio Cultural

11 Monumentos

16 Turismo Cultural

18 Educacin y Patrimonio Cultural

207.- Metodologa

27 Tipo de Investigacin

27 Diseo de Investigacin

2810.- Instrumentos de Recopilacin de Datos

2911.- Instrumentos de Anlisis de Datos

3512.- Resultados

36 Cartografa Digital Temtica

42

Circuito Turstico y

Trabajo en Terreno Relacionado con Patrimonio Cultural

48 Trabajo de Campo o Salida a Terreno

51

13.- Conclusiones

62 13.- Anexos

6414.- Bibliografa

79Introduccin

La presente investigacin enmarcada en el Seminario Pedaggico Integrado, y en la Tesis de Grado, nace con la inquietud de conocer el patrimonio cultural de la regin y con la realizacin de trabajo de terreno con los estudiantes de enseanza media, para que estos puedan conocerlo y de esta forma crear un sentido de pertenencia con la regin en la que viven, esta investigacin a sido llevada a cabo en todo el proceso, en conjunto con Daniela Muoz, quien trabaja el mismo tema pero para la provincia de Malleco, y ambas investigaciones juntas dan como resultado el catastro completo del patrimonio cultural y natural de la regin de La Araucana, es por esto que la investigacin de un principio fue dividida en provincias, para de este modo poder abarcar de mejor forma el territorio y poder estudiar mas en profundidad el patrimonio existente en la regin.

En lo que respecta este seminario, podemos decir que esta estructurado principalmente en 4 partes, la introduccin donde se trata el planteamiento del problema, la justificacin, los objetivos, la viabilidad y la localizacin del rea de estudio como una forma de acercar la investigacin al lector. En la segunda parte se presenta el marco terico conceptual y el marco terico propiamente tal donde se encuentra la definicin de conceptos claves referente al patrimonio y todo el sustento terico de la presente investigacin. La tercera parte, la metodologa, donde estn presentes, el diseo de la investigacin y el tipo de investigacin, adems los instrumentos de recopilacin de datos y los instrumentos de anlisis de estos, en palabras simples como se logro llevar a cabo la investigacin y los medios que se utilizaron para su confeccin. La cuarta y ultima parte, guarda relacin con la parte mas importante de la investigacin, los resultados, donde se presenta la cartografa lograda, los transectos tanto tursticos y pedaggicos y la distribucin del patrimonio cultural y natural de la regin, donde cada uno de los mapas elaborados y presentados cuentan con una pequea descripcin de lo que presentan, lo que deja al lector en la libertad de emitir los anlisis que estime conveniente al observar los mapas.

LA DISTRIBUCIN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA PROVINCIA DE CAUTN, REGIN DE LA ARAUCANA. UNA PROPUESTA PEDAGGICA Y TURSTICA.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn los ltimos aos, ha surgido una mayor preocupacin en los pases en torno a la problemtica del cuidado y preservacin del patrimonio cultural. Esto se ha generado por la necesidad de construir un proyecto futuro de pas, tratando de conservar el pasado y de conciliar el actual desarrollo econmico con la cultura, se podra decir, que se intenta generar un desarrollo culturalmente sustentable.

La discusin acerca del patrimonio cultural y su conservacin, gira en torno a la escasa legislacin e inters poltico por protegerlo, a la necesidad de que la comunidad participe, tome conciencia y adopte nuevas actitudes y valores, que incidan en el cuidado y preservacin de ste. Vale decir, no slo es necesario instituciones y leyes reguladoras, sino tambin un cambio actitudinal en las personas, teniendo en cuenta que el patrimonio es derecho y deber a la vez, de todas las personas.

El organismo internacional encargado de fomentar la preservacin del patrimonio cultural es la UNESCO, quien tiene como propsito el contribuir a la preservacin del patrimonio cultural material e inmaterial, la promocin de la creatividad, el desarrollo de las industrias culturales, la promocin del pluralismo y el dilogo intercultural, la salvaguarda de la diversidad y el estmulo a los procesos de integracin cultural.En Chile ha ido aumentando la preocupacin por la temtica del patrimonio cultural. En el ao 1999 se instituy el da del patrimonio cultural, como forma de ir acercando cada vez ms a la poblacin a su patrimonio y a la propia identidad. Hace poco, la presidenta Bachelet anunci el envo de un proyecto de ley para la creacin de un instituto del patrimonio como forma de agilizar la gestin de stos, sin embargo en no ha sido muy explotado en la regin, ni tampoco en la provincia de Cautn, debido al mayor desarrollo del turismo asociado a balnearios, termas, nieve, especialmente de las comunas de Pucn, Villarrica.Pese a los esfuerzos realizados por la ciudadana y la gestin pblica en la Regin de La Araucana, como lo es el caso del proyecto asumido por la secretara regional, que intenta preservar el patrimonio cultural y arquitectnico de la regin y cuidarlo del deterioro en el que se encuentra, aun queda mucho camino por recorrer.

La regin de La Araucana posee mucho atractivo cultural que puede ser potenciado y aprovechado en funcin de poder alcanzar un desarrollo econmico y sustentable en la regin, que an no ha sido catastrado, ni sistematizado, por lo cual, este trabajo pretende aportar a parte de esta necesidad, teniendo claro que no se lograr completar en su real dimensin, sino slo destacar algunos de stos atractivos.De acuerdo a todo lo anterior, la pregunta que surge es 1. Es factible configurar nuevos Circuitos Tursticos con elementos de Patrimonio cultural, an cuando no todos hayan sido reconocidos como tal, en la Provincia de Cautn?

2. Qu valor tendran estos nuevos circuitos Tursticos con elementos del patrimonio cultural, como trabajos de campo para la enseanza de la Historia, La Geografa y las Ciencias Sociales, en la Enseanza Media?

Por lo tanto, el objetivo General de la presente investigacin ser: elaborar un estudio que permita recopilar elementos de patrimonio cultural para de esta forma crear 2 nuevos Circuitos Tursticos en la Provincia de Cautn, Regin de La Araucana que acerquen a los estudiantes de Enseanza Media con su patrimonio cultural, el fomento a la conservacin de ste y la promocin del turismo Patrimonial. Para desarrollar y cumplir el objetivo general, se proponen los siguientes objetivos especficos: 1. Elaborar un catastro con tecnologa de Sistemas de Informacin Geogrfica, con el patrimonio cultural de la Provincia de Cautn2. Elaborar cartografa temtica digital sobre patrimonio cultural, que permita localizar los elementos de patrimonio cultural.

3. Crear un circuito turstico relacionado con patrimonio cultural, que contengan a su vez, recursos tursticos naturales, y/o equipamiento de alimentacin, en el mbito espacial de la Provincia de Cautn.

4. Elaborar una propuesta pedaggica que consista en una salida a terreno a los principales sitios patrimoniales de la provincia.

Para concretar los objetivos anteriores, ser necesario, por una parte, averiguar y reflexionar sobre la importancia que se le ha asignado al patrimonio cultural en la Provincia de Cautn y en las ciudades que estn incorporadas en este espacio, la cantidad de recursos culturales que podran alcanzar esta denominacin y su localizacin, y sobre qu ha hecho la comunidad y las autoridades por preservar y cuidar el patrimonio cultural existente. Por otra parte averiguar,lo que implica la elaboracin de un catastro del patrimonio cultural, desde el punto de vista cientfico y tcnico; y la utilidad que este trabajo tendra, tanto para conectar a los estudiantes de Enseanza Media, a travs de las asignaturas de Historia, Geografa y Ciencias Sociales, con el entorno espacial del colegio y de los estudiantes, formando en ellos la valorizacin, cuidado y preservacin del patrimonio cultural de la regin de la Araucana, y especficamente la Provincia de Cautn, mediante salidas a terreno; como para aportar a la actividad econmica del Turismo en la Regin de La Araucana.JUSTIFICACIN:Social: Recientemente, se ha iniciado el debate en todas las esferas de la sociedad en torno al patrimonio cultural, su preservacin y su cuidado. Esto tiene como justificacin la prdida de la identidad local que se ha generado en todos los pases, producto del proceso de globalizacin. Es por esto que se hace necesario que se comience a revalorizar la identidad local, el patrimonio natural y cultural que posee una determinada localidad, como forma de promover la revalorizacin de la propia identidad local versus la identidad global. Esta tarea no es slo del gobierno o el Estado, sino deber de todos los ciudadanos. En el mbito pedaggico, se hace necesaria la formacin como docente en la valoracin del patrimonio cultural existente en nuestro entorno

Practica: Desarrollar, por una parte, un artefacto pedaggico, el cual se utilizar para llevar a los estudiantes a una salida de terreno, donde apliquen los conocimientos adquiridos en el aula relacionados con los procesos histricos que testimonian una serie de construcciones en forma de casas, puentes, estatuas, plazas, artesanas, tradiciones, gastronoma,..etc. y el espacio geogrfico en el cual ocurren. Por otra, promover el turismo cultural, proponiendo nuevos circuitos tursticos, considerando un relato mnimo sobre los aspectos que quedarn involucrados en stos. Terica: Aplicar los conceptos relacionados con Patrimonio cultural, turismo patrimonial, monumentos, educacin patrimonialVIABILIDAD DEL PROYECTO:El proyecto es viable debido a la cantidad de informacin acerca del tema que se puede encontrar en Tesis y Seminarios de grados, en las diferentes universidades que estn ubicadas en la ciudad de Temuco. El plus que hay que tomar en cuenta a la hora de comenzar la investigacin es que Temuco se ha convertido en una ciudad universitaria y que por lo mismo, la informacin esta disponible en las distintas casas de estudio.

La labor adems se ve favorecida por la entrada en vigencia, en Abril del 2009, de la ley de transparencia 20.285, la cual permite que se transparente y se facilite toda la informacin que se haya realizado mediante fondos pblicos o que est a cargo de algn organismo del Estado.

Localizacin del rea de estudio:

Cautn es una provincia ubicada en la IX regin de Chile, ubicada en la zona sur del pas, al Sur de la Provincia de Malleco (Fig. 1). Su poblacin es de 668.560 habitantes y abarca un total de 18.409 km2. Las comunas ms importantes son Temuco, Villarrica, Padre Las Casas y Nueva Imperial. Dentro de sus economas principales se puede encontrar la forestal, agrcola y ganadera. Su clima es hmedo, lluvioso en invierno y generalmente clido en verano. Tiene como capital provincial y regional a la ciudad de Temuco, la cual esta siendo cada vez mas aceptada como una de las ciudades importante de la zona sur del pas, debido al veloz crecimiento que ha registrado esta ciudad, y los servicios que puede ofrecer a la poblacin habitante en ella. Temuco en el aspecto cultural, es muy rica, ya que en esta ciudad encontramos desde fines del siglo XIX, contacto entre tres culturas distintas y relativamente integradas: La chilena, la europea, y la mapuche, al igual que sucedi en casi toda la Regin de la Araucana. Cabe destacar la gran influencia de los colonos alemanes llegados a fines del siglo XIX, que dieron identidad a la Avenida Alemania en la ciudad de Temuco, como en algunos sectores rurales de las comunas de la provincia. Este contacto cultural ha aportado una gran riqueza cultural que se refleja en sus modos de vida, gastronoma, arquitectura, tradiciones, etc.

Fig. 1

La principal caracterstica de esta provincia es la actividad econmica relacionada con el turismo. Dentro del turismo, la Provincia de Cautn, se destaca en sus lagos y playas ubicadas en la llamada zona lacustre de la regin, dentro de esta zona la ciudad ms conocida a nivel internacional es Pucn. Aqu y en su ruta hasta Villarrica se ubican playas, el Volcn Villarrica, y diferentes lugares para pasar sus vacaciones. Tambin se encuentra al sur de Villarrica y a orillas del Lago Calafqun, el balneario de Licn Ray, que es tambin una de los tantos lugares con playas, paisajes y mucho ms, que ofrece la zona lacustre. Hacia la costa, la Provincia de Cautn tambin ofrece playas, tales cmo los lugares de Puerto Saavedra, Boca Budi y balnearios cercanos a estos lugares. Estas caractersticas son importantes al momento de considerar la gran importancia de la actividad turstica de la Regin, inters al cual se aboca adems la investigacin a realizar.

MARCO TERICO CONCEPTUALEl concepto de patrimonio cultural consiste en las mltiples actividades y objetos que dan evidencia de estas conductas. Implcito en la palabra patrimonio est tambin la idea de algo apreciado que debe ser preservado. Dentro de este precioso legado estn incluidos objetos culturales muebles (recursos arqueolgicos, obras de arte), objetos culturales inmuebles (edificios, monumentos y sitios), actividades expresivas (lenguaje y las artes de ejecucin como la msica, danza y teatro) y la herencia cultural intangible (folklore, rituales, creencias religiosas, tradiciones intelectuales, destrezas). De esta forma es posible decir que el patrimonio cultural es todo el legado material e inmaterial, mueble o inmueble de una cultura que por el hecho de ser patrimonio es un derecho de la cultura y adems un deber, el de cuidarlo y preservarlo.Por lo tanto, se entender como patrimonio cultural el conjunto de bienes materiales e inmateriales propios de una cultura determinada que le dan vida y sentido, representan la herencia de una sociedad que ha quedado como testimonio de la historia nacional. De esto se puede deducir que la importancia del patrimonio cultural radica en que se presenta como un medio que permite acercar a los individuos con su historia, su pasado comn, su identidad, la cual esta arraigada en el pasado, el presente, y proyectada hacia el futuro, El patrimonio es la fuente del cual la sociedad bebe, para existir y recrear el futuro de la Nacin

Como se seala, el trmino patrimonio surge de un concepto legal, el cual tiene que ver con el conjunto de bienes y derechos que una persona o institucin posee.

Al incorporar la palabra "cultural" especificamos un conjunto que incluye nuestra cultura y herencia, aspectos que pueden ser tangibles o intangibles. En trminos generales, Al incorporar la palabra "cultural" especificamos un conjunto que incluye nuestra cultura y herencia, aspectos que pueden ser tangibles o intangibles.

En trminos generales, la UNESCO habla del patrimonio cultural como lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y nuestra obligacin de conservarlo a su vez para las generaciones futuras.

El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, msicos, escritores y sabios; as como las creaciones annimas surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida. Es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias tendientes a la satisfaccin de ciertas necesidades culturales de la comunidad..Por otra parte, la Direccin de bibliotecas, archivos y museos (DIBAM), define el patrimonio cultural como un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prcticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de una poca a otra, o de una generacin a las siguientes. As, un objeto se transforma en patrimonio o bien cultural, o deja de serlo, mediante un proceso y/o cuando alguien --individuo o colectividad--, afirma su nueva condicin.

El hecho de que el patrimonio cultural se conforme a partir de un proceso social y cultural de atribucin de valores, funciones y significados, implica que no constituye algo dado de una vez y para siempre sino, ms bien, es el producto de un proceso social permanente, complejo y polmico, de construccin de significados y sentidos. As, los objetos y bienes resguardados adquieren razn de ser en la medida que se abren a nuevos sentidos y se asocian a una cultura presente que los contextualiza, los recrea e interpreta de manera dinmica.

Existen distintos tipos de patrimonio, las definiciones y categoras que usaremos en nuestra investigacin, sern las realizadas por la UNESCO, en la convencin de Paris de 1972, las que definen dos categoras de patrimonio, cultural y natural:

Patrimonio cultural:

Los monumentos: obras arquitectnicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carcter arqueolgico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integracin en el paisaje les d un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza as como las zonas, incluidos los lugares arqueolgicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histrico, esttico, etnolgico o antropolgico..

Patrimonio natural:

Los monumentos naturales constituidos por formaciones fsicas y biolgicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista esttico o cientfico, las formaciones geolgicas y fisiogrficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hbitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista esttico o cientfico, los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservacin o de la belleza natural.

Complementando la definicin planteada por la UNESCO, tenemos las siguientes categorizaciones, que nos permiten graficar de mejor manera los tipos de patrimonio existentes. Esta categorizacin ha sido realizada por el Museo de Arte Virtual (MAV)

En el marco internacional, la importancia del rescate y preservacin del patrimonio cultural surge con la Conferencia General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, redactada en 1972 en la ciudad de Paris, titulada CONVENCIN SOBRE LA PROTECCIN DEL PATRIMONIO MUNDIAL, CULTURAL Y NATURAL, en donde se toma conciencia del deterioro que ha sufrido el patrimonio natural y cultural en todo el planeta debido al avance tecnolgico y econmico, constatando que el patrimonio cultural y el patrimonio natural estn cada vez ms amenazados de destruccin, no slo por las causas tradicionales de deterioro sino tambin por la evolucin de la vida social y econmica que las agrava con fenmenos de alteracin o de destruccin an ms temibles.

La UNESCO, a su vez, como organismo mundial, toma conciencia de que ste problema no slo atae a los Estados en su mbito nacional, sino que tambin la importancia es de carcter planetario, ya que no todos los Estados cuentan con los recursos suficientes como para promover y tomar medidas en torno a la preservacin y cuidado de su patrimonio, y que la preservacin del patrimonio nacional es de incumbencia universal. De esta forma, los distintos estado participantes de la convencin se comprometen a la conservacin del patrimonio natural y cultural y a su vez la UNESCO presenta la posibilidad de auxiliar financieramente en la tarea de preservacin a los distintos estados participes, como lo sealado en el articulo 4, de la Proteccin nacional y proteccin internacional del patrimonio cultural y natural: Cada uno de los Estados Partes en la presente Convencin reconoce que la obligacin de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurar actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el mximo de los recursos de que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperacin internacionales de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artstico, cientfico y tcnico.

Los lineamientos generales acerca del cuidado y preservacin del patrimonio cultural y natural estn dados por la ONU y la UNESCO, a escala internacional, El organismo encargado de velar por el resguardo del patrimonio cultural, en Chile, es el Consejo de Monumentos Nacionales, la cual existe desde 1925. Es una institucin tcnico estatal dependiente del Ministerio de Educacin, integrado por representantes de diversas instituciones pblicas y privadas. Como visin este organismo contempla ejercer la proteccin y tuicin del patrimonio cultural y natural de carcter monumental, velando por su identificacin, proteccin oficial, supervisin, conservacin y puesta en valor, potenciando su aporte a la identidad y al desarrollo humano.

La importancia y necesidad del cuidado del patrimonio cultural radica en el deterioro que ha sufrido el patrimonio natural y cultural en todo el planeta, y el avance de la globalizacin, con la consecuente prdida de las identidades locales dando paso a una identidad global.Es importante sealar que en la actualidad se ha generado una crisis de identidad y por ende se hace cada vez mas difcil su preservacin, a causa de la modernizacin compulsiva de barrios que son despojados de sus viejos referentes, testigos de una historia comn; la especulacin inmobiliaria que se impone y destruye el paisaje identitario y arquitectural; el empobrecimiento progresivo de sus habitantes que impide la inversin y el cuidado de la materialidad del habitar; las carreteras que atraviesan y arremeten con la unidad histrica y patrimonial de la vecindad

Para el caso especfico de Temuco tenemos por ejemplo que nadie se dio cuenta cuando el Hotel Spelette desapareci. De la noche a la maana, el blanco edificio sucumbi y hoy se eleva una maciza construccin en calle Claro Solar 492.

En todo caso, no es primera vez que pasa aquello, y aunque a los temuquenses les gusta ver a su ciudad crecer y tornarse pujante, en la vorgine de una sociedad moderna, todo es muy rpido como para percatarse de las demoliciones. No tenemos tiempo de mirar hacia arriba, y las miradas hacia el suelo y los pasos apurados son la generalidad. "A veces hay que mirar los segundos pisos", recordaba insistentemente a sus alumnos, el fallecido profesor universitario de nuestra ciudad, Enrique Eilers.

El Spelette se une a otros, como la antigua casa Kiekebuch en la Avenida Alemania, o el edificio Fonasa. Tambin se habla del Hotel Continental, informacin que ha despertado sentimientos de angustia en muchos habitantes de la capital regional. Aun as, la constante cada de los patrimonios arquitectnicos sigue cayendo, es as como el 2008, cae la casa Zirotti, una emblemtica casa uno de los iconos dela colonizacin alemana, en su lugar se encuentra ahora un edifico de la compaa movistar. Es as que la cultura de lo desechable invadi hace aos a esta ciudad, y siguiendo la lgica de la modernidad, no sera extrao que en un tiempo ms manzanas completas se hagan desechables y finalmente ciudades completas de destruyan y se vuelvan a reconstruir, como en tiempos de la conquista de Chile. Temuco es una ciudad joven, con apenas 124 aos, pese a ello, no son muchos los conos arquitectnicos que quedan y por eso suelen ser tan preciados. Los que no cayeron por el terremoto del ao 1960 o por incendios (como la cpula del edificio El Marsano), han sido aplastados por el crecimiento y la globalizacin. Sin embargo, uno de los proyectos que se esperan para el bicentenario en Chile, es respecto a la restauracin y mantenimiento de los patrimonios culturales que posee cada regin del pas, lo que se refleja en la siguiente cita textual: para el ao 2010, cuando se celebre el Bicentenario de la Repblica, se espera que Chile sea un pas atractivo, interconectado y con mejores ciudades. Este objetivo es el que debe cumplir el Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario (DEOB) -integrado por los ministerios de Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales, y de Obras Pblicas, Transportes y Telecomunicaciones-, entidad a cargo de ejecutar las principales obras urbanas y de infraestructura que componen el Plan Maestro.

Estas iniciativas diseadas para el bicentenario se desarrollarn a lo largo del pas, en dos grandes reas: Interurbanas e Interregionales, y urbanas. El primer grupo abarca tres Macrozonas (I a IV, V a VII y VIII a XII Regin) y sus obras se relacionan, principalmente, con la conectividad regional e interurbana y la oferta de terrenos para nuevos asentamientos poblacionales. Los proyectos urbanos, en tanto, tienden a mejorar los espacios pblicos, la vialidad y la infraestructura urbana. Estas iniciativas apuntarn a potenciar los bordes fluviales y hacer ciudades ms tursticas y conectadas. Y, en lo que se refiere a los patrimonios urbanos locales, se trabajar en restaurar los sectores y barrios histricos de las ciudades ms habitadas del pas. En el caso de la ciudad de Temuco, se desarrollarn segn este mismo programa, proyectos como el museo de arte contemporneo y la maestranza de ferrocarriles.

Otra de las polticas de desarrollo turstico implementadas en la regin de La Araucana es la impulsada por el SERNATUR, que consiste en sacarle provecho al concepto de Araucana y fomentarla y mostrarla al extranjero. Esto se realiza mediante la creacin de spots publicitarios de la Regin de La Araucana, en diferentes idiomas, que venden a la Regin como una gran marca, publicitando y difundiendo la temporada no estival de La Araucana con el fin de mostrar la riqueza surea, los bosques, sus paisajes. Este proyecto se realiza gracias al financiamiento del gobierno regional, en conjunto con el servicio nacional de turismo.

Siguiendo la misma linea, el Programa de Puesta en Valor al Patrimonio, impulsado por la Subsecretaria de Desarrollo Regional, repartir 8.336 millones de pesos en el pas. Sin embargo, estos recursos slo sern asignados a aquellas regiones que presenten propuestas concretas, las que deben ser previamente aprobadas por el Consejo Regional (Core).

Los fondos sern repartidos en el pas a travs de las Subsecretaras regionales de desarrollo y se les otorgarn recursos, segn los proyectos de mantencin arquitectnica que se presenten.

En la Araucana, el Consejo de Cultura propuso 17 sitios e inmuebles para ser preservados. Si estos fueran aprobados, se destinarn los recursos necesarios para conservar las construcciones. Algunos de los 17 proyectos podran ser la casa Lienlaf, la casa de Pablo Neruda, el Cementerio General y algunas estaciones de ferrocarriles. Aun as la falencia de la normativa actual en lo que respecta al apoyo para la conservacin, de los Monumentos Nacionales. Segn informaciones proporcionadas por la Secretara Ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales, esta falencia sera la causa de la destruccin provocada a muchos bienes que cuentan o estn a punto de adquirir la proteccin oficial como Monumento Nacional.

A continuacin, se hace pertinente, definir y desarrollar otros conceptos claves con los cuales se trabajar en el transcurso de la presente investigacin.Monumentos:

Segn la Real academia espaola, la palabra monumento proviene del latin monumentum, que significa recordar. La acepcin que utilizaremos para esta investigacin ser la de construccin que posee valor artstico, arqueolgico, histrico, etc.

La ley 17.288 es la encargada de presentar todo lo relacionado con los monumentos nacionales y su mbito legal. La Ley N 17.288 de Monumentos Nacionales, fue aprobada el ao 1970. El texto elaborado y publicado el ao 2006 incorpora, las modificaciones introducidas por la Ley N 20.021, publicada en el Diario Oficial el 14 de junio de 2005, que crea una nueva figura penal el dao y apropiacin de un monumento nacional y sustituye la unidad en que se expresan las multas establecidas originalmente por la Ley de Monumentos.

Fuente: elaboracin propia a partir de datos extrados en http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htmSegn el articulo 1 de la ley 17.288 sobre monumentos nacionales expone que, son monumentos nacionales y quedan bajo la tuicin y proteccin del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carcter histrico o artstico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborgenes, las piezas u objetos antropo-arqueolgicos, paleontolgicos o de formacin natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservacin interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirmides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estn destinados a permanecer en un sitio pblico, con carcter conmemorativo.

Es posible percatarse de la cercana del tema de investigacin con nuestra formacin disciplinaria, ya que forma parte del consejo tcnico, encargado de la preservacin de los monumentos nacionales, un integrante de la sociedad chilena de Historia y geografa, adems de otros integrantes del museo histrico nacional, archivo nacional, etc.

La caracterstica de los monumentos, que los hace nacionales, es que quedan bajo el amparo y proteccin de la ley de Estado.

Turismo cultural:

Segn la definicin entregada por el Consejo nacional de monumentos, el turismo cultural es aquel en donde el Turista desea, cultivarse, entender, conocer, y disfrutar aquellos elementos propios: espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan al pueblo y al lugar elegido.

Otros autores sealan que el turismo cultural es un elemento que es atractivo de las regiones tursticas, si bien esta definicin no es tan completa como la anterior, la usaremos en la presente investigacin, debido a que define 12 puntos, los cuales son atractivos para el turista:a) Las artesanas.

b) El idioma.

c) Las tradiciones.

d) La gastronoma.

e) El arte y la msica; incluidos conciertos, pinturas y esculturas.

f) La historia de la religin, incluidas sus reminiscencias visuales.

g) Los tipos de trabajo que desarrollan los residentes y la tecnologa que utilizan.

h) La arquitectura que da al rea una apariencia distintiva.

i) La religin, incluidas sus manifestaciones visibles.

j) Los sistemas educativos.

k) El vestido.

l) Las actividades de tiempo libre

Complementando lo anterior, se considera la siguiente definicin, ya que toma en cuenta los factores emocionales que se generan entre el turista y el patrimonio cultural, en esta se considera que el turismo cultural es aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios histrico-artsticos. Pero adems, se trata de una vivencia no slo intelectual, sino tambin sensorial y afectiva, capaz de transformar por completo la visin y de generar un vnculo emocional indisoluble con aquellas expresiones, lugares y personas que, por su valor esttico, histrico o por su carga de identidad, merecen ser apreciados y conservados..

Luego de revisar las definiciones anteriores, es posible percatarse que se hace necesario el rescate del turismo cultural, para promover en la comunidad la apreciacin del patrimonio, que este sea querido, que la gente genere lazos con ste, y de esta manera hacer ms fcil la tarea de promoverlo y cuidarlo, como seala la fundacin eurochile lo que no es percibido, no existe en lo absoluto

La bsqueda y promocin del turismo cultural radica adems en que al explotar el patrimonio cultural como un producto ms en la oferta turstica, posibilita la creacin de empleo y el desarrollo econmico.. Esto es de suma importancia si se busca el desarrollo local, ya que de esta forma se crea una actividad productiva en torno al turismo. Cabe recalcar la importancia del desarrollo de ste sector turstico para la bsqueda del desarrollo sustentable de las regiones y la generacin del sentido de pertenencia y de identidad entre las personas y su patrimonio que se note que nos sentimos orgullosos de nuestro patrimonio cultural. En resumidas cuentas, el turismo cultural convierte al monumento nacional en el motor del desarrollo econmico local, y lo ms importante es que generamos identidad local y regional.

Por otra parte en el caso especfico de la regin de La Araucana podemos ver que en su estrategia de desarrollo regional si bien es cierto busca la consolidacin del turismo como actividad moderna y con proyeccin internacional lo que le otorga una importancia clara al turismo y a sus nuevas manifestaciones, tanto as que cree necesario apoyar el desarrollo de nuevos tipos de turismo: etnoturismo, ecoturismo, agroturismo y turismo histrico cultural. A pesar de esto no existe una clara poltica que apunte a la conservacin del patrimonio cultural lo que se deja explicito en la EDR cuando dice: Asimismo se requiere el desarrollo de un marco legal que facilite e incentive la actividad turstica. De lo anterior podemos desprender que la orientacin turstica regional esta dada solo por la determinacin de los recursos naturales existentes en la regin y muy poco enfocada a lo que desde el turismo patrimonial se puede explotar. La falta de preocupacin decanta finalmente en la inexistencia de una cultura de conservacin del patrimonio cultural y es por esto que hoy en da podemos ver la sistemtica destruccin del patrimonio y junto con el la identidad de la poblacin, la que acta como un ente pasivo frente a esto.EDUCACIN Y PATRIMONIO CULTURALLa educacin, y en especial la investigacin educativa se preocupa de las condiciones y las relaciones que existen entre los diversos agentes y factores que intervienen en el mbito educativo, por lo tanto se busca comprender la realidad en que se produce el proceso de enseanza-aprendizaje, y al mismo tiempo superar las polticas y la innovacin de contenidos y metodologas, de esta forma, uno de los retos de la enseanza de las Ciencias Sociales debera ser el de preparar a las nuevas generaciones para ubicarse ante el mundo y sus problemas y as conseguir comprometerlos para que sean agentes de la construccin del futuro

En este sentido, es que resulta de gran importancia el estudio del medio y de la historia local, contenida en el entorno escolar, por su papel relevante en el proceso de enseanza-aprendizaje de los estudiantes de distintos niveles. El estudio de la historia local, por su parte, puede ser el punto de partida hacia el conocimiento histrico, como geogrfico. una estrategia didctica til y eficaz para favorecer el desarrollo de capacidades de comprensin y de anlisis histrico y para entender el pasado y actuar en el presente.

En la actualidad, para la enseanza, se opta, por una definicin de patrimonio cultural integradora, global, plural y simple, que va en un continuo proceso de construccin, es por ello que el patrimonio puede ser un espacio interdisciplinar donde de interrelacionen los contenidos sociales y culturales () convirtindose en un buen marco para plantear la integracin de los conocimientos

De esta forma, segn Neus Gonzlez, la apropiacin del patrimonio por parte de los estudiantes puede favorecer el desarrollo de la capacidad de:

Respetar y convivir con otras personas y con otras culturas

Interpretar y escoger entre las diversas situaciones y las problemticas existentes

Implicarse, comprometerse y actuar de manera responsable por la conservacin del entorno

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible afirmar que ensear mediante el patrimonio cultural, puede contribuir a despertar actitudes crticas y reflexivas hacia el pasado y el presente, para que el alumnado sea capaz de implicarse de forma activa y constructiva en su medio social, cultural y poltico.

Ensear tomando en cuenta el patrimonio cultural de una regin en especfico, tiene variadas ventajas, entre ellas:

El patrimonio cultural es un constructor que incluye todos aquellos elementos materiales e inmateriales que cada grupo (colectivo, comunidad, pueblo, sociedad) reconoce, selecciona, adopta voluntariamente como un legado de su pasado. Es su equipaje cultural en el presente.

El patrimonio cultural en la enseanza, debera de configurarse como la herencia que se transmite a las generaciones futuras para que puedan disfrutar y aprender de l, para que puedan utilizarlo en la comprensin de las races histricas de su presente, y para que tengan elementos de decisin para el futuro.

La enseanza del patrimonio cultural puede ayudar a crear conciencia histrica en los jvenes, ya que su aprendizaje les permitir comprender mejor el pasado, calorar la historicidad del presente y participar conscientemente en la construccin de su futuro personal y social.

Desde la didctica de las ciencias sociales, se debera potenciar la enseanza y el aprendizaje de estas mediante el patrimonio cultural, porque puede facilitar la implicacin y el compromiso de la ciudadana para actuar de manera crtica, democrtica y responsable en consonancia con sus valores, principios y necesidades

La utilizacin del patrimonio cultural como recurso en la educacin puede ayudar a los estudiantes a interesarse por el aprendizaje del pasado, ya que permite darse cuenta de este no en un texto que hay en un libro o en una historia que es explicada por un adulto, sino que a travs de la realidad que les rodea y que les permite entender muchas cosas que hace, piensa y ve, como las fiestas y tradiciones, juegos y costumbres, organizacin de su localidad o ciudad, etc.

Pero para que lo anterior se lleve a cabo con xito no es suficiente con ver fotografas, hacer una salida a terreno cada semestre para visitar un elemento o conjunto patrimonial, o hacer un trabajo monogrfico sobre una obra de especial importancia, es necesario que el alumno perciba y sienta que el pasado no es algo lejano, sino que forma parte de su presente

El trabajo de campo y las excursiones surgen en el ltimo tiempo como una iniciativa didctica que propone una enseanza activa de la Geografa y la Historia, adems de ser una alternativa a la enseanza memorstica y libresca que ha sido la tnica de la enseanza de la Geografa clsica, alternativa centrada principalmente en una educacin basada en el contacto directo con el medio. Estas ideas tienen su origen la llamada escuela nueva que tiene sus primeros acercamientos en los postulados de Emilio de Rousseau, quien insta los profesores a fomentar la creatividad y curiosidad de los estudiantes en los fenmenos naturales de su entorno. La escuela nueva adems trae consigo una serie de aportaciones de diversos autores entre los cuales podemos revisar a Dalton, Decroly, Winetk, Dewey, Patrick, Frinet, Ferrire y Giner entre otros, quienes hacen ver la importancia que tiene la relacin del estudiante con el medio y como este aprendizaje por la experiencia es mas significativo que el memorstico o libresco anteriormente sealado. Su significado radica principalmente en que el trabajo de campo en la enseanza de la geografa permite la observacin de hechos geogrficos que funcionen como referentes facilitadores del proceso de conceptualizacin especialmente en los conceptos descriptivos de mayor complejidad gracias a procesos intelectuales basados en la observacin y la intuicin que son desarrolladas por los estudiantes en el transcurso de las excursiones y el trabajo de campo realizado en estas. Adems el trabajo de campo propicia el desarrollo de un conjunto de destrezas, habilidades y tcnicas que permiten optimizar el manejo intelectual de los conceptos, lo que de una u otra forma apunta al saber hacer que se concreta en un conjunto de capacidades que se denominan procedimientos, aqu debemos recordar adems que este principio de saber hacer, es uno de los pilares de la educacin postulados por Delors en su libro la educacin encierra un tesoro, informe presentado por l a la UNESCO. A lo anterior cabe agregar que el trabajo de campo propicia tambin el desarrollo de actitudes entre las que podemos encontrar a) rigor crtico y curiosidad cientfica, b) tolerancia y solidaridad, c) valoracin y conservacin del patrimonio, actitudes que estn presentes en el currculo entregado por el ministerio de educacin y que segn el mismo son transversales a todos los subsectores de aprendizajes comprendidos en la educacin chilena, orientados a la adquisicin por parte de los estudiantes de una serie de capacidades intelectuales que se consideran positivas y en consecuencia se convierten en metas que es de suma importancia conseguir.

De lo anterior es posible desprender la visin holstica de esta forma de trabajo la cual en trminos sencillos comprende, los tres objetivos principales que toda actividad pedaggica persigue, conseguir aprendizajes cognitivos, actitudinales y procedimentales, esto en pro de una formacin integral de los estudiantes, ya no centrada en la mera recepcin de conocimientos sino que mas bien centrada en la adquisicin de habilidades y actitudes que se complemente con conceptos propios de los subsectores de aprendizajes.

Los elementos del patrimonio cultural no deberan ser considerados solo como un simple objeto para mirar y contemplar, sino como objetos para observar y a los cuales se les puedan plantear diversas preguntas y dudas, ya que las respuestas no solo se encuentran en los libros o en las explicaciones de los docentes.

El patrimonio cultural puede ser un recurso muy potente en las clases de ciencias sociales, tanto de Enseanza Bsica, como en Enseanza Media, ya que puede ayudar a visualizar que el presente, y por lo tanto, el futuro, es la consecuencia de las diversas decisiones que se toman en un momento.

El patrimonio cultural debe ser valorado por la poblacin en la cual se inserta, as como tambin por todo aquel que lo visita, pues este da el sustento para que constantemente se genere un sentimiento de identidad, como forma de diferenciar lo propio con lo ajeno, sin importar si este es catalogado como mejor o como peor, sino que diferente y propio.

Siguiendo lo anterior, es necesario educar en torno a la apreciacin del patrimonio cultural, ya que permite conocerse a s mismos en torno a la generacin de una identidad propia. Esta accin debe llevarse a cabo principalmente en el Sistema de Educacin Formal, dando a conocer a los estudiantes, de todos los niveles, la importancia de la valoracin y conservacin del patrimonio cultural.

De esta forma, la educacin en torno al patrimonio cultural es una accin que debe comenzarse dndole a los estudiantes un sentido ms profundo de la responsabilidad colectiva y retomar la senda del valor de lo comunitario, de los bienes que son de uso pblico y no slo de unos pocos. Estas acciones se pueden concretar en la medida que los profesores los acompaemos a visitar nuestros museos de historia natural, galeras de arte, plazas, lugares histricos de nuestra comuna, conocer tradiciones de canto y msica de la zona, cuentos de nuestros abuelos, tradiciones, historias de las calles, todo aquello que tenga que ver con la vida cotidiana del da de hoy, y cmo ella se desarroll, sirve para formar actitudes y conductas positivas hacia el patrimonio que nos rodea.

As es posible plantear que el sistema de educacin formal es al principal motor que permite la generar conciencia en los estudiantes, acerca del cuidado y promocin del patrimonio cultural a nivel nacional y regional, de manera tal, que a partir del conocimiento del patrimonio cultural los estudiantes sean capaces de valorarlo y rescatarlo, para que este no se siga demoliendo con la frecuencia de hoy da, ya que forma parte de los diversos procesos histricos que dieron origen a un sitio determinado, y que por tanto, marcan el inicio del lugar en el cual viven y que es cercano a ellos.

Cuando se hace referencia a la educacin patrimonial, se seala que es la accin pedaggica no formal y sistemtica destinada a resignificar el espacio propio del educando a partir de su patrimonio, con el objetivo de preservarlo y estimular la comprensin, tolerancia y respeto intercultural, en otros trminos, nos referimos al establecimiento de vnculos con los diversos actores sociales presentes en la comunidad con el fin ltimo de contribuir a develar el contenido histrico y arqueolgico presente en los objetos y palabras presentes en el entorno ms inmediato.

Esta accin pedaggica, se desarrolla a travs de una estrategia escolar, la cual debe apuntar hacia una cercana y conocimiento experiencial por parte del estudiante, donde se entremezclen los conocimientos que tiene acerca de su entorno local ms cercano obtenidos de la experiencia o de las vivencias de algn adulto cercano, con el aporte de las disciplinas que componen las ciencias sociales, en particular la Historia, la Geografa, la Arqueologa y la Antropologa.

El contacto entre el patrimonio cultural y el estudiante, es de suma importancia, ya que crea diversos lazos afectivos y emocionales, los cuales traen consigo sentimientos de apego y pertenencia, ya que se conoce la historia local, apuntando hacia la identificacin de la identidad que posee la regin en la cual se vive, o especficamente la ciudad que se habita.

De esta forma, uno de los instrumentos que es posible utilizar en la educacin formal, especficamente en la Enseanza Media como un artefacto pedaggico til y efectivo, son las llamadas salidas a terreno o visitas guiadas, ya que a partir de esta actividad es posible que se genere en los estudiantes un sentimiento afectivo hacia los lugares que se estn visitando, lo cual se suma al conocimiento cientfico adquirido, de la mano de las ciencias sociales.

Tal como lo sealan Adn, Godoy y Hernndez, el objetivo es educar y fomentar la creatividad aplicando un criterio ldico, comunicarse con los visitantes hacindolos participar y conseguir de este modo pasar de los objetos a los procesos.

De esta forma, es posible dar a conocer que las visitas guiadas y las salidas a terreno, son actividades pedaggicas que entre otros buscan destacar los valores naturales, culturales e histrico-geogrficos que existen en los inmuebles, los espacios pblicos, las actividades productivas y las tradiciones de la comunidad.

La aplicacin de este tipo de actividades en el sistema de educacin formal, permite que el estudiante complemente lo que observa y vive en terreno en contacto con el patrimonio cultural con los contenidos tratados durante las clases. A esto se le debe agregar un actor importante dentro del proceso de enseanza, la salida a terreno deben ser apoyados por la gua del docente, al que le cabe circunscribir esta experiencia dentro de los lmites fijados por la unidad temtica..

Ahora bien, cindose a los Planes y Programas de Estudio para la Enseanza Media, en el subsector de Historia y Ciencias Sociales, la unidad en la cual se inserta esta investigacin es la denominada Entorno Natural y Comunidad Regional, en la cual se pretende que los alumnos y alumnas reconozcan las principales caractersticas geogrficas y demogrficas de su regin, exploren las relaciones sociales comunitarias y la historia local.. De esta forma, se espera adems que los estudiantes comprendan conceptos fundamentalmente de la geografa fsica y humana, y algunas nociones de otras disciplinas sociales como la antropologa, la economa, la historia.

De esta forma, los contenidos de la Primera Unidad de Primer Ao de Enseanza Media son pertinentes para la realizacin de una salida a terreno, para que, as los estudiantes puedan complementar los contenidos entregados en el aula, con los recepcionados durante el transcurso del viaje a terreno.

Asimismo, el estudiante debe ser capaz de reconocer que las caractersticas y procesos socio-geogrficos forman parte de un continuo histrico que en gran medida las explica, y detecta elementos de continuidad y de cambio como tambin ser capaz de valorar su propia identidad local, lo cual se busca a travs de la educacin patrimonial, como ya se ha expuesto.

Para finalizar, se debe hacer referencia a los objetivos fundamentales transversales esperados para el 1er ao de Enseanza Media, los cuales pueden ser trabajados y reforzados a travs del contacto de los estudiantes con el patrimonio cultural de su entorno, los que pretenden que los estudiantes entiendan y cuestionen los estereotipos y prejuicios sociales. Asimismo, que reconozcan similitudes y diferencias entre grupos sociales y culturales en la regin y adquieran y desarrollen valores de tolerancia social.

Metodologa

1.- Tipo de InvestigacinLa presente investigacin tiene un carcter de cuali-cuanti, ya que no se puede definir si es cualitativa o cuantitativa exclusivamente, mezclando aspectos principales de estos dos tipos de investigacin. De esta forma, se llevar cabo un catastro y cuantificacin del patrimonio cultural existente en la Regin de la Araucana, colocando especial nfasis en la Provincia de Cautn junto con sealar los detalles de los lugares, tales como las costumbres, origen, historia, etc., con lo cual construir fichas temticas de cada uno de los sitios que ser posible visitar.

Por otra parte, este estudio es de tipo Descriptivo, ya que el propsito principal es registrar situaciones y eventos, y describir como se manifiesta un determinado fenmeno, sin influir en l. De esta forma los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis. Es por ello que a partir de este tipo de investigacin se miden o evalan diversos aspectos, dimensiones, o componentes del fenmeno o fenmenos que se investigan. Adems en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para, de este modo, lograr describir lo que se est investigando. Miden de manera independiente cada uno de los conceptos o variables con los que tiene que ver el problema de investigacin, buscando medir con la mayor precisin posible, donde es necesario definir qu se va a medir y cmo se lograr la precisin de la medicin.

De esta forma, y siguiendo la definicin anterior, la presente investigacin es de tipo descriptiva, ya que busca conocer a cabalidad el patrimonio cultural de la Provincia de Cautn, en la Regin de la Araucana, localizarlo en su lugar exacto y conocer su origen, historia e importancia para la poblacin, para que, de esta forma, conocindolo en sus mayores detalles, poder mostrarlo al pblico general, turistas y estudiantes de Enseanza Media a travs de transectos, con el propsito de valorizarlo, rescatarlo y protegerlo de las mltiples demoliciones que se estn produciendo en la actualidad.

2.- Diseo de InvestigacinUna vez definido el tipo de investigacin que se llevar a cabo, es necesario desarrollar un diseo de investigacin, es decir un plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigacin. De esta forma, la presente investigacin tiene un diseo No Experimental. La investigacin no experimental es aquella que se realiza sin manipular directamente las variables, es decir, estas no se hacen variar de manera intencional, por lo tanto se observan los fenmenos tal y como se dan, para despus analizarlos, los objetos son observados en su ambiente natural, en su realidad. No se construye ninguna situacin, sino que se observan situaciones ya existentes que no son provocadas intencionalmente por quien lleva a cabo la investigacin. Lo anterior, al ser el patrimonio cultural, una variable que no puede ser manipulada

Por otra parte, el tipo de investigacin a realizar ser de carcter deductivo, ya que, en una primera instancia se conforma un marco terico, donde se visualizan los trabajos realizados y la informacin existente relacionado con el problema de investigacin, para posteriormente, y a partir de ah, llegar a las particularidades que permitan llevar a cabo con xito el objetivo general de la investigacin.

Criterio de Seleccin de estaciones para el circuitoUna vez realizado el catastro de los bienes patrimoniales que existen en la Provincia de Cautin, Regin de la Araucana, sern localizados a travs de SIG, creando cartografa digital, con ello, se analizarn los sitios en los cuales existe una mayor concentracin de estos bienes patrimoniales, que permitan un acercamiento suficiente en vehculo, y a pi, que tengan cerca algn equipamiento de alimentacin y servicios higinicos, y en lo posible, algn recurso turstico natural, para as con ellos crear transectos de tipo turstico y pedaggico.

Instrumentos de Recopilacin de Datos.

Para llevar a cabo la recopilacin de los datos que sern necesarios para el desarrollo de esta investigacin, se hace necesaria la creacin de diversos instrumentos para recolectar los datos pertinentes sobre las variables que estn involucradas en la investigacin.

De esta forma, de acuerdo con los propsitos de esta investigacin se han creado tres instrumentos de recopilacin de datos, los cuales sern presentados a continuacin.

1.- Ficha de Patrimonio Cultural: A partir de este instrumento se busca la recoleccin de informacin ms detallada acerca de cada uno de los elementos considerados como patrimonio cultural en la Provincia de Malleco, Regin de la Araucana, que incluye, el nombre de los propietarios, tanto el de origen como el actual, la comuna en la cual se encuentra, ubicacin, fecha de construccin, autor de la obra, uso estado de conservacin, si es que tiene o no proteccin de tipo legal y cual es su valor patrimonial, adems se incorporan diversas imgenes de dicho patrimonio, tanto de su estructura e imagen antigua si es posible, como la actual. 2.- Matriz de datos: con este instrumento se recolectarn todos los datos que permitirn crear mapas temticos sobre recursos tursticos en la Provincia de Cautn, tanto natural como cultural, por cada una de las comunas de la provincia de Malleco, con el fin de averiguar si se ha desarrollado principalmente el turismo de Playa, de Nieve, Deporte Aventura, y otros especialmente asociados a recursos naturales, sin darle importancia a la a conservacin y uso turstico y pedaggico del Patrimonio Cultural. Esta matriz, cuenta con los siguientes aspectos: comuna, nombre del bien patrimonial, propietario original, propietario actual, ao de construccin, colonia a la cual perteneci, direccin, materialidad, estado de conservacin, intervenciones y uso.3.- Revisin bibliogrfica respecto a polticas de desarrollo turstico, con el fin de comprobar si han enfatizado en el desarrollo Turstico asociado a Patrimonio Cultural en la Regin de La Araucana. Tambin para averiguar si las inversiones pblicas o privadas no han incidido en la conservacin, uso turstico del Patrimonio Cultural.Nombre original / Nombre actual.

Comuna:

Ubicacin:Fecha de construccin:

IMAGENIMAGEN PRINCIPALIMAGEN

IMAGENIMAGEN

Autor de la obra:

Propietario original:Propietario Actual:

Materialidad:

Uso actual:Estado de conservacin:

Proteccin legal:

Valor patrimonial:

1.- Ficha de Patrimonio Cultural

2.- Matriz de datos

Comuna

Nombre actual Propietario original Propietario actualAo constucColoniaDireccinMaterialidadEstado conservaIntervencionesuso

3.- Entrevista a los propietariosNombre del encuestado:

Domicilio: (Calle, n, poblacin, comuna):

Numero telefnico de contacto:Correo electrnico:

I- Accesibilidad a la visita del patrimonio en cuestin.

Es usted el propietario del edificio?

Si:

No:

Esta encargado del cuidado y mantencin del edificio?

Si:

No:

Estara dispuesto a ofrecer abrir la propiedad al pblico? (explicar posibles actividades y beneficios a adquirir)

Si:No:

Por qu?:

(En caso de una respuesta negativa)Estara usted dispuesto a abrir la propiedad al pblico si se atiende su demanda?

Si:No:

Por qu?:

Permitira usted la visita de estudiantes de Enseanza Media para la realizacin de una actividad en terreno? (Explicar en que consiste la actividad)

Si:No:

Por qu?

(En caso de una respuesta negativa)Estara usted dispuesto a permitir la visita de estudiantes de Enseanza Media si se atiende su demanda?

Si:No:

Por qu?

Ha recibido algn beneficio o dinero por parte del Estado para la mantencin o recuperacin de este edificio?

Si:

Cules?

No:

II- Informacin manejada acerca del patrimonio en cuestin.

Usted maneja informacin acerca de?

Fecha de origen o construccin:

Propietario original:

Propietario actual:

Algn programa por parte del Estado para asignar recursos o dinero para la mantencin de este edificio

Utilizacin actual del edificio

Instrumentos de anlisis de datos

Para realizar en anlisis de los datos recopilados, sern utilizados diversos instrumentos que a continuacin se detallan.

1.- Mapas Digitales: Este instrumento ser utilizado en la investigacin para el anlisis de datos, una vez recopilados, la utilizacin de mapas digitales permitirn, por una parte, la localizacin de los sitios patrimoniales en la Provincia de Malleco, ver su distribucin y concentracin, adems de la cantidad que existen en el rea de estudio, para luego, a partir de estos, se facilitar la creacin de transectos de aplicacin turstica y pedaggica.

2.- Fotografa: A partir de este instrumento se fotografiar el patrimonio cultural, tanto en su aspecto original, cuando fueron creados o construidos, as como tambin cmo son en la actualidad, a partir de ello se podr dar a conocer si es que se les ha practicado alguna intervencin, si ha sido demolido, o se encuentra en buen estado, o por el contrario en un constante deterioro.RESULTADOSTeniendo presente los objetivos de la investigacin y siguiendo el orden que se les asign, el primero de stos consiste en elaborar un catastro con tecnologa de Sistemas de Informacin Geogrfica, con el patrimonio cultural de la Provincia de Cautn, luego de la investigacin y la recoleccin de informacin y el posterior procesamiento de los datos en el SIG Arcview 3.2. Se obtuvo como resultado el siguiente mapa, el cual muestra no slo los distintos atractivos tursticos y sitios patrimoniales sino que adems estn seleccionadas las reas de mayos inters dentro de la regin: Fig. 2 Catastro completo del patrimonio cultural y natural de la Regin de La Araucana

De acuerdo al mapa anterior podemos decir que, pese a que existe un amplia gama de recursos naturales y culturales dentro de la Regin de la Araucana, stos no han sido lo suficientemente aprovechados para potenciar la actividad turstica en la Regin, privilegindose principalmente la zona Lacustre en desmedro de los dems sitios de inters que posee la regin, transformndose estos slo en un lugar de paso. Esto es el reflejo de las polticas de turismo llevadas a cabo por el gobierno regional las cuales privilegian el desarrollo turstico de algunas zonas que son ms atractivas en poca estival, dejando de lado otras que ms bien responde a otros tipos de turismo, que guardan relacin con el llamado turismo de intereses especiales. Esta rama del turismo se basa en el aprovechamiento del medio natural y en muchas ocasiones, en estrecho vnculo con el patrimonio cultural. Este boom del turismo de intereses especiales, es reciente y se ha hecho sentir en la regin a partir de 2005, donde la demanda de extranjeros por satisfacer sus necesidades de vivir experiencia en lugares mas rurales y menos intervenidos por el hombre, es la premisa fundamental. Para satisfacer la demanda turstica del exterior, la regin cuenta con inigualables atractivos naturales como culturales entre de los que destacan distintos sitios patrimoniales, sitios de inters cultural mapuche, etc., una muy variada capacidad hotelera (desde lodges para mochileros hasta hoteles cinco estrellas en la zona lacustre), la existencia de dos aeropuertos, tres pasos fronterizos y una completa red vial. Adems la regin cuenta con diversos y muy hermosos parajes, fundamentalmente marcados por lagos, bosques milenarios y un gran nmero de volcanes, los que constituyen la base para que esta regin pueda convertirse en un llamativo centro de operaciones para actividades tursticas de alta demanda en el extranjero, como es el turismo de intereses especiales, en particular el que tiene relacin con las actividades de termas y salud termal, de ecoturismo y etnoturismo y turismo aventura, pesca con mosca, esqu, eventos y congresos.

La contribucin de la industria turstica al desarrollo regional es importante, sobre todo en cuanto a la generacin de divisas, empleo e inversin en infraestructura y conectividad. Las estrategias de desarrollo del sector turstico han contado con el apoyo mutuo de actores privados y pblicos. El Estado ha modernizado sus unidades de apoyo al sector y cuenta con una institucionalidad adecuada, a pesar de esto no existe una legislacin que permita darle cabida y proteccin al turismo patrimonial de la regin. A pesar de esto el crecimiento de la industria no ha sido armnico en trminos de la diversidad (turismo tradicional y turismo cultural) en que se expresa la oferta, a diferencia de estos desde el punto de vista geogrfico y estacional si existe una relativa homogeneidad, existe turismo en invierno y verano, esto producto de las diferencias existentes con el hemisferio norte, donde los meses de junio a septiembre es la poca estival y la que aprovechan mayormente para viajar y disfrutar de lo que otros lugares tiene para ofrecerles, y en casi todas las reas que hace 10 aos posean potencial en el nivel de los recursos tursticos socioculturales y naturales, hay un estable y creciente flujo de turistas. Fig. 3 Catastro completo del patrimonio cultural y natural de la Zona Lacustre y Andina

Este sector, en lo que a turismo respecta, est dividido en dos zonas Araucana Andina y Araucana Lacustre.

El sector lacustre es por excelencia el sector turstico ms conocido y concentra varios de los atractivos tursticos ms importantes de la Novena Regin de la Araucana. Entre los lagos ms destacados por su gran superficie, se encuentra el lago Villarrica, el lago Caburgua y el Calafqun. Cristalinas aguas rodeadas de abundante naturaleza. Este valioso recurso hdrico tambin se manifiesta como agua termal que surgen de lo ms profundo de la tierra en distintos puntos geogrficos, formando un cordn termal con variadas instalaciones que van desde rsticos recintos a sofisticados centros termales. Los caminos de acceso hacia estas comunas son un espectculo de la naturaleza, donde el Volcn Villarrica es el protagonista indiscutido con su permanente fumarola, considerndose uno de los ms activos de Sudamrica y, el ascenso a su crter, la actividad out door ms solicitada por los turistas de todo el mundo. Tanto el Parque Nacional Villarrica como el Huerquehue son otro foco de inters turstico, en especial, para los amantes de la naturaleza pura. Sus senderos permiten recorrer milenarios bosques de araucarias, robles y lingues. Estos enormes santuarios verdes ofrecen la alternativa de descubrir cascadas, lagunas y la observacin de pjaros tpicos de la zona como el Carpintero de Cabeza Roja, entre otros, un acierto fotogrfico digno de destacar por sus visitantes. Las cascadas o saltos de agua, son otro impresionante escenario natural que destaca por la fuerza de sus aguas. La vegetacin circundante propia de estos sectores hmedos se caracteriza por la presencia del Pangue con sus enormes hojas y tallo comestible, distintas especies de helechos y variedad de liquenes. Por otra parte el etnoturismo es una actividad asociada a la cultura mapuche y pehuenche. Para interiorizarse ms sobre este tema, es posible visitar museos, ferias artesanales y rukas(casas) donde se puede degustar de la comida tpica mapuche, conocer sus tradiciones y rituales.A pesar de todo esto no hay un real acercamiento al turismo patrimonial, siendo que en lugares como Villarrica, encontramos la presencia de varios patrimonios que son dignos de ser visitados.

Uno de los grandes atributos de nuestras montaas es la nieve en la cual se pueden practicar deportes de invierno, en centros invernales de alto nivel. Araucana Andina ofrece actividades durante todo el ao, a turistas nacionales y extranjeros, en un paraje nico de gran belleza, donde es posible practicar deportes aventura, conocer las actividades del campo a travs del agroturismo, conocer nuestra cultura ancestral con familias pehuenches, disfrutar de los parques y reservas y los hermosos lagos y lagunas situadas en lo alto de la precordillera de Araucana Andina.

Fig. 4 Catastro completo del patrimonio cultural y natural Araucana Costera

La costa de La Araucana, enfrenta su desarrollo a travs de tres ejes estratgicos que involucran la vocacin productiva de su gente, las manifestaciones de la cultura mapuche Lafkenche, el pueblo mapuche (gente de la tierra) est constituido por seis identidades territoriales. La cosmovisin mapuche sita al hombre como parte de la naturaleza, por lo que la identidad lafkenche es la gente del mar. Esa vinculacin con el mar influye directamente la vocacin productiva de las comunas costeras, la ancestral relacin de la gente de la costa con el mar y el Lago Budi han generado una tradicin pesquera artesanal que hoy, junto a la acuicultura a pequea escala, se convierten en una oportunidad de desarrollo gracias a la fuerza de sus emprendedores y el apoyo de diversas instituciones. Convocando el esfuerzo de emprendedores, gobiernos locales y organismos pblicos, Araucana Costera ofrece lo mejor de su produccin gracias al fortalecimiento de su capital social y humano, la participacin y la asociatividad, las tierras de Araucana Costera representan una importante reserva nacional para la produccin de semilla de papa certificada y papa de consumo, buscando transformarse en el semillero de Chile, Una belleza escnica nica, una gastronoma cruzada por la cultura, las costas del mar y el lago Budi, adems de la identidad Lafkenche, son algunas de las caractersticas que ofrece Araucana Costera para el turismo de intereses especiales.El recorrido por este sector turstico permite conocer los atractivos naturales ms destacados de su geografa: Lago Budi, Isla Huapi, el ro Queule y la vista de los imponentes acantilados que bordean y componen gran parte del paisaje. Su geografa es ms bien plana, pero de sinuoso camino en buen estado (asfaltado). Slo los accesos a localidades rurales ms alejadas presentan caminos de ripio, por lo que se recomienda cautela en su traslado sobre todo si no est acostumbrado a transitar en este tipo de superficies. Las planicies de distintas tonalidades de verdes y amarillos, proporcionado por plantaciones de diversa especie, van dibujando una gran manta hecha de variado color y que se puede observar desde los sectores ms altos de la carretera que conduce hacia la costa. Grandes plantaciones de papas darn cuenta de que falta poco para llegar a Carahue, principal productor de este tubrculo a nivel nacional. Pasado el puente colgante caracterstico de este pueblo, el camino y su entorno comienza variar. Grandes plantaciones forestales de eucaliptus y de pino, caracterizan el paisaje y la vegetacin cambia a matorrales menores. El aire se siente fresco y salado, y la arena se deja descubrir en las inmensas playas de Saavedra. Pasando por la costanera de Saavedra hacia el extremo sur de la playa principal, se encuentra la comuna de Toltn, una pequea localidad de caractersticas forestales dada por el cordn montaoso de la costa que cruza la Comuna de Norte a Sur. Al norte limita con Teodoro Schmidt, otra atractiva localidad con historia y riquezas naturales, hermosos balnearios y exquisita gastronoma. Entre otros atractivos tursticos se encuentran los ros Toltn y Queule muy valorados por pescadores locales y visitantes. El ro Toltn nace en el Lago Villarrica y termina en el sector denominado La Barra y el ro Queule, que a su vez nace de la unin de varios pequeos esteros, desemboca en la localidad de Queule en el sector Agua de las Nias. El naciente etnoturismo entrega a sus visitantes una clida bienvenida con artesana, gastronoma tpica y la expresin de sus races a travs de ceremonias y la vida cotidiana de las familias de comunidades mapuche-Lafquenche en las que los visitantes pueden participar activamente.CARTOGRAFIA DIGITAL TEMATICALos mapas digitales que a continuacin se presentan, muestran la ubicacin de los distintos atractivos tursticos presentes en la regin de La Araucana, provincia de Cautn, los cuales se presentan por temasFig.5La artesana presente en la regin, concentrada en la zona costera, es principalmente de tipo Mapuche, donde destacan la presencia de rukas en el sector de Chol Chol, tambin podemos encontrar distintos talleres artesanales de cermicas los cuales ofrecen sus productos a turistas que recorren el sector, por otra parte las artesanas que ofrece la zona lacustre es mas comercial, esto debido a la gran afluencia de turistas extranjeros k llegan a la zona y por que su oferta turstica es muy distinta a la de la zona costera.Fig. 6

Un atractivo natural, con la que cuenta la provincia de cautn son los balnearios, los cuales estn presentes tanto en la costa como en la cordillera, y son destino obligado de los turistas que visitan la provincia. Fig. 7

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, comienzan a instalarse en la Regin de La Araucana colonos de distintas nacionalidades, entre ellas se pueden mencionar franceses, italianos y alemanes. La colonizacin fue promovida como poltica de Estado a partir de 1860, hacindose efectiva en la regin luego del trmino de la ocupacin de La Araucana, en el ao 1883.Fig. 8

La red ferroviaria que comienza a forjarse a partir del trmino de la ocupacin de La Araucana, muestra el verdadero inters que tena el Estado chileno en esos aos, para conectar rpidamente La Araucana, a los circuitos de la economa nacional e internacional. A travs de esta red, se integr a La Araucana, permitiendo el flujo de personas y materias primas, tanto para el interior como tambin al exterior de la regin.Fig. 9

Se puede apreciar la linea de Fuertes realizadas por los coroneles Saavedra y Urrutia, con el fin de ocupar efectivamente la regin, e incorporarla a la soberana chilena. Esta tcnica fue utilizada por los espaoles en tiempos coloniales en contra de los mapuches de La Araucania, y consista en avanzar transversalmente, mediante la construccin de una lnea de fuertes, siguiendo el curso de los ros. De esta forma se protege la zona recin incorporada, la frontera va retrocediendo, y los agricultores y colonos pueden llegar a establecerse en los lugares recientemente incorporados, resguardados los limites, por fuertes.Fig. 10

Dentro de los museos mas importantes de la Regin, que cuentan la historia de los ferrocarriles, est el primer museo ferroviario de Chile, el museo Pablo Neruda, ubicado en Temuco, la ciudad capital de La Araucana. Aqu se puede apreciar algunas maquinas antiguas que han sido muy bien cuidadas, y tambin la historia del poeta Pablo Neruda, y sus aventuras de infancia entre las mquinas de la maestranza.Tambin podemos encontrar el museo de locomotoras ms grande, en la ciudad de Carahue, con una cantidad de 40 maquinas, o locomviles, los cuales fueron trados desde distintos puntos de la Regin, para mostrar un poco el pasado cerealero de La Araucana.Fig. 11

Aqui se presentan los sitios de inters histrico culturales presentes en la provincial de Cautn, Regin de La Araucana, con el objetivo de promover otro tipo de turismo, el de intereses especiales. En La Araucana, a partir de fines del siglo XIX, comienza a generarse un encuentro entre distintas culturas, la chilena, los colonos provenientes de distintos pases, y la mapuche. Aun perviven vestigios de los primeros aos de ese encuentro, vestigios tales como las primeras casas de los colonos, empresas molineras tradas por ellos, estaciones de ferrocarril, sitios de inters cultural mapuche, como lo son su artesana y gastronoma, y un sinfn de sitios interesantes, que le brindan a esta regin una particular identidad heterognea, que no se compara con ninguna otra regin de nuestro pas.Circuito turstico y trabajo en terreno relacionado con patrimonio cultural.A continuacin presentamos el recorrido completo, considerando, las estaciones y las actividades en cada lugar, entorno al circuito turstico elegido, la Araucana costera y su Esplendor Portuario.Fig. 12

De acuerdo al mapa anterior podemos ver que el circuito turstico de la Araucana Costera y su esplendor portuario, compren ms que solo las comunas de la costa, sino que el camino de regreso nos da un vistazo por el valle central de la regin, pasando por Gorbea, Pitrufqun, Freire y Padre Las Casas, lo no solo dara cuenta del funcionamiento de los puertos, sino que tambin del funcionamiento de las rutas que permitan el traslado va terrestre, para lo cual pueden visitarse las distintas estaciones emplazadas en las ciudades dentro del recorrido.

Fig. 13

Esta propuesta de itinerario de terreno tiene por objeto acercar a los estudiantes, a lo que fue el esplendor portuario de la Araucana en sus inicios, de los flujos comerciales, da cuenta tambin de la ocupacin de la Araucana, de cmo los medios de transporte en este caso el ferrocarril aportaron al desarrollo econmico de antao, adems se pueden observar en terreno los vestigios de la colonizacin a travs del relato con descendientes de colonos, u observando la arquitectura que aun perdura en las ciudades por las cuales se pasaran.Trabajo de campo o salida a terreno:a- Etapa de preparacin:

La gua de campo:Sugerencias de las artculos que se tendr que llevar el dia de la salida a terrenoArtculos personales:Alimentos:

El propio estudiante ser el responsable de llevar sus propios alimentos el da de trabajo en terreno

Bloqueador solar

Protector labial

Gorro, sombrero, visera o jockey

Frmacos que el estudiante se este administrando

Ropa ligera y cmoda

Zapatillas cmodas.

Cuaderno de apunte

Lpices

Hojas

Mp3, pendrive o grabadora

Cmaras de videos o fotogrficas

Bolsitas o pocillos para tomar muestras.Agua envasada

Bebidas

Sndwich o alimentos preparados (transportarlos en termos) para la hora de almuerzo

Galletas.

Alimentos especiales para algn estudiante que este siguiendo una dieta en particular

Informacin pedida en clases requerida el da del trabajo en terreno:A cada grupo de estudiantes se les asignara uno de los siguientes tramos

Los estudiantes deben llevar la informacin acerca de los aspectos generales de los destinos a visitar el da del trabajo en terreno. Cabe recordar que este punto fue requerido en clases, lo cual se evaluar el da del terreno.

Destinos:

Estacin de ferrocarriles de Temuco

Nueva Imperial.

Carahue.

Saavedra.

b- Las gestiones necesarias:

Solicitud de recursos tipo para realizar la actividad de trabajo en terreno.

Comuna o lugar, fecha, ao.

Seor(a) _____________________

Cargo que ocupa:

Presente:

Junto con saludarle, me dirijo a usted con el fin de solicitarle recurso monetario para llevar a cabo un trabajo en terreno hacia el sector de _________________________con los estudiantes del liceo ________________________ que cursan el __________, en la asignatura de_____________________

Esta actividad se realizara el da _________________________________ del presente ao. Cabe mencionar la importancia de este tipo de actividades para formacin integral de los estudiantes de nuestra comuna ya que sta permite, entre otras cosas, fomentar el conocimiento y el cuidado del entorno local en el cual los estudiantes se desenvuelven, conocimientos y valores que son fundamentales en nuestra sociedad, ya que estos se han ido perdiendo con el tiempo.

El dinero se destinar a pagar los gastos de transporte hacia los lugares a visitar y alimentacin (en el caso de que sea necesario), as como tambin financiar el ingreso a museos, etc. Los padres y apoderados de nuestros estudiantes no disponen del recurso necesario para financiar este tipo de actividades, por lo que vuestro aporte es fundamental para la realizacin del trabajo en terreno.

Esperando que tenga un buen da y una pronta respuesta

Se despide atentamente a usted

(El profesor gua)

______________

Firma

c- Actividades de la Expo terreno:

Los estudiantes se reunirn en grupos de 7 personas, a los cuales se les asignar un tramo del recorrido, para recopilar la informacin que se les pide.Tramos:

1-Estacin de ferrocarriles de Temuco: Dinamismo impulsado por la estacin durante el siglo XX.

2-Nueva Imperial: Importancia del ro Imperial y el ferrocarril en la economa de esta ciudad. Materias primas exportadas. Actividad molinera3-Carahue: Importancia del ro Imperial y el ferrocarril en la economa de esta ciudad. Materias primas exportadas. Actividad molinera4-Puerto Saavedra: Cambios geogrficos producidos por el terremoto de 1960.

5-Puerto Saavedra: Importancia econmica y portuaria antes de 1960.

Cada grupo de estudiantes deber presentar los datos recabados durante el trabajo de terreno. sta presentacin se realizar mediante la preparacin de un stand, el que se presentar a toda la comunidad del establecimiento.

La presentacin se realizar a las dos semanas de haberse efectuado el trabajo en terreno

d- Pauta de evaluacin.Evaluacin grupalEvaluacin individual

Calidad y originalidad de la informacin entregada por los estudiantes.30%Manejo de contenido20%

Trabajo en Equipo20%Presentacin personal10%

Desplante cordialidad al momento de la entrega de informacin a la comunidad20%

TOTAL70%TOTAL30%

e- Gua para la elaboracin de las entrevistas.

Los estudiantes debern elaborar una entrevista, previo al trabajo en terreno. Cada grupo deber entrevistar a 3 personas, de preferencia personas adultas, que puedan aportar a los estudiantes sus experiencias, conocimientos y recuerdos acerca de la historia de la localidad.

La informacin deber ser presentada el da de la Expo terreno.

Las preguntas debern realizarse en base a las siguientes preguntas:

-Economa en la primera mitad del siglo XX. Importancia del ferrocarril y los molinos-Terremoto de 1960. Cambios producidos.

-Las caractersticas de la sociedad de mediados del siglo XX

-Relacin econmica de la localidad con otros puntos de la regin. Los medios de comunicacin utilizados.-Sitios de inters histrico de la localidad en el presente que den muestra de su pasado histrico. Algunas reseas que puedan aportar al conocimiento de los estudiantesf- Planificacin del trabajo de campo.

Conocer en terreno algunos puntos patrimoniales de la ruta hacia la costa y, de esta forma conocer las dinmicas econmicas y sociales que tuvieron lugar en la zona costera de la Regin de La Araucana, en la primera mitad del siglo XX

Conocer en terreno la infraestructura utilizada para el procesamiento y embarque de materias primas en el Ro Imperial, en la primera mitad del siglo XX, visitando algunos sitios patrimoniales de la ruta costera tales como, molinos, estacin de ferrocarriles, museos.

Localizar los principales fenmenos geogrficos presentes en la ruta costera de la Regin de La Araucana.

Comparar los contenidos tratados en clases y los vistos y analizados durante el trabajo de campo.

Tomar muestra de materiales, visuales o audiovisuales de los sitios patrimoniales a visitar

Entrevistar a 3 personas mayores para obtener informacin acerca de la historia de la localidad, qu es lo que recuerdan acerca del funcionamiento del ferrocarril, de la actividad econmica de los molinos, o cmo lograron sobrevivir al maremoto de 1960.

Tomar apuntes de los contenidos tratados durante el trabajo en terreno.

Localizar geogrficamente, utilizando brjulas, GPS, etc.

Expo terreno, en donde se expondr los datos recabados por los estudiantes durante el trabajo en terreno.

Del circuito turstico confeccionado anteriormente esplendor portuario de La Regin de La Araucana, se desprende nuestra propuesta de trabajo de campo con estudiantes de segundo ao de enseanza media. Del circuito anteriormente nombrado, se ha seleccionado slo un tramo, con el fin de realizar una salida con los estudiantes que dure solamente un da. Esto no significa que el circuito pueda ser utilizado para extender la salida a terreno a ms de un da con los estudiantes.Trabajo de campo. El esplendor portuario de la Regin de La Araucana.

Nombre de la estacinHora de llegadaHora de salidaDescripcinActividades.

Barrio estacin y estacin de ferrocarriles de Temuco.8.30 am9.00 amEl barrio estacin se caracteriza por su atractivo. A un costado de la estacin de ferrocarriles de Temuco se encuentra la Feria Pinto, fundada hace mas de 50 aos a un costado de la estacin, como consecuencia de la gente que llegaba y sala de Temuco a travs del ferrocarril. En una esquina de la feria, se encuentra el Edificio Marsano, construido en 1926 por Don Bernardo Buscaglione Bertini, quien lleg a Chile en 1919. Sus primeros aos funcion como un lujoso Hotel, que aloj a destacadas personalidades, tales como los Presidentes Federico Santa Mara, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende.Realizar localizaciones geogrficas a travs de brjulas, GPS.

Tomar temperatura y determinar altura del lugar escogido

Entrevistar a trabajadores de la feria pinto.

Visitar las dependencias de la estacin de ferrocarriles para recabar informacin acerca de la importancia que tuvo el ferrocarril en la regin de la Araucana.

Mirador de Nueva Imperial.9.45 am10.45 amSe localiza en territorios occidentales de la Depresin Intermedia y las ltimas estribaciones montaosas del Sur de la cordillera de Nahuelbuta; a unos 35 kilmetros al oeste de la ciudad de Temuco. Desde este punto se puede apreciar el Rio Imperial, en el cual durante el transcurso de la primera mitad del siglo XX comunicaba a las ciudades de Imperial, Carahue y Puerto Saavedra mediante el comercio fluvial. Desde la comuna de Nueva Imperial se transportaba principalmente trigo y mano de obra hacia puerto Saavedra, en vapores que navegaban por el rio. Luego del terremoto de 1960, el rio imperial cambia su profundidad, posibilitando solo el transporte de embarcaciones menores por el rio. Esta ciudad fue fundada por Don Pedro de Valdivia en 1551, en el lugar donde esta emplazado ahora la ciudad de Carahue, la cual fue destruida durante la rebelin indgena de 1598. Refundada por Gregorio Urrutia en el ao 1882.Realizar localizaciones geogrficas a travs de brjulas, GPS.

Tomar temperatura y determinar altura del lugar escogido

Visitar el molino El globo de Nueva Imperial para conocer la importancia de esta infraestructura para la comunidad y el comercio durante el transcurso del siglo XX.

Visitar el puente sobre el rio cholchol para conocer la importancia de ste para la conectividad con puerto Saavedra y la tragedia que ocurri en sus primeros aos de funcionamiento.Entrevistar a personas mayores para recabar informacin acerca del pasado de la ciudad.

Museo Locomviles de Carahue y museo de maquinas.11.4512.45La ciudad fue fundada con el nombre de La Imperial por don Pedro de Valdivia en el ao 1551 sobre una colina frente el ro Imperial. Luego de la ocupacin de la Araucana la ciudad fue refundada en Febrero de 1882 por el General Gregorio Urrutia bajo el nombre de Carahue, palabra mapudungun que significa "Lugar del poblado" en referencia a la antigua ciudad de La Imperial, para ser destinada a un puerto fluvial y centro de exportacin. El puerto fluvial sufri las consecuencias del Terremoto de Valdivia de 1960, los viajes disminuyeron drsticamente. Esta cuidad tuvo gran importancia y llego a convertirse en un puerto fluvial de vapores, que permitieron el abastecimiento y trasporte de pasajeros, donde Carahue se convirti en un centro de desarrollo comercial regional, siendo tan o igualmente valorada que Valdivia. A su vez contaba con estacin de trenes que repartan la carga a otros sectores.

Realizar localizaciones geogrficas a travs de brjulas, GPS.

Tomar temperatura y determinar altura del lugar escogido

Visitar el museo de locomviles y el de ferrocarriles de Carahue para conocer el auge de los vapores en la regin de la Araucana para su desarrollo econmico durante el siglo XX.

Visitar el molino Thiers de Carahue para conocer como fue su funcionamiento durante el auge cerealero de la ciudad.

Visitar la caleta de embarque en Carahue para conocer como afecto el terremoto al nivel del Rio Imperial.

Caleta de pescadores de Puerto Saavedra13.1514.30Puerto Saavedra se encuentra a poco ms de 90 kilmetros al oeste de la ciudad capital de Temuco. La ciudad se funda en 1895, por el General Cornelio Saavedra, junto a la desembocadura del Ro Imperial en el Ocano Pacfico.

A partir de all se transforma en un activo puerto fluvial destinado a embarcar buena parte de la produccin agrcola de la zona; productos como legumbres, papas y cereales, son embarcados desde sus instalaciones. Existe tambin una destacable actividad pesquera, incluso llegando a poseer una importante industria conservera de mariscos. Este perodo de mayor desarrollo dura hasta mediados de siglo XIX, donde la hegemona del Puerto de Corral, poco ms al sur, va desplazando el puerto de la ciudad.

Realizar localizaciones geogrficas a travs de brjulas, GPS.

Tomar temperatura y determinar altura del lugar escogido.

Visitar la caleta de pescadores para conocer su emplazamiento y que fenmeno causo su asentamiento en ese lugar

Almuerzo.

Ruinas del maremoto

Cerro Maule playa Maule Puerto Saavedra.14.3016.00El cerro Maule es un cerro mirador que permite apreciar una vista area de la ciudad de Saavedra, la desembocadura del Rio Imperial, la playa Maule, y la caleta de pescadores. Desde aqu se puede apreciar los estragos que causo el gran terremoto de 1960 en la zona sur de Chile. Desde aqu se puede ver el cambio de direccin de la desembocadura del Rio Imperial.Realizar localizaciones geogrficas a travs de brjulas, GPS.

Tomar temperatura y determinar altura del lugar escogido.

Entrevistar a personas mayores acerca de sus recuerdos o comentarios que tengan acerca de los estragos y consecuencias provocadas por el terremoto de 1960.

Visitar las ruinas que se encuentran al ingresar a la ciudad para conocer los efectos producidos por el maremoto de 1960.

Comparar antiguas fotos de la desembocadura del Rio Imperial, con la vista area in situ de la desembocadura del Rio.

Planificacin de la subunidad

Unidad: La conformacin del territorio y chileno y de sus dinmicas geogrficas.

Subunidad: Descripcin del nuevo espacio geogrfico del Estado nacin a fines del siglo XX: Colonizacin del territorio, presencia del Estado, redes de transporte y comunicacin.

Curso:2medio A

Objetivos:

a) Comprender y analizar las polticas de colonizacin, el desarrollo de los medios de comunicacin y transporte y su influencia para el posterior desarrollo econmico y social en el sur de Chile en el siglo XIX

b) Investigar y el rol social y econmico de los medios de comunicacin y transporte.

Localizar los asentamientos coloniales tanto nacionales como extranjeros.

c) Respetar y criticar los costos y beneficios de la integracin de la Zona Sur de Chile, as como las opiniones expuestas en clase.

Aprendizajes esperadoContenidoActividadesEstrategias metodologasArtefactos y materialesEvaluacin.

Comprenden las polticas de colonizacin llevadas a cabo por el estado chileno a mediados del siglo XIX.

Analizan la influencia que tuvieron los colonos en el desarrollo econmico de la zona sur de Chile.

Comprenden la importancia de los medios de comunicacin y transporte para la integracin econmica y social del sur de Chile al resto del pas.

Localizan en forma relativa en un mapa mudo los lugares en los que se asentaron los colonos nacionales y extranjeros.

Investigan el rol social y econmico de los medios de transporte; ter