La EaD. Perspectivas en el siglo XXI. Caminante no hay camino

4
La EaD en Venezuela. Perspectivas en el siglo XXI Caminante no hay camino... (II) Lola Rincón. [email protected] Resumen. Se presenta un análisis de los resultados de una encuesta aplicada a estudiantes de 5to. Año de Educación Media General (EMG), en la que se cuestionó su disposición hacia la prosecución de estudios superiores bajo modalidad a distancia, contrastada con los fundamentos de la Educación a Distancia (EaD) en el contexto socio-histórico cultural venezolano. De los 153 encuestados ninguno la estimó como opción, argumentando no poseer información. En contrapartida, el sector universitario está reaccionando favorablemente a la EaD como vía para garantizar la inclusión de mayor cantidad de egresados de EMG; Todo ello obliga a reconsiderar el perfil del estudiante en EaD, definido como un adulto (autónomo y autorregulado). Esa madurez reconocida como condición para el éxito en EaD, se debe incentivar desde la educación media, promoviendo la inserción de las TIC y diseñando estrategias que apunten al desarrollo del aprendizaje autónomo. Palabras clave: Educación a Distancia; fundamentos; perfil del estudiante en EaD. 1 Introducción Desde una perspectiva absolutamente impregnada con la vivencia de compartir día a día con estudiantes de los últimos dos (2) años del nivel de educación media general, se pretende analizar los fundamentos de la Educación a Distancia (EaD), partiendo del carácter histórico, social y cultural del fenómeno, particularmente en el caso venezolano. El análisis se construye a partir de una encuesta de una sola pregunta, aplicada a estudiantes de 5to. Año, con quienes participo activamente durante todo el año escolar, de sus inquietudes y ansiedades en torno a su potencial ingreso al nivel superior universitario. Esta valiosa información de primera mano, contrastada con los aportes que diversos teóricos han ofrecido sobre el tema y con algunos datos obtenidos desde el sector oficial (página de la Oficina de Planificación del Sector Universitario OPSU-), permite brindar un análisis fresco, actual y representativo, aunque ciertamente no exhaustivo, de la perspectiva que tiene la modalidad de la EaD entre los futuros aspirantes a las instituciones de educación superior en Venezuela. Sin ánimo de plantear acá conclusiones proféticas, todo apunta a que los fundamentos teóricos de la EaD estarían en proceso de cambio dinámico, debiendo adaptarse a las peculiaridades de cada región y cultura; muy particularmente, se considera que el perfil típico del estudiante a distancia (adulto, independiente, autorregulado) debe revisarse, a la luz de las condiciones actuales de alta demanda de cupos universitarios por parte de estudiantes jóvenes recién egresados del nivel de educación media. Lo que evidencia que aún no hay un camino perfectamente definido; que la EaD en Venezuela sigue siendo un fenómeno en desarrollo que intenta adaptarse a las exigencias de su población, pero que todavía carece de una estructura bien delimitada y regulada por los entes oficiales. Por lo tanto, pareciera que todavía no es una opción a considerar por los egresados de EMG, que bien podrían satisfacer su interés de proseguir estudios universitarios bajo modalidad a distancia si contaran con información apropiada y los mecanismos oficiales idóneos para atender la creciente demanda, así como estrategias que fomenten el desarrollo de competencias orientadas al aprendizaje autónomo.

Transcript of La EaD. Perspectivas en el siglo XXI. Caminante no hay camino

Page 1: La EaD. Perspectivas en el siglo XXI. Caminante no hay camino

La EaD en Venezuela. Perspectivas en el siglo XXI

Caminante no hay camino... (II)

Lola Rincón. [email protected]

Resumen. Se presenta un análisis de los resultados de una encuesta aplicada a

estudiantes de 5to. Año de Educación Media General (EMG), en la que se

cuestionó su disposición hacia la prosecución de estudios superiores bajo

modalidad a distancia, contrastada con los fundamentos de la Educación a

Distancia (EaD) en el contexto socio-histórico cultural venezolano. De los 153

encuestados ninguno la estimó como opción, argumentando no poseer

información. En contrapartida, el sector universitario está reaccionando

favorablemente a la EaD como vía para garantizar la inclusión de mayor cantidad

de egresados de EMG; Todo ello obliga a reconsiderar el perfil del estudiante en

EaD, definido como un adulto (autónomo y autorregulado). Esa madurez

reconocida como condición para el éxito en EaD, se debe incentivar desde la

educación media, promoviendo la inserción de las TIC y diseñando estrategias

que apunten al desarrollo del aprendizaje autónomo.

Palabras clave: Educación a Distancia; fundamentos; perfil del estudiante en

EaD.

1 Introducción

Desde una perspectiva absolutamente impregnada con la vivencia de compartir día a día con

estudiantes de los últimos dos (2) años del nivel de educación media general, se pretende

analizar los fundamentos de la Educación a Distancia (EaD), partiendo del carácter histórico,

social y cultural del fenómeno, particularmente en el caso venezolano.

El análisis se construye a partir de una encuesta de una sola pregunta, aplicada a estudiantes

de 5to. Año, con quienes participo activamente durante todo el año escolar, de sus inquietudes y

ansiedades en torno a su potencial ingreso al nivel superior universitario. Esta valiosa

información de primera mano, contrastada con los aportes que diversos teóricos han ofrecido

sobre el tema y con algunos datos obtenidos desde el sector oficial (página de la Oficina de

Planificación del Sector Universitario –OPSU-), permite brindar un análisis fresco, actual y

representativo, aunque ciertamente no exhaustivo, de la perspectiva que tiene la modalidad de la

EaD entre los futuros aspirantes a las instituciones de educación superior en Venezuela.

Sin ánimo de plantear acá conclusiones proféticas, todo apunta a que los fundamentos teóricos

de la EaD estarían en proceso de cambio dinámico, debiendo adaptarse a las peculiaridades de

cada región y cultura; muy particularmente, se considera que el perfil típico del estudiante a

distancia (adulto, independiente, autorregulado) debe revisarse, a la luz de las condiciones

actuales de alta demanda de cupos universitarios por parte de estudiantes jóvenes recién

egresados del nivel de educación media. Lo que evidencia que aún no hay un camino

perfectamente definido; que la EaD en Venezuela sigue siendo un fenómeno en desarrollo que

intenta adaptarse a las exigencias de su población, pero que todavía carece de una estructura

bien delimitada y regulada por los entes oficiales. Por lo tanto, pareciera que todavía no es una

opción a considerar por los egresados de EMG, que bien podrían satisfacer su interés de

proseguir estudios universitarios bajo modalidad a distancia si contaran con información

apropiada y los mecanismos oficiales idóneos para atender la creciente demanda, así como

estrategias que fomenten el desarrollo de competencias orientadas al aprendizaje autónomo.

Page 2: La EaD. Perspectivas en el siglo XXI. Caminante no hay camino

2 Se hace camino al andar

Como docente en ejercicio en el nivel de educación media general (EMG), he tenido la

oportunidad de analizar conjuntamente con los estudiantes sus posibilidades de ingreso a la

educación superior. En febrero de este año en curso -2013-, los estudiantes de 4to. año de EMG

de la institución donde laboro realizaron la Prueba Nacional de Exploración Vocacional

(PNEV) a través de la página oficial de la Oficina de Planificación del Sector Universitario

(OPSU); de las más de trescientas (300) preguntas orientadas a “contribuir con el proceso de

selección acertada de carrera, sobre la base de la exploración objetiva de los gustos, intereses y

preferencias” (PNEV; información general), sólo una (1) inquiere acerca de sus predilecciones

en cuanto a la modalidad de estudio, siendo las opciones la presencial tradicional o a distancia.

Los estudiantes de EMG carecen de información objetiva que les permita contestar este tipo

de preguntas, pues sólo conocen la modalidad tradicional. Son excepcionales los que han tenido

la oportunidad de realizar algunas actividades didácticas a distancia, entre los que se encuentran

mis estudiantes, quienes desde 4to. Año participan activamente en un EVA apoyado en

herramientas Web 2.0 para el módulo de Metodología de la Investigación, proyecto personal

que administro desde el año 2009 en la institución.

A pesar de esta acertada circunstancia, mis estudiantes de 4to. Año no conocen lo que se les

promete en las instituciones de educación superior como educación a distancia. Incluso, es

notable que ninguno de ellos reparó en la existencia de un enlace en la página de la OPSU

denominado “RENEUD” (Registro Nacional de Educación Universitaria a Distancia). Más aún,

no conocen el Programa de Fomento para la Educación Superior (ProFES), que fue creado bajo

los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013), entre

cuyos propósitos se encuentran el de “Desarrollar estrategias que faciliten el fortalecimiento de

la inclusión de los bachilleres en las IES” y el de “Fomentar y contribuir a desarrollar la

educación a distancia (EaD) en las Instituciones de Educación Superior (IES) venezolanas”.

(ProFES; propósitos)

Con estos antecedentes, pedí a los estudiantes de 5to. Año que me respondieran (vía foro) si

alguno había considerado la posibilidad de proseguir estudios superiores bajo la modalidad a

distancia. Con estupor, recibí como respuesta que ninguno -de los 153- había estimado esa

opción y casi todos argumentaron que no poseen información al respecto. ¿Cómo puede

fortalecerse la inclusión de los bachilleres en la IES a través de la EaD, si los estudiantes no

manejan los fundamentos de la EaD en ese nivel?

La información de campo recolectada posiblemente no es nada nuevo para los estudiosos de

este tema. Los teóricos exponen que entre los fundamentos de la EaD, tal y como ha venido

desarrollándose hasta ahora, los estudiantes típicos son adultos “con una cantidad determinada

de responsabilidades y compromisos sociales” (Holmberg, 1985); Para otros, el participante en

la EaD es “un individuo generalmente maduro con una historia vivencial llena de experiencias,

conocimientos, capacidades, hábitos, actitudes, conductas e interés en participar en su propio

proceso de formación” (García Aretio, 2001). De acuerdo con esto, pareciera entonces que la

EaD no está concebida como una modalidad de elección entre jóvenes egresados de EMG

aspirantes a ingresar al nivel superior. ¿Pero es que acaso no se esperan estas características que

bien describe el autor citado en los egresados de EMG?

Del otro lado de la moneda, resulta interesante aportar a este análisis algunos datos sobre la

demanda de cupos en IES venezolanas. En las estadísticas oficiales disponibles del año 2005, se

evidencia la urgente necesidad de expandir la oferta, sobre todo en las universidades oficiales,

que son las que gozan de mayor preferencia por parte de la población estudiantil recién

egresada del nivel de EMG. En ese año la demanda total ascendió a 351696 cupos, de los cuales

el CNU sólo asignó 63483, lo que representa el 18.05%. (OPSU, 2005)

Consideración especial merece el hecho cierto de que la EaD se ha venido incrementando a

nivel superior, como una opción que apunta en principio a ofrecer algunos cursos o asignaturas

tanto en pregrado como en postgrado o bien, algunas cátedras que se han venido diseñando bajo

el enfoque b-learning (modelo mixto, presencial-a distancia), por iniciativa institucional o del

docente a cargo. Opciones enteramente a distancia como las carreras de pregrado y postgrado

que ofrece la UNA siguen siendo escasas. En este sentido, García y otros (2010), miembros de

la Asociación Venezolana de Educación a Distancia (AVED) señalan la incorporación

Page 3: La EaD. Perspectivas en el siglo XXI. Caminante no hay camino

progresiva de otras IES como la LUZ, la UNICA, el IMPM y los EUS de la UCV. Más adelante

comentan que en la década de los 90 “continúa el auge de incorporación y creación de nuevas

instituciones que establecen los diseños de sus planes de formación con la noción de aplicación

innovadora de herramientas tecnológicas, de manera particular sin directrices oficiales que

regulen la utilización de estas aplicaciones” (p. 176). Para el año 2009, estos autores aportan

que al 2do. Encuentro Nacional de la AVED se incorporaron 36 universidades nacionales, lo

que representa un logro que ilustra que el sector está reaccionando a favor de la inclusión de la

modalidad EaD a sus planes de estudio, en respuesta a las necesidades del país. Como último

dato importante para este análisis, se extrae del Proyecto Nacional de Educación a Distancia

(2009), lo siguiente: “Otro aspecto de gran importancia es la necesidad de creación y

ampliación de ofertas en la modalidad de educación a distancia en nuestro país, que contribuyan

a superar limitaciones de ingreso de bachilleres a la Educación Superior”. (CNU; P. 4)

Ya en otro momento me había planteado que este reconocimiento del sector universitario es

un hecho forzozo, es a lo que nos impulsa la sociedad de la información y el conocimiento -

SIC-, en la que vivimos inmersos y con la que debemos ponernos a la par o de lo contrario

quedaremos al margen del conocimiento y en consecuencia sencillamente quedaremos al final

de la cola del desarrollo; o ¿al final del camino, deberíamos decir?

3 Colofón

Todo lo anteriormente expuesto obliga a una redefinición del perfil del estudiante EaD, que se

armonice con las características del egresado de EMG. Ya no es tan incuestionable que la EaD

se deba fundamentar en un estudiante o participante necesariamente adulto, pues la necesidad

de aumentar la oferta de cupos de los IES está condicionada por la alta demanda de jóvenes

egresados del nivel de EMG. Por lo tanto, el reto es comenzar en este nivel a desarrollar

estrategias que fomenten el aprendizaje autónomo. Ese aprender a aprender al que apunta todo

proceso educativo, fundamento teleológico que establece como finalidad última el desarrollo de

la facultad que tiene la persona de pensar por sí misma, con sentido crítico. Esto es posible en la

medida en que se incorporen las TIC al proceso educativo en EMG, con actividades que

estimulen la participación activa del joven y la responsabilidad en su propio quehacer

educativo; facilitar el uso de herramientas tecnológicas y recursos educativos digitales,

autoinstruccionales y reutilizables; abrir canales de comunicación no directa, para ir rompiendo

esa fuerte dependencia a la presencialidad que ha caracterizado al estudiante de EMG, a través

de la promoción de una “forma mediatizada de conversación didáctica guiada” (Holmberg,

1985); hacer énfasis en el estudio individual autorregulado y autodirigido en función de sus

intereses; en fin, se trata de vincular al estudiante de EMG con la realidad a la que en poco

tiempo tendrá que enfrentarse en la educación superior a distancia, aquella a la que se están

enfilando las IES en todo el mundo. No hay tiempo que perder, se hace camino al andar.

(XXIX) Al andar se hace camino

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

(Antonio Machado, extractos de “Proverbios y Cantares”, 1917)

Page 4: La EaD. Perspectivas en el siglo XXI. Caminante no hay camino

Referencias

Consejo Nacional De Universidades, Núcleo De Vicerrectores (Mayo, 2009). Proyecto

Nacional De Educación Superior a Distancia Propuesta de Normativa Nacional para la

Educación Superior a Distancia. [Documento en línea]. Disponible en:

http://dip.una.edu.ve/mead/administracioninstitucionesead/paginas/unidad%202%20PROPUE

STA%20DE%20NORMATIVA%20EDUCACION%20A%20DISTANCIA%20MAYO%202

.pdf

García Aretio, L. (2001). Fundamento y Componentes de la Educación a Distancia.

Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED-. [Artículo en línea]. Disponible en:

http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/fundamento_componentes_EAD.pdf

García, I.; De Ornés, C. y Vargas, M. (2010). La Educación Virtual en las instituciones de

educación superior en Venezuela. Una mirada desde la Asociación Venezolana de Educación

a Distancia. [Artículo en línea]. En el libro digital: La educación superior a distancia:

miradas diversas desde Iberoamérica. Rama, C. y Pardo, J. –editores-. Disponible en:

http://observatoriouniversitario.info/media/libros/Libro_-

_Miradas_Iberoamericanas_sobre_la_educaci%C3%B3n_a_distancia.pdf

Holmberg, B. (1985). Educación a Distancia: situación y perspectivas. Argentina: Kapelusz.

Capítulo I. El concepto de estudio a distancia. Compilación con fines instruccionales. UNA.

[Artículo en línea]. Disponible en:

http://postgrado.una.edu.ve/fundamentos/paginas/holmbergcap1.pdf

Oficina de Planificación del Sector Universitario -OPSU-. (2013). Estadística. Publicaciones

estadísticas. Tasa de Asignación CNU en las Instituciones de Educación Superior 2005.

[Consultada el 12 de febrero de 2013]. Disponible en:

http://www.opsu.gob.ve/extranet/descargas/01-01-01-00-00/01-01-01-01-00/estadisticas-

pni05-indicadores/5-03.pdf

Oficina de Planificación del Sector Universitario -OPSU-. (2013). Programa Nacional de

Ingreso a la Educación Universitaria. Prueba Nacional de Exploración Vocacional (PNEV).

Información General. [Consultada el 12 de febrero de 2013]. Disponible en:

http://www.opsu.gob.ve/extranet/pna/pni/

Oficina de Planificación del Sector Universitario -OPSU-. (2013). Programa Fomento a la

Educación Superior -ProFES-. Propósitos. [Consultada el 12 de febrero de 2013]. Disponible

en: http://www.opsu.gob.ve/extranet/educacion_distancia/

Oficina de Planificación del Sector Universitario –OPSU-. (2013). Registro Nacional de

Educación Universitaria a Distancia –RENEUD I-2012-. Autenticación. [Consultada el 12 de

febrero de 2013]. Disponible en: http://www.opsu.gob.ve/extranet/profe/index.php

.