La Ecologia Del Hombre

download La Ecologia Del Hombre

of 8

Transcript of La Ecologia Del Hombre

  • 7/22/2019 La Ecologia Del Hombre

    1/8

    EL CONTEXTO DEL PAISAJE:

    El primer objetivo de anlisis de yacimientos es el examen de la estructura de los sedimentos, con

    lo cual se podr determinar la secuencia de posicional local.

    - Los procesos geomorfolgicos (litosfera) constituyen una amplia gama de fuerzaspotenciales cuyo principal resultado es el modelado de la superficie terrestre:

    Fuerzas endgenas: algunas como las fallas y los plegamientos asociados a laactividad ssmica, y la coladas de lava y de lluvia de cenizas, asociadas con las

    erupciones.

    Fuerzas exgenas: se refiere a los efectos de los agentes atmosfricos o hidrosfericossobre la litosfera; efectos de aguas superficiales canalizadas o dispersas, la gravedad,

    el viento, el hielo y el oleaje.

    los procesos geomosfologicos son fundamentalmente para los ciclos de los materiales y

    todos implican erosin, transporte y deposicin de materiales fsicamente disgregados.

    Erosin y deposicin van siempre juntas, pero no necesariamente en el mismo lugar. En

    algunas reas predomina la sedimentacin; en otras la erosin es la caracterstica

    predominante. La deposicin no es un proceso indiscriminado que pueda darse en

    cualquier lugar.

    AMBIENTES DEPOSICIONALES :

    Pag. 77

    - CUEVAS:la disolucin de las calizas es la principal causa de formacin de cuevas en lasmrgenes de los valles que, al retroceder por efecto de la erosin, intersecta cavernassubterrneas preexistentes, o en los puntos de emergencia de los fuentes y manantiales

    krsticos subterrneos. Las cuevas pueden formarse prcticamente en cualquier roca a lo

    largo de las costas por la accin del hombre, otras cuevas menos frecuentes se pueden

    formar en las paredes de los acantilados al contacto de capas de diferente dureza, o por la

    erosin diferencial de los niveles sedimentarios ms dbiles. Sea cual fuera el origen, el

    tamao y la configuracin de las cuevas vara desde el simple refugio protegido por un

    saliente rocoso hasta las cuevas abiertas al exterior y las profundas guietas interiores o

    cuevas.

    Los depsitos de cuevas suelen pertenecer a dos categoras: materiales de procedencia

    exterior que perpetran desde la boca de entrada o por las gritas del techo o paredes , ysedimentos de origen interno.

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Pag. 86 posibilidades arqueolgicas

  • 7/22/2019 La Ecologia Del Hombre

    2/8

    Manantiales: lugares preferidos para el asentamiento y las matanzas; condiciones de preservacin

    por sepulta miento por encima de la media, suelos diversos, incluidos los salinos y los termales.

    Karst: buenas trampas de huesos y artefactos; aunque raramente ocupados en permanencia;

    abundan soliciones minerales en el suelo.

    Cuevas: excelente medio de baja energa, idneo para la ocupacin para la ocupacin reiterada

    por los hombres y/o animales con acumulacin de sedimentos y reducida erosin interior;

    alcalino

    Litoral: incluye excelentes microambientes para el uso humano a corto y largo plazo; pero la

    actividad de las olas y las oscilaciones del nivel del mar destruyen o recubren numerosos

    yacimientos; la sal no facilita la preservacin de huesos y plantas.

    Llanuras fluviales: los sentamientos y las explotaciones dependen de la estacin y del

    microambiente; la preservacin de los yacimientos est amenazada por la erosin peridica y la

    constante inestabilidad geolgica.

    Sitios elicos: las depresiones creadas por los vientos favorecen la explotacin de los acuferos y el

    aprovechamiento del agua de la lluvia acumulada en balsas y lagos; la deflacin provoca el

    solapamiento de yacimientos y la dinmica del suelo expulsa a los artefactos.

    Pendientes:la sedimentacin en las depresiones y en la base de las pendientes ayuda a preservar

    partes de los yacimientos superficiales; pero los palimpsestos secundarios son ms

    frecuentes debido a la redistribucin.

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    LLANURAS FLUVIALES: los valles aluviales de los ros pueden distribuirse en cuatro grandes clases:

    - Las grandes llanuras fluviales convexas o arcillosas, se caracteriza por los meandros y elcurso lento y majestuoso del rio, los taludes o bermas.

    - Los fondos de los valles anegados limoarenosos acompaados de causes sinuosos de lamayora de los ros pequeos y medianos y se forman gracias al levantamiento gradual de

    llos causes y a unos desbordamientos laterales espordicos.

    PENDIENTES: Las laderas de las colinas incluyen las pendientes de cresta, las de falda media y

    las de pie colina. Las faldas medias y los pies de colina contienen depsitos poco profundos

    formados por acumulaciones de detrito rocoso o de taludes de derrubios al pie del acantiladoy de las rocas desprendidas.

    Pag. 84: explicacin por que los objetos se hallan recombinadas

    las acumulaciones de suelos en las faldas inferiores o en las depresiones de las tierras

    altas contribuyen a preservar los yacimientos arqueolgicos, existe un riegos elevado de

    que los yacimientos de las partes superiores de las laderas o de las tierras altas sean

  • 7/22/2019 La Ecologia Del Hombre

    3/8

    erosionadas y redepositadas en los tramos inferiores al pie de las laderas. Las corrientes

    fluviales arrastran preferentemente los materiales ms ligeros, mientras que la gravedad

    desplaza ms rpidamente y ms lejos los objetos ms densos en pendientes de 23 25 y

    superior (Rick, 1976)

    -----------------------------------------------------------------------------

    PAG. 88

    TEXTURA TOPOGRFICA

    Numerosas actividades prehistricas se desarrollan fuera de los microambientes del sitio. Los

    alimentos, el combustible y otros materiales provienen de una zona de aprovisionamiento: una

    costa y su llanura adyacente, un estero y una y colina circundante, unja serie de fuentes y arroyos

    al pie de las laderas montaosas, una serie de resurgencias o de depresiones en medio de

    extensiones arenosas ondulantes, un rosario de lagos puntuando al borde de una llanura glacial ,

    una sucesin de habitad escalonados horizontalmente y vertical entre el fondo de una fosatectnica rift valley y las orlas volcnicas y escarpes de fallas circundantes.

    Este medio ambiente a escala media tiene una importancia evidente para los recolectores y los

    agricultores, puesto que las pendientes, el relieve y las formas de la textura topogrfica imponen

    patrones de distribucin bitica y edfica. Vase el manual de Marsh

    El terreno pude clasificarse fcilmente (llanura alta 0-2 , pendiente de cresta 2, pendiente de 2-

    40, acantilado >40, pie 2, llanura inferior). A) Por pendiente se entiende la inclinacin y se

    determina arbitrariamente de moderada a fuerteB) por relieve se entiende la diferencia de

    elevacin mxima de un rea determinada. Puede combinarse el relieve con la pendiente media

    para describir tipos caractersticos de relieve: llanuras, mesetas, colinas y montaas C) las formasde valles se estudian mediante perfiles transversales y pueden definirse como rectilneas,

    cncavas o cncavo convexo. Estas formas suelen acompaar a paisajes bien definidos: valles

    rectilneos en las regiones ridas, valles cncavos en la regiones sometidas a las glaciaciones, valles

    cncavos-convexos asociados a la topografa erosionar en las regiones hmedas de las altas o

    medias latitudes y anchos valles convexos asociados con algunas llanuras tropicales hmedas.

    Todos esto, ayuda a contribuir a la definicin del marco espacial de un yacimiento o de una red de

    yacimientos, los parmetros territoriales ayudan a la reconstruccin del suelo pre histrico y de los

    paisajes biticos, y hacen factible la explicacin de sus interrelaciones.

    Pag. 89

    TERRENO SUELO Y BIOTOS

    La trama topogrfica es mucho ms que un mero marco topogrfico en el que se ubica un

    yacimiento. En realidad es esencial para la determinacin de las configuraciones de los sustratos,

    los noveles hidrulicos, el drenaje y los peligros de inundacin, pendientes expuestas al sol,

  • 7/22/2019 La Ecologia Del Hombre

    4/8

    escurrimiento superficial de las aguas infiltracin, energa potencial, localizacin de perfiles de

    suelo superficiales o profundos las laderas escarpadas y soledades disponen de un autodrenaje y

    tienden a permanecer secas, mientras que las depresiones y las grandes superficies llanas suelen

    ser hmedas, incluso en las tierras altas y las laderas sombreadas corresponden al lado hmedo.

    Pag 109

    FORMACIN DE UN YACIMIENTO:

    Los sedimentos arqueolgicos

    El registro sedimentario de un yacimiento arqueolgico suministra una informacin

    medioambiental y estratigrfica fundamental. En cambio, se subvalora la importancia para

    interpretar los patrones de asentamiento y las actividades subsistenciales. Y ello es as porque los

    sedimentos arqueolgicos incluyen siempre una mescla de componentes fsicos, biognicos y

    culturales.

    - Componentes fisiognicos, reflejan los procesos fsicos fundamentales de un yacimientocon o sin intervencin humana o animal, y son el resultado de la erosin, el transporte y las

    deposiciones normales del entorno general de un sitioo de medios microdeposicionales

    concretos dentro del sitio. Pueden citarse por ejemplo de componentes fisiognico el

    polvo elico, el limo y la arena depositada por el agua, los movimientos y corrientes de

    pendientes y los desconchados y los corrimientos de las cuevas.

    - Componentes biogenicos, son esencialmente el resultado de la actividad de los animalesresidentes o visitantes de un sitio; por ejemplo, el ganado, los animales domsticos, los

    roedores, los gusanos , los caracoles y los insectos en un tmulo ocupacional de una

    aldea; o las avispas, los caracoles, entre otros animales. Los animales dentro de una cueva

    introducen una serie de materiales externos y los moradores del poblado pueden

    introducir materiales y mesclar y trasformar el sedimento orgnico - mineral. Las

    actividades de una biogenicas en las cuevas es muy importantes durante las ruptura de

    su ocupacin o despus del abandono del sitio. en los poblados, el input biognico se

    reduce tras el abandono, pero los distintos organismos subsuperficiales coadyuvan a la

    descomposicin de los desechos de superficie, favoreciendo as a la formacin de suelo

    bioqumico.

    **** se relaciona con las alteaciones encontradas en las cuevas

    Pag. 110- los componentes antropogenicos, incluyen a) diversos materiales minerales o biolgicosincorporado deliberadamente o incidentalmente al yacimiento, b) residuos y rasgos

    producidos por las alteraciones de las aportaciones o de la actividad humana, c)

    sedimentos mineralesproducidos por la aceleracin, como resultado de la intervencin

    humana, de los procesos geomrficos normales (por ejemplo: la ptina del techo de la

    cueva producida por las hogueras encendidas por los moradores), o las interferencias en

    el sistema geomorfolgico normal (por ejemplo, la inestabilidad del suelo que se refleja en

  • 7/22/2019 La Ecologia Del Hombre

    5/8

    la erosin de las pendientes y en los depsitos aluviales alrededor y las aguas abajo de un

    poblado)

    Pg. 133

    TRASFORMACIN Y DESTRUCCIN DE LOS YACIMIENTOS

    Los yacimientos arqueolgicos, independientemente de su tamao y complejidad, son

    funciones de la actividad humana y de los agentes no culturales. Tanto durante como despus

    de la ocupacin. El subsistema geomorfolgico local y regional proporciona el entorno

    paisajstico y favorece la combinacin de los procesos culturales y no culturales que afectan

    a un sitio durante su ocupacin para luego determinar su preservacin o destruccin.

    Schiffer (1976) presenta un marco de transformaciones culturales en trminos de contexto

    sistmico en contraposicin del contexto arqueolgico. Un enfoque tan sofisticado resulta tan

    til para una interpretacin sociocultural; en cambio, a efectos de estrategias de excavacin,

    resulta mas ventajoso considerar los factores implicados.

    Pg. 154

    La destruccin de los yacimientos y dispersin de los artefactos

    La historia de un sitio abandonado es una funcin de los agentes humanos, biogenicos y

    fisiognicos que actan directamente sobre o en el yacimiento, y tambin de los procesos

    geomorfolgicos perifricos que condicionan o aceleran su deterioro

    1. La compactacin y alteracin atmosfrica. La compactacin por gravedad y el relleno de

    los huecos restantes por microderrumbes y transporte a pequea escala por las aguas

    subterrneas aumentan la densidad volumtrica a costa de la reduccin del relieve.

    2. los movimientos del suelo, aguas de superficie y el viento. La reptacin y el

    desprendimiento del suelo combinado con las arroyadas o difusas continan erosionando la

    superficie del tmulo los promontorios sufren una reduccin.

    3. La Intervencin Humana, Lossitios abandonados han servido de tradicionalmente cantera,

    reservas de madera, adobe y materias primas para la fabricacin de ladrillos, temple de

    cermica y compuestos fertilizante.

    4. la actividad de aguas corrientes, a los peligros tradicionales

    In Situ, la denudacin y la intervencin humana que acehan a los lugares de ocupacin se

    aaden los ataques directos o indirectos de los ros y riachuelos adyacentes. Los ricachuelos

    prximos a los montculos

  • 7/22/2019 La Ecologia Del Hombre

    6/8

    Pag. 161

    La activida humana y el sistema de suelosedimento

    Los impactos de las actividades humnanos pre industriales se concentran en (y en torno de)

    de las reas de habitaciones, pero solo estas representan una pequea parte de una regin.

    Muchos arquelogos, al ocuparse solo de los yacimientos, no pueden valorar los efectos ms

    difusos, pero igualmente reales, de los grupos humanos sobre los paisajes en sentido ms

    amplio.

    Aqu conviene tener muy en cuenta que la cobertura vegetal y la capa superficilla del suelo

    suponen un recurso crtico y tambin amortiguador protector entre la atmosfera y la corteza

    terrestre. Pag 162 las races refuerzan la cohesin del suelo. El resultado final es la reduccin

    de la circulacin superficial y de la velocidad de agua, mientras que la humedad del suelo se

    intensifica y las filtraciones de agua subterrnea se mantiene, incluso durante las pocas ms

    secas del ao la vegetacin y el suelo no solo condiciona la productividad, sino tambin

    regulan el ciclo hidrolgico. Las actividades humanas, sin embargo, se centran

    conscientemente o inconscientemente en la biosfera. Por consiguiente, y segn sean sus

    intensidades, estas actividades pueden modificar o eliminar la vegetacin y el suelo y, por

    tanto, inferior en el ciclo hidrolgico. El impacto resultante puede ser tan espectacular como

    un cambio climtico, al desencadenar reajustes en el subsistema medio ambiental que

    regula los procesos hdricos, edficos y geomrficos.

    1. Deforestacin: la cobertura vegetal indgena pueden desaparecer parcialmente ototalmente, primero de algunas reas locales y con el tiempo, de gran parte de la

    superficie de la tierra a travs de una serie de procesos: tal de los bosques, desmontes e

    incendios de sabana, pastoreos2. La disgregacin del suelo: el cultivo sirve para romper el tepe, desmesurar la red cohesiva

    de races y de disgregar y exponer el suelo a los elementos atmosfricos. Las pezuas de

    los animales domesticados tambin daan el suelo vegetal y, junto con el pastoreo

    intensivo de animales como las ovejas, deterioran las cualidades regenerativas del

    manto vegetal, contribuyendo a comprimir el suelo y reducir su capacidad para absorber

    el agua.

    El suelo disgregado y expuesto a los elementos es altamente erosionado, y su materia

    orgnica se oxida rpidamente al sol, cuando se abandona, este suelo tiende a

    compactarse de nuevo. Un suelo compacto absorbe menos agua durante las lluvias,

    acelera la circulacin superficial y favorece la erosin.

    3. Cambios en las aguas de superficie y en las aguas subterrneas. La deforestacin y eldeterioro del suelo tienen importante efectos secundarios sobre la humedad del suelo.

    4. La construccin, la construccin y las actividades similares intensifican progresivamente lainferencia humana en el equilibrio ecolgico. El agua de lluvia canalizada desde los tejados

    se concentra en el suelo perturbado alrededor de los edificios. En el caso de ciudades muy

  • 7/22/2019 La Ecologia Del Hombre

    7/8

    pobladas, el aumento y la concentracin del escurrimiento superficial acentan la erosion

    en el permetro de la ciudad. Las aguas arrasan los caminos y veredas, convirtindolas en

    superficies erosionadas por torrentes y arroyadas, mientras que los caminos

    pavimentados concentran sus pavimentos en sus bordes y las zanjas de las carreteras

    proporcionan desprendimientos de tierras y socavones.

    5. Pag 166las terrazas de las faldas de las montaas y los fondos inclinados de los valles sirven

    de proteccin, pero cuando dejan de mantenerse, los suelos flojos y los murros de piedra

    y otros medios de contencin puden ser barridos rpidamente, con posibles efectos

    devastadores.

    PAG 251

    LA INTEGRACIN ESPACIALI

    MODELOS CUANTITATIVOS PARA EL ANLISIS DE PATRONES

    el objetivo fundamental de un enfoque contextual es el estudios del registro arqueolgico

    en tanto que parte de un ecosistema humano en el que las comunidades del pasado se

    interrelacionaban espacial, econmica y socialmente con la trama medioambiental

    Variables dinmicas caractersticas de diversos subsistemas fundamentales de interaccin

    dinmica entre pueblos prehistricos y sus medios biofsicos: los lugares de asentamiento

    como subsistemas sedimentarios especiales, el uso del suelo como intervencin sobre el

    paisaje, la utilizacin de plantas y animales como intervencin bitica o incluso como

    transformacin de ecosistemas.

    Cual es la interconexin entre la arqueologa procesual y la social.

    Uso del trmino ecosistemas humanos? .

    Pg. 252

    LA ARQUEOLOGA ESPACIAL

    - Incorporacin de la geografa + Teora ecolgica : arqueologa espacial (incluyen materiasprimas, artefactos, rasgos, estructuras, sitios de actividad de todo tipo, rutas, zonas de

    recursos, y los grupos humanos que lo establecieron)

    La arqueologa espacial se ocupa de un conjunto de elementos y relaciones que representan

    actividades humanas a todas las escalas, las huellas y los artefactos que aquellas han dejado,

    la infraestructura fsica que las acogi, los medios con lo que interfirieron y la interaccin entre

    todos estos aspectos.

    Destacan 3 escalas de estudio (Clarke, 1977: 11-15)

  • 7/22/2019 La Ecologia Del Hombre

    8/8

    - La microescala: dentro de las estructuras (abrigos, habitaciones, casas, sepulturas, silos,lugares de culto)

    - Semimicroescala: dentro de los sitios (asentamientos domsticos, centros ceremoniales,cementerios y campamentos estacionales)

    - Macroescala: entre sitios (distribucin arqueolgica a gran escala en el seno de sistemasde sitios integrados o disperso en el pasaje)

    pg. 253

    El anlisis espacial nos permite examinar la distribucin de asentamientos prehistricos.

    Naturaleza y objetivos de la teora espacial(en geografa): las variables esenciales son el

    espacio, las funciones econmicas, y las estructuras la poltica y administrativas.

    Los temas fundamentales son:

    a) los patrones de ubicacin y de flujo de lo grupos humanos, de los bienes y servicios, y de lainformacin.

    b) La organizacin vertical de las correspondientes estructuras y agregados demogrficos.Lo que no realiza la Arqueologa espacial

    a) Un medio ambiente indiferenciado, sin variaciones en el relieve, los suelos y laproductividad.

    b) Una premisa ahistorica, la gnesis inmediata de una economa de escala carente deantecedentes e interrupciones

    El espacio no es una abstraccin topolgica homognea, no todos los

    puntos del espacio tienen un mismo valor (factores de clima, topografa, suelos,

    hidrologa, vegetacin, comunidades animales.) - un medio difiere uno del otro la

    importancia de la variabilidad edfica y topogrfica para los mosaicos agrcolas y las lneas

    de comunicacin son diferentes.

    pg. 262

    MODELO DE CONCENTRACIN DE RECURSOS:

    Relacin entre asentamientos y la ubicacin de los recursos. Debe utilizarse modelos y tcnicas

    diferentes para analizar las estrategias de ubicacin, los patrones de movilidad y a los factores que

    afectan a la toma de decisiones.