La Economía Clásica

15
La economía clásica, en la actualidad también conocida como Economía política, es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Incluye también autores tales como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Generalmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill. Adam Smith consideraba que el crecimiento económico demográfico, la expansión geográfica internacional y la demanda de la agricultura desembocaban una ampliación del mercado. Tal extensión a su vez, fomentaba la división del trabajo, lo que repercutía en un aumento de la productividad de la mano de obra. La especialización conllevaba mayor destreza de cada obrero ahorro del tiempo perdido cuando los operarios debían pasar a una tercera tarea, o a otra, así como inversión de maquinaria para facilitar y abreviar el trabajo y capacitar a un hombre a hacer la labor de muchos. La Escuela Austriaca La Escuela Austriaca de la economía constituyó una corriente dentro de la revolución marginalista. Fue fundada en 1871 con la publicación de la obra "Principios de la Economía" de Carl Menger quien se opuso frontalmente al historicismo alemán con el cual sostuvo la famosa disputa acerca del método (Methodenstreit) y dedicó su obra a su colega alemán William Roscher, la principal figura en la escuela histórica alemana. Principales Exponentes de la Escuela Austriaca. Carl Menger (1840-1921), fundador de la Escuela Austriaca, considerado como uno de los tres líderes de la “Revolución Marginalista” de mediados de 1870, junto con Jevons y Walras. Menger se diferencia de Jevons y Walras que no utiliza a las matemáticas.

description

La economía clásica, en la actualidad también conocida como Economía política, es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Incluye también autores tales como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Generalmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill.

Transcript of La Economía Clásica

Page 1: La Economía Clásica

La economía clásica, en la actualidad también conocida como Economía política, es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Incluye también autores tales como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Generalmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill.

Adam Smith consideraba que el crecimiento económico demográfico, la expansión geográfica internacional y la demanda de la agricultura desembocaban una ampliación del mercado. Tal extensión a su vez, fomentaba la división del trabajo, lo que repercutía en un aumento de la productividad de la mano de obra. La especialización conllevaba mayor destreza de cada obrero ahorro del tiempo perdido cuando los operarios debían pasar a una tercera tarea, o a otra, así como inversión de maquinaria para facilitar y abreviar el trabajo y capacitar a un hombre a hacer la labor de muchos.

La Escuela Austriaca

La Escuela Austriaca de la economía constituyó una corriente dentro de la revolución marginalista. Fue fundada en 1871 con la publicación de la obra "Principios de la Economía" de Carl Menger quien se opuso frontalmente al historicismo alemán con el cual sostuvo la famosa disputa acerca del método (Methodenstreit) y dedicó su obra a su colega alemán William Roscher, la principal figura en la escuela histórica alemana.

Principales Exponentes de la Escuela Austriaca.

Carl Menger (1840-1921), fundador de la Escuela Austriaca, considerado como uno de los tres líderes de la “Revolución Marginalista” de mediados de 1870, junto con Jevons y Walras. Menger se diferencia de Jevons y Walras que no utiliza a las matemáticas.

En 1871 Carl Menger publicó (Principios de Economía). Los principios fueron concebidos como el primer volumen de un gran tratado, pero el resto no vio la luz. El valor de un bien, es igual al último uso al que se aplicó, sin embargo, Carl Menger no utilizó el término “marginal”, Wieser sería el que aplicaría el término “Utilidad Marginal Decreciente” para el fenómeno que describía Menger.

Centró sus fundamentos característicos desarrollando la teoría austriaca del valor y el método de investigación en economía que caracteriza a la economía austriaca.

La Escuela Austríaca se ha caracterizado por su fuerte crítica hacia programas de investigación como de los clásicos, neoclásicos, escuela historicista alemana, y Keynesianismo.

Page 2: La Economía Clásica

ESCUELA MARXISTA.

Karl Marx fue un economista clásico peculiar. En su intento de analizar la verdadera naturaleza del sistema capitalista, hiso, a diferencia de los restantes economistas de esa escuela de pensamiento, un auténtico esfuerzo de trascendencia para revelar la esencia del capitalismo. Por citar solo un ejemplo, Marx demostró que la relación salarial oculta en realidad una relación de explotación.

Marx en sus planteamientos predijo las crisis periódicas de sobreacumulación y sobreproducción y destacó las necesidades contrapuestas del capital: la voluntad de abaratar el factor trabajo para generar más plusvalía y la exigencia de aumentar los salarios reales para sostener la demanda.

Es la escuela de pensamiento económico inspirada en la obra de Karl Marx. El marxismo no es solo una teoría económica sino una concepción global del funcionamiento de las sociedades. Marx intenta, no solo comprender la realidad, sino transformarla. Su método de análisis es el materialismo dialectico, que plantea la lucha entre opuestos como base de las transformaciones sociales.

Sus principales representantes son:

Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Lenin. Obras como El Capital, Trabajo asalariado y capital, Teorías sobre la plusvalía, son de gran trascendencia en Carlos Marx; en Engels está el Manifiesto del Partido Comunista en colaboración con Marx, entre otras, y en Lenin El imperialismo, fase superior del capitalismo, entre otras.

Escuela Post keynesiana

La Escuela postkeynesiana es una escuela o enfoque de la economía basada en el keynesianismo. Los economistas postkeynesianos enfatizan la necesidad de una política fiscal que fomente la ocupación y las rentas.

Difiere en la interpretación de esas ideas con las que se encuentran en la escuela neokeynesiana y Nueva Economía Keynesiana en diversos puntos entre los que podríamos destacar estos tres:

La importancia de la incertidumbre, del tiempo histórico o no-ergodicidad del proceso económico.

La idea de que las variables monetarias afectan a la economía "real" (producción, ocupación...) tanto a corto como a largo plazo.

Rechazo de los modelos neoclásicos de equilibrio general.

Page 3: La Economía Clásica

Algunos Supuestos de dicha Escuela:

Los economistas postkeynesianos creen que:

El capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a una situación de pleno empleo, y por tanto consideran deseable un tipo concreto de intervención estatal tendente a restaurar el pleno empleo.

La inversión fija es el elemento determinante del nivel de demanda agregada en una economía cerrada (o suficientemente grande).

Las decisiones en el nivel de inversión y su dirección se realizan como anticipación de acontecimientos futuros que no pueden ser conocidos ni tan sólo probabilísticamente.

La escuela postkeynesiana está formada por un conjunto de economistas o líneas de pensamiento muy heterogéneas. Así se pueden distinguir tres tendencias principales:

Fundamentalistas: el máximo exponente de los cuales es Paul Davidson. Se inspiran directamente en Keynes y ponen énfasis en la incertidumbre radical, el dinero, la preferencia por la liquidez y la inestabilidad financiera.

Sraffianos: se inspiran en los trabajos de Piero Sraffa e indirectamente en Marx. Se interesan por asuntos relacionados con los precios relativos, los modelos multisectoriales interdependientes, la medida del capital fijo o la determinación de un patrón invariable del valor.

Kaleckianos: se inspiran en los trabajos de Michał Kalecki, y por tanto también indirectamente en Marx, pero también en Kaldor y en los institucionalistas. Se ocupan de los problemas microeconómicos de fijación de precios, pero también de los grandes agregados macroeconómicos y de las relaciones mesoeconómicas.

Principales Autores Post-Keynesianos

Paul Davidson, nació el 23 de octubre de 1930 en Brooklyn, New York, es un macroeconomista estadounidense que es considerado como uno de los mas destacados representantes de la rama norteamericana de Escuela Post-Keynesiana.

Sus Principales planteamientos fueron:

Demanda agregada sea igual que el producto agregado. Es decir, aseguran que el sistema -tal como es modelado- funcione de acuerdo a la ley de Say.

Page 4: La Economía Clásica

Nicolás Kaldor, (Budapest, 12 de mayo de 1908 - Papworth Everard, Cambridgeshire, 30 de septiembre de 1986) fue un economista de origen judío, que adoptó la nacionalidad británica tras emigrar de su natal Hungría.

Sus principales planteamientos fueron:

En 1934 propuso el famoso modelo de telaraña para estimar los precios agrícolas. Desarrolló en 1939 el principio de "compensación" llamado óptimo de Kaldor-Hicks.

Produjo algunos de los primeros memorandos con respecto a la creación del impuesto sobre el valor añadido.

Sus principales investigaciones se relacionaron con el modelo de crecimiento estable, que trata de determinar la variación de la tasa de inversión en función de la tasa de beneficio, que asocia a su teoría de la distribución.

Kaldor desde el punto de vista de la economía keynesiana se refirió a los efectos dinámicos de la especulación, de cuyo estudio dedujo una teoría de los ciclos económicos endógenos, que le llevó a debatir con las posiciones de Friedrich Hayek sobre el tema y a afirmar que si un auge económico ha tenido un carácter altamente especulativo, el descenso puede ser muy agudo y conducir rápidamente a un nivel muy bajo.

Joan Violet Robinson, (1903-1983) fue una economista inglesa, participante del "Circus" de John Maynard Keynes en la década de los treinta y cuarenta. En las décadas siguientes, tras la muerte de Keynes, Robinson formó parte de la denominada escuela postkeynesiana de Cambridge, Inglaterra.

Sus principales planteamientos fueron:

En el área de la competencia imperfecta, oponiendo una variante a la tradición neoclásica-marshalliana que dicotomizaba la economía en la competencia perfecta o el monopolio absoluto.

En 1942 publicó un ensayo sobre economía marxista intentando rescatar los aspectos conceptuales, puramente económicos, de la obra de Karl Marx.

Sus aportes más reconocidos vinieron de su trabajo en la teoría del capital y del crecimiento económico en las décadas de cincuenta y sesenta.

Michael Kalecki, economista polaco que se especializó en macroeconomía y desarrolló simultáneamente gran parte de los principios que sostendría John M. Keynes, pero al estar escritos en polaco estos no fueron muy conocidos en esos años. Es considerado como uno de los más grandes economistas del siglo XX

Page 5: La Economía Clásica

Principales Escuelas de Pensamiento Económico, Román. Disponible en:http://html.rincondelvago.com/principales-escuelas-de-pensamiento-economico.html

Escuela de Salamanca : se utiliza de manera genérica para designar el renacimiento del pensamiento en diversas áreas que llevó a cabo un importante grupo de profesores universitarios españoles y portugueses, pero especialmente los teólogos, a raíz de la labor intelectual y pedagógica de Francisco de Vitoria en la Universidad de Salamanca. No cabe duda que el influjo de la Escuela se debió sentir en otras naciones, puesto que muchos de los componentes de la Escuela dieron clases en Universidades de fuera de España.

Escuela Mercantilista: el mercantilismo es un conjunto de medidas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones, este conjunto de de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se propuso fomentar, mediante el aumento de las fuerzas productivas, tanto a la economía general privada como al sector estatal.

La fisiocracia o fisiocratismo: era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada por François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina queda resumida en la expresiónlaissez faire. El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico. Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados.

Economía Clásica: también conocida como Economía política, es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Incluye también autores tales como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Generalmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill.El término "economía clásica" fue acuñado por Marx para referirse a la Economía ricardiana – la economía de Ricardo y James Mill y sus antecesores – pero su uso se generalizo para describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por las percepciones generales de esos autores, incluido Marx mismo.

Page 6: La Economía Clásica

Economía Marxista: es la escuela de pensamiento económico inspirada en pro a la obra de Karl Marx. La mayoría de los conceptos fundamentales de esta escuela fueron desarrollados por Marx en su obra principal El Capital, entre ellos, fuerza de trabajo,lumpenproletariado, proletariado y burguesía (en sentido de clase social), lucha de clases, plusvalía, materialismo histórico, explotacióny la teoría del valor trabajo.

Muchos académicos hacen una distinción entre la economía marxista y el marxismo, indicando que hay una separación intelectual clara entre los principios económicos expuestos por Marx y su apoyo al socialismo revolucionario y la revolución del proletariado.

La escuela austríaca de economía: también denominada escuela de Viena, es una escuela de pensamiento económico que se opone a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas, y prefiere utilizar el individualismo metodológico y métodos lógicos deductivos basados en la introspección. Por este motivo, muchos economistas suelen ser críticos con esta escuela,pues aducen que los métodos que usan, para producir sus teorías no son resultado de análisis empíricos,de manera que difieren radicalmente de las prácticas habituales en Economía, que usan el método científico como base para sus estudios.Su origen se halla en el debate metodológico con la Escuela Histórica Alemana, que en un ánimo historicista intentaba confinar las leyes del mercado a diferentes etapas de la historia.

Escuela neoclásica: es un concepto impreciso utilizado en economía; ciencia política, etc., para referirse en general a un enfoque económico basado en una tentativa de integrar al análisis marginalista algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica.

Economía keynesiana: es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de los años 1930. Esta basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis.

Escuela neokeynesiana o neokeynesianismo o síntesis neoclásica: término introducido por Paul Samuelson para referirse al proyecto de integrar las visiones neoclásicas con la keynesianas- fue uno de los paradigmas más visibles de la economía en la segunda mitad del siglo XX. El enfoque neokeynesiano surge de la síntesis entre las primeras ideas de John Maynard Keynes (verKeynesianismo) e ideas procedentes de la escuela neoclásica. Esta escuela de pensamiento económico constituyó la ortodoxia económica hasta la década del 80 de ese siglo y se usa aún en la actualidad en los cusos de pre-grado.

Escuela postkeynesiana es una escuela o enfoque de la economía basada en el keynesianismo. Los economistas postkeynesianos enfatizan la necesidad de una política fiscal que fomente la ocupación y las rentas.

Monetarismo: es la rama o vertiente del pensamiento económico que se ocupa de los efectos del dinero sobre la economía en general. Aún cuando no constituye una escuela del pensamiento

Page 7: La Economía Clásica

económico como tal sino más bien una tendencia, ha ejercido una gran influencia sobre numerosos economistas y, de hecho, hay una escuela de pensamiento económico — la Escuela de Economía de Chicago — que generalmente es percibida como "monetarista", al punto que, en el presente, cuando se usa el término “monetaristas” - especialmente por los no especialistas- generalmente se entiende esos monetaristas influidos por M Friedman (o Escuela de Chicago).Entre economistas, el uso es más complejo.

Escuela de Economía de Chicago: es una escuela de pensamiento económico partidaria del libre mercado (aunque dentro de un régimen monetario estricto, definido por el gobierno), que se originó en la Univeridad de Chicago a mediados del siglo XX. Fue liderada históricamente por George Stigler (Premio Nobel de Economía en 1982) y Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976). Dentro de la economía de mercado el pensamiento económico de esta escuela se encuentra en contradicción a las teorías de la síntesis clásico-keynesiana. En la metodología, sus estudios suelen estar más basados en el uso de estadística antes que en la teoría.

Escuela estructuralista: La Corriente Estructuralista aparece a fines de los años cincuenta y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.

ECONOMIA, Principales escuelas del pensamiento económico, martes, 5 de junio de 2012. Disponible en:http://taamiiii.blogspot.com/2012/06/principales-escuelas-del-pensamiento.html

Compañeros, buenas tardes.

Cuando hablamos de los Sectores de la Economía, espero estar acertando, ya que mi aporte es basado principalmente en tres existentes sectores, entre ellos hablo del sector primario, sector secundario y por último el sector terciario.

Explicando un poco sobre ellos, podemos observar que:

El Sector Primario : Esta basado en la explotación de los recursos naturales y abarca las siguientes actividades:

Agricultura: Es la producción de los cultivos de varias especies y vegetales.Pesca: Explota las especies de los ríos y mares.Ganadería: Es la cría de animales.La Selvicultura: Es el conjunto de actividades destinada a la explotación de bosques y selvas naturales.La Minería: Consiste en la explotación de los recursos minerales del suelo y del subsuelo incluyendo hidrocarburos.

Page 8: La Economía Clásica

Agricultura:Los cereales: El trigo y el arroz son considerados los mas importantes ya que son los productos que mas se comercializan debido a que son la base alimenticia de la población humana en muchos países.

Las Oleaginosas: Son del grupo de plantas cuyo frutos se destinan a la producción de aceites y grasas, siendo los mas importantes: el ajonjolí, el el olivo, el maíz, el maní, el girasol y el coco.

El Vid: El te, el café y el cacao constituyen un grupo de plantas cuyos frutos son utilizados para la elaboración de bebidas.

Caña de Azúcar, y la remolacha constituyen la materia prima más utilizada para la producción de azúcar.

Ganadería:

Es la actividad agropecuaria que consiste en la cría de animales para la obtención de leche, carne, queso, mantequilla, pieles y lana. Según la naturaleza animal la ganadería se clasifica en vacuna que es la más importante, tanto en el rubro de ganado para carne cono el ganado para producción de leche y sus derivados. También está la ganadería caprina, porcina, ovina, caballar, mular y asnal, las tres últimas han perdido importancia económica.

Pesca:

La pesca es una de las actividades económicas más antiguas, hoy su desarrollo alcanza niveles industriales. Esta actividad económica se utiliza en los mares, ríos, lagos, lagunas. La pesca marítima posee mayor valor que la pesca fluvial y lacustre, ya que la existencia de peces es mayor en los mares donde hay abundancia de plancton, poca profundidad, aguas de bajas temperaturas y el contacto de corrientes marinas frías con calientes, que aseguran el alimento de los peces.

Selvicultura:

Entre los productos forestales podemos mencionar: la materia, y otras materias primas obtenidas de ella como la pulpa de papel y la celulosa; de la corteza de algunos árboles se obtiene el corcho y especias como la canela, y la sabia de la cual se obtiene resinas medicinales, caucho, etc.

Minería:

Los minerales se pueden clasificar en tres grandes grupos:

Minerales Metálicos: Hierro, Cobre, Plomo, Oro, Plata, Cromo, Mercurio, entre otros.Minerales No Metálicos: Granito, Mármol, Arena, Arcilla, Sal, Mirra, Cuarzo, entre otros.Minerales Combustibles o Energéticos: Carbón y Petróleo.

Page 9: La Economía Clásica

Sector Secundario : se realiza la actividad económica que tiene como fin la producción de bienes y servicios necesarios para la sociedad mediante la transformación industrial de la materia prima. En la actualidad los países más desarrollados consideran a la industria como la infraestructura que garantiza el progreso económico, científico y tecnológico.

Actividades de tipo secundarias: (Industria)Tipos de Industrias: En términos generales se acostumbra a dividir el sector industrial en dos grandes etapas del progreso productivo:

Industrias de Base: También llamada industria primaria, la integran dos subramas principales: la industria extractiva y la industria de equipo. Las industrias de base son aquellas cuyos productos sirven de materia prima a otras industrias; son industrias que generan otras industrias.

Industrias Ligeras: Entre esta rama se ubican todas aquellas industrias que se ocupan de la producción de bienes de uso y de consumo. Tiene por objeto la transformación de materias primas en bruto o semielaboradas, en bienes para ser empleados o consumidos.

Localización: Son muchos los factores o intereses que inciden en la solución del mejor sitio para la ubicación de las industrias. La escogencia del sitio dependen de factores natrales como: buenos suelos para la producción agrícola y ganadera, existencia de yacimientos minerales y de factores humanos como: abundancia de mano de obra y mercados, producción de energía y de intereses referidos siempre a la obtención de las mayores ganancias. Las industrias modernas se presentan en ciertas áreas de la superficie del globo terrestre situada preferencialmente de la zona templada del hemisferio norte. (Norte América y Europa)

Características de la Actividad Industrial:

Es una actividad de transformación, que somete a múltiples procesos fabriles a una gran variedad de materias primas de origen diverso (vegetal, animal, mineral) para convertirlas en productos elaborados y semielaborados, que se destinan al uso o consumo de la población y a posteriores procesos industriales.

Consume grandes cantidades de energía provenientes del carbón, petróleo, gas natural, de industria eléctrica o de la atómica, y que es indispensable para sus procesos productivos.

Sector Terciario : En el sector terciario tiene lugar la actividad económica de la compra y venta, el intercambio de bienes y la prestación de servicios de consumo por cada uno de los miembros de la sociedad. La economía mundial a alcanzado unos niveles de desarrollo en donde el sector terciario ha adquirido gran importancia.

Actividades Terciarias:

Page 10: La Economía Clásica

Comercio: Es una de las actividades más antiguas de la humanidad, porque desde su más remotos tiempos los hombres intercambian productos, en un primitivo sistema comercial a base del trueque.

Permite satisfacer múltiples necesidades de la población, por cuanto mediante el se abastece a los países de productos agrícolas, ganaderos e industriales, que estos no producen o que producen insuficientemente.

Constituye una fuente de trabajo y riqueza económica de países que poseen intereses comunes a través de la cual se establecen pactos que tienen como finalidad facilitar e intensificar las relaciones mercantiles entre ellas, y en general, la obtención de beneficios económicos mutuos

El Rincon del Vago, Sectores de la economía. Disponible en:http://html.rincondelvago.com/sectores-de-la-economia.html

Factores de producción

Factores de producción: Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. La transformación, aparece como la combinación de cuatro factores; la tierra (recursos renovables y no renovables), el trabajo (la mano de obra), el capital (compuestos esencialmente por maquinas) y la organización (capacidad empresarial).

Sin embargo, es importante tener en cuenta dentro de este mismo contexto de los factores de producción, que además de los factores mencionados y sin dejar atrás la tecnología que avanza rápidamente, este se vuelve en un factor mas que complementa la producción, relaciono los factores que ingieren de una u otra manera en este punto:

Factor tierra Factor trabajo Factor capital Factor tecnología Factor empresa

Monografías, Maria de los A. Pérez, Factores de producción, viernes 1 de marzo de 2013. Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos95/factores-produccion/factores-produccion.shtml#factoresda

Page 11: La Economía Clásica

Sistema económicoEl sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados.

La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.

Economías capitalistas o de libre mercado.Economías socialistas o economías planificadas.Economías mixtas.

Los dos primeros tipos son en cierto sentido idealizaciones ya que todos los sistemas económicos cuentan con elementos de mercado y elementos planificados.