La Economia Internacional

15
LA ECONOMIA INTERNACIONAL CONCEPTO. La Economía Internacional es una rama de la Economía que estudia las transacciones económicas entre las naciones. Estas transacciones comprenden, aparte de las importaciones de mercaderías las prestaciones de servicios de toda especie, los movimientos de capitales, de oro y de la moneda corriente. Las transacciones no son solamente entre naciones, sino que también con personas jurídicas o gobiernos pertenecientes a países diversos. Las diferencias existentes entre el comercio interno y el externo son generalmente de carácter práctico y general. La causa principal determinante de ambos es la misma -la división del trabajo-. Por eso, en el comercio internacional entran en juego dos monedas diferentes (o tres cuando el pago es efectuado en moneda de un tercer país), las legislaciones de los países donde residen las partes, son principalmente la legislación que disciplina las transacciones con el exterior, buscando proteger los intereses nacionales en relación a los extranjeros. Tales aspectos justifican el estudio de esta rama dentro de la Economía. En el mundo actual, donde los medios de comunicación terminaron con las distancias y se difunden las noticias por la Tierra entera instantáneamente, donde los intereses por las fuentes de materias primas y por los mercados de productos industrializados asumen proporciones agresivas, el estudio de la Economía Internacional reviste una importancia jamás imaginada en el pasado. EVOLUCION HISTORICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Desde los tiempos más remotos, los pueblos practican el comercio internacional. La antigüedad es testigo del intenso tráfico que existió en el Mar Mediterráneo y cimentó las culturas más importantes de entonces. Fenicios, egeos, cartagineses, griegos, etc., son algunas de las naciones antiguas cuyas economías se apoyaron en el intercambio con otros pueblos. La civilización egipcia se desenvolvió a partir del siglo IV a.C. En el inicio de la era cristiana los cambios internacionales fueron más prósperos. El Imperio Romano

description

economía internacional

Transcript of La Economia Internacional

LA ECONOMIA INTERNACIONALCONCEPTO. La Economa Internacional es una rama de la Economa que estudia las transacciones econmicas entre las naciones. Estas transacciones comprenden, aparte de las importaciones de mercaderas las prestaciones de servicios de toda especie, los movimientos de capitales, de oro y de la moneda corriente. Las transacciones no son solamente entre naciones, sino que tambin con personas jurdicas o gobiernos pertenecientes a pases diversos.Las diferencias existentes entre el comercio interno y el externo son generalmente de carcter prctico y general. La causa principal determinante de ambos es la misma -la divisin del trabajo-. Por eso, en el comercio internacional entran en juego dos monedas diferentes (o tres cuando el pago es efectuado en moneda de un tercer pas), las legislaciones de los pases donde residen las partes, son principalmente la legislacin que disciplina las transacciones con el exterior, buscando proteger los intereses nacionales en relacin a los extranjeros.Tales aspectos justifican el estudio de esta rama dentro de la Economa. En el mundo actual, donde los medios de comunicacin terminaron con las distancias y se difunden las noticias por la Tierra entera instantneamente, donde los intereses por las fuentes de materias primas y por los mercados de productos industrializados asumen proporciones agresivas, el estudio de la Economa Internacional reviste una importancia jams imaginada en el pasado.EVOLUCION HISTORICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Desde los tiempos ms remotos, los pueblos practican el comercio internacional. La antigedad es testigo del intenso trfico que existi en el Mar Mediterrneo y ciment las culturas ms importantes de entonces. Fenicios, egeos, cartagineses, griegos, etc., son algunas de las naciones antiguas cuyas economas se apoyaron en el intercambio con otros pueblos. La civilizacin egipcia se desenvolvi a partir del siglo IV a.C.En el inicio de la era cristiana los cambios internacionales fueron ms prsperos. El Imperio Romano buscaba en la India, China y en el Sudeste asitico artculos considerados de lujo, tales como piedras preciosas, oro, seda, y especias. Esas condiciones del comercio continuaron hasta el final de la Edad Media.Posteriormente, despus de las Cruzadas, el escenario del Comercio Internacional fue considerablemente ampliado con la intensificacin del intercambio con el Oriente. Esto sumado al descubrimiento, conquista y colonizacin de Amrica llev al movimiento de bienes a recorrer casi la totalidad de la Tierra.La ascensin de la clase de los comerciantes fue una consecuencia natural del incremento de sus actividades, a travs de las cuales introdujeron nuevos productos en el mercado, se activaron los intercambios con el exterior y se expandieron los sistemas de produccin. El comerciante capitalista gan una posicin de importancia, tanto como empresario, como financiador y consejero de reyes y prncipes.Al mismo tiempo que el comercio se expanda y los comerciantes pasaban a tener una posicin destacada en la sociedad, surgan en Europa poderosas Naciones-Estados: Inglaterra, Francia y Holanda. Entretanto, en los ltimos siglos el intercambio fue aumentando aceleradamente, gracias a dos hechos fundamentales: el creciente desarrollo de la industria y la mejora de los medios de transporte y de las vas de comunicacin. El primer aspecto, la expansin industrial, permiti que cada pas productor de bienes pudiese fabricar en gran escala, quedndose con la disponibilidad de excedentes o margen de produccin, muy diversificados para ofrecer a otras naciones. Sin tales excedentes de produccin no podra haber un Comercio Internacional de grandes dimensiones, pues nadie tendra productos en cantidades considerables para vender. Aparte de esto, el comercio exterior requiere fciles vas de comunicacin y medios de transporte adecuados. A propsito, recordemos el estmulo fabuloso representado por la Revolucin Industrial.Como vemos, el comercio exterior en gran escala es hijo legtimo de las transformaciones econmicas posteriores al Siglo XVII, que facilitaron el gran impulso a la produccin y proporcionaron transportes de gran capacidad y seguridad.LA BALANZA COMERCIAL Y LA BALANZA DE PAGOS.La Balanza Comercial es el resultado de la diferencia del valor de.las exportaciones e importaciones de un pas durante un perodo que generalmente es de un ao. Cuando las exportaciones son mayores que las importaciones, o sea que el pas vendi ms de lo que compr, el saldo es positivo, es decir que la balanza comercial arroja un supervit; y, por el contrario, en el caso inverso es negativa o deficitaria.El hecho de que una balanza comercial tenga supervit o dficit no permite sacar ninguna conclusin si no se analizan otros factores. Esto significa que el supervit o el dficit no son positivos o negativos en s mismos. Los principales aspectos a analizar pueden ser resumidos en los siguientes puntos:1) Un supervit en la balanza comercial durante un ao no implica que entren ms divisas de las que salen, ni tampoco que se produzca la relacin inversa en el caso de dficit. Es necesario tener en cuenta que las operaciones de exportacin e importacin pueden haber sido realizadas a crdito.2) En el caso de que la balanza comercial sea crnicamente deficitaria o, lo que es lo mismo, que su signo sea negativo durante varios perodos consecutivos, si se presentaran problemas para el pas en cuestin, pues disminuiran sus reservas, producindose una escasez de divisas. Adems, indicara otros desequilibrios, como la disminucin del PIB.3) Si el dficit tuvo por causa el incremento de las importaciones mantenindose estables las exportaciones, puede significar que se est incrementando la actividad interna, si es que se han importado insumos bsicos para la produccin.4) Por el contrario, en el caso de dficit de una balanza comercial en la que las importaciones permanecen estables y disminuyen las exportaciones, puede suceder que exista una disminucin en la produccin interna o que sta no tenga un carcter exportable.5) Un supervit puede ser originado por un aumento de las ventas al exterior al mismo tiempo que se incrementan o permanecen estables las compras. Este hecho seria de signo positivo, pues indica un incremento de la actividad econmica.6) Si un supervit se produce por una reduccin de las compras, a la vez que son menores las ventas, es porque indudablemente existe una cada del producto interno bruto.7) Cuando el supervit es el resultado de ventas estables y disminucin de las compras, hay que analizar si este ltimo hecho es porque est decayendo la actividad interna ose ha iniciado un proceso de sustitucin de importaciones.Las distintas situaciones son las principales, entre otras, que pueden provocar que una balanza comercial arroje supervit o dficit. El anlisis de cada caso determinar si uno u otro resultado es positivo negativo.LA BALANZA DE PAGOS.Tambin es denominada balance de pagos. Se puede definir como el registro, o sistema, de cuentas, y tambin de los movimientos, que detalla y ordena las transacciones econmicas y financieras de un pas con el resto del mundo en un perodo determinado que, igual que en el caso de la balanza comercial, generalmente es de un ao, En otras palabras, en la balanza de pagos se registran las operaciones entre residentes y no residentes de un pas, ya sean personas o unidades econmicas, y del sector privado o del sector pblico.La balanza de pagos incluye tambin a la balanza comercial pues las exportaciones e importaciones representan una de las cuentas que se registran, ya que responden a operaciones comerciales entre residentes y no residentes del pas.EL FMI sugiere un procedimiento contable para confeccionar la balanza comercial" por el que se la divide en tres rubros principales que, a su vez, se subdividen en distintas partidas. Adems existe un cuarto rubro que no especifica movimientos, ya que se destina a eliminar los desajustes y se denomina ERRORES y OMISIONES.Los tres rubros de referencia son los siguientes:a) Bienes y servicios: En l se asientan las transacciones por exportaciones e importaciones, lo fletes y seguros, los viajes ay del exterior, transportes diversos, servicios diversos, etc.b) Transferencias unilaterales: Estas son las que no se realizan por compensaciones, es decir, por pago de mercancas o servicios, pueden ser de carcter privado o gubernamentalc) Capital y oro monetario: Aqu se reflejan los movimientos que implican cambios en los activos y pasivos del pas sobre el exterior, por lo que asientan los pagos por transacciones comerciales, servicios, prstamos y cualquier otra operacin financiera, las partidas que conforman este rubro corresponden al sector privado y al sector pblico y captan los movimientos de capitales a largo y corto plazo.La elaboracin de la balanza de pagos utiliza el sistema de partida doble, por lo que de cada operacin surgen dos asientos en el crdito yen el dbito de dos cuentas diferentes. En consecuencia, igual que cualquier balance, la balanza comercial arroja sumas iguales en el crdito y en el dbito, o sea en el pasivo y en el activo, por lo que no puede tener supervit ni dficit. Sin embargo, es corriente hablar de balanza de pago favorable o deficitaria. Esto es porque del movimiento de capitales surge un excedente o un dficit que se carga a las reservas, las que pueden aumentar si ocurre el primer caso, o disminuir si se presenta el segundo.TASAS DE CAMBIO.La tasa de cambio es el precio de la moneda extranjera en trminos de moneda nacional. Se conocen varios sistemas que se ocupan de la convertibilidad del cambio de las monedas, De un modo general pueden ser dos: a) el de la libre convertibilidad cambial y b) el de control de cambio.En el primer caso, las autoridades monetarias de un pas no tienen la menor interferencia en el cambio de dinero o divisas nacionales por dinero o divisas extranjeras.El cambio se hara con las tasas que se fijasen libremente, con el juego de la oferta y la demanda.La explicacin terica que se procura dar a este sistema de cambio libre, denominado paridad de los poderes de compra de las monedas, es que la tasa de conversin de una moneda a otra se hara mediante una compensacin entre las cantidades de mercaderas que con las monedas compraran en sus respectivos pases, conforme a su poder adquisitivo, el valor de cambio de la moneda es mayor o menor, sube o desciende en relacin a otra, o a otras monedas. El control de cambios cesa la libre convertibilidad. El Estado fija la tasa de conversin y monopoliza la compra y venta de dinero extranjero y divisas, directa o indirectamente.MOVIMIENTO DE CAPITALESSe considera como movimiento de capitales a las transferencias financieras de un pas a otro, en forma de inversiones y de prstamos, o bien como las transferencias de equipos y mercaderas destinados o adquiridos en base a financiamientos externos.En cuanto al tiempo de duracin, pueden ser de corto plazo (inferior o igual a 12 meses) o a largo plazo (superior a los 12 meses).Estos son los prstamos e inversiones extranjeras.TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.Los modernos procesos de produccin requieren el empleo de una tecnologa cada vez ms avanzada. Tanto la creacin de esta tecnologa como su desarrollo dependen de una gran aplicacin de capitales en la investigacin. Los pases subdesarrollados no tienen condiciones de desenvolver su propia tecnologa. A fin de suplir sus necesidades, ellos importan tecnologa de los pases industrializados que los producen y perfeccionan mediante el empleo de elevadas sumas de recursos.La tecnologa es pues el conjunto de procesos empleados por el hombre, para transformar productos de la naturaleza en bienes evolucionando constantemente.El empleo de la tecnologa apunta siempre a reducir costos, reducir mano de obra, empleo de materias primas y hasta reduccin del empleo de capital. As las empresas realizan innovaciones a fin de aumentar sus beneficios y ampliar .su poder competitivo.Hoy da se habla de " tecnologa de punta" para referirse a los logros de la microelectrnica, la biotecnologa, el lser, la telemtica, la robtica y la automatizacin en general. Lamentablemente los pases subdesarrollados slo reciben los beneficios residuales de la transformacin que se producen en los pases capitalistas ms avanzados del mundo.EMPRESAS MULTINACIONALESSe denomina as a la empresa que acta en dos o ms pases y que tiene una envergadura econmica y financiera que le permite una participacin decisiva en los mercados donde tiene su campo de accin. Tiene siempre una direccin centralizada. Es una consecuencia lgica del monopolio que por su propio impulso natural de crecimiento necesita de una permanente expansin.El crecimiento de las empresas multinacionales las ha llevado a ostentar un poder econmico mucho ms importante que el que tienen la mayora de los pases de la tierra.LA GLOBALIZACIONA partir de ciertos hechos, como la cada del Muro d Berln en 1989, y la desintegracin de la Unin Sovitica, los economistas concibieron estructurar un nuevo modelo de economa mundial integrada, al que le pusieron al ampuloso nombre de GlobalizacinEste nuevo modelo dej .atrs el modelo anterior de .la T'ransnacionalizacin, que oper de 1945 a 1970 ms o menos bajo la gida de gigantescas corporaciones multinacionales, pero que, sin embargo, respetaban la individualidad de los pases.A raz de la supresin de la relacin oro-dlar, en 1971 y la crisis del petrleo a nivel mundial en 1973, se produce la crisis de estas empresas multinacionales (1970-1990) que redujeron su aparato administrativo, procediendo a reconcentrar sus filiales en algunos pases claves, llamados emergentes, o de reciente industrializacin, daando a los pases ms pobres de donde retiraron sus unidades productivas para trasladarse a los pases emergentes. Ese grupo de pases relativamente ms retrasados entr en un creciente proceso de empobrecimiento, sumidos en la desindustrializacin y acentuacin de la primarizacin de nuestras economas.Sin embargo, el enriquecimiento de pases de economa capitalista avanzada, caracterizados en tres grandes bloques internacionales de poder: el europeo, integrado por las naciones de la Unin Europea (DE) y la incorporacin de tres pases de Europa: Taiwn, Singapur, y la Asociacin de Naciones del Sureste Asitico (Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas) y por ltimo el bloque formado por Estados Unidos, Canad y Mxico, con la probable integracin de otros pases de Amrica Latina, caracterizan el mapa geopoltico mundial internacional y confluyen en un centro de dominio mundial en una especie de monopoder integrado a su vez por los pases que conforman el Grupo de los Siete (G-7, hoy tambin Rusia), y que lideran Estados Unidos, Japn y Alemania, y que representa ms del 60% de las exportaciones y el 57% de las importaciones mundiales, cuenta con los mayores recursos financieros, controlan el mercado internacional de los servicios, poseen una poderos a fuerza militar, dominan los medios de comunicacin y absorbe las ventas y beneficios, activos, capital y fuerza de trabajo de las ms grandes corporaciones mundiales.Dentro de este contexto surge la actual Globalizacin basada en un conjunto de sofisticados medios de transporte y comunicaciones (tales como los satlites artificiales, la telemtica, el internet, el fax, los telfonos digitales y analgicos, los gigantescos aviones supersnicos de transporte, los contenedores, los navos de desplazamiento rpido, las supercarreteras y los superaeropuertos, los ferrocarriles bala, etc.), que pueden ser transportados a cualquier parte del mundo en tiempo sorprendentemente corto. Este mayor acercamiento de todos los pases y pueblos del mundo, cre la denominada Aldea Global (o sea, un mundo ms aproximado y cohesionado), concentrando los complejos industriales en nuevos ncleos nodales, ocasionando que el comercio exterior se incremente en forma espectacular. As surgieron las nuevas empresas globalizadas de dimensiones gigantescas, que operan con el criterio, de que todo el mundo es un slo mbito econmico-comercial, en el que ellas operan sin etiquetas nacionales, teniendo sus centros de gestin y centrales en los pases ms poderosos de la tierra.La globalizacin an va ms all, pues busca la homogeneizacin de todos los factores que intervienen en el proceso productivo que, como dice Aguilar Monteverde, expresa la liberalizacin desigual y parcial de las fuerzas del mercado. As como la cultura, los valores de la conducta humana, la actividad cientfica y en general los estilos de desarrolle. Se trata del fin de la geografa, segn sus apologistas, pero a su vez un mundo polarizado y selectivo, con profundas desigualdades sociales, desempleo, extrema pobreza e inequitativa distribucin del ingreso.Lester Thurow, caracterizando a la globalizacin expresa que en lugar de un mundo donde las polticas nacionales orientan las fuerzas econmicas, la economa global crea un mundo en el cual las fuerzas geoeconmicas extranacionales dictan la polticas econmicas nacionales. Con la internacionalizacin, los gobiernos nacionales pierden muchos de sus recursos tradicionales de control econmico.Por su parte, Bennet Harrison apunta: En resumen, estoy sugiriendo que la economa global emergente sigue dominada por empresas concentradas y muy poderosas. De hecho, cuanto ms globalizada sea la economa, menos accesible ser por empresas que carezcan de alcance global. Y ms adelante escribe: "Las mayores empresas del mundo, as como sus aliados y sus administradores, han sido capaces de encontrar una forma para mantenerse en el centro del mundo.Las caractersticas de la globalizacin han sido analizadas por Jorge Beinstein, desde varios aspectos decisivos:1) Una fuerte concentracin de riquezas en el centro y en las lites perifricas acompaadas por el predominio de un pequeo grupo de megaempresas.2) La hipertropia financiera y la desaceleracin a largo plazo del crecimiento global.3) La declinacin japonesa y el mito de los capitalismos emergentes del este asitico.4) Europa Occidental y su prolongacin neoeuropea, los Estados Unidos, afectados actualmente por serios deterioros sociales, financieros y comerciales que estn en el centro de la crisis global.5) El mundo subdesarrollado constituye un conjunto heterogneo de experiencias histricas, tentativas fracasadas de desarrollo y crecimiento econmico, hoy desbordado por la corrupcin y la miseria.6) El motor visible de los cambios globales, el de la tecnologa, que aparece asociada al de la globalizacin, marcada por la economa de mercado.7) A la crisis del Estado y de marginalidad creciente se han presentado sntomas de entropa, como el caos urbano, las llamadas zonas grises, la corrupcin, la criminalidad y las redes mafiosas, catstrofes sanitarias, hambrunas y las guerras tnicas.E12 de julio de 1997, da en que Tailandia dej fluctuar libremente su moneda, se desencaden una sucesin de cadas burstiles y cambiaras, fugas de capitales y otros desrdenes financieros en Asia Oriental que luego se extendieron al resto del mundo. La crisis provoc el fin de tres ilusiones que animaron las fantasas de la globalizacin neoliberal: los milagros del renacimiento latinoamericano, de la transicin al capitalismo de Europa del Este y de la emergencia de los ex tigres asiticos.A fines del siglo XX, los pases prsperos que basaban gran parte de sus ingresos en las exportaciones a los pases pobres y stos no podan mantener niveles altos de compras, desencadenaron primero la crisis mexicana, luego la asitica, seguida de la rusa y la brasilea, apeligrando seriamente los propsitos de la globalizacin. Es as que la Comunidad Europea se sustrajo al sistema, convirtindose en un bloque semiprotegido y se analiza para el futuro un nuevo modelo para la economa internacional, particularizada por los Bloques Econmicos Semiabiertos y Semiprotegidos.COOPERACION MONETARIA Y FINANCIERALa cooperacin internacional de orden monetario y financiero tiene como base principal el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF), tambin conocido por Banco Mundial, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), todos con sede en la Ciudad de Washington D.C. (EE.UU)EL FONDO MONETARIO INTERNACIONALLos antecedentes remotos. Dos son sin duda dice el Dr. Fernando Vzquez Pando las normas de derecho internacional pblico general en materia anteriores a la constitucin del FMI: la que reconoce la soberana estatal en la materia y la que obliga a la cooperacin a nivel internacional en contra de la falsificacin de moneda.Resultado de una larga evolucin histrica en virtud de la cual se reconoci en primer trmino, el derecho del prncipe o soberano del Estado, despus al constituirse el FMI era ya indiscutible que, conforme al Derecho Internacional Pblico, la regulacin de la moneda es atributo de la soberana estatal, como claramente lo reconoci la Corte Permanente de Justicia Internacional en el caso de los prstamos serbios y brasileos diciendo que ...es en efecto un principio generalmente aceptado que un Estado tiene derecho a regular su circulante....Por lo mismo, la moneda es una materia que cae en la esfera reservada a que se refiere el inciso 7 del artculo 2 de la Carta de la Organizacin de las Naciones Unidas, lo cual no significa, evidentemente, que la libertad del Estado sea absoluta, pues el mismo puede incurrir en responsabilidad internacional conforme a las reglas relativas al abuso de derecho, o si la regulacin viola normas de derecho internacional pblico general no especficamente monetario como las que protegen a los extranjeros las que prohben la confiscacin de bienes y las que prohben la discriminacin. Por lo que la legislacin monetaria estatal puede ser enjuiciada a la luz del derecho internacional pblico.Despus de la Primera Guerra Mundial hubo la restauracin de dos sistemas monetarios nacionales sin la preocupacin de coordinar entre s medidas que favoreciesen la estabilidad monetaria internacional. Este hecho contribuy para el desencadenamiento de la Gran Depresin, y las consecuentes perturbaciones econmico-financieras de los aos 30, perjudicando las relaciones comerciales entre los pases y concurriendo para el inicio de la II Guerra Mundial. As, se sinti, durante la ltima guerra mundial, la necesidad de la creacin de un rgano financiero internacional que contribuyese para la mantencin del comercio internacional en condiciones aceptables, en la postguerra. Diversas naciones prepararon planes en ese sentido, entre tanto, predominaron las propuestas formuladas por H. White, secretario del Tesoro Americano, y Lord Keynes, famoso economista ingls.Estos planes fueron enunciados en abril de 1943 y cuidadosamente estudiados, en una conferencia preliminar en Atlantic City (EE.UU.) en mayo de 1944. Finalmente, del 1 al 22 de julio de1 mismo ao, tuvo lugar en Bretton Woods, New Hampshire, con la presencia de representantes de 44 naciones invitadas para este fin. Esta conferencia termin con la creacin de las dos instituciones propuestas por los planes estudiados el FMI y BIRD como instituciones complementarias .e independientes entre si, teniendo como objetivo garantizar la estabilidad monetaria internacional, facilitar el comercio entre las naciones y promover el desarrollo econmico mundial.El convenio constitutivo. A partir de la entrada en vigor del Convenio Constitutivo del Fondo. Monetario Internacional, se inicia el desarrollo del derecho monetario internacional convencional propiamente dicho, pues hasta tal poca los tratados internacionales se haban ocupado nicamente de un problema especfico: la falsificacin de moneda. De inicio, el tratado constitutivo del FMI crea una institucin con el propsito de realizar objetivos especficos, para lo cual establece un cdigo de buena conducta monetaria. Este Cdigo es la mayor innovacin, pues implica una serie de limitaciones a la soberana monetaria estatal, de la cual los Estados se haban mantenido muy celosos.Los propsitos de los Articicles of Agreement of the Internacional Monetary Fund son enunciados por el art. 1 en los siguientes trminos:I) Promover la cooperacin monetaria internacional a travs de un departamento de consultas y colaboracin sobre problemas monetarios mundiales.II) Facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo de esta forma, para la promocin y manutencin de altos niveles de empleo y de renta y para el desenvolvimiento de la capacidad productiva de todos sus miembros.III) Promover la estabilidad cambial, mantener la disciplina cambial entre los miembros y evitar las depreciaciones monetarias competitivas.IV) Auxiliar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos entre las naciones y eliminar las restricciones cambiarias, que dificultan el desarrollo del comercio internacional.V) Inspirar confianza a los pases miembros poniendo los recursos del Fondo a su disposicin, sobre garantas adecuadas, facultndole as rectificar los desajustes en sus balanzas de pagos, sin recurrir a medidas nocivas a la prosperidad nacional o internacional.VI) Finalmente, abreviar los perodos y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos entre sus miembros.Joseph Gold hace una apretada sntesis al referirse a la importancia del Convenio, diciendo: La carta constitutiva del Fondo fue el primer intento importante que se llev a cabo para someter las relaciones monetarias internacionales a un rgimen de Derecho Internacional Pblico y dicho documento contina siendo el instrumento jurdico fundamental de ese rgimen.A partir de 1952, el Fondo aprob el primer stand-by arrandement, momento a partir del cual el FMI pone sus recursos a disposicin de un Estado miembro.El Convenio Constitutivo exiga que los Estados miembros fijaran la paridad de sus monedas en trminos de oro o del dlar estadounidense del peso, y fineza vigente al 1 de julio de 1944. Lo cual implicaba necesariamente paridad en trminos de oro, pues el dlar mencionado estaba definido en trminos de oro con una equivalencia de 35 dlares la onza.La Primera Enmienda. Implica la incorporacin de normas que podran agruparse en dos categoras: las relativas a los derechos especiales de giro que fueron la verdadera reforma y aquellas otras en las que se pretendi incorporar la experiencia de la institucin como por ejemplo las relativas al tramo de reserva.La Segunda Enmienda consisti en que las cuotas de los Estados miembros se expresen en DEGs (Derecho especiales de giro) pero no en oro y los Estados miembros estn obligados a colaborar para convertir al DEG en el principal activo de reserva del sistema monetario internacional.La Tercera Enmienda. El FMI puede declarar a un Estado miembro como inhabilitado para usar los recursos de la Cuenta General, en caso de que tal Estado miembro incumpla sus obligaciones derivadas del tratado. Esta enmienda todava no ha sido puesta en vigencia y se halla actualmente en estudio.Actualmente el Fondo cuenta con 155 pases miembros.Si bien los propsitos del FMI son los mismos desde su creacin, la casi totalidad de sus recursos se dirigen a los pases en vas de desarrollo, impulsando ajustes de poltica econmica o utilizando las modificaciones de tipo de cambio como mero instrumento de tales ajustes. Es decir su funcin parecera ser de normalizar las polticas econmicas, ajustndolas a las exigencias del contexto internacional (o los pases ms desarrollados)Una segunda asimetra puede advertirse en cuanto al uso de los recursos del Fondo, ya que los pases en vas de desarrollo se han visto en la necesidad de acudir a financiamiento a travs de acuerdos stand-by de financiamiento ampliado, los cuales estn sujetos a fuertes condicionalidades. Y especialmente a partir de los aos ochenta un reforzamiento de esa condicionalidad para el acceso a los recursos del Fondo. Esto permite al Fondo determinar en forma cada vez ms amplia y profunda la poltica econmica del pas recipiendario y la colaboracin cada vez ms estrecha entre el Fondo y el Banco Mundial y el papel del Fondo en la renegociacin de la deuda externa de los pases en desarrollo.Est la forma en que el FMI entiende que deben limitarse los crditos del sector pblico, la disminucin del dficit presupuestal, la moderacin de los salarios del sector pblico, de las inversiones pblicas y de las transferencias.Se acude adems a que las tasas de inters sean positivas, disminucin del papel del Estado en la determinacin de los precios y que stos sean fijados por la lgica del mercado y la devaluacin.Las polticas del Fondo han sido criticadas fuertemente ya que se le reprocha el carcter estricto e. idealista de sus criterios cuantitativos, se cuestiona la eficacia de las devaluaciones. Sus efectos negativos se extienden al ingreso global al nivel de los precios y sobre todo un costo social elevado, ya que contribuye al deterioro del reparto del ingreso entre las diversas capas sociales del pas.Por otra parte, al pretender una ampliacin del sector externo a la economa, llevan a una redistribucin del ingreso en favor del capital ya costa del trabajo, lo cual tiende a crear graves tensiones sociales.Pretenden disminuir el papel del Estado en la economa, siendo que en los Estados en desarrollo el Estado necesita intervenir el} forma dinmica, a fin de activar el proceso de desarrollo. Adems, resulta peculiar que un programa de ajuste requiera una fuerte intervencin del Estado para que el Estado mismo no intervenga en la economa.Parecera que el Fondo se ha acercado a las funciones de un banco de desarrollo y adoptado funciones que corresponderan al Banco MundialComo reflexiones finales, el Fondo ha demostrado una gran capacidad y es necesario que asuma las crticas y logre superarlas, a fin de que est por encima de las mismas que ven en ella un mero instrumento de la plutocracia mundial.EL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIN Y FOMENTO (BIRF)Inici sus operaciones en junio de 1946 y el propsito del banco es fomentar la inversin de capital para la reconstruccin y el desarrollo de sus pases miembros, sea canalizando los fondos privados necesarios o concediendo prstamos de sus propios recursos. Tambin obtiene dinero, no slo de la cuota de sus miembros sino tambin por la venta de bonos en el mercado mundial. El banco se rige por una Junta de Gobernadores, integrada por un gobernador y un suplente de cada pas miembro.Existe adems una Junta de Directores Ejecutivos cinco de los cuales son elegidos por los miembros que tienen mayor nmero de acciones y los dems escogidos por los gobernadores de los miembros restantes. El presidente del Banco, es elegido por los directores ejecutivos. Es conocido tambin por Banco Mundial.BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).Fue establecido en Washington D.C., el 30 de diciembre de 1959, con el fin de promover el desarrollo de Amrica Latina sobre una base multilateral. En 1976 el Banco contaba con 38 pases miembros, al ser incorporados en ese ao 12 pases extrarregionales, sobre todo europeos, y dos pases latinoamericanos.Sus programas anuales dependen de la disponibilidad de fondos, de las prioridades de inversin de los pases latinoamericanos y de los propios objetivos de la institucin.Cinco campos abarca la cooperacin: al desarrollo agrcola y rural; b) infraestructura fsica; e) industria; d) desarrollo urbano; y el educacin.