La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la...

22
La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la Seguridad Social Eleana Saldivia Alarcón Investigadora del Centro de Estudios Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo Resumen EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, conjuntamente con la salud, el empleo, la recreación, la jubilación y la vejez; constituyen uno de los cinco (5) Subsistemas que conforman el sistema de seguridad social integral, así entendido, resulta difícil hablar de un sistema de seguridad social en un país donde la educación no ha llegado a todos los estratos de la población. De allí que el objeto fundamental del Sistema Educativo Nacional debe ser el logro de la máxima calidad de su producto, a través de la utilización racional de los recursos económicos y humanos puestos a su disposición. En este sentido nos hemos propuesto elaborar un "Modelo Sistémico de Educación Nacional", que sea capaz de responder a la diversidad de opciones que una enseñanza homogénea no puede satisfacer. En consecuencia creemos que se hace necesario y urgente, establecer las necesidades y restricciones, definir los objetivos y presentar las alternativas que aporten posibles soluciones, con la finalidad de contribuir a solucionar el problema educativo que ha sido y es un obstáculo al desarrollo socioeconómico de Venezuela. Palabras Claves: Sistema - Subsistema - Necesidades - Restricciones - Alternativas - Seguridad Social Integral. National Education: A Systematic Component of Social Security Abstract The national educational system, united with health, employment, recreation, retirement plans, conforms the five sub-systems of the integral social security system. It is difficult to talk about a social security system in a country where education has not reached all the population stratums. The main purpose of the national educational systems is to achieve the best quality of its product, using the economical and human resources available. Our goal is to eleborate a national educational systemic model capable to respond to the diverse options, which homogeneous education cannot satisfy. It is very important and necessary to establish the Neds, restrictions, objectives, presenting alternativas leading to efficient solutions to the educational problem, which has become an obstacle for Venezuela's social economical development. Key Words: System - Sub-system - Needs - Restrictions - Alternatives - Integral Social Security.

Transcript of La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la...

Page 1: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la Seguridad Social

Eleana Saldivia Alarcón Investigadora del Centro de Estudios Internacionales de la Facultad de Derecho de la

Universidad de Carabobo

Resumen

EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, conjuntamente con la salud, el empleo, la recreación, la jubilación y la vejez; constituyen uno de los cinco (5) Subsistemas que conforman el sistema de seguridad social integral, así entendido, resulta difícil hablar de un sistema de seguridad social en un país donde la educación no ha llegado a todos los estratos de la población. De allí que el objeto fundamental del Sistema Educativo Nacional debe ser el logro de la máxima calidad de su producto, a través de la utilización racional de los recursos económicos y humanos puestos a su disposición. En este sentido nos hemos propuesto elaborar un "Modelo Sistémico de Educación Nacional", que sea capaz de responder a la diversidad de opciones que una enseñanza homogénea no puede satisfacer. En consecuencia creemos que se hace necesario y urgente, establecer las necesidades y restricciones, definir los objetivos y presentar las alternativas que aporten posibles soluciones, con la finalidad de contribuir a solucionar el problema educativo que ha sido y es un obstáculo al desarrollo socioeconómico de Venezuela.

Palabras Claves: Sistema - Subsistema - Necesidades - Restricciones - Alternativas - Seguridad Social Integral.

National Education: A Systematic Component of Social Security

Abstract

The national educational system, united with health, employment, recreation, retirement plans, conforms the five sub-systems of the integral social security system. It is difficult to talk about a social security system in a country where education has not reached all the population stratums. The main purpose of the national educational systems is to achieve the best quality of its product, using the economical and human resources available. Our goal is to eleborate a national educational systemic model capable to respond to the diverse options, which homogeneous education cannot satisfy. It is very important and necessary to establish the Neds, restrictions, objectives, presenting alternativas leading to efficient solutions to the educational problem, which has become an obstacle for Venezuela's social economical development.

Key Words: System - Sub-system - Needs - Restrictions - Alternatives - Integral Social Security.

Page 2: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

Contenido

I. ProblemaII. Principios del Sistema Nacional de Educación

III. Necesidades IV. Objetivos V. Restricciones

VI. Alternativas VII. Selección de Alternativas

VIII. Estructura del Modelo Sistémico propuesto ConclusionesBibliografía y Hemerografía

1. Problema ("Propuesta de Alternativas")

El SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL conjuntamente con la salud, el empleo, la recreación, la jubilación y vejez; constituye uno de los cinco (5) Subsistemas que conformanel sistema de seguridad social integral, así entendido, resulta difícil hablar de un sistema de seguridad social en un país donde la educación no ha llegado a todos los estratos de la población. De allí que el objeto fundamental del Sistema Educativo Nacional debe ser el logro de la máxima calidad de su producto, a través de la utilización racional de los recursos económicos y humanos puestos a su disposición. En este sentido nos hemos propuesto ensayar un "Modelo Sistémico de Educación Nacional", por lo cual es necesario señalar que un sistema es un conjunto de "partes" interconectadas, un conjunto de cosas materiales o inmateriales que interactúan de tal manera que constituyen una unidad reconocible, en consecuencia todo sistema está compuesto por un conjunto de Subsistemas integrados que no pueden existir uno sin el otro, debido a la interrelación de cada Subsistema; a su vez ese sistema forma parte de otro mayor, gráficamente lo podemosobservar así:

A su vez, el Sistema de Seguridad Social es un Subsistema que forma parte de otro mayor,cual sería la Administración Pública del Estado Venezolano. En el caso venezolano la Seguridad Social es tarea que compete a varios Ministerios (Ministerio de Educación, Sanidad y Asistencia Social, Ministerio del Trabajo) e Institutos Autónomos (Instituto de Nacional del Deporte, Instituto Nacional de Nutrición, 1.V S.S., I.N.C.E., I.P.A.S.M.E., etc. Una vez comprendida la interacción entre cada Subsistema, podemos afirmar que, para que se puedan cumplir con eficacia los objetivos del Modelo Sistémico de Educación que explanaremos se requiere que haya empleo, salud y satisfacción de las otras tantas necesidades de las que adolece el venezolano.

Page 3: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

Ello nos conduce a reafirmar que la Educación en los niveles inferiores (Preescolar, Básica, Media-Diversificada y Profesional), debe comprender no sólo instrucción sino, también"formación", formación ciudadana, formación moral, de lo contrario contaremos con profesionales sin ética y sin conciencia ciudadana. Es necesario como "eje" central del "Nuevo Sistema Educativo Nacional" que se creen escuelas para el trabajo, de manera que se capacite el recurso humano para desempeñar a muy corto plazo un oficio que le permitaobtener medios para su subsistencia. Es necesario también, que la educación se diseñe en función de los requerimientos de la economía venezolana, de manera que no continuemos graduando profesionales desempleados.En consecuencia, es necesario sembrar al país de escuelas técnicas para crear tecnologías propias e impedir así la importación de tecnología extranjera. En el sistema de la Educación Nacional, observamos la lógica de Interdependencia, entre sus diferentes niveles:

En cada uno de los subsistemas que lo componen, debe estar presente la educación para el trabajo, en función de los requerimientos de la economía, de manera tal que si corresponde al estudiante ir al Mercado de Trabajo por no poder continuar sus estudios esté capacitado para trabajar.Finalmente, identificamos el problema de la educación dentro de los problemas estructurales del país, es decir, aquellos que se han agravado porque se han venido arrastrando desde muchos años atrás y que requieren también de soluciones estructurales posiblemente a largo plazo.Sin embargo, debemos adoptar soluciones coyunturales, a corto plazo, a través de planes pilotos de emergencia donde el objetivo sea: Educar para el trabajo en función de los

Page 4: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

requerimientos de la economía y una mejor calidad de vida del venezolano. Ahora bien, ¿cómo se inserta el Subsistema Educativo en el Sistema de Seguridad Social?. La Seguridad Social es algo más importante que prestaciones sociales, la discusión del Régimen de Prestaciones Sociales debe empezar por preparar un proyecto de Sistema de Seguridad Social que urge en Venezuela, porque la Seguridad Social es un indicador fehaciente del grado de desarrollo de una sociedad moderna. Un concepto moderno de Seguridad Social debe basarse en el concepto de calidad de vida de una sociedad moderna y cumplir con los cuatro principios doctrinarios que orientan el desarrollo de un sistema integral de Seguridad Social:

Principio de Universalidad, que se refiere al campo de aplicación de la Seguridad Social, basado en el criterio de que si todos los miembros de la sociedad contribuyen a la formación del Producto Nacional, lo lógico es que toda la sociedad esté sujeta a las obligaciones y beneficios de la Seguridad Social. Principio de Solidaridad, se refiere al financiamiento de la Seguridad Social y se sustenta en el criterio de que todos los miembros de la sociedad tendrán la obligación de contribuir en forma progresiva al financiamiento de la Seguridad Social. Principio de Integridad, se refiere a las prestaciones, los beneficios otorgados por la Seguridad Social, donde el principio de integridad debe ser la norma a seguir tanto cualitativa como cuantitativa. Principio de Unidad, se refiere a las técnicas administrativas de las diferentes instituciones que integran la Seguridad Social, y se fundamenta en el criterio de que el Sistema de Seguridad Social puede funcionar con una o varias instituciones, pero siempre y cuando estén reguladas por un solo cuerpo normativo y exista una afectiva intercomunicación y coordinación entre ellos.

Por lo tanto, la Seguridad Social debe ser la protección Social integral ante las privaciones económicas y sociales ocasionadas por la desaparición o fuerte reducción de los ingresos familiares o individuales. Esa Protección Social Integral debe dirigirse a:

La familia Riesgos de enfermedades profesionales Riesgos de enfermedades por efectos de la contaminación o deterioro del medio ambiente general y de trabajo InvalidezVejezMuerteDesempleo Asistencia médica regular

Pero si asumimos la Seguridad Social, como un concepto de Protección Social Integral a la familia y al individuo -concepto que a su vez se basa en la calidad de vida-, la Seguridad Social debe enfrentar también, fundamentalmente en estos tiempos, el reto de la alimentación, la vivienda, la recreación y la educación. Dentro de este enfoque, la educación como Subsistema del Sistema Integral de Seguridad Social, es un medio de mejoramiento de la comunidad y factor primordial del Desarrollo Nacional, es un servicio público, prestado por el Estado, correspondiéndole a este último las máximas funciones de planificación del sector educativo. El sector público está formado por un conjunto de Instituciones y programas con fisonomía político-administrativa propia,

Page 5: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

dentro de los cuales se le asigna al Ministerio de Educación todo lo relacionado con la planificación y realización de las actividades de orientación, dirección, ejecución, coordinación, supervisión y evolución del Sistema Educativo Nacional, en sus distintas modalidades. El Sistema Educativo Venezolano comprende el conjunto de instituciones de naturaleza pública o privada que desarrollan programas educativos y tienen como propósito general garantizar la unidad y coherencia del proceso educativo, tanto escolar como extraescolar y su continuidad mediante una acción educativa permanente. Este sistema está integrado por los niveles de Educación Preescolar, básica, media diversificada y profesional y Educación Superior, a este conjunto se añaden otras modalidades educativas tales como Educación Especial, educación para las Bellas Artes, educación Militar, educación para la formación de Ministros de Culto, educación para adultos y extra-escolar. De acuerdo a lo establecido en el artículo 80 de nuestra Constitución Nacional "La educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana. El Estado orientará y organizará el Sistema Educativo para lograr el cumplimiento de los fines aquí señalados", en la práctica el artículo anterior no parece responder a los puntos de vista conceptual y filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado está llamado a orientar y organizar el sistema educativo, éste marcha no precisamente por caminos auténticos. Es verdaderamente alarmante la baja tasa de escolaridad y rendimiento del sistema educativo, además de ver como cada vez es más limitado el acceso a la escuela de los sectores pobres, así como de los niños indígenas y los que viven en zonas fronterizas y aisladas. Al realizar un balance de la gestión social del Estado Venezolano actualmente, vemos con gran preocupación este grave problema y la crisis en que se encuentra nuestro sistema educativo. Para ello hemos analizado cuidadosamente la situación en que se encuentran más de 1.000.000 de pre-escolares, 700.000 escolares y 470.000 adolescentes que no han sido incorporados a la educación, agregando a éstos el estado marginal, en que están los mayores de 18 años y los 800.000 bachilleres sin cupo, para la Educación Superior y técnica. Es fácil que adivinemos dónde se encuentra esos 2.500.000 niños y adolescentes y ese gran número de bachilleres sin cupo y es fácil percibir por qué se mantienen fuera de los planteles. La crisis social y económica es una causa de ello, la situación familiar es tan desastrosa que los niños se ven obligados a contribuir económicamente con la familia, esto sumado la mayoría de las veces al deterioro del núcleo familiar por el desempleo, alcoholismo, promiscuidad, abandono y maltrato que hacen que muchas veces el niño sea el único sustento de la familia y el que recibe todo el trauma; si agregamos la desnutrición y el poco poder adquisitivo, vemos claramente, de dónde proviene el deterioro de su capacidad intelectual con el consecuente retraso pedagógico, ausentismo y deserción a la escuela. Según información del Expresidente de la sociedad venezolana de pueri-cultura y pediatría Dr. Xavier Mugarrat, de cada 100 niños que ingresan al 1er. Grado, sólo 55 llegan al 6to Grado, y 31,8 llegan al 9no. grado, es decir, que el fracaso de nuestro sistema educativo está en el 66%: un gran número. No se pueden tomar medidas aisladas, no podemos nunca resolver el problema de la educación superior, si no resolvemos la básica y ésta si no resolvemos la educación pre-escolar y ésta si no resolvemos la crisis económica, social y del núcleo familiar. El hogar y la familia son, sin duda alguna, las bases de una educación para la vida. Lo que no se aprende en el hogar o no encuentre en él su reforzamiento, es difícil que sobreviva. Trátese de conocimientos, hábitos, actitudes o valores. En nuestro medio se experimenta que las fallas de solidez en los lazos familiares y la ausencia incomprendida por los infantes, de uno

Page 6: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

de los progenitores, lleva a una carencia patética de identidad, de persistencia y de integración con la casa u hogar, que luego se convierte en una declarada no pertenencia, a la comunidad y a la población. Todo esto contribuye a que 1.700.000 personas que son un poco más del 10% de la población en capacidad de trabajar se encuentren muertos intelectualmente, ya que no pueden incluirse en la vida social y de trabajo porque son analfabetos. Actuar sobre este grupo sin tratar las causas que originaron este desenlace hará que se gasten muchos esfuerzos sin solucionar el problema; es grave cuando decimos que 12 de cada 100 venezolanos son analfabetos y un porcentaje mucho mayor se mantiene en el grupo llamado analfabetos funcionales o sea, aquellos que saben medio leer y escribir de manera mecánica y no tienen capacidad para discutir.De conformidad con datos obtenidos de la sociedad venezolana de pueri-cultura y pediatría, la preescolaridad en nuestro país es casi inexistente, con un presupuesto que llega escasamente al 5% cuando lo dedicado a la educación superior es mayor al 33% y el cual es aprovechado sólo por un 9% de la población. Vemos aquí como la etapa más delicada de la vida del desarrollo de la personalidad y donde se señala prácticamente el futuro del individuo, está abandonada y las cifras nos lo dicen, el 64% de los preescolares están fuera del sistema educativo y por lo tanto no reciben ningún tipo de enseñanza, todos sabemos como entrar a la escuela, es empezar por primer grado y continúa siéndolo porque el preescolar aún no está consolidado. Vemos como este campo se viene desarrollando en el sector privado, muchas veces sin locales apropiados, sino antiguas viviendas familiares remodeladas para esta actividad (sótanos, garajes, quintas modificadas), que de ser lo ideal funcionan con personal entrenado y preparado, pero como todas las cosas sólo un pequeño grupo de preescolares tiene oportunidad. Otra vez las clases pobres se encuentran marginadas del saber. Por lo tanto el niño llega a la escuela desde el primer grado sin haber pasado por la experiencia de la preescolaridad, esta etapa se hará entre el hambre, la miseria y las deplorables condiciones ambientales: esta fue su enseñanza. Cuando este niño entra a la escuela se encuentra que está deteriorada, sin los más elementales materiales de enseñanza, con una estructura a punto de colapsar, con unas condiciones sanitarias deplorables y rodeadas de vandalismo, comienza su aprendizaje con temor, con paros profesorales, sin útiles escolares y sin vestimenta apropiada, esto sumado al hambre y las tristes condiciones socio-ambientales. Todos conocemos sobre los subsidios hacia el escolar, subsidios que tienen características paliativas que no resuelven el problema original. En consecuencia, la repitencia y la deserción estudiantil, constituyen verdaderas manifestaciones del deterioro que experimenta el actual sistema educativa. Los problemas que entraban ese proceso son, en su mayoría, generados por las dificultades socio-económicas que están relacionadas con la estructura y funciones de la sociedad, y entre otras cabe mencionar, la desigual distribución de los ingresos Nacionales que tiene efectos nocivos en la marginalidad, además de privaciones e imposibilidades, las cuales inciden, en el proceso educativo con fenómenos conocidos como la repitencia estudiantil, la deserción, la apatía y el bajo rendimiento escolar o académico. La repitencia estudiantil, sin dejar a un lado la deserción, es uno de los problemas más delicados de la educación venezolana, las cifras son alarmantes y llaman a la reflexión. De acuerdo con los indicadores de carácter cuantitativo, que manejan en el Ministerio de Educación, el promedio general de repitencia en el nivel de Educación básica es de 23%. Es decir, en cifras netas significan 890.339 alumnos, que son esa globalidad de 3.871.040 niños y jóvenes que cursan desde el primer al noveno grado sin incluir un incremento del 93.465 del año escolar pasado. El promedio de repitencia más alto de todos los grados se concentra en el noveno grado, con un l6%; mientras en lro, 2do y 3ero, de cada cien alumnos 13 repiten. Entre los factores que

Page 7: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

inciden en esa elevada repitencia estudiantil encontramos: las precarias condiciones económicas; pésimas condiciones ambientales, prácticas de enseñanza inadecuadas y falta de material didáctico y de apoyo. Es fácilmente demostrable, que una persona mal alimentada que es lo común hoy en Venezuela, no puede rendir desde el punto de vista intelectual, y con la crisis económica que vive la comunidad venezolana, la mayoría de los niños y jóvenes provienen de familias de precarias condiciones económicas. Con relación a los métodos de enseñanza, en las escuelas, liceos y universidades, muchas metodologías o la ausencia de ellas contribuyen a fomentar la repitencia, hasta la deserción estudiantil. Un maestro o profesor que no está bien formado y preparado con una verdadera vocación docente, sin duda, puede convertirse en un estimulador de la repitencia. Las armas de los maestros, como únicos recursos disponibles en el aula, son la tiza y el borrador. No hay otra cosa que tengan en sus manos los educadores; carecen de incentivos que los animen a desempeñarse en el aula de clase, sencillamente porque no tienen recursos mínimos en su función de facilitador. Igualmente sufren los directivos de planteles, también docentes que no tienen herramientas ni medios para la toma de decisiones que les permita gerenciar sus recursos humanos. El sistema de admisión de la educación superior adolece de equidad social, ya que va favoreciendo paulatinamente a que ingresen estudiantes provenientes de colegios privados. Hoy los mejores institutos educativos del país están en manos de privados. Los estudiantes que egresan de dichos institutos tienen la primera opción a ingresar al nivel de educación superior. Pero cabe destacar que el control que realiza el Ministerio de Educación sobre la educación privada es malo o inexistente, siendo ésta bastante flexible en las calificaciones que otorga a sus estudiantes. Como parte del sistema se basa en la nota, entonces este estudiante, no necesariamente el mejor formado, tiene más posibilidades de acceso a la educación superior. Es evidente que esta gran desigualdad es producto de la mala planificación educativa, aunque las filosofías que la orientan sean las más adecuadas con el ideal venezolano y, lo que es peor aún, la total inexistencia de un programa de orientación vocacional que comience con el preescolar hasta los estudios superiores respectivos. El problema de encaminar a la juventud requiere de diversidad de opciones que una enseñanza homogénea no puede satisfacer; por esa causa, debe disponerse de un rumbo para cada uno, según la inclinación manifestada desde la primaria, para poder alcanzar la formación de recursos humanos calificados en las áreas que el desarrollo del país exige. Todo ello permite concluir que en Venezuela está latente una crisis o coyuntura del sistema educativo. Es por esto que se hace necesario y urgente, establecer las necesidades y restricciones, definir los objetivos y presentar las alternativas que aporten posibles soluciones, con la finalidad de contribuir a solucionar al problema educativo que ha sido y es un obstáculo al desarrollo socio-económico de Venezuela. Para ello se requiere una visión integradora que admita la educación como un componente de la seguridad social que garantice "vida con calidad" para el venezolano.

II. Principios del Sistema Nacional de Educación

Principios derivados de nuestra legislación educativa que, por su alto nivel de abstracción y la generalidad de su formulación, podrían ser aplicables prácticamente a cualquier SISTEMA EDUCATIVO.

Page 8: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

1. Universalidad.

El postulado más general, válido para la educación y el educando que queremos, consiste en su apertura a todas las corrientes de pensamiento en la búsqueda del saber científico, humanístico y tecnológico. Se excluye pues la dogmatización, acriticidad o exagerada parcelación del conocimiento, en pro de un bien entendido ecumenismo de la educación que no descuide ninguno de los componentes básicos del proceso educativo situados previamente: la formación del individuo, su preparación para el trabajo y la creación de conciencia crítica. A estas alturas del desarrollo de la ciencia y la sociedad, sería pecar de iluso abogar por un conocimiento enciclopédico. No se entiende entonces con lo dicho, que el producto por excelencia de la educación haya de ser generalista, incapaz de abordar y resolver problemas que, por su complejidad y especialidad, ameritan un conocimiento especializado. A sabiendas de todas las dificultades, se trata aquí de armonizar la transmisión de un saber provisto del grado y el nivel de especialización requeridos para desempeñar con solvencia una determinada profesión u oficio, con el necesario conocimiento y manejo de la problemática social o, más aun, civilizatoria en que esa labor particular se inscribe. Todo ello sin descuidar el bagaje cultural genético requerido para que el educando llegue a ser de verdad un pensante, y no un engranaje despersonalizado dentro de una inmensa máquina productiva cuyas claves decisorias desconoce. Aún estando plenamente conscientes de lo ambicioso de este enunciado y de lo difícil que es concretarlo en la práctica cotidiana, no por eso se pondría, sin embargo, dejar de postularlo como uno de los más fundamentales principios educativos.

2. Democratización.

Este principio puede ser enfocado también desde distintas ópticas convergentes. En un primer sentido la educación popular gratuita es uno de los logros más significativos que puede atribuirse el sistema social vigente. El derecho que otorga el Estado a todo venezolano a acceder a la educación en forma gratuita, recogido en la Constitución de 1961, es una conquista social de proporciones difícilmente ignorables. De acuerdo a este principio el sistema educativo debe garantizar iguales oportunidades de acceso a la educación formal a toda la población. Desde otro punto de vista, las instituciones educativas, a todos los niveles tendrían que estimular a la discreción y a la participación de la comunidad, ejercicio democrático éste que, además de contribuir a la progresiva democratización de la sociedad en su conjunto, crea en el educando un modo de conducta en el que estos ejercicios democráticos se hacen parte constitutiva de su formación individual. Una educación formal democrática, participativa, inspira la profundización de la democracia en otros órdenes de la vida social.

3. Autonomía.

Este un principio aceptado en la Legislación Universitaria y de gran tradición no sólo en Venezuela donde se ha conquistado, luego de arduas luchas, sino en toda América Latina. En el marco de la educación superior, la autonomía permite a las Universidades elegir libremente a sus autoridades específicamente de organización académica y administrativa. Ahora bien, el principio de la autonomía puede hacerse extensiva todas las instancias educativas, respetando los distintos grados y niveles en que ha de aplicarse, sea en pre escolar, en la educación básica o media. Con esto perseguirá completarse p otorgarle mayor cobertura al principio de democratización. Aparte de ella, también en este caso, su aplicación aboga en favor de otro de los rasgos deseados en el educando como lo es su autonomía de

Page 9: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

acción y decisión, la irá madurando y ampliando a medida que él discurre por todas las instancias del sistema educativo.

4. Pertinencia Social.

La educación es uno de los componentes básicos de la estrategia nacional de desarrollo económico y social. En tal sentido adaptar la educación a las necesidades de tipo de sociedad que se persigue tiene que ser una preocupación permanente de toda la comunidad educativa. Pudiéramos ser más ambiciosos todavía, y postular un esquema educativo que presione permanentemente por expandir las fronteras de nuestro desarrollo económico, tecnológico, social y humanístico. No hay que destacar en este sentido, la posibilidad de que cambios audaces en la educación fueren la necesidad de dar cursos a nuevos rumbos en el modelo de desarrollo.En forma genética, el postulado de pertinencia social implica que la educación ha de conformar individuos útiles a la sociedad. Desde esta perspectiva, las institucione s educativas contribuirán al mejoramiento de la Soberanía Nacional, al rescate de nuestra identidad como pueblo, así como la atención y resolución de los múltiples requerimientos que imponen el sistema social y productivo, tanto a escala nacional como regional o local.

5. Innovación.

La capacidad para producir innovaciones tecnológicas, es un nivel importante de prueba de la eficacia del sistema educativo para dar las respuestas que se requieren dentro de la ágil dinámica de funcionamiento que caracteriza a la humanidad en nuestros tiempos. Siendo ello cierto, el principio de la innovación no se agota, sin embargo, en el ámbito de lo meramente tecnológico.En este contexto, cuando se presenta la innovación como un principio educativo, se alude a un comportamiento deseable de la institución educativa, en el sentido de que ésta se halle permanentemente a la vanguardia de las ideas y procedimientos, en todos los campos del conocimiento científico, humanístico y tecnológico. Obviar la repetición y la rutina, superar la tradición memorística de nuestra escuela, enseñar a pensar y a crear nuevos conocimientos y aplicaciones novedosas es el último gran postulado que ha de orientar la educación en todos sus niveles. No se agota en lo expuesto la base de principios propios para la educación venezolana por la cual abogamos. La toma de conciencia acerca de la necesidad de ganar espacios para la sociedad civil, rompiendo el predominio de un verticalismo estatista y erradicando vicios de una partidización, casi siempre exagerada y absurda, es otro elemento esencial del proceso de transformación que está planteado. Y finalmente, y nunca se insistirá suficientemente en los contenidos éticos de la educación. Un pueblo que se vea impedido a no creer en sí mismo, entre otras razones porque se le niega el derecho a desarrollar una labor útil, no puede ser nunca un pueblo soberano. Un pueblo que no resienta la desigualdad y no luche contra la injusticia, está condenado de antemano a malvivir en coexistencia con la miseria y la corrupción. Necesitamos un pueblo consciente de sus derechos ciudadanos y acostumbrado a hacer por sí mismo y es este un norte que el proceso educativo no puede abandonar nunca, a riesgo de negarse en su esencia.

Page 10: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

III. Necesidades

De allí que, con el objeto de dar respuesta a los diferentes problemas por los que atraviesa el sistema educativo actual, nos planteamos las siguientes necesidades:

Contribuir a mejorar el sistema educativo. Contribuir al desarrollo tecnológico del país.Optimizar la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros. Lograr una mejor interrelación entre el sector educativo y el sector productivo Nacional.Contribuir a la búsqueda y al logro del auto-financiamiento de la educación superior. Contribuir a una mejor redistribución de la matrícula estudiantil. Construir una secuencia hogar-escuela que disminuya el hiato entre esos ámbitos: el natural y el cultural, sin desperdicio de talento infantil y educacional.Diseñar cuidadosamente los aspectos del ambiente preescolar y los contenidos que se proponen como deseables a ese nivel. Promover la productividad y el trabajo como un clima o atmósfera de la cual se vive, se juega, se participa y se consume. Identificar, diseñar y elaborar materiales de trabajo dentro de una tónica de austeridad, de tecnologías rudimentarias y blandas, de utilización prolongada y vida útil larga de los materiales. Repensar al educador o pedagogo como un modelo que actúa dentro de un grupo de adultos o jóvenes colaboradores y no como un señor o dueño de los educandos, de su destino y de su prestigio. Exponer desde temprano a los niños y jóvenes a los ambientes reales de organiza-ciones de servicios, de empresas de manufacturas, de tecnologías y producción. Asimilar la praxis del reciclaje como forma de mantenerse actualizado. Concebir y diseñar la actividad escolar como funcionando dentro de una comunidad local y al servicio de sus problemas. Modificar el sistema de evaluación, en el sentido de incorporar gratificaciones morales, individuales y grupales, evitando la degradación que supone el reduccionismo de una calificación o descalificación. Concebir el curriculum como una serie de experiencias y niveles de capacitación en modalidades diferentes: formal, informal, distancia -presencial, adultos- permanente, etc.Generar nuevas metodologías de estudio y trabajo dentro y en la comunidad. Descentralizar el sistema educativo formal. Implementar una reglamentación jurídica flexible y abierta que permita instrumentos legales ágiles, comprensibles, reales y eficaces, que permitan la adaptación del sistema educativo nacional a la realidad social. Implementar servicios de orientación, asistencia y protección integral del estudiante, con la finalidad de garantizar el máximo rendimiento social del sistema educativo nacional, a la vez que proporcionar igualdad de oportunidades educacionales. Implementar un plan conjunto entre los diferentes subsistemas que conforman el sistema de seguridad social integral y que tengan una relación directa con el sector educación, así como con otras entidades tanto públicas como privadas con la finalidad de brindar una atención integral a los niños, jóvenes y a la familia, porque educación, nutrición y salud son las bases para una mejor calidad de vida. Promover prácticas de aprendizaje masivo.

Page 11: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

Rescatar los valores culturales, morales y éticos. Revalorizar el recurso humano, sujeto y objeto del nuevo desarrollo.

IV. Objetivos

El objetivo principal de este sistema educativo nacional está basado en el logro de:

Una verdadera integración académica. Un mejor aprovechamiento de los recursos humanos existentes. Una distribución equilibrada de los materiales y equipos existentes. Un mejoramiento de las instalaciones físicas existentes y prioridades de construcción para las requeridas. Una redistribución presupuestaria acorde que conduzca a una disminución del costo educativo.Desarrollar programas para mejorar y vigilar las condiciones de salud y nutrición de la población estudiantil, ya que los bajos niveles de salud y nutrición del alumno originan bajos niveles de rendimiento y prosecución escolar. Ofrecer apoyo especial e integral a los estudiantes en zonas rurales, fronterizas, indígenas y marginales urbanas, a través de la implementación obligatoria de la educación pre-escolar y básica como prioritarias. En cuanto a gerencia, ejecutar planes de capacitación y descentralización de los cuadros directivos a fin de adecuarlos a las exigencias de control, seguimiento y evaluación del sistema educativo, conjuntamente con una mayor participación de las comunidades en tales actividades. La promoción del autofinanciamiento universitario de manera de liberar recursos para destinarlos a los niveles educativos que sirven a los sectores más amplios de la población.En cuanto a la administración del Sistema educativo tomar medidas importantes de reasignación del gasto (recursos) para mejorar la eficiencia y la equidad de la política educativa.Lograr una formación integral del alumno en cuanto a la calidad de la enseñanza, mejorando la calidad profesional del docente y actualizar los planes y métodos de enseñanza.Integrar el sistema educativo nacional a una red de seguridad social que brinde atención focalizada a los niños de menores ingresos en materia de nutrición, cuidado diario y deporte. En el plano de la integración, el proceso educativo será vinculado con los aspectos fundamentales de desarrollo del país, con lo cultural, científico, productivo, comunicacional, social y familiar. Las escuelas como centros culturales y de mejoramiento de las comunidades. Incorporar a los curriculum adelantos científicos y tecnológicos. Reforzar sus contenidos culturales y artísticos. Vincular los centros educativos con las empresas. Fomentar el uso educativo de los medios de comunicación. Promover la integración cultural y técnica con otros países. Enseñar a pensar y a crear nuevos conocimientos y aplicaciones novedosas en todos los niveles educativos, a través de incluir en los curriculum la materia "Metodología de la investigación". Formación ciudadana, con conocimiento de los derechos ciudadanos.

Page 12: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

Presupuesto mayor para la educación. Fortalecer la capacidad tecnológica capaz de ser productora de innovaciones tecnológicas.Formación agrícola a través de escuelas rurales para formar trabajadores agrícolas. Racionalizar el gasto administrativo. Implantar un nuevo modelo educativo nacional en el que se dé importancia esencial a: la función formativa y creativa, desarrollo de la personalidad, desarrollo de la capacidad investigativa, ejercicio del pensamiento reflexivo, actitud crítica, conciencia ética, formación de hábitos de estudios, y fortalecimiento de las identidades culturales. Integrar la formación con la sociedad; en esta función integradora la educación estará vinculada a los ámbitos de la sociedad (la producción, la cultura, la ciencia, la tecnología, la comunicación social y la familia). La educación tendrá una mejor calidad, docentes mejor preparados. Aumento de programas de asistencia y bienestar estudiantil. Revalorización social de la función docente.Donde exista autofinanciamiento de las Universidades a los fines de concentrar los recursos en los niveles de preescolar y básica. Apertura de centros culturales y de mejoramiento de las comunidades. Se fomentará el uso educativo de los medios de comunicación social. Se promoverá la integración cultural y técnica con otros países. Investigación, ciencia y tecnología serán materias a incluir en los curriculum. Desarrollo científico-tecnológico propio. Estructura científica y tecnológica fortalecida, que cuente con numerosos recursos humanos de alta calificación produciendo en centros de existencia en investigación y desarrollo, con financiamiento adecuado enfocado hacia las necesidades del aparato productivo y que se saque provecho de las posibilidades que el país ofrece. Desarrollo de la cultura y rescate de la identidad nacional. Intercambios culturales que logren una identidad cultural latinoamericana. Atención cultural a las zonas fronterizas del Territorio Nacional, incluyendo las comunidades indígenas. La cultura es un servicio público y un derecho, conservación de lo nuestro y rescate de las tradiciones. Educación para el trabajo formando individuos útiles para la sociedad, en función de los requerimientos de la economía, lo cual garantizará el auto sostén, el empleo. Que la educación estimule el sentimiento democrático, participativo y de solidaridad social. Con atención y control esmerada a la educación no formal: Familia, medios de comunicación (televisión, cine, radio, periódicos, revistas), la religión, etc.

La prosecución de estos objetivos debe franquear restricciones de tipo financieras, físicas, de tiempo y políticas, que de alguna manera obstaculizan su cumplimiento. Una vez establecidos los objetivos propuestos, dentro de la dimensión de la eficacia, calidad humana y pertinencia de necesidades concretas, el sistema educativo choca con las siguientes restricciones que impiden u obstaculizan su ejecución.

Page 13: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

V. Restricciones

Financieras:

La situación presupuestaria es grave, muy delicada, quizás por la complejidad del mismodespacho de Educación. La aplicación generalizada del principio de la gratuidad de la enseñanza ha dado comoresultado una distribución del gasto que ha concentrado recursos en la educación superior, privilegiando a los de mayores posibilidades y desatendiendo a la mayoría de la matriculaeducativa.El 33% del gasto se destina a la educación superior, la cual cubre solamente el 9% de la matrícula total del sistema.La educación venezolana tiene limitaciones fundamentales que repercuten en la formacióndel estudiante. En el case de las Universidades los gastos socio-económicos superan a los de enseñanza.Según las cifras del "Documento de la Oficina de Planificación del Sector Universitario" (OPSU), la inversión en la enseñanza queda "malparada" si la compararnos con el dinero que se va en beneficios socio-económicos para el personal (Caja de ahorros, primas por hogar, hijo,,, becas, etc.). En los presupuestos de las 16 universidades públicas, se observa que el presupuesto dirigido al programa de enseñanza, salvo contadas excepciones en su mayoría es mucho menor que aquel que se destina al programa de Protección socio-económica de los trabajadores Universitarias.La educación superior consume un elevadísimo porcentaje del presupuesto. Atiende apenas un 9% de la matrícula toral del sistema educativo y se lleva más del 30% del presupuesto. La distribución dé los recursos está distorsionada.

Físicas:

El problema se presenta cuando hay una explosión estudiantil, demográficamente hablando, que comienza a presentase durante el primer gobierno del Dr. Caldera, es decir, que el asunto es de vieja data ante la poca capacidad de respuesta por parte del testado, de hacer crecer la infraestructura física. Las instalaciones que existían eran buenas pero no previó un crecimiento de la misma.La alternativa, entonces, fue establecer el doble turno. Básicamente el problema se origina en el déficit de locales escolares que obligaron a la doble utilización de las sedes para sacarles máximo provecho. Actualmente esta situación se ha agigantado y es que el Ministerio de Educación carece de una política de construcción de edificaciones y éstas son construidas por presión y no atendiendo al crecimiento de la matricula.La carencia de planta física, por otro lado, deja fuera del sistema educativo a una población preescolar que está por e orden de millón y medio de estudiantes y por si Fuera poco, con el incentivo de los programas sociales (becas alimentaria, transporte y" dotación de uniformes)la demanda de matrícula tiende a crecer.

Page 14: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

La insuficiencia de recursos presupuestarios para el aprendizaje e infraestructura física provocan hacinamiento escolar, lo que trae como consecuencia que un docente en no pueda atender a un mayor número de estudiantes, llegando al extremo de que se siegue a recibir cierta cantidad de estudiantes, porque ello, desmejora sus condiciones de trabajo. Mientras esto ocurren la ciudad, en el campo dan clases a una población por aula entre 40 y 50 estudiantes. Estas restricciones inciden en el proceso educativo con fenómenos conocidos como repitencia estudiantil, la deserción, la apatía y el bajo rendimiento académico y escolar.

De Tiempo:

Uno de los problemas más palpables de las restricciones de tiempo es el Reposerío Magisterial, el cual produce un perjuicio intangible pero sin duda muy costoso que recae sobre la población estudiantil, con la pérdida acumulada de 25.000 años escolares.

Políticas:

El nuevo paradigma debe ser ajeno a la masificación educativa, a la educación superior totalmente gratuita, a la centralización, al control estatal sobre los contenidos programáticos, ajeno a la ingerencia asfixiante del estado. La aplicación de políticas específicas por parte del Estado en la ejecución de programas de interés social como la beca alimentaria, subsidio directo bajo la figura de dinero en efectivo, el bono lácteo, la dotación de útiles y uniformes escolares no es suficiente ni llega a toda la población necesitada. En vista de los principios, objetivos y restricciones que limitan al sistema planteamos las siguientes alternativas:

VI. Alternativas

De lo anterior se desprende la necesidad de desarrollar un sistema educativo sobre bases diferentes a las que conocemos hasta el presente. Por tal motivo en función de estos logros se plantean las siguientes alternativas:

Educar a la familia, para hacerla participar en procesos autogestionarios. Combatir la marginalidad con acciones de desarrollo social que transformen a los grupos familiares en unidades de producción y consumo mediante sistemas de organización y desarrollo de las comunidades, fortaleciendo íntegramente a las familias, porque a medida que las comunidades se hacen más participativas y surgen nuevas organizaciones sociales de base, con impaciencia, crecerá la demanda de la población para lograr mejor calidad de vida. Divulgar y hacer cumplir las escuelas de padres, para fortalecer y educar la cuna de la que va a ser el semillero de la generación de relevo. Estudiar trabajando: miles de jóvenes voluntariosos, con talento, no ingresan o se retiran de las aulas por carecer de medios de sustentación ¿por qué? -planteamos- ¿por qué no se les da la oportunidad?, con la obligación, eso sí, de cumplir tareas específicamente señaladas, trabajando por ejemplo, para que las escuelas y liceos se llenen de jardines y huertos escolares; de pupitres y otros enseres, reparados y hasta construidos, los frutos de cosechas que pudieran no perderse, envasados por miles de estudiantes campesinos, preparados al efecto y para otros del medio rural. Igualmente formando una generación de relevo en lo referente a mano de obra calificada, la cual poco existe, pero que aumentará al emplear jóvenes aprendices a quienes es necesario

Page 15: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

enseñar y formar, en talleres, de acuerdo a la especialidad requerida en cada región, además pagarle un salario mínimo en proporción a la tarea que les toca realizar como principiantes siempre que paralelamente se dispense educación acorde con el empleo para disponer de recursos humanos sanos y preparados para el trabajo creador. Propiciar que nuestras escuelas tengan un máximo de 25 alumnos por aula para su mejor y mayor aprendizaje con actividades académicas durante la mañana y programas extracátedra por las tardes con maestros bien pagados y preparados idóneamente para tal efecto disponiendo de bibliotecas suficientes para satisfacer sus necesidades.La empresa se responsabilizará de que los trabajadores reciban una formación y capacitación continua y en el momento apropiado, según el plan de la empresa. Emprender acciones profundas, y serias para fortalecer la descentralización para que los servicios educativos sean administrados por los Municipios, asociaciones de vecinos, juntas parroquiales y el poder Municipal asuman la responsabilidad de la conducción educativa para acabar con la improvisación y el deterioro del sistema educativo actual, solventando directamente sus problemas y exigencias elevándonos a la calidad y eficacia. Educar al docente orientado hacia la búsqueda y el desarrollo de la excelencia en la formación de los trabajadores del futuro altamente capacitados que conjuguen la distinción académica con la participación destacada en actividades extracurriculares. Nueva implementación de escuelas técnicas industriales en cada Estado que formarán peritos y técnicos precisamente lo que el país necesita, para su desarrollo, escuelas artesanales, granjas y escuelas artesanales urbanas. Adecuadas instalaciones físicas y de laboratorios para disminuir la baja calidad de la enseñanza y a tal efecto actualizar al docente. Aprovechar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, los medios de información masiva y las variadas formas de educación extraescolar. Los medios de comunicación masiva y sobre todo la televisión tienen una deuda con la sociedad de la cual se han nutrido, por haber contribuido, sin duda alguna a estimular las deformaciones y la desorientación que la afecta. Esta deuda puede en parte ser saldada, cediendo tiempo y espacio sin costo alguno para la campaña en pro de la educación, del mismo modo la apertura de una agencia latinoamericana de noticias contribuirá a tal fin con la participación del sector privado de la comunicación.

La base fundamental para mejorar la calidad de vida de la población será crear las condiciones para que todos los venezolanos tengan acceso a empleos estables y bien remunerados, para ello es necesario que la estructura de nuestro sistema educativo sea adaptada de manera flexible a las situaciones de la realidad social local, requerimientos nacionales y las aptitudes individuales. Esta estrategia de carácter estructural implica un sistema educativo dividido en niveles definidos, al final de cada uno de los cuales se abran fluidamente alternativas que permitan permanecer en el sistema educativo o incorporarse al mercado de trabajo o incluso trabajar y estudiar simultáneamente optando por carreras técnicas en función de las necesidades de desarrollo del país y del acceso al mercado de trabajo.Las estadísticas sobre la relación entre educación técnica y media y mercado de trabajo demuestran que los egresados de estas ramas educativas encuentran con mayor facilidad la inserción laboral y una correspondencia entre lo estudiado y los requerimientos de los empleadores, lográndose así el divorcio existente entre la educación y el desarrollo. Ahora bien, la educación no debe estar solamente dirigida a la formación tecnológica del sujeto, sino que debe completarse con una formación psico-social. Se necesita formar gente

Page 16: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

con una alta necesidad de logro y alta capacidad de respuesta, a objeto de la formación actualizada y permanente de los recursos humanos del país.

VII. Alternativas Seleccionadas

Para su logro, es necesario el establecimiento de una política de costos y financiamiento de la educación por medio del autofinanciamiento de las universidades a los fines de concentrar los recursos financieros en los niveles de educación preescolar y educación básica. Este autofinanciamiento se hará de la siguiente forma:

1. Previo el informe social de cada caso, el aspirante a ingresar en la universidad deberá costear su carrera, es decir, si posee los recursos por pertenecer a una familia de suficientes recursos económicos para él, si por el contrario, pertenece a una familia de escasos recursos económicos estudiará bajo el régimen de beca-trabajo, es decir, no pagará sus estudios, pero, deberá cumplir (en coordinación con su horario de clases) con el trabajo que se le asigne dentro de la universidad, por ejemplo como ayudante de bibliotecario, ayudante de oficina, mensajero, auxiliares administrativos y en general, preparadurías o ad-honorem.

Enmienda Constitucional y reforma legal.

En vista del rango constitucional y legal del principio de la gratuitidad que tiene la educación venezolana es menester para poder ejecutar las alternativas que convierten i la educación en un servicio privado, realizar a la Constitución Nacional Venezolana vigente una enmienda Constitucional, en tal sentido, para que permita privatizar en ciertos niveles la educación (nivel superior) y permita aplicar formas de autofinanciamiento de las enunciadas anteriormente. Igualmente reformas parciales de las lees que en igual sentido, impiden la privatización y autofinanciamiento de la educación.

2. En pro de la educación, la ciencia y la tecnología, se prevé la cooperación internacional a través de convenios internacionales, lo cual es una herramienta para atraer docentes en ciencia y tecnología a cambio por ejemplo de profesores de español, idioma éste que ocupa el tercer lugar del mundo después del c1úno y el inglés. Profesores desempleados podrán ser capacitados a corto plazo (autoentrenados o asistiendo a cursos en esta área). De tal forma se impartiría en el extranjero la lengua española. La totalidad del monto recaudado por concepto del pago del Impuesto Suntuario, será destinado a la puesta en práctica de este "Nuevo Sistema de Educación Nacional", el cual será llevado a cabo en detalle por el actual Ministerio de Educación con criterios de gerencia, eficiencia y calidad. El carácter gratuito de la educación (con rasgo Constitucional y Legal) continuará vigente, sólo que se dará apertura a nuevos centros de enseñanza (creados por Leyes especiales, cuales son las "escuelas para el trabajo en función de los requerimientos de la economía y la tecnología", con aportes polipartitos), donde tenga cabida el autofinanciamiento, las becas de trabajo, el aporte polipartito, etc., la semiprivatización de la educación superior, etc. Respecto al aporte polipartito funcionará así: similar a la Ley de Política Habitacional, Ley del paro forzoso, I.VS.S., I.N.C.E., proponemos crear recursos financieros a través de un aporte no sólo tripartito (Estado, empresa y trabajadores), sino polipanito, en el cual aportarán:

TrabajadoresPatronos

Page 17: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

EstadoCiudadano común Aporte facultativo

El incentivo para el ciudadano común será que sus hijos menores de 18 años tendrán becas para asistir a las "Escuelas para el Trabajo", sin aporte adicional alguno. Los recursos que se obtengan con la Ley del aporte polipartito, serán destinados a crear las "Escuelas para el Trabajo". Escuelas-comunitarias, donde sea la misma comunidad vecinal, la que solucione los problemas o deficiencias del alumno en la escuela formal. Con un aporte económico por igual por cada representante, más la solicitud de un pagaré. Sin fines de lucro y en la que se desarrolle la creatividad y la autoestima como bases para asumir el proceso de aprendizaje. Esta es una escuela sui géneris. Que los aportes a la sociedad de padres y representantes sean gerenciados por la administración de cada escuela, colocando a los mismos en operaciones rentables, todo a los fines de que ese colegio puede ampliarse ofreciendo una mayor matrícula, más cupos y dotar bibliotecas, laboratorios, bancos de información y útiles, etc. Sin dejar de un lado el necesario control que deberá ser ejercido por personal adscrito al Ministerio de Educación.

VII. Estructura del Modelo Sistémico Propuesto

Respecto a las estructuras (órganos, organismos, oficinas, Institutos Autónomos, Ministerios, etc.) que pondrán en marcha las nuevas políticas, serán las ya existentes, es decir, Ministerio de Educación, del Trabajo, de Sanidad, I.VS.S., I.N.C.E., Instituto Nacional de Nutrición, etc., pero, dependiendo de la naturaleza de las actividades a realizar, se distribuirán las competencias adscribiéndolas al organismo que corresponde. Por ejemplo, en la alternativa seleccionada referente a la creación de las escuelas para trabajo, el Ministerio de Educación será el Organismo llamado a poner en práctica las reformas, sin embargo, podrá delegar competencias relativas a empleo (inserción de los graduandos en los puestos de trabajo) en el Ministerio del Trabajo. En conclusión el sistema propuesto conserva las estructuras existentes, pero le imprime a través de las nuevas políticas, criterios de organización, gerencia, modernización, calidad y excelencia.

Conclusiones

El Sistema Nacional de Educación propuesto se fundamenta en el logro de una máxima calidad de vida de su producto, a través de la utilización racional de los recursos económicos y humanos puestos a su disposición. Se parte de la necesidad de crear una interacción con el Sistema de Seguridad Social Integral y sus diferentes sub-sistemas, que permitan relacionar la creación y trasmisión del saber con el desarrollo del conocimiento científico, humanístico y la realidad social. El proceso formativo se inicia desde el nivel de Educación Preescolar, con una enseñanza básica para el trabajo, que en su desarrollo, hasta llegar a niveles superiores, deberá hacer énfasis en los aspectos relativos a la orientación vocacional y a la formación general del estudiante y que en su culminación deberá traducirse en una amplia gama de oportunidades de acceso al mercado de trabajo. Expusimos distintas y variadas "alternativas" para llevar a cabo dentro del nuevo sistema nacional de educación propuesto "Educación para el trabajo en función de los requerimientos de la Economía", pero, hemos seleccionado aquellos que en definitiva buscan o tienen por

Page 18: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado

prioridad, obtener recursos económicos y financieros para poder poner en práctica los cambios propuestos. Sin embargo, debemos concluir afirmando que, son muchos los proyectos que se han diseñado para modernizar y mejorar la educación venezolana, proyectos todos viables y de excelente contenido pero que no se han puesto en práctica por falta de voluntad política por parte de los gobiernos venezolanos, por lo que, en definitiva, somos nosotros, la ciudadanía, los universitarios, profesionales y pueblo en general, quienes tenemos el deber de exigir a nuestro gobierno (sea cual fuere independientemente del partido de que se trate) que cumpla, que lleve a cabo los proyectos y cambios necesarios no sólo en la educación Venezolana, sino en la Reforma General del Estado. Respecto a la retroalimentación del sistema, es necesario señalar que todo sistema tiende por naturaleza y en forma espontánea a desorganizarse, por ejemplo: los seres vivos nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen y mueren, es lo que se denomina la Entropía del sistema y contra la cual, lo más importante es la retroalimentación. La retroalimentación representa la evaluación del funcionamiento del Sistema al comparar o reconsiderar el producto o lo que es lo mismo: las necesidades, objetivos, restricciones, alternativas de ejecución orientados a un producto final, que en nuestro caso se traduce en "Educación para producir calidad de vida".

Bibliografía y Hemerografía

CENDA, Solicita Sistema de Seguridad Social. El Diario de Caracas. Marzo 25, 1991. Pag 20. Caracas - Venezuela. Constitución de la República de Venezuela. 1961. Díaz, José Ramón. "Un millón de Repitientes hay en Educación Básica". El Nacional. Febrero 16, 1991. Pag C-2. Caracas - Venezuela. Estacio, Pedro. "Educar para el Futuro". El Nacional. Marzo 25, 1991. Pag C-1. Caracas - Venezuela. Regalado, Rosita. "Seguridad Social Trasciende de las Simples Prestaciones". El Nacional. Febrero 20, 1991. Pag D-11. Caracas - Venezuela.

Page 19: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado
Page 20: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado
Page 21: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado
Page 22: La Educación Nacional: un Componente Sistémico de la ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-2.pdf · filosófico del Estado Venezolano. Porque, si en verdad el Estado