La Educación Ausente - 05.07.2014 - Lanacion

4
1/9/2014 La educación ausente - 05.07.2014 - lanacion.com http://www.lanacion.com.ar/1707446-la-educacion-ausente 1/4 lanacion.com | Comunidad E n general hay consenso en la Argentina en afirmar que la educación es la herramienta extraordinaria a utilizar para el futuro desarrollo de nuestra nación. Sin embargo, ésta parece ser una declaración vacía, sin compromiso y sin reclamo social. Veamos las razones detrás de esta conclusión. Hace días, desde Educar 2050 hicimos público -en nuestra Web- el informe Pistas para mejorar, realizado por el investigador Alejandro Ganimian. Este riguroso trabajo pretende aportar pautas y señales para generar una reflexión en la sociedad civil y suministrar una herramienta que nos permita responder con más datos la pregunta que muchos nos formulamos: ¿qué debe hacer la Argentina para mejorar su educación? El documento analiza datos que recolectó el Programa de Evaluación Internacional de Alumnos, el cual además de la evaluación tradicional a estudiantes de 15 años, realiza encuestas a directores de escuelas y a miles de alumnos argentinos y extranjeros. Con el fin de sistematizar la investigación, el documento identifica quince puntos ( ha llazgos). Focalizaremos la atención en el presente artículo en sólo cinco de ellos que sirvan como disparador de una reflexión: 1 La Argentina tiene la tasa de ausentismo estudiantil más alta de todos los países participantes en PISA. Más de la mitad de los alumnos argentinos de secundaria evaluados faltan a clase y llegan tarde. La estadística muestra que casi el 60% admite haberse ausentado al menos un día en 10 días hábiles. Sábado 05 de julio de 2014 | Publicado en edición impresa La educación ausente El autor es presidente de Proyecto Educar 2050, www.educar2050.org.ar

Transcript of La Educación Ausente - 05.07.2014 - Lanacion

Page 1: La Educación Ausente - 05.07.2014 - Lanacion

1/9/2014 La educación ausente - 05.07.2014 - lanacion.com

http://www.lanacion.com.ar/1707446-la-educacion-ausente 1/4

lanacion.com | Comunidad

En general hay consenso en la Argentina en afirmar que la educación es

la herramienta extraordinaria a utilizar para el futuro desarrollo de

nuestra nación. Sin embargo, ésta parece ser una declaración vacía,

sin compromiso y sin reclamo social. Veamos las razones detrás de esta

conclusión. Hace días, desde Educar 2050 hicimos público -en nuestra Web- el

informe Pistas para mejorar, realizado por el investigador Alejandro Ganimian.

Este riguroso trabajo pretende aportar pautas y señales para generar una

reflexión en la sociedad civil y suministrar una herramienta que nos permita

responder con más datos la pregunta que muchos nos formulamos: ¿qué debe

hacer la Argentina para mejorar su educación? El documento analiza datos que

recolectó el Programa de Evaluación Internacional de Alumnos, el cual además

de la evaluación tradicional a estudiantes de 15 años, realiza encuestas a

directores de escuelas y a miles de alumnos argentinos y extranjeros.

Con el fin de sistematizar la investigación, el documento identifica quince puntos ( ha

llazgos). Focalizaremos la atención en el presente artículo en sólo cinco de ellos que sirvan como disparador de una

reflexión:

1 La Argentina tiene la tasa de ausentismo estudiantil más alta de todos los

países participantes en PISA. Más de la mitad de los alumnos argentinos de secundaria evaluados faltan a clase y llegan

tarde. La estadística muestra que casi el 60% admite haberse ausentado al menos un día en 10 días hábiles.

Sábado 05 de julio de 2014 | Publicado en edición impresa

La educación ausente

El autor es presidente de Proyecto Educar 2050, www.educar2050.org.ar

Page 2: La Educación Ausente - 05.07.2014 - Lanacion

1/9/2014 La educación ausente - 05.07.2014 - lanacion.com

http://www.lanacion.com.ar/1707446-la-educacion-ausente 2/4

Comparativamente, en Uruguay sólo falta a clase el 24%, en Brasil y México el 20%, y en Perú el 15%. Los números de

la región golpean. Los alumnos de Chile registran un presentismo de un 92%, mientras en la Argentina el presentismo es

de sólo el 42% (en la ciudad de Buenos Aires la asistencia es algo mayor, alcanzando un 50%, pero lejos de los otros

países latinoamericanos).

2 Las salarios de los docentes de secundaria en la Argentina están entre los diez más bajos de los países participan

tes en PISA. La Argentina está superada por Chile y México y, por supuesto, por el promedio del salario de los países de

la oCDE. Uruguay y Perú están por debajo de nuestro país. Esto en una nación que declara en su ley de educación

nacional de 2006 (incumplida en muchas de sus normas) que la educación es prioridad nacional y que los docentes son

la clave para alcanzar la calidad educativa que nos debemos.

3 Un alto porcentaje de directores de secundarias de nuestro país reporta tener problemas de ausentismo docente y

llegadas tarde. Los directores de escuelas argentinas informan que casi un cuarto de los estudiantes asiste a escuelas

donde las llegadas tarde de los docentes son problemáticas, y que 6 de cada 10 alumnos asisten a establecimientos en

las jurisdicciones de la nación donde el ausentismo es problemático. En cambio, los directores de Perú y México indican

que sólo un alumno de cada 10 tiene este problema de ausentismo; en Colombia, Chile y Costa rica el promedio indica

que algo más de 2 alumnos de cada 10, y en Brasil, el problema de ausentismo docente lo sufren 3 de cada 10

estudiantes, la mitad del porcentaje de la Argentina, que en este rubro sólo es superado por Uruguay.

4 A las escuelas privadas argentinas les va mejor que a las públicas, aun cuando se comparan escuelas con estudiantes

de

nivel socioeconómico similar. En la Argentina, las escuelas privadas obtienen un puntaje muy superior a las escuelas

públicas: si dos alumnos, uno en una pública y otro en una privada, están matriculados en el tercer año de la secundaria,

los resultados de los exámenes indican que el de la escuela pública se desempeña como uno de segundo año de la

secundaria. Si restringimos la comparación entre escuelas y alumnos con niveles socioeconómicos similares, el alumno

de escuela pública está también detrás de su par en la privada. Es importante resaltar que, como dijimos en nuestro

anterior informe No logramos mejorar, PISA reporta que las escuelas de mayor nivel socioeconómico de la Argentina se

desempeñan igual que las de peor nivel socioeconómico de los países desarrollados, lo cual significa que aun para los

Page 3: La Educación Ausente - 05.07.2014 - Lanacion

1/9/2014 La educación ausente - 05.07.2014 - lanacion.com

http://www.lanacion.com.ar/1707446-la-educacion-ausente 3/4

DESDE LA WEB

jóvenes que asisten a los mejores establecimientos del país les va a ser difícil competir internacionalmente, y que el

problema educativo argentino no deja fuera ni a los colegios de élite.

5 La Argentina está entre los países que menos evalúan a sus escuelas y que menos usan los resultados de las evalua

ciones. Esta es una información suministrada por los directores de colegios secundarios de la Argentina, quienes

reportan que sólo un 33% de los establecimientos escolares se somete a evaluaciones externas. Los directores de Brasil

y Colombia informan que un 80% de sus escuelas tiene evaluaciones de terceros, México el 75% y Chile cerca del 60%.

En definitiva, toda la información analizada constituye un testimonio sumamente relevante para trabajar y definir políticas

públicas, y especialmente para generar una reflexión entre los ciudadanos que votan y deciden el futuro.

En una sociedad que registra y que permite que un alto porcentaje de sus alumnos falte a la escuela, que le paga mal a

sus docentes sabiendo que ellos son el factor crítico para el buen desempeño de sus estudiantes, que no evalúa sus

establecimientos educativos, donde las escuelas públicas muestran deficiencias importantes en sus obligaciones y las

privadas se colocan en el peor nivel de calidad educativa del mundo desarrollado, en este entorno pregunto ¿quiénes son

los que están ausentes? ¿Son los alumnos, son los docentes, es el Estado, son los padres, son los políticos o es la

sociedad civil que no reclama y no ve el problema? En una hipotética toma de lista de un aula que nos une en nuestra

obligación de cumplir con el derecho a la buena educación de los argentinos del mañana, ¿podríamos responder que

estamos presentes? .

Page 4: La Educación Ausente - 05.07.2014 - Lanacion

1/9/2014 La educación ausente - 05.07.2014 - lanacion.com

http://www.lanacion.com.ar/1707446-la-educacion-ausente 4/4

recomendado por

Venezuela llegó al

colmo y deberá

importar petróleo

Del tiempo de las

quintas y los aljibes en

San Isidro

Magnates chinos:

mucho dinero y

misterio

El nieto de Carlotto

visitó en Santa Cruz a

su otra abuela

Ariana Grande: Sencilla

pero con mucho estilo

(Lossip)