La Educación en El Siglo XXI - Necesidad de Educar Las Habilidades Sociales

download La Educación en El Siglo XXI - Necesidad de Educar Las Habilidades Sociales

of 13

Transcript of La Educación en El Siglo XXI - Necesidad de Educar Las Habilidades Sociales

  • 8/17/2019 La Educación en El Siglo XXI - Necesidad de Educar Las Habilidades Sociales

    1/13

    Jornadas de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Ámbito educativo, personal y profesional. UniversitatJaume I. 22 y 23 de noviembre de 2006.Dra. Mª Luisa Sanchiz Ruiz. Dr. Joan A. Traver Martí. Profesores de la Universitat Jaume I. 

    1

    LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI: NECESIDAD DE EDUCAR LAS

    HABILIDADES SOCIALES.

    Autores: Mª Luisa Sanchiz Ruiz y Joan A. Traver Martí.

    Profesores de la Universitat Jaume I.

    Área: Orientación personal y educativa

    Resumen: En la presente comunicación se parte de la constatación de los cambios que

    está experimentando la educación en nuestros días y las demandas que recibe el

    profesorado para educar personas plenas, capaces de autogobernarse y de implicarse

    socialmente de forma activa. La autora indica los motivos que la llevan a considerar que

    la educación en habilidades sociales es el camino adecuado para conseguir dichos

    objetivos. En el cuerpo central del capítulo se analiza el concepto de habilidades

    sociales, se detallan las características de las mismas y se indica la clasificación que

    podemos realizar, reseñando las distintas habilidades a formar. Se finaliza el capítulo

    indicando recursos on line y bibliográficos para que el profesorado pueda trabajar

    dichas habilidades consigo mismo y con su alumnado.

    Palabras clave: habilidades sociales, autoconcepto, autoestima, asertividad.

  • 8/17/2019 La Educación en El Siglo XXI - Necesidad de Educar Las Habilidades Sociales

    2/13

    Jornadas de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Ámbito educativo, personal y profesional. UniversitatJaume I. 22 y 23 de noviembre de 2006.Dra. Mª Luisa Sanchiz Ruiz. Dr. Joan A. Traver Martí. Profesores de la Universitat Jaume I. 

    2

    LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI: NECESIDAD DE EDUCAR LAS

    HABILIDADES SOCIALES.

    Por: Mª Luisa Sanchiz Ruiz y Joan Traver Martí. Profesores de la Universitat Jaume I.

    1. Introducción.

    Comenzamos el siglo XXI con un fuerte llamamiento acerca de la necesidad de

    reflexionar en el campo educativo sobre qué tipo de personas estamos formando y qué

    orientación hemos de dar a la educación (UNESCO, 1998) (Darder, P., 2000). Las

    sociedades actuales reclaman la formación de individuos capaces de ejercer una

    ciudadanía responsable, capaces de participar activamente en su entorno y dar respuesta

    a las exigencias del mismo, con habilidades suficientes para resolver problemas

    personales y colectivos. Se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo

    de enseñanza, centrado en el estudiante, capaz de poner en práctica los viejos principios

    metodológicos de individualización y socialización (para desarrollar al máximo las

    capacidades de cada sujeto y enseñarle a convivir de manera armónica y plena con los

    demás).

    Desde distintos ámbitos educativos (infantil, primaria, secundaria,

    universidades…) se va constatando, por un lado, la necesidad de atender la diversidad

    (Echeíta, G., 2005; Moliner, O. y Sales, A., 2005) y, por otro, de dar respuesta a

    situaciones problemáticas que, en la mayoría de las ocasiones tienen que ver con la

    convivencia o la forma en que nos relacionamos con los demás (Serrano, A. y Quintero,

    2002).

    En este sentido, estamos convencidos que la educación es uno de los pilares

    fundamentales en el desarrollo de las personas y de los pueblos, en la consecución de

    los derechos humanos, la democracia y la paz, por lo que deberá ser accesible para

    todos a lo largo de toda la vida y permitir que dicho desarrollo se haga realidad, para lo

    cual, uno de los aspectos formativos más influyentes es la educación en habilidades

    sociales, ya que éstas trabajan no sólo el autoconcepto y la autoestima, sino también lasinteracciones sociales. Es decir, se centran, por un lado, en el crecimiento personal o la

  • 8/17/2019 La Educación en El Siglo XXI - Necesidad de Educar Las Habilidades Sociales

    3/13

    Jornadas de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Ámbito educativo, personal y profesional. UniversitatJaume I. 22 y 23 de noviembre de 2006.Dra. Mª Luisa Sanchiz Ruiz. Dr. Joan A. Traver Martí. Profesores de la Universitat Jaume I. 

    3

    mejora de la situación individual de cada sujeto y, por otro, en la formación de hábitos

    que nos permitan comunicarnos con los demás de la manera más eficaz posible,

    ayudándonos a mantener relaciones satisfactorias con el resto de personas con las que

    convivimos. Consideramos, pues, que la pertinencia del tema queda justificada por sí

    mismo.

    2. Las habilidades sociales: evolución histórica

    Son muchas las definiciones que podemos encontrar sobre las habilidades

    sociales. Los orígenes históricos del concepto y su desarrollo a lo largo del siglo XX

    se centran en dos focos, con ubicación geográfica y características diferentes (García,

    M. y Gil, F., 1992)

    Por una parte, en Norteamérica, Thorndike y otros autores, en los años 20,

    realizan trabajos sobre la “inteligencia social”, término referido a las capacidades

    necesarias para comprender a los demás y relacionarse con ellos. En la década de los

    30 se llevan a cabo los primeros estudios sobre socialización infantil, incluyendo

    comportamientos que más tarde serán llamados “asertivos”. En los años 40 y 50

    Salter, 1949 y Wolpe, 1958, proponen métodos de aprendizaje de respuestas

    (denominadas conductas de autoexpresión y/o asertivas) incompatibles con respuestas

    desadaptadas.

    Por otra parte, en Europa, el tema comienza a cobrar relevancia a partir de los

    años 60, a raíz de la aplicación en el ámbito industrial del enfoque del procesamiento

    de la información (tomando como analogía la relación hombre-máquina, se aplica a la

    relación hombre-hombre, bajo la etiqueta de “habilidad social”, Welford, 1980). Estasaportaciones junto al desarrollo de la Terapia de Conducta y a la elaboración de las

    Teorías del Aprendizaje Social (Bandura, 1976) establecieron las bases de este

    enfoque.

    En la tabla 1 se recogen los textos más relevantes que marcan este desarrollo

    histórico, a lo largo del siglo pasado.

  • 8/17/2019 La Educación en El Siglo XXI - Necesidad de Educar Las Habilidades Sociales

    4/13

    Jornadas de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Ámbito educativo, personal y profesional. UniversitatJaume I. 22 y 23 de noviembre de 2006.Dra. Mª Luisa Sanchiz Ruiz. Dr. Joan A. Traver Martí. Profesores de la Universitat Jaume I. 

    4

    Tabla 1: Orígenes históricos de las habilidades sociales y evolución en el siglo

    XX a través de los textos

    Años 50-60: Bases conceptuales

    Salter (1949)

    Wolpe (1958)

    Bandura y Walters(1963)

    Años 70: Desarrollo de procedimientos

    Liberman et al. (1975)

    Goldstein et al. (1976)

    Alberti y Emmons (1978)

    Trower et al. (1978)

    Años 70 - 80: Compendios y divulgación

    Bandura (1976)

    Alberti (1977)

    Bellack y Hersen (1979)

    Singleton et al. (1980)

    Eisler y Frederiksen (1980)

    Welford (1980)

    Argyle (1981)

    Goldstein (1981)

    Curran y Monti (1982)

    Wilkinson y Canter (1982)

    Años 80: Análisis críticos y monografías

    Ellis y Whitington (1983)

    Spence y Sheperd (1983)

    L’Abate y Milan (1985)

    Hargie (1985)

    Hollin y Trower (1986)

    Becker et al. (1987)

    Spitzberg y Cupach (1989)

    Liberman (1989)

    Finales 80 y años 90: Entrenamiento

    Caballo, V. (1987) Romero, J. (1990)

    Michelson et al. (1987) Álvarez, A. et al. (1990)

    Goldstein, A. (1989) Monjas, M.I. (2000)

    Kelly, J.A. (1998) Vallés-Arándiga, A. (1994) (1995)

    El siglo pasado finaliza proponiendo programas para guiar la práctica de padresy profesores y procurando enlazar la cuestión con el currículo escolar. Así,

    comenzado el siglo XXI, las propuestas se sitúan en torno a la necesidad de trabajar

    las temáticas asociadas a las habilidades sociales dejando constancia de ello en los

    documentos organizativos de los centros (tales como el Plan de Acción Tutorial o el

    Proyecto Educativo de Centro). La mayoría de publicaciones que se generan vienen a

    tratar temas de autoestima, autoconcepto, ayuda personal, cómo superar los conflictos,

    cómo hacer frente al Bullying o al acoso escolar, cómo mejorar la convivencia en lasaulas… (Ruiz, M., 2005) (Serrat, A., 2005) (Weiss, B., 2005) (Vallés Arándiga, A.,

  • 8/17/2019 La Educación en El Siglo XXI - Necesidad de Educar Las Habilidades Sociales

    5/13

    Jornadas de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Ámbito educativo, personal y profesional. UniversitatJaume I. 22 y 23 de noviembre de 2006.Dra. Mª Luisa Sanchiz Ruiz. Dr. Joan A. Traver Martí. Profesores de la Universitat Jaume I. 

    5

    2003, 2004, 2005, 2006) (Sanmartín, J., 2005) (Serrano, A., 2004) y un larguísimo

    etc.

    3. Definición de habilidades sociales e implicaciones docentes

    Rescatamos un par de definiciones procedentes de la década de los 70 y de los

    80, para exponer, finalmente la tendencia actual, que, como podrá observar el lector,

    se relaciona directamente con las anteriores, si bien, recientemente destacamos la

    importancia de educar y compartir no sólo las conductas, sino también los

    pensamientos y las emociones, aspecto que consideramos de vital importancia en la

    formación de los niños y jóvenes del siglo XXI.

      “Capacidad para interactuar con los demás en un contexto social dado de un modo determinado que

    es aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo, personalmente beneficioso, o

    principalmente beneficioso para los demás” (Combs y Slaby, 1977).

      “Repertorio de comportamientos verbales y no verbales a través de los cuales los niños influyen en

    las respuestas de otros individuos en el contexto interpersonal. Este repertorio actúa como un

    mecanismo a través del cual los niños inciden en su medio ambiente obteniendo, suprimiendo o

    evitando consecuencias deseadas y no deseadas en la esfera social... En la medida en que tienen

    éxito para obtener las consecuencias deseadas y evitar o escapar de las no deseadas sin causar dolor

    a los demás, se considera que tienen “habilidades sociales” (Markle, 1979).

      “Un conjunto de conductas identificables, aprendidas, que emplean los individuos en las situaciones

    interpersonales para obtener o mantener el reforzamiento de su ambiente” (Kelly, 1982).

      "La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un

    contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese

    individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que

    generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad

    de futuros problemas" (Caballo, 1986).

      “Podemos definir las habilidades sociales como un conjunto de hábitos –en nuestras conductas, pero

    también en nuestros pensamientos y emociones- que nos permiten comunicarnos con los demás en

    forma eficaz, mantener relaciones interpersonales satisfactorias, sentirnos bien, obtener lo que

    queremos y conseguir que las otras personas no nos impidan lograr nuestros objetivos” (Roca,

    2005).

    Como podemos observar en las definiciones anteriores, se pone de relieve el

    hecho de que estamos ante comportamientos que se producen en situación de

  • 8/17/2019 La Educación en El Siglo XXI - Necesidad de Educar Las Habilidades Sociales

    6/13

    Jornadas de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Ámbito educativo, personal y profesional. UniversitatJaume I. 22 y 23 de noviembre de 2006.Dra. Mª Luisa Sanchiz Ruiz. Dr. Joan A. Traver Martí. Profesores de la Universitat Jaume I. 

    6

    interacción personal y que influyen en la respuesta del resto de individuos que

    interactúan con el sujeto. Cuando los resultados de la interacción son positivos, puede

    afirmarse que se han desarrollado las habilidades sociales. A nuestro entender, el

    profesorado tiene una tarea fundamental a realizar en este sentido:

    1.  Crecer en el propio autoconocimiento.

    2.  Ofrecer modelos adecuados de convivencia. Utilizar las habilidades sociales

    en su manera de tratar al alumnado, a las familias y a sí mismo. Resultan

    muy interesantes afirmaciones como las que recoge el Diario Cataluña en la

    sección destinada a comentarios de los profesores acerca de la violencia en

    las aulas. Reseñamos, en concreto, el artículo “Violencia manifiesta” (2006).

    3.  Enseñar al alumnado a auto-orientarse, para lo cual, resulta imprescindible

    educar a los niños en la asertividad, en el conocimiento de sí mismos, en la

    capacidad de ser cada uno el dueño de su propia vida, de sus pensamientos,

    creencias y, por tanto, de sus actitudes y comportamientos, haciéndoles

    conscientes de la responsabilidad que suponer vivir: un compromiso ético

    para consigo mismo y un compromiso ético para con los demás. Si cada ser

    humano se afanase en hacer el máximo posible (Ruiz, M., 2005) por el

    propio desarrollo y por la colectividad, casi me atrevería a decir que esto

    sería “el paraíso terrenal”

    4. Características de las habilidades sociales

    1.  Las habilidades sociales se adquieren, principalmente, a través del

    aprendizaje (por ejemplo, mediante la observación, la imitación, el

    ensayo y la información). Por ello, precisamos enseñarlas.2.  Incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos y

    discretos.

    3.  Suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.

    4.  Acrecientan el reforzamiento social (por ejemplo, las respuestas

    positivas del propio medio social).

    5.  Son recíprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva

    y apropiada (por ejemplo la reciprocidad y coordinación decomportamientos específicos).

  • 8/17/2019 La Educación en El Siglo XXI - Necesidad de Educar Las Habilidades Sociales

    7/13

    Jornadas de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Ámbito educativo, personal y profesional. UniversitatJaume I. 22 y 23 de noviembre de 2006.Dra. Mª Luisa Sanchiz Ruiz. Dr. Joan A. Traver Martí. Profesores de la Universitat Jaume I. 

    7

    6.  La práctica de las habilidades sociales está influída por las

    características del medio. Factores tales como la edad, el sexo, y el

    estatus del receptor afectan la conducta social del sujeto.

    7.  Los déficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados y

    objetivados a fin de intervenir.

    Así, pues, en lugar de buscar una definición única y válida del concepto,

    consideramos más interesante centrarnos en sus características. A modo de resumen,

    podríamos indicar que la “habilidad social" hace referencia e integra en su seno los

    siguientes componentes:

    •  Comportamientos manifiestos: implican capacidades de actuación que se

    ponen de manifiesto en situaciones de interacción social; tales capacidades pueden

    enseñarse y mejorarse a través de experiencias de aprendizaje.

    •  Orientación a objetivos: los comportamientos se orientan a la

    consecución de distintos objetivos o refuerzos, bien del entorno (materiales o

    sociales), bien personales (autorrefuerzo). Por otra parte, han de estar bajo el control

    de los sujetos, deben tener en cuenta a los restantes interlocutores y los criterios de

    aceptación / adecuación del entorno o el contexto social en el que se producen.

    •   Especificidad situacional: los sujetos han de adecuar su comportamiento

    en función de sus objetivos y de las exigencias de la situación. Para ello es necesario

    poseer y utilizar un repertorio conductual variado y evitar el empleo de patrones de

    comportamiento rígidos o estilos uniformes. Igualmente resulta necesario que los

    sujetos aprendan cómo deben comportarse en las diferentes situaciones sociales.

    •  Componentes de las habilidades: comprenden tanto componentes

    conductuales (que implican, a su vez, elementos verbales y no verbales), como

    cognitivos (p.e. identificar cuándo y cómo hacerlo, distinguir qué mensajes me doy a

    mí mismo, identificar cómo interpreto la realidad…) y fisiológicos (p.e. mostrar la

    emoción correspondiente al hacerlo).

  • 8/17/2019 La Educación en El Siglo XXI - Necesidad de Educar Las Habilidades Sociales

    8/13

    Jornadas de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Ámbito educativo, personal y profesional. UniversitatJaume I. 22 y 23 de noviembre de 2006.Dra. Mª Luisa Sanchiz Ruiz. Dr. Joan A. Traver Martí. Profesores de la Universitat Jaume I. 

    8

    Finalmente, en esta primera aproximación a las habilidades sociales cabe indicar

    que su déficit no sólo provoca problemas de interrelación con los demás, sino que se

    asocia a una baja autoestima y a depresión, quedando el control fuera del propio

    sujeto, mientras que el desarrollo de las habilidades sociales se asocia a una mayor

    aceptación por parte de los demás y al éxito personal en las tareas escolares e

    intelectuales.

    5. Propuesta de intervención

    Según el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXl (Casner-Lotto,

    J. y Wright Benner, M, 2006), uno de los seis elementos que ha de incluir la educación

    es el referido a las “Habilidades para el aprendizaje” y, entre ellas, se señalan:

    •  Habilidades de información y comunicación

    o  Información y alfabetismo en medios

    o  Habilidades de comunicación

    •  Habilidades de pensamiento y de solución de problemas

    o  Pensamiento crítico y pensamiento sistémico

    o  Identificación, formulación y solución de problemas

    o  Creatividad y curiosidad intelectual

    •  Habilidades interpersonales y de autonomía

    o  Habilidades interpersonales y de colaboración

    o  Autodirección o autonomía

    o  Capacidad de rendición de cuentas y de adaptación

    o  Responsabilidad social

  • 8/17/2019 La Educación en El Siglo XXI - Necesidad de Educar Las Habilidades Sociales

    9/13

    Jornadas de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Ámbito educativo, personal y profesional. UniversitatJaume I. 22 y 23 de noviembre de 2006.Dra. Mª Luisa Sanchiz Ruiz. Dr. Joan A. Traver Martí. Profesores de la Universitat Jaume I. 

    9

    El listado ofrecido por el Consorcio, coincide en muchos aspectos con las

    indicaciones realizadas por autores clásicos sobre qué habilidades sociales se han de

    trabajar . Así, podríamos reseñar:

    Habilidades de comunicación:

    1)  Iniciar, continuar y terminar conversaciones.

    2)  Pedir favores, hacer peticiones, agradecer favores

    3)  Realizar preguntas de forma adecuada

    4)  Saludar y despedirse correctamente

    5)  Presentarse a sí mismo y a otras personas

    6)  Discutir de manera conveniente.

    Habilidades de pensamiento

    7)  Conocer los sentimientos propios

    8)  Comprender los sentimientos de los demás

    9)  Utilizar el control personal.

    10) Manejar el propio pensamiento. No depender de los pensamientos ajenos

    11) Elaborar pensamientos positivos

    12) Decidir sobre hacer algo

    Habilidades interpersonales y de autonomía

    13) Decir “no”.

    14) Exponer una queja.

    15) Afrontar la cólera de alguien, responder a las críticas.

    16) Pedir ayuda y prestar ayuda.

  • 8/17/2019 La Educación en El Siglo XXI - Necesidad de Educar Las Habilidades Sociales

    10/13

    Jornadas de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Ámbito educativo, personal y profesional. UniversitatJaume I. 22 y 23 de noviembre de 2006.Dra. Mª Luisa Sanchiz Ruiz. Dr. Joan A. Traver Martí. Profesores de la Universitat Jaume I. 

    10

    17) Expresar sentimientos positivos y negativos de forma adecuada.

    18) Seguir instrucciones y dar instrucciones.

    19) 

    Pedir permiso

    20) Expresar afecto y hacer elogios sinceros.

    21) Defender los derechos propios

    22) Manejo de situaciones embarazosas

    23) Responder a la persuasión

    Cualquiera de estas habilidades puede ser trabajada en el ámbito escolar, ya sea de

    manera puntual, utilizando para ello sesiones de tutoría, ya sea de forma transversal,

    aprovechando situaciones cotidianas de aula, pero, sea cual sea el camino elegido, lo

    que resulta imprescindible es que el profesorado conozca el tema y tenga las

    herramientas necesarias para poderlo trabajar.

    Son muchos los autores que han ofrecido técnicas para trabajar las habilidades

    sociales y los valores en el aula, (Goldstein, 1989; Vallés Arándiga, A., 1994,1995,2001, 2002, 2003, 2004; Bennasar, J.J. y Gil, J.M., 1992; Ortega, 1996; Gil Martínez,

    2001, Padros i Cuxart, 2002; Prieto y Guzmán, 2001 y 2003…)

    La extensión del capítulo nos impide desarrollar aquí todas las técnicas

    aconsejadas para entrenar al alumnado (y al propio profesorado) en cada una de las

    habilidades expuestas. No obstante, además de la bibliografía recogida, ofrecemos

    algunas direcciones URL donde la persona interesada encontrará suficientes

    herramientas para llevar a cabo la tarea formativa.

    http://perso.wanadoo.es/angel.saez/  

    http://www.brujulaeducativa.com/tutorial.htm  

    http://www.psicologia-online.com/autoayuda/relaxs/progresiva.htm

    http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/199798/memories/RViladot.pdf

    http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200203/resums/llopez.html

  • 8/17/2019 La Educación en El Siglo XXI - Necesidad de Educar Las Habilidades Sociales

    11/13

    Jornadas de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Ámbito educativo, personal y profesional. UniversitatJaume I. 22 y 23 de noviembre de 2006.Dra. Mª Luisa Sanchiz Ruiz. Dr. Joan A. Traver Martí. Profesores de la Universitat Jaume I. 

    11

    Bibliografía clásica (1945-1995)

    ALBERTI, R.E. (1977). Assertiveness: Innovations, aplications, issues. San Luis

    Obispo (Cal.), Impact Publishers.ALBERTI, R.E. y EMMONS, M.L. (1978). Your perfect right . San Luis Obispo (Cal.),

    Impact Publishers.

    ÁLVAREZ, A. et al. (1990). Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3-6

    años guía práctica para padres y profesores. Madrid, Visor.

    ARGYLE, M. (1981). Social skills and work . London, Methuen.

    BANDURA, A. y WALTERS, R.H. (1963). Social learning and personality

    development. (Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid, Alianza,

    1977).

    BANDURA, A. (1976). Social learning theory. Nueva York, Prentice Hall. Teoría del

    aprendizaje social. Madrid, Espasa-Calpe, 1982.

    BELLACK, A.S. y HERSEN, M. (1979). Research and practice in social skills

    training. Nueva York, Plenum Press.

    BENNASAR, J.J. y GIL, J.M. (1992) Sesiones de tutoría en educación secundaria¿Qué hacer?. Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència.

    CABALLO, V. (1987). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.Valencia, Promolibro.

    COMBS, M.L. y SLABY, D.A. (1977), “Social skills training with children”. En B.B.

    EISLER R. y FREDERIKSEN, L. (1980). Perfecting social skills. Nueva York, Plenum

    Press.

    GARCÍA, M. y GIL, F. (1992) Conceptos, supuestos y modelo explicativo de las

    habilidades sociales, en Gil, F., León, J.M. y Jarana, L. Habilidades sociales y salud .

    Madrid. Eudema.

    GOLDSTEIN, A. (1976). Structured learning therapy: toward a psycotherapy to the

     poor. Nueva York, Academic Press.

    GOLDSTEIN, A. (1981). Psychological skills training. Nueva York, Pergamon.

    GOLDSTEIN, A. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia, un

     programa de enseñanza. Barcelona, Martínez Roca.

    LIBERMAN, R.P. et al. (1975). Personal efectiveness. Cahmpaign Il., Research Press.

  • 8/17/2019 La Educación en El Siglo XXI - Necesidad de Educar Las Habilidades Sociales

    12/13

    Jornadas de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Ámbito educativo, personal y profesional. UniversitatJaume I. 22 y 23 de noviembre de 2006.Dra. Mª Luisa Sanchiz Ruiz. Dr. Joan A. Traver Martí. Profesores de la Universitat Jaume I. 

    12

    ROMERO, J.F. (1990), Las relaciones sociales de los niños con dificultades de

    aprendizaje. En Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J.  Desarrollo psicológico y educación 

    III. Pp.87-99.

    SALTER, A. (1949). Conditioned reflex therapy. Nueva York, Farrar, Strauss and

    Giroux.

    SINGLETON, W.T. et al. (1980). The analysis of social skills. Nueva York. Plenum

    Press.

    TROWER P., et al. (1978). Social skills and mental health. London, Methuen.

    VALLÉS-ARÁNDIGA, A. (1994). Habilidades sociales, autoestima y solución de

     problemas. Nivel óptimo: 3er. Ciclo Educación Primaria. Madrid, EOS DL

    -  (1994). Habilidades sociales 3er. Ciclo Educación Primaria.

    Alcoy, Marfil.

    -  (1994). Programas de refuerzo de las habilidades sociales - I.

     Nivel óptimo 2º Ciclo Educación Primaria. Madrid, EOS DL

    -  (1995). Habilidades sociales 2º Ciclo Educación Primaria.

    Alcoy, Marfil.

    WOLPE, J. (1958). The practice of behaviour therapy. Nueva York, Pergamon.

    Bibliografía reciente (últimos 10 años: 1996-2006):

    CASNER-LOTTO, J. WRIGHT BENNER, M. (2006) Are they really ready to work? 

     Employers perspectives on the Basic Knowledge and Apllied Skills of New Entrance to

    the 21st

    Century U.S. Workforce. Conference Board, Inc. U.S.A.

    DARDER, P (2000) La educación del siglo XXI (Informe Delors) XXV Seminario

    Interdisciplinario La autoestima a debate. Aceptar nuestros límites. http://www.ua-

    ambit.org/index.htm 

    ECHEITA, G. (2005) Perspectivas y dimensiones críticas en las políticas de atención ala diversidad. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 44 7-16.

    GIL MARTÍNEZ, R. (2001) Manual para tutorías y departamentos de orientación. 

    Barcelona CISS-PRAXIS.

    KELLY, J.A. (1998). Entrenamiento de las habilidades sociales. Guía práctica para

    intervenciones. Bilbao, Desclée de Brouwer cop.

    MOLINER, O. y SALES, A. (2005)(Eds.) Estratègies d’atenció a la diversitat a

    l’educació secundària obligatòria. Castelló: Universitat Jaume I. Col·lecció Educació.ORTEGA, P y otros (1996) Valores y educación. Barcelona: Ariel.

  • 8/17/2019 La Educación en El Siglo XXI - Necesidad de Educar Las Habilidades Sociales

    13/13

    Jornadas de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Ámbito educativo, personal y profesional. UniversitatJaume I. 22 y 23 de noviembre de 2006.Dra. Mª Luisa Sanchiz Ruiz. Dr. Joan A. Traver Martí. Profesores de la Universitat Jaume I. 

    13

    PADRÓS i CUXART M. i altres (2002):  A mida, GREM de la Universitat de

    Barcelona. Fundació Jaume Bofill.

    PRIETO, A. y GUZMÁN, M. (2001): Tutoría de Valores para secundaria, Editorial

    CCS.

    PRIETO, A. y GUZMÁN, M. (2003): Tutoría de Valores para secundaria 2. Editorial

    CCS.

    ROCA, E. (2005) Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad,

    autoestima e inteligencia emocional. Valencia: ACDE

    RUIZ, M. (2005) Los cuatro acuerdos. Ed. Urano.

    SERRANO, A. y QUINTERO, G. (2002): “Los factores socioculturales de la violencia

    y su incidencia en la educación”, en Análisis sociológicos, 8 (noviembre): 64-69.

    SERRANO, A. (2004):“Desarrollo de competencias sociales para prevenir la violencia

    en el aula”, Ciencia y Sociedad , Panamá.

    SANMARTÍN, J. (coord.) (2005): La violencia y sus contextos, Barcelona, Ariel,

    Colección Estudios sobre Violencia nº 13.

    SERRAT, A. (2005) PNL para docentes. Mejora tu conocimiento y tus relaciones. Ed.

    Graó. Barcelona.

    UNESCO (1998) Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI:

    Visión y Acción. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm  

    VALLÉS-ARÁNDIGA, A. (2003, 2004, 2005) Programa de refuerzo de las

    habilidades sociales I, II, III. EOS Gabinete de Orientación Psicológica.

    - (2006) Autoconcepto y autoestima en adolescentes (programa de

    autoconcepto y autoestima E.S.O.) Promolibro

    WEISS, B. (2005) Los mensajes de los sabios. Barcelona: Ediciones B Byblos.