La educación en_la_época_de_la_expropiación

24
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA Lugo Ali Laila Yemile Ortíz Licona Zulema Estambuli Gutiérrez Virginia Gpe. Del Angel Mendo Jaqueline Júarez Fernández Citlalli

Transcript of La educación en_la_época_de_la_expropiación

LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA DE LA

EXPROPIACIÓN PETROLERA

Lugo Ali Laila YemileOrtíz Licona ZulemaEstambuli Gutiérrez Virginia Gpe.Del Angel Mendo JaquelineJúarez Fernández Citlalli

CAMBIO Y PERMANENCIA

El proyecto desarrolló un sistema educativo con fines lucrativos entre el gobierno y el pueblo, representado en el discurso del primer secretario de educación cardenista, Ignacio García Téllez quien afirmó que la educación se encauzaría hacia las clases campesinas y obreras, vinculada con los problemas del medio, las necesidades y aspiraciones de las agrupaciones proletarias y acorde con los progresos de la técnica para la socialización de la riqueza, para que la nueva escuela se convirtiera en capacitadora de trabajadores manuales e intelectuales.García Téllez, Ignacio. “Socialización de la cultura”. Gilberto Guevara Niebla (coord.)

EMPATÍA

Dictar lo que México debería de hacer está muy por encima de mis conocimientos, así que sólo me limito a presentar la problemática. Mi opinión personal es que hay diferentes historias de éxito y fracaso, con y sin capital privado. No hay mejor garantía que una empresa competitiva y bien administrada. México no tiene ni la experiencia ni el tiempo para desarrollar tecnología propia, tiene dos opciones: rentar la tecnología o permitir nuevamente la entrada del capital extranjero a la explotación del petróleo.

La tendencia mundial es que—gracias a los altos precios en el petróleo— los países con mayores reservas están explotando sus propios recursos: Venezuela, Brasil, Bolivia, Rusia y los países del medio oriente cada vez dejan menos concesiones a la iniciativa privada. México está en una situación difícil: tiene las reservas, pero no tiene el capital para realizar esta inversión. Puede pedir prestado, pero no hay garantía de la cantidad de reservas disponibles en el Golfo de México. Es una inversión riesgosa que tal vez valga la pena compartir con capital privado.

Pero también es hora de dejar de depender del petróleo. Noruega (otra vez) invierte en energía renovable, apostándole al futuro. En México el 30% de la electricidad se genera con petróleo, 20% con gas natural, y sólo el 3% con renovables. ¿El plan de energía para el 2011? 20% con petróleo, 30% con gas natural, y el 4% con renovables. Al precio que está alcanzando el petróleo últimamente, tal vez sea más eficiente simplemente quemar billetes.

IMPORTANCIA O RELEVANCIA HISTÓRICA

Datos sobre la fuente:

Fecha y lugar en que se produjo la fuente: 30 mayo, 2013

Autor/ autores:  Edgar Gómez Bonilla

La pedagogía del socialismo en México fue recibida con agrado por muchos, ya que le apostaba a atender la necesidad de educar a un pueblo que carecía de cultura. Empezando con la alfabetización en el proletariado; brindándoles mayores servicios a los hijos de trabajadores y campesinos.

Si, La educación se destacó nuevamente, la cual habiendo tenido constantes tropiezos desde la fundación de la SEP trató de reivindicarse con el pueblo. En el nuevo periodo se debía de cumplir el principal fundamento que anteriormente se había olvidado, la alfabetización. El proyecto desarrolló un sistema educativo con fines lucrativos entre el gobierno y el pueblo, representado en el discurso del primer secretario de educación cardenista, Ignacio García Téllez quien afirmó que la educación se encauzaría hacia las clases campesinas y obreras, vinculada con los problemas del medio, las necesidades y aspiraciones de las agrupaciones proletarias y acorde con los progresos de la técnica para la socialización de la riqueza, para que la nueva escuela se convirtiera en capacitadora de trabajadores manuales e intelectuales.

La pedagogía del socialismo en México fue recibida con agrado por muchos, ya que empeñaba la necesidad de educar a un pueblo que carecía de cultura. Empezando con la alfabetización en el proletariado; brindándoles mayores servicios a los hijos de trabajadores y campesinos. Las famosas Misiones Culturales seguirían estando en pie, ahora con una mayor determinación de llevar la educación a pueblos campesinos, comunidades indígenas, etc.

Al final, el camino del socialismo mexicano significó mucho, tuvo propuestas interesantes, abrió nuevos panoramas teóricos que aportaron tendencias educativas entre el gobierno y el proletariado. 

La música y las artes plásticas captaban una historia popular de lucha y reflejaban la cultura de la vida cotidiana, la educación socialista agregó tales aspectos de folclor a las clases de primaria; asunto que en los planes de estudio posteriores desaparecería.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Datos sobre la fuente: Fuente secundaria: Reforma educativa  Fecha y lugar en que se produjo la fuente: Fue en el año de 1934 en Mexico Autor/ autores: Lázaro Cárdenas Destinatarios: Corresponde a toda la nación

La reforma educativa respectiva requirió de la modificación del artículo tercero constitucional: Artículo 3o.- La educación que imparta el Estado será socialista y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.

•La misión del maestro no ha de concentrarse en el recinto de la escuela. Su misión en el orden social exige su colaboración para el cumplimiento integral del programa de la Revolución. El maestro rural es un guía del campesino y del niño y debe interesarse por el mejoramiento de los pueblos. El maestro ha de auxiliar al campesino en su lucha por la tierra y al obrero en la obtención de los salarios que fija la ley para cada región. (Cárdenas, 1978: 172)

•En el campo se enseñaría a los niños a cultivar colectivamente la parcela escolar, atender a los animales en los corrales lo mismo que a las plantas y los árboles de los huertos construidos como anexos escolares y, lo más importante

•La nueva escuela socialista y la enseñanza que en ella impartirían los maestros, especialmente los rurales que no eran profesores de carrera sino empíricos, habría de incluir desde la alfabetización y la castellanización de niños y adultos hasta la enseñanza de modernas formas de organizaciones productivas-cooperativas, pasando por el aprendizaje de nuevas técnicas de trabajo agrícola que permitieran a los campesinos y a sus hijos organizarse mejor y optimizar sus actividades productivas.

Identificación del evento y/o proceso al que se refiere la fuente:

La educación socialista en el Estado de México.

 

Eventos y/o procesos posteriores a los que se mencionan en la fuente:

 Lázaro Cárdenas difundió el Plan Sexenal haciéndolo vivir en términos de tierras, escuelas, cooperativas y créditos agrícolas

La pedagogía del socialismo en México fue recibida con agrado por muchos, ya que empeñaba la necesidad de educar a un pueblo que carecía de cultura.

Empezando con la alfabetización en el proletariado; brindándoles mayores servicios a los hijos de trabajadores y campesinos.

Se buscaba desarrollar una responsabilidad moral en el maestro rural, permitiéndole fomentar la educación y la integración del país en los niños campesinos.

Mostrando que los campesinos merecían mejores condiciones, por lo tanto se capacitaron maestros para impartir clases en las zonas rurales.

 

FUENTES PRIMARIAS

¿QUÉ PERSONAJES, PROCESOS Y EVENTOS PODEMOS CONOCER?•Lázaro Cárdenas •Ignacio García Téllez secretario de educación pública, cuyas primeras tareas serian encontrar la orientación política y pedagógica que debía dársele al art.3 para implementarlo y preparar a quienes debían aplicarlo.•Programa de educación pública en 1935. En el cual se señalaron las características de la escuela: única obligatoria gratuita científica racionalista técnica emancipadora. Especial para la niñez proletaria.•Jornadas de combate a los vicios y a todas las formas de explotación humana rebasando las aulas para solicitarla.•Liquidación del analfabetismo.Todo esto para remediar las necesidades; las relaciones normales entre hombre y mujer y darles iguales oportunidades; para atender los aspectos físicos, intelectuales y sociales de los niños, su ética socialista, su estabilidad y todas sus actitudes.El plan se apoyaba en los derechos y deberes de los niños; la acción de los maestros y la organización escolar.

En 1934 el arzobispo de Morelia y delegado apostólico lanzo una carta pastoral desde Texas donde se hallaba la tesis fundamentalmente de que ningún católico podía enviar a sus hijos a escuelas de ese carácter.En las secundarias oficiales se ocuparían de preparar técnicos y no estudiantes para profesiones liberales. En 1936 matanza ocurrida por la pugna religiosa en san Felipe torres mochas contra los maestros y agraristas. (se encontraban amenazados por los campesinos dirigidos por los sacerdotes).

FUENTES DE INFORMACIÓN.En el libro “Las Venas Abiertas de América Latina”, publicado en 1971 por el periodista y escritor  Eduardo Galeano,  refiere un fragmento sobre  la expropiación petrolera   de 1938 en México, anunciada por el entonces presidente Lázaro Cárdenas.http://es.slideshare.net/licesdras/la-escuela-socialista-en-el-gobierno-de-lzaro