LA ELECC A^ UA^A - mapa.gob.es

84
^a• ^s2s AÑO LXVIII `^ ^^sss NÚM. 802 /^ñiversaric ABRIL ^evista a ropecuar^a 1999 ^ . ^ ^ 1 1 . 1 . ^2^ CQ^TI1 ^t7 L A ELECC ^ Ó N MA S A^ EC UA^A Acuda hoy mismo a visitarnos y le ayudaremos a tomar la decisión más adecuada a sus condíciones de trabajo. Y recuerde, sólo John Deere le ofrece: LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA

Transcript of LA ELECC A^ UA^A - mapa.gob.es

^a• ^s2s AÑO LXVIII`^ ^^sss NÚM. 802 •

/^ñiversaric ABRIL ^evista a ropecuar^a1999 ^

. ^ ^• • 1 • 1 . 1 .^2^

CQ^TI1^t7

LA ELECC^ÓNMAS A^ECUA^AAcuda hoy mismo a visitarnos y le ayudaremos a tomar la decisión más adecuada

a sus condíciones de trabajo. Y recuerde, sólo John Deere le ofrece:

LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA

^ ^ ^ .^ ^ * ,

J

^` _^. -á^ . ^,:,. .

.` ^ ^

a ^. ^a a ^:. . .`^ ^ ^ . .

. ^ ^ ^ .^ ^

+^ ^ ^/ .^^ `

♦ ^ -'r w 1 ♦^ ^

^ 1 ^ ^ !

^ ^ ^ 1- t

ti -.^ ^i►-- t- -^^ r Y ^ -

. -^ ^-_ r ., r ,^ _ .

' r '^ ► ^ ^..._ .. . . , , _`.

^

^

! ^r

' ^ -^i• ` ^,.

^^ ^^ ^

` --•^r ^it ^ ^

_ _ ^ ^- i'_-

^ _...

_ ^- ^

!

.

. -- i

^

ti

f ^; ♦ ^

^• • ,i'

^ 1

más limpio

^ ^^^^I ^ ^ ^l^'Íl^^^^^^ ^.i ^Otra solución Monsanto para el cultiuo del maíi

.

4

^r^cu ura`W°"rn° ^M ^ Revista a¢ropecuariaABRIL

^^ PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

Signatura intemacional normalizada:ISSN: 01102-1334

^^^^

^^ ^-

- s ^^^

Cristóbal de laPuerta Castelló

Pedro Caldentey,Julián Briz,Yolanda Santos,Eugenio Picón,Andrés Porras,Arturo Arenillas,Domingo Gómez Orea,Agustín González,Miguel Cervantes,Jesús López,David González,

Joan Tous,(Cataluña),Carlos de la Puerta(Andalucía),Carlos Hemández(Extremadura),Bemardo de Mesanza(País Vasco)

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.Domicilio: Caballerode Gracia, 24Teléfono 91-521 16 33.28013 MadridFAX: 91-522 48 72

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.,C. de la Puerta,F. Valderrama

IMPRIME: Coimoff, S.A.C/ Acero, 1. Telf. 91-871 47 09.28500-Arganda del Rey (Madrid)

DISEÑO:Juan Muñoz Martinez

oFlCa^a nE,wsn^,tcró^luE u n►wslór, s.a

SUSCRIPCIÓN :España ».» 6.000 (IVA incluido)

Portugal 8.000 (No incluye IVA)

Restantes países»» 10.000 ptas. + correo

aéreo (No induye IVA)

Números sueltos: España .» ..............6110 ptas.

Depósíto Legal M-183-1958

► ^. ,.,

^

,

EDTTORIALES• FIMA'99: La mejor• La promoción del aceite de oliva.- Nombres, cambios, empresas...• El complicado mundo de los herbicidas

HOY POR HOY, por Vidal Maté

• De mes a mes.- PAC De heladas a sequías.- Se va Loyola de Palacio.- LaReforma de la PAC.- Así quedó la reforma de la Política AgrícolaComún.- Heladas y sequías vuelven a golpear al sector agrario.- Campariaa la baja de aceite de oliva.- Multa a las azucareras.- Aumentó el consumoalimentario.- Puleva compro LEYMA.- Regulado el cultivo del tabacopara los próximos 3 años.- La Renta agraria cayó un 3,8% en 1998

354356358

360

GALICIA

• La calidad de vída en la explotación ganadera en Galicia, por F. Díaz yCJ. Álvarez 374

• Prevenir la contamínación por nítratos, por M. Vidal, A. López, R.Blázquez 380

• Intensificación de la producción forrajera en Galicia, por F. López, J.Piñeiro, B. Ruiz y F. Sau 384

• Los purines de vacuno y porcino en Galicia, por J. Castro 388• Variedades comerciales de guisante, por J.L. Magallanes, J. Marina,

A.M.de Ron 392• EI Proyecto LINK, por A.M. de Ron 396

ULIVAR• La estación de olivicultura y elaiotecnia de Jaén.

Entrevista a Angel García Ortiz 398• Producción integrada en olivar, por M. Pastor, J. Caballero, M. Civan-

tos, M. Alvarado 402

^QUINARIA 408

CRÓNICAS 418

LA COCINA CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN

• Cerezas del Valle del Jerte 420

FERIAS, CONGRESOS PREMIOS... 422

1NFORMACIÓN 425

RED ^GRARIA, por David González 428

ANUNCIOS BREVES 430

C.

FIMA'99: LA MEJORaragoza ha sido, como se repite

^cada dos años, eentro de deba-te de la política agraria y atraccióndel Mereado de la MaquinariaAgrícola.

El día inaugural, 24 de marzo,la Ministra de Agricultura, Loyolade Palacio, informó en su discurso,en la apertura de FIMA'99, sobre lasituación de la Agenda 2000, con-cretando los logros obtenidos en lanegociación de las distintas produc-ciones agrarias, de loque AGRICULTURAinforma detallada-mente en su sección"Hoy por hoy".

La Ministra, queentregó directamentelos premios a "noue-dades téenicas" en elacto inaugural, a pe-tición de las firmasgalardonadas, se reu-nió con los Consejerosde Agrieultura de lasComunidades Autó-nomas y, en su largorecorrido por la expo-sición, se detuuo pre-ferentemente en losstands de las Organi-zaciones Agrarias,con quienes confrater-nizó `políticamente"con brindis incluido.

Pero, al margen deeste toque polítieo,FIMA'99 ha consegui-do llenar el amplio re-cinto de máquinas yde público. A nuestrojuicio, la mejor FIMAde todos los tiempos.

Las razones deléxito pueden ser tres.La periodicidad bie-nal permite la presen-tación de nueuos mo-delos de máquinas,

las rentas agrarias y la economía delpaís estan en alza como lo confirma elmercado de maquinaria 1988 y, porúltimo, la organizaeión de la Feria deZaragoza es siempre aual de seguraeficacia.

FIMA99 ha sido la confirmaciónde que la autentieidad y éxito de unaferia es siempre función del interés delos expositores, que uenden, y del pú-blico asistente (agricultores o distri-buidores), que compran. Otras actiui-

ACTO INAI^G^IRALd acostum-En el acto inaugural de FIMA'99, con la solemnidaité Organi-brada en la Feria de Zaragoza, el Presidente del Comrds de estazador, José Ma Gometzá, se refirió a"las cifras récoa y la favo-FIMA, el alto nivel técnico de la maquinaria expuestla crisis derable situación actual del mercado, una vez superada

ventas del período 1992-93".e repite suLa ministra de Agricultura, Loyola de Palacio, quercado afir-presencia en FIMA, también aludió a la situación del mque el au-mando que el sector agrario "apuesta por el futuro y

anera racio-mento en la mecanización se ha producido de una mn al ahorronal, con equipos cada vez más eficaces que contribuye

de energía y al mantenimiento del medio ambiente".a poblaciónAseguró la ministra que el continuado descenso de 1

activa agraria está actualmente detenido.En rueda de prensa, posterior al acto ^

de inauguración y anterior a la reunión _^que mantuvo con los consejeros de Agri- ^ ^ -cultura de las Comunidades Autónomas, ^ ^en la Conferencia Sectorial de Agricultu- ^'ra, Loyola de Palacio sorprendió a mu-chos afirmando que "es posible y positivoaplicar la modulación de ayudas en fun-ción de algunos criterios, como puede serel medio ambiente y la productividad".

El acto fue clausurado por el Presi-dente de la Diputación General de Ara- ;^.,`+ ^ 1gón, Santiago Lanzuela, quien reclamó a^'°'la ministra la puesta en marcha de obrashidráulicas en Aragón, afirmando que "ya ^,.,^k^:no pueden soportar mas retrasos si que-remos aspirar a ser competitivos", y tam-bién que "hay que primar al empresario La Minrstm de Agricu[tum,que se alTlesgue y eomprometa". ria, aeompañada por Javier

en su maratoniano rernrrido po^ la fe-Tel[eria, Director Genera! de /a Ferra

de Zaragoza y Lulsa Fernanda Rudi, Alca/desa de "LaraRoza

dades suelen ser adornos atractiuos, yestimuladores a la asistencia de per-sonal.

Al igual que se diee que el "todoMadrid" ha asistido a tal fiesta noc-turna, en esta ocasión el "todo de lanouedad en maquinaria agrícola" haestado presente en Zaragoza.

En nuestras ediciones de Marzo I,yMarzo II hemos informado y detalla-do en sus earaeterísticas técnicas sobreel mercado de la maquinaria en 1998,

que alcanzó cifras posi-tiuas de uentas, las no-uedades premiadas en elSIMA'99 de París y enesta FIMA 99 de Zara-goza, así como otras no-uedades presentadaspor las firmas exposito-ras, por lo que remiti-mos al lector a dichasediciones, que han esta-do presentes, por otraparte, en la feria de Za-ragoza.

En esta edición com-plementamos eon otrasinformaciones técnicaslas referencias anteriores.

Tanzbién debemos recordar nues-tra irzfor^naeión. sobre las nouedadespremiadas en la EIMA de Bolonia,aparecida en nuestro número de Ene-ro de 1999, que consideramos de graninterés, teniendo en cuenta el númerode equipos mecánicos premiados y laimportancia de la fabricación italia-na, dernostrada una uez más con supreseneia en la FIMA de Zaragoza,en don.de siempre destaca el númerode expositores italian.os.

Entre las actividades complemen-tarias a la exposición podemos desta-car la celebración de la. 28 Conferen-cia lnternacional de MecanizaciónAgraria, organizada por la Aso-

ciación Nacional de Ingenieros Agró-nomos, este a.ño dedicada a Biotecno-logía e Ingeniería, y de la que infor-mamos en las páginas de esta edi-ción.

El sábado 27 de marzo, pen.últimodía de feria, dedicado a la prensa,tras la Asamblea de la Asociación dePeriodistas y Escritores Agrarios(APAE), que preside nuestro director,todo fueron felicitaciones por el éxitode la feria, a pesar de los sinsaboresy disgustos ocasionados al públicoque no pudo acceder al reeinto o lle-gó tarde a la cita, por culpa de losatascos de tráfico el sábado y el do-mingo. Urge, por tanto, resolver el

problema de los accesos a la feria enhoras y días punta.

En el año 2000, al ser par, vuelveFIMA GANADERA, en donde se sue-len exponer algunos equipos ganade-ros, ausentes en la FIMA de los añosimpares, feria que tanzbién nos tierzeacostumbrado al alcance de éxitos co-merciales.

En todo caso la organización nosuele fallar y nunea olvida, al levan-tar el telón de apertura, la. interpre-tación solemne del him.no nacional ylas palabras rituales de apertura, ennombre de Su Majestad el Rey, Pre-sidente de Honor de la Institueión. Fe-rial de Zaragoza.

FIMA'99 EN CIFRASDISTRIB UCIÓN DE EXI'OSITORES DISTRIBUCIÓNDE EXPOSITORES

ESPAÑOLES POR COMUNIDADESNÚMERO TOTAL DE EXPOSITORES 1.222 AUTÓNOMASEspañoles 532E^ranjeros 690

Andalucía 15

DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES Aragón 143Alemania 73 Asturias 5Australia 5 Cantabria 2Austria 13 Castilla-La Mancha 12Bélgica 5 Castilla-León 29Bielorrusia 1 Cataluña 162Brasil 3

Comunidad Valenciana 21Bulgaria 1Corea del Sur 1 Extremadura 5

China 1 Galicia 14Dinamarca 23 La Rioja 6

EE.UU 60 Madrid 65Finlandia 4 Murcia 10Francia 83 Navarra 13Grecia 3 País Vasco 30Holanda 21Hungría 1Indía 1 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PORIrlandaI l

3 SECTORES DE EXPOSICIÓNsrae 2

Italia 288Japón 31 Máquinas agrícolas productoras de energía 9,4%Luxemburgo 1 Equipos para trabajar el suelo 9,3%

Noruega 2 Equipos de siembra, plantación y abonado 9,8%Nueva Zelanda 2 Equipos para protección de cultivos 7,8%Polonia 1 Equipos para riego 7,3%Portugal 10 Máquinas de recolección 10,3%Reino Unido 29 Máquinas de recolección estacionariasRepública Checa 3

,de acondicionamiento y selección 7 7%

Suecia 7,

Equipos para el manejo y traslados de productosSuiza 8Taiwan 2 agrícolas 11,1%

Turquía 2 Equípos para la transformación, conservación delsuelo y máquinas forestales 8,4%

TOTAL PAÍSES 33 Material vario 18,9%

^^) 355

r;^

España, líder del oliv

LAr mundial

PROMOCIÓNDEL ACEITE DE OLIVA

Aumentan las i

^l aceite de oliua está empezando adejar de ser el gran desconocido

del consumid,or mundial, gracias a lamejora de su calidad, de su presenta-ción y enoasado y a la promoción co-mercial que uiene hacierzdo el ConsejoOleícola Internacional y la Unión Eu-ropea, basada preferentemente en el"boom" de la dieta mediterránea.

En nuestro propio país los auaneesconseguidos son espectaculares, ha-biéndose pasado de un consumo tradi-cional en las zonas oliuareras a unademanda exigente en urbes y zonas an-tes no habituadas a este eonsumo.

Los resultados están a la uista,puesto que los incrementos de pro-ducción deriuados de las nueuas plan-taciones y la mejora del cultiuo estánsiendo fácilmente absorbidos por elconsumo cuando, desde la Comuni-dad Europea, se temía que el ingresoespañol en la OCM del aceite de oli-ua, que conceda ayudas a la produc-ción, podría acarrear excedentes deeste produeto.

Inuitamos desde aquí a los lectoresa una uisita a la próxima EXPOLIVAde Jaén pam que puedan eomprobarla alta teenología de la oferta, tanto enmaquin.aria de cultiuo como en la in-dustria almazarera y en la eonserua-ción y comercialización de los aceitesde nuestras distintas uariedades.

Voloiendo a las campaizas inter-nacionales de promoción, las accionesdel COI están basadas en las propie-dades biológicas del aceite c^e oliuadeducidas por inuestigaciones científi-cas y en la información a los consu-midores de las cualidades organolép-ticas y gastronómicas de este alimen-to natural.

356

portaciones de Estados Unidos y Japón

Así, el Consejo Oleícola Internacia^zaluiene desarrollando campañas de pro-moción del consumo de aceite de oliua enpaíses extra-comunitarios como EstadosUnidos (1984), Australia (1990), Tailan-dia (1997) y Brasil (1998), refiriéndoselos números entre paréntesis a los añosde comienzo de la actiuidad promocional.

Los resultados de estas eampañ.as,que próximamente se iniciarán tambiénen China, quedan expresados en un eon-tinuado incremento del mercado inzpor-

tador de aeeite de oli,ua, motiuado ta.rn-bién por los esfuerzos de errzpresas pri-

uadas y países productores, sobre tododesde Italia y Españ.a. Conzo ejemplo,cabe citar el aumento en 150.000 tone-ladas en las importaciones de EstadosUnidos, Canadá, Australia y Japón, enestos últimos diez años.

Las actiuidades prornocionales delCOI relacionadas con Españ.a, preuis-tas para la campafza 19,99-2000, inclu-yen jornadas de gastronomía española,

IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA EN LOS ESTADOS UNIDOS

/e98/7

97/8(10 moís)

®134

0 156

^-1

^ 1,40 ,so

^ ^

lv ^ Nov.-Ago. (10 meses) ^o Sep.-Oct. (2 meses)

NOTAS:Se incluye el aceite de orujo de aceituna. Se contemplan las importaciones mensualesLas campañas olivareras comienzan el día 1 de noviembre Cuantificación en miles de toneladas(Fr^ente: Consejo Oleícola Internacional)

^^m`es de tonela

^^1--i i - -^

0 2o so so

IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA EN JAPÓN

Nov.-Ago. (10 meses)1 Sep.-Oct. (2 meses)

NOTAS:Se incluye e^l aceite de orujo de aceituna. Se contemplan las importaciones mensualesLas campañas, olivareras comienzan el día 1 de noviembre Cuantificación en miles de toneladas(Fue^rte: Consejo O]eícola Internacionall

catas de aceit,e de oliva espa.ñol, visitasde periodi.stas extrar7jeros a nuestraszonas olivareras, preseneia en ferias in-ternacionales, conferencias y simposiossobre dieta mediterrcz.nea y aceite de oli-va y salud, etc, que se celebran tanto ennuestro país conzo en aquellos paísesantes citados.

Corno se sabe, Italia ha presta^dosi.empre una gran atención a la conzer-cializaciórz de sus a.cei.tes y a. la mejora

de sus calidades. España aventaja, encanzbio, a Italia en técnicas de cultivo yproductividad, siendo el primer paísproductor del Mediterráneo, en donde selocaliza, hasta ahora, el 95% de la pro-ducción mundia.l.

Por esto España no solo debe prote-ger a su olivar, extendido en algo másde dos millones de heetáreas, sino tam-bién liderar la política y la promocióndel aceite de oliva.

• ^ •

^Juan García Butragueño ha sido nom-brado Subdirector General de PromociónAlimentaria de la Dirección General de Ali-mentación.^José María Quintana González hasido nombrado Presidente del Patronatodel Parque Nacional de Sierra Nevada.-Marcial Saiz Martínez ha tomado la de-cisión de cesar como Director General deClaas Ibérica, S.A., habiendo sido nom-brado Consejero de Administración de laempresa. A partir del 1 de Junio, AugustMoormann se hará cargo de la Direcciónde Claas.-ZÉNECA Agrchemicals, miembro delnuevo grupo Astra Zéneca, ha comenzadola construcción de una nueva planta para

la producción de su herbicida Gramoxoneen China. Con una capacidad de produc-ción de 6.000 toneladas al año de paraquat,ingrediente activo de gramoxone, la nuevaplanta se levantará en Nantung, a 200 ki-lómetros de Shanghai, y se espera que en-tre en funcionamiento en el año 2001.Atlet, empresa sueca especializada en lafabricación de máquinas para interiores, yla división de Manutención de Finanzau-to han firmado un contrato de colaboraciónpara la distribución de sus equipos ennuestro país a partir del próximo mes demayo.

Tras este acuerdo, Finanzauto-Manu-tención comercializará en exclusiva lagama completa de máquinas de Atlet. Por

Fue aleccionador el clanzor delpueblo español cuando parecía que elcomisario Fisehler era un `énemigo"de nuestro oliuar. Lo que sueede esque el "espectáculo" y grandeza delolivar español es difícil de entender,por lo que estuvo aeertada la minis-tra Loyola de Palaeio en su empeñode enseñar las masas olivareras deJaén y Córdoba a las autoridadescompetentes europeas.

España debe protagonizar la aeti-vidad olivarera internacional. Tene-mos el privilegio de ubicar la sede delConsejo Oleícola Internacional en Ma-drid, desde hace varias d,écadas. Cór-doba ha sido epicentro de la investi-gación olivarera del Mediterrárzeo. Apartir de octubre se inicia en la Uni-versidad de Córdoba el III Master enOlivicultura y Elaiotécnia, de carác-ter internacional. Se cuenta con laayuda del ICEX.

Pero debemos seguir insistiendoen la mejora de nuestro olivar y nues-tro aceite. Existen problemas estruc-turales de producción, envejecimientodel arbolado, demasiados terrenos enpendiente, problemas de erosión, lastécnicas de cultivo no llegan a intro-ducirse del todo debido a la tradicio-nalidad del sector y, sobre todo, sehace preciso avanzar en la comercia-lización y en las calidades.

El olivar español, quizás un pocotarde, ha despertado de un ciertoinmovilismo ancestral. Los esfuerzosemprendidos, deben continuar con elfin preferente de resoluer nuestros pro-pios problemas.

su parte, Atlet consigue tras la firma conFinanzauto un representante que dispo-ne de la más amplia red de distribuciónnacional, un eficaz servicio de post ven-ta, así como un amplio conocimiento delsector.

FE C^[- E=f^C.'ATA.S:

En el artículo publicado en el pasado n° 799"GALIGAN: Nuevo herbicida de acción prey post emergante", se nos han deslizado al-gunos errores que, mediante esta nota pro-cedemos a subsanar.En la página 157, aparece como clasifica-ción Toxicológica de GALIGAN, Xi (Irritante),cuando en realidad debe ser Xn (Nocivo).En la página 158, TABACO, aparece Ala-cloro como producto recomendado paramezcla con GALIGAN, cosa que evidente-mente se trata de un error, ya que Alaclorono es recomendado para este uso al no es-tar autorizado.

357

EI éxito de un Concurso en Córdoba

EL COMPLICADO "MUNDO "DE LOS HERBICIDAS

El eontrol de las "malas hierbas",como competidoras de las plan-

tas eultivadas en nutrientes y agua

del suelo, es práctica obligada desde

hace siglos, antes con la azada o el

arado, ahora con los herbicidas.

Esta competencia se cccentúa enfechas y épocas de sequía y en loscultivos de secano.

El prim.er problerna para estecontrol apa^rece por la gran diversi-dad de tlora espontánea^ o especiesde mala hierba, los dos grandes gru-pos de monocotiledóneas y dicotile-dóneas, hierbas de punta o de hojaancha dicen algunos a.gricultores,presentan distintas exigencias res-pecto a la eficacia en el uso de her-bieidas. Hay plantas anuales y pe-rennes, emergen y fructi^ican en dis-tintas épocas del año, unas son másinvasoras que otras y casi todas ellasmuy productivas. El herbi.cida ausar tiene que ser selectivo, en sucaso, con la plan.ta cultivada. La ac-ción del hombre y el propio uso rei-terado de herbicidas provocan la in-troducción de rzuevas especies, la in-versión varietal, la persistencia derodales, la degradación de ciertosproductos en el suelo.

El uso de herbicidas es relativa-mente moderno, bastante posterior alos insecticidas y fungicidas, habiendoalcanzado tcn gran desarrollo en losúltimos años, d,e modo que, en la ac-tualidad, el 50%r del naercado de pro-ductos fitosanitarios son herbicidas.

El segundo problema es, por tan-to, la variabilidad de productos her-bicidas.

Actúan de modo distinto contralas Izierbas (inhiben la fotosíntesis ola división. celular, produeen deeolo-raciones, clorosis o quemaduras, porcon.tacto o traslocación dentro de laplanta). Su estructura química lesfacilita el lauado en el suelo o la ad-sorción o^ijación en el misrno, condistintas eonseeueneias en su acciónresidual.

Es imprescindible deter^ni^^zar po-sibles riesgos en su nzanejo y apliea-ción así como niveles máximos de re-siduos para la seguridad de los con-sunzidores en ciertos casos.

Aparecen resistencias en especiesy variedades. Por otro lado se obtie-nen nuevas vai°iedades cultiva.dasresistentes a determinados herbi.ci.-das.

En fin, los factores que deter^ni-nan una eficacia de empleo no sonsolamente el prodzecto herbicida y lamala hierba a controlar y el cultivoa proteger, sino el clima, suelo, épo-ca de aplicación, dosis de materiaprima, maquinaria, forma y distri-bución del producto, etc.

La problemática cambi.a muchoen,tre eultivos herbáceos y arbóreos yademás la^s aplicaciones modernashan superado el simple control delas malas hierbas.

Aunque existen otras estrategi.a.s

contra las rna^las hierbas, si.empre

que sea necesario su control (la-

branza, rotaciones, variedades resis-

tentes, solarización, sistemas de cul-

tivo, etc, son patentes las dificulta-

des en el uso eficaz de los herbici-

das, de modo que resulte econónzico

para. el agricultor, respctuoso co^i elmedio arnbiente ,y ct^.nzpla las ai^to-rizaciones regla^mentari,as adminis-trativas.

Es obvi.o que el agri.cultor rzo pue-de llega.r a ser un especialista e n elenzpleo de herbicida^s, atuzque pueda.alcan.zar cierta experiencia en. sii.propi.o caso y cultivo deterrnincado.

La. especialización está en m,an.osde las firmas pr•oveedoras, aplicadn-res, i.nvestigadores, técnicos espccia-lizados y la segurida.d parn todos e^rrnanos de la. azctoridad competenlc yen la n.ornza^tiua que obliga, para laautorización de un n.uevo productoagroqur"mico, a superar el dif'r"cr.l ,vla.rgo examen de var-ios años de pruc-bas y ensayos.

Esta n.ota. edi.torial es solo tuz li-gero esbozo de la complicidad del"mundo" de los herbicidas, erz inten-to de llanzar la aLención de los usua-rios, señ.a.la.r el reto que ti.enert lostécnicos agronóm.icos y, por últi^nzo,felicitar a los o^^a^nizadores del ICurso sobre él uso de hcrbicidas cnla agricultura mod^rraa", celebrndoen Córdoba los días 14 al 16 de abri-laetual, prom.ovido por el Ceratro dc^ricultu^•a Sostenible de la Uni.uer-sidad de Córdoba.,junto con. la Dele-gación I+D de la Diputa^ción. Pro-vincia, si.endo presidc^nte del Comi.téo^ganizador el profesor Rafael dePrado y/zabiendo tenido el patroci-nio de la mayoría círe las fr.rm.as delsector de a.groquím.i.cos.

A todos nuestra en.horabuen-a por

el éxi.to de asistencia y nivel tc^cnico

conseguido.

358 ( ^

i ^ i, ► . , . ,

TIPO DE PIENSOPROTEÍNA

BRUTAGRASA

BRUTA

FIBRABRUTA

ALMIDÓN +AZÚCAR

VITAMINASAD3E U.F.

PRECIO DE ORIGENLV.A. INCLUIDO

GRÁNULO A GRANEL

MANTE RUMY 15 00 3 80 18 00 20 00 SI 0 73 21 50 tas/k .

HENOSPUNY 1^5 50 1 50 22 80 10 25 NO 0 65 15 50 tas/k .

RUMICAMPO 15 00 3 78 14 70 29 25 SI 0 85 24 50 tas/k .

ALFAGRAN 18 50 1 50 22 30 10 60 NO 0 66 17 00 tas/k .

VITAPRO 22 00 2 85 21 00 11 25 DOBLE 0 70 21 50 tas/k .

PROTESPUNY 22,75 1,50 21 ,50 1 1,00 NO 0,67 1 9,50 ptas/kg.

^^J^ ^^^ ^^

Avda. Estación, 4- Apartado 10 • Telf.: (95) 582 00 00 • Fax: (95) 582 00 01 • 41640 OSUNA (Sevilla)

L^^ ► . i, - , , .^ Por: VIDAL MATÉ

u^ G]Las últimas semanas

han sido escenario de losacuerdos finales sobre la re-forma de la Politica Agríco-la Común en la cumbre delos jefes de Estado en Berlíny, fundamentalmente, delas preocupaciones del sec-tor agrario consecuencia dela sequía y las heladas quehan afectado a media Espa-ña. Estaba la mitad sur dela península preocupadapor la falta de lluvias y lapérdida de los principalescultivos en secano como ce-reales, cuando las heladasafectaron a la otra mediaperjudicando las produccio-nes de frutas. Mal año parael sector agrario donde losseguros cubren solamenteuna parte del problema.

La reforma de la PAC haseguido siendo una cuestiónclave para el sector agrario.Tras los acuerdos de Berlín,con división de opinionesentre Gobierno y oposicíón,ahora toda su aplicación enEspaña donde hay una se-rie de mejoras en cupos ocuotas y rendimientos a re-partir. Hay que fijar los cri-terios para ese reparto, algoen lo que se halla trabajan-do la Administración.

Con los ecos de la polémi-ca sobre la reforma de laPAC, el campo volvió a seractualidad por su inciden-cia en el Indice de los Pre-cios al Consumo ante laexistencia de unos datos nobuenos para el Gobierno.Subieron productos comoaceite de oliva, patatas ocerdo. Pero, no se apuntaque el aceite de oliva tuvoen el último año los preciosmás bajos de este período,que la patata sufrió un des-calabro en la producción yque el cerdo lleva por debajo

^^

'^^ ^^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^^de costes casi un año, aunqueen unas semanas haya tenidoun pequeño repunte pero sonsalir de las pérdidas. Econo-mía mostró su preocupaciónpor el comportamiento de laalimentación en el IPC y lapropia ministra de Agricultu-ra, Loyola de Palacio. Sin em-bargo, nadie parece acordarseen este momento que los agri-cultores y ganaderos llevanvarios años percibiendo pre-cios por debajo de los pagados.

Hay preocupación en elcampo sobre todo por la se-quía que afecta a media Espa-

^ °_1 ' J 1 ^1 '^ña en la mitad sur de la pe-nínsula con graves daños yaen los cereales y la remolacha.Pero, mientras el Ministeriode Agricultura trataba deplantear una propuesta deayudas por sequía, se hanproducido heladas graves enla otra media España. Los da-ños parece van a ser graves.

Además de estas cuestio-nes, en el sector agrario se ha-bló de:

Olivar.- Estimaciones deuna producción de aceite a labaja con solamente 740.000toneladas y la posibilidad de

' El Gobierno y la propia ministra de 'Agricultura, Loyola de Palacio, han señala-do estar preocupados por el IPC y el com-portamiento de la Agricultura. Pero, la rea-lidad es que el cam^o ller^a tres años bajan-do precios y siendo el salr^ador de la infla-ción, aunque su sacrificio se lo ller^en los ca-

nales de intermediación.

una penalización en lasayudas de18%, con una sub-vención por kilo de 204 pe-setas.

Azucareras.- Defensa dela Competencia impuso alas empresas azucareras, alas cuatro, una multa de1.475 millones de pesetaspor pactar precios.

Leche.- Puleva se hizocon el control de la firmagallega Leyma aportando6.000 millones de pesetaspara ampliar capital y ha-cerse con e175°lo de la socie-dad.

UPA.- La Unión de Pe-queños Agricultores celebrósu IV Congreso Federalabogando por un Estatutopara el Agricultor y Gana-dero.

Renta.- Mal año otra vezpara la renta agraria porocupado que ha bajado el2,8%.

Cítricos.- Productores eindustriales reclaman aBruselas un aumento en loscupos para transformacióny retirada así como un cam-bio en el sistema de penali-zaciones.

Fepex denuncia los cadadía mayores problemaspara exportar a terceros pa-íses y reclama mayores con-troles de las importaciones.

En Francia parece nohabrá muchos conflictos enlas carreteras contra los ca-miones españoles. Los fran-ceses han variado su estra-tegia y, en lugar de las agre-siones visibles han optadopor la presión ante la grandistribución para vendersus productos.

J

360 ( ^

^ ^^r ^ ^ ^ ^ ^ , ^i.^,-^°r%,..^, _^ _^. ,^ ^^. ,

^ ^i'\^^`f^ ^^v^^ ^lry

1

CON DOS....Los responsables de la Unión de Pequeños Agriculto-

res tenían mucho interés en la presencia de la ministrade Agricultura, Loyola de Palacio en su IV Congreso.Querían que estuviera en el acto de clausura con el fin depresentarle sus conclusiones. Pero, Loyola quería clausu-rar y se le dijo que eso correspondía al secretario general.A1 final accedió a estar en el acto de aper-tura. Y, estuvo.Se dejó notar teniendo enfrente a los 300 delegados de laorganización y a los dirigentes socialistas y ex altos car-gos que habían acudido al acto como Juan Manuel Eguia-garay, Carlos Romero, Luis Atienza y al propio secretariogeneral del PSOE, Joaquín Almunia.

Llegó Loyola y, poniendo por delante eso de que "megusta decir las cosas claras, tal como las pienso" se des-pachó con alegato en defensa de su política en el Ministe-rio así como de los resultados logrados en Bruselas en lasrecientes negociaciones para la reforma de la PolíticaAgrícola Común. La ministra se explayó para hablar desus triunfos en el aumento de los rendimientos en herbá-ceos, en el cupo de animales de vacuno y en la cuota de le-che, en la defensa de la OCM para el aceite de oliva... enmedio de la sorpresa de los ex-ministros y el silencio delos delegados.

En actos protocolarios como ese, no se suele llegar concuestiones para la polémica. Loyola desembarcó en planguerrera. Dijo lo que quiso en medio del silencio... Uno re-cuerda la imposibilidad de hablar que tuvo Luis Atienzahace varios años en el Congreso de Asaja.

FALTÓ COAGEstaba casi todo el mundo del sector agrario, Pedro

Barato como presidente de Asaja, José María Luqui comoresponsable de las cooperativas, sectoriales, diputados,políticos, profesionales. Se notó la ausencia del secretariogeneral de COAG J. Manuel de las Heras.

Sabido es que no son muy buenas las relaciones entrealgunos responsables de COAG y la UPA. Pero, desdepuestos de responsabilidad, la imagen es algo obligado.En el congreso de UPA, faltó COAG. Una pena porque, almargen de díferencias más personales que de otra cosa,ambas se hallan en la defensa del mismo modelo de ex-plotación familiar viable.

Comercio hortofrutícola

FEPEX ADVIERTELa Federación de Productores y Exportadores de Fru-

tas y Hortalizas (Fepex) que agrupa al sector exportadormás dinámico en frutas y hortalizas, celebró su primercongreso para hablar de los retos del futuro. Productoresy Exportadores, en medio de la euforia que puede suponerpara una Administración el contar con un sector que ex-porta anualmente casi un billón de pesetas, vinieron a ha-cer una advertencia a políticos y hombres de la Adminis-tración. La exportación sigue siendo muy importante,pero se están notando síntomas negativos en algunosmercados comunitarios por el exceso de oferta que se pro-duce en esas zonas, muy especialmente por la entrada deproductos desde terceros países. Hay incluso zonas dondese ha producido un cierro retroceso.

Fepex hace un llamamiento a la Administración espa-ñola y comunitaria para tener más cuidado a la hora desuscribir acuerdos bilaterales en este campo con paísescomo México, Chile, los miembros del Pacto Andino, Mer-cosur, Sudáfrica, Marruecos o toda la cuenca Mediterrá-nea. Cada día entra más producto de esos puntos mientraslos exportadores comunitarios tienen dificultades en au-mento para funcionar como antes en el marco de la UE ypara abrir otros mercados importantes como Japón o Es-tados Unidos que en su casi totalidad, siguen cerrados alas importaciones bajo excusas fitosanitarias.

FRENTE COMÚNHISPANO-FRANCÉSPor el momento, no se han producido las agresiones en

Francia a los cargamentos de los camiones españoles ha-bituales por estas fechas. Funciona.desde hace más de unaño el llamado comité hispano-francés donde Administra-ciones y sectores de ambos países analizan la situación decada campaña. España siempre señaló de entrada su ne-gativa a autolimitar sus exportaciones en un mercadoúnico.

Francia lo habría acabado entendiendo con las reco-mendaciones de Bruselas. Para esta campaña, la comi-sión mixta estuvo de acuerdo en poner en marcha, con elrespaldo de Bruselas, acciones de promoción del consumode frutas y hortalizas, más fondos para la OCM, un pro-grama de promoción específico para la fresa y la aperturade mercados como Japón y Estados Unidos.

No hay por el momento agresiones en la carretera,aunque lo importante también es que no hubiera chanta-jes al sector de la distribución en ese país para adquirirproductos franceses y no de los importados desde España.

361

Cuando estaban a punto decumplirse los tres años desde sullegada al Ministerio de Agricul-tura, Loyola de Palacio dejará elcargo para encabezar las listasdel Partido Popular a las elec-ciones para el Parlamento Euro-peo. Se trata de algo que se ha-bía venido barajando en los últi-mos tiempos, aunque con escasafiabilidad. Por un lado, se veía aLoyola de Palacio a la cabeza deesa lista de acuerdo con los inte-reses del partido para utilizar elindudable tirón de la ministratras los recientes acuerdos enBruselas para la reforma de laPolítica Agrícola Común. Sinembargo, a pesar de ello, se con-sideraba que lo que realmenteinteresaba a Loyola de Palacioera la politica nacional, estar apie de tierra como siempre le hagustado estar a la ministra, tan-to en momentos de cierta eufo-ria no muy justificada, comotras la aprobación de la reformade la PAC, como en los fracasosestrepitosos volviendo de Bruse-las de vacío.

Loyola de Palacio iba paraministra del agua en el gobiernoAznar y se quedó en tierra en unMinisterio complicado como esel de Agricultura prácticamentecon la mayor parte de las com-petencias entre Bruselas y cadauna de las comunidades autóno-mas. Desembarcó en Atochaprácticamente obcecada con mi-rar debajo de las alfombras, condetectar agujeros negros y concargar casi todas las culpas alpasado. Le duró un tiempo estaactitud a Loyola de Palacio y fuemejorando en su gestión a medi-da en que asumía y trataba deresolver sus propios compromi-sos sin mirar a lo que hicieronsus antecesores.

Loyola de Palacio fue unaministra temperamental, popu-lista, directa, impulsiva, agresi-va con su propio equipo y con laoposición, honesta en sus plan-teamientos, con vocación y grancapacidad de trabajo. Tras unaimagen a primera vista comopersona dura o distante, Loyolase ha manifestado como unagran política capaz de conectarcon las bases agrarias, ya fue-ran socialistas o populares. Enese sentido era la bestia negrade los socialistas. Su mayorpunto en el debe se sitúa en lafalta de un equipo ordenado,compacto, hueco que llenó prác-ticamente con el trabajo desa-

! rrollado en este período por uno'^

362

Para presentarse como cabeza de lista por el PPal Parlamento Europeo

LOYOLA DE PALACIODEJA EL MINISTERIO DE AGRICULTURA

El Partido Popular presentará a Loyola de Palacio como núme-ro uno por esa organización para las próximas elecciones al Parla-mento Europeo. Con esta decisión, los populares despejan una desus incógnitas ante esta confrontación electoral. José María Aznar,entre varias opciones habría elegido a Loyola de Palacio como unpeso pesado para competir con la candidata socialista Rosa Diez.Parece ser que la ministra se había resistido hasta última hora paraencabezar esa lista. Loyola de Palacio, aunque en los últimos añosse ha curtido en Bruselas, en realidad lo que le gusta es la políticanacional donde se halla como pez en el agua. A lo mejor es el primerpaso para Loyola de Palacio como futura comisaría de Agricultura.

Esta decisión de los populares supone la necesidad de un relevoen el ministerio de Agricultura. En un principio se barajaban dife-rentes candidatos, todos ellos de la propia casa para un período quese supone va a ser corto hasta las próximas elecciones generales.Parecía que el mejor colocado era Manuel Lamela, técnico que con-taba con el apoyo de Economía, pero al final el elegido fue Jesús Po-sada, sucesor de José Ma Aznar al frente de la Junta de Castilla yLeón.

De una forma resumida, a continuación hacemos una breve va-loración del paso de Loyola de Palacio por el Ministerio de Agricul-tura.

Tres años de gestión

SE VA LOYOLA DE PALACIOde sus asesores, ducho en todo lorelacionado con la agricultura yla política agraria, como PedroMenchero.

Durante su estancia en el Mi-nisterio de Agricultura, se echóen falta la existencia de un plan,de un auténtico programa sobredónde se quería ir en políticaagraria, lo cual tampoco caían anadie por sorpresa si tenemos encuenta a los ministros preceden-tes. Se podía decir que con Loyo-la de Palacio el sector agrario si-guió sin ese programa sobre todoen lo que se refiere a la políticade estructuras. Loyola de Palacioactuó, como a ella le gustaba, asalto de mata, dando la cara encada problema pero sin abordarcomo hubiera sido necesario losproblemas de fondo y donde des-tacó el escaso funcionamiento enmateria de política de estructu-ras.

En la actividad de un titularde Agricultura, hay resultadosque se deben pura y simplemen-te a las condiciones climatológi-cas, a situaciones puntuales,por ejemplo en materia de sani-dad, y otras que obedecen a de-cisiones de política agraria. Enel caso del mandato de Loyolade Palacio en Agricultura, sepuede decir que ha tenido detodo en materia de situacionesajenas a su gestión. Llegó po-

talones. En su mandato, en líne-as generales acompañaron lascondiciones climatológicas, perono así, como suele suceder, losprecios. Tuvo una de las crisismás graves que se recuerdan yque aún sigue en el mercado delporcino. Vió pasar durante unaño el problema de la peste por-cina en varias comunidades au-tónomas y apenas llegada alpuesto se estrenó con la crisisdel mercado de la patata. Todoello dió como consecuencia unprimer año de altas rentas consubida de casi el 20%, mientrasen los dos años siguientes lasmismas cayeron el 0,8°/n y el2,8% en el último ejercicio. Ensu mandato se produjo final-mente la crisis de las vacas locasen el Reino Unido.

Apenas llegada al Ministerio,dio luz verde en Bruselas a laaprobación de la OCM para lasfrutas y hortalizas, algo que ellasiempre vio como un triunfo almejorar ligeramente las pro-puestas anteriores, aunque nose reconocían las peticiones delsector agrario española hasta elpunto que hoy el propio Minis-terio está pujando por esa refor-ma. En materia de regulaciónde mercados, su mandato hasido escenario de cambios muyimportantes, posiblemente losmás significativos de esta déca-

niendo fin auna sequía yse fue con lafalta de aguaspisandola los

da. Junto a lanueva OCMpara frutas yhortalizas, Loyo-la de Palacio par-

ticipó en 1998 en ]a aprobaciónde las nuevas OCMs para elplátano y el tabaco. En amboscasos, como sucediera con la defritas y hortalizas, la ministraplanteó siempre como principalargumento que se habían lo-grado mejoras, aunque sin cum-plir plenamente sus aspiracio-nes.

Pero, el gran debate sobre lareforma es el que se ha produci-do hace justamente algunas se-manas para la aprobación de laAgenda 2000 y la reforma de laPAC con nuevas OCMs para le-che de vaca, herbáceos, carnede vacuno y vino. Tal como he-mos señalado en estas mismaspáginas, se debe decir en pri-mer lugar que la ministra logróuna serie de mejoras en mate-ria de cuotas, cupos o rendi-mientos como en leche de vaca,derechos de vacunos machos yrendimientos en cultivos herbá-ceos que merecen el reconoci-miento general. Igualmente po-demos hablar de una OCM parael vino positiva en cuanto supo-ne de romper con los viejos es-quemas comunitarios pensadossolamente en e) arranque de losviñedos.

Pero, junto a esos aspectospositivos, perfectamente vendi-do por Loyola de Palacio a laopinión pública en general delpaís, hasta crear un clima deeuforia infundado especialmen-te entre quienes no son agr-icul-tores, la realidad es que se haaprobado una reforma de laPAC donde se bajan los preciosy solamente se compensa esabajada un 50%n por las a,yudasdirectas. Y, desde esta perspec-tiva, la reforma es negativapara agricultores y ganaderosque, so pena de perder rentas,deben mejorar los rendimientosde sus explotaciones, algo queen muchos casos es ya imposi-ble por razones climatolól,ricas,ambientales o la calidad de latierra.

Loyola de Palacio se va conla aureola de una l,n-an reformacomo una triunfadora en Bru-selas y probablemente ese seaun aspecto que trate de rentabi-lizar el Partido Popular a lahora de elegirla como candida-ta. No se puede negar que, talcomo se había planteado ini-cialmente la reforma por los pa-íses de la Europa norte, el re-sultado para España no deja deser positivo al evitarse la cofi-nanciación y, sobre todo la re-

ducción lineal de las ayudas di-rectas, pero no como para lan-zar las campanas al vuelo si setiene en cuenta ese recorte realde los precios y dejar unos mer-cados prácticamente a su suertecon las fronteras cada día másabiertas.

Durante su mandato, Loyolade Palacio siguió impulsando elseguro agrat^o pasando el mis-mo de una dotación de 16.000 a23.000 millones de pesetas apos-tando por el sistema como unode los ejes de la política agraria.En su mandato se ha producidoun fuerte impulso de las organi-zaciones interprofesionales ehizo una presentación en socie-dad de su propuesta sobre elnuevo Plan de Regadíos que,como se sospechaba, fue sola-mente un acto de marketing po-lítico.

Loyola de Palacio fue sobretodo la ministra de la OCM parael aceite de oliva tras una bata-lla llevada por todo el país con-tra las propuestas del comisarioFranz Fischler y donde, en mu-chos casos, la propia mirtistra sepuso a la cabeza. A1 final seaprobó una reforma provisionalpara tres años donde España nologró sus objetivos, aunque síconsiguió mejorar las propues-tas iniciales comunitarias. Lareforma, con cuotas por países,no sería la peor para Españapor la cuota asignada al sector,sino por las cuotas concedidasa otros países muy por encimade sus producciones reales.

Loyola de Palacio se va con lasequía a las espaldas, con unduro acuerdo con Marruecos enpuertas y con la posibilidad detener una flota de más de 500barcos en todo el sur amarrada.No se puede decir que sale hu-yendo de la quema, porque ha li-diado toros tan duros hace unosmeses como la reforma de laPAC, pero sí que sale con mu-chos problemas sobre la mesa.

AI cierre de este número había sidonombrado Jesús Posada nuevo titu-lar del Ministerio de Agricultura, Pes-ca y Alimentación, del que hablare-mos más ampliamente en nuestropróximo número.

J II II^+^.!^1 ^i ^ '.. ._...

La cumbre de Berlin cerró los debates

^ ^^ ^^t-^^^' ^•^ ^^ ^

LA REFORMA DE LA PACEn cl mímero anterior de

"Agriculttn•a" se daba cuentadel acuerdo de los Ministrosde Agricultura de la UniónEuropea para la reforma de laPolítica Agrícola Común. Setrataba de tma propuesta porla que se contemplaba un in-cremento de los gastos en unos7.000 millones de euros sobrela que debería adoptar una de-cisión la cumbre de ]os jefes deEstado celebrada en Berlín.

La celebración de estacumbre tuvo lugar en mediode una fuerte polémica dondehabía posiciones completa-mente diférenciadas. Por un

lado, quienes, como España,propugnaba ese incrementoglobal de los gastos por enci-

1;•l alro^^ro rl^^ Io.s ^r^si

%. (^(^U ir^illnn^^s ^lf^

^^r^r^n., qtir^ ,sr^^^nrría r°l

^^^•u^^l^rlo df^ ln.s r^iini.^^1^^u.,^

^1^^ .1^^^i^^r^llr^r^r, .,e

TP(^IIT^II 7111)(^l^lf(lll(^l) ^!!J

l )(:_l 1 j^m^rr /t^^r/^ár^^n., -1^

fP('ll[' (^P i!QC(1

ma de la media de 40.500 eu-ros anuales. Frente a esa posi-ción, los Estados del norte,como Alemania a la cabeza,estaban inclinados a reducirlos gastos.

Alemania había fracasadoanteriormente en su afán poraplicar una política de cofi-nanciación en las ayudas alcontar con la oposición frontalde Francia. Para los france-ses, la política de cofinan-ciación suponía un gasto muyimportante a la vista de unasayudas de Bruselas por enci-ma de 1,5 billones de pesetas.Espar'ta, con unas ayudas de

Caso lino

DimitiÓ el presidente del FEGA,

NICOLÁS LÓPEZ DE COCAEl presidente del FEGA, Primero, si realmente la para sembrar lo que quiera

Nicolás López de Coca, pre- familia López de Coca perci- en el lino, aunque sea altosent6 su dimisión irrevocable be las subvenciones de fot^na cargo.a la ministra de Agricultura itregular, es la Junta de Cas- La segunda parte de laLoyola de Palacio el pasado tilla La Mancha quien debe historía sería el debate sobre22 de abril. Esta decisión la realizar su control y, si co- si una explotación debe co-adoptó ante unas informacio- rresponde, negar los pagos. brar el 100r/ de sus ayudasnes aparecidas en diferentes No puede haber una demm- en el caso de pagos elevados.medios de comunicación refe- cia por cobrar muchos millo- Pero ese ya sería el debate so-ridas al cultivo del lino por nes, sino si esos pagos son le- bre la modulación.parte de la familia del presi- gales o ilegales; si el cultiva- Como en tantas ayudasdente de este organismo, tres dor cumple o no con las condi- públicas y con métodos quehijos y una cuñada, que lle- ciones exigidas por Bruselas. no vamos a ser nosotros quie-van en conjunto en arrenda- Cazaprimas es quien no nes aireemos, es muy proba-miento o con tierras propias siembra y cobra. Agricultor ble que en el lino haya muchounas 2.000 hectáreas de cul- es quien siembra y cobra de que tapar e irregularidades otivo. acuerdo con las exigencias apaños que podrían ser obje-

Los medios de comunica- del mercado. to de una denuncia. Eso es loción, casi con segttridad ante No se puede hablar de in- que debería haber hecho lainformaciones filtradas por la formación confidencial o pri- Junta si tiene pruebas. NoJunta de Comunidades de vilegiada de ningún alto car- denunciar simplemente el co-Castilla La Mancha, comen- go a la hora de cobrar una bro de ayudas elevadas...zaron a señalar la existencia ayuda como en el caso del En el caso de los Lcípez dede irregularidades en las lino, cuando se tratan de con- Coca, salvo que se descubransubvenciones percibidas por diciones fijadas públicamen- irregularidades en el futuro,esta familia así como el que te por Bruselas. se trataría más bien de unhubiera utilizado informa- Otra cosa sería que haya problema de estética, pero noción confidencial para cobrar apaños y chanchullos a la legal. Da mucho el cante queestas subvenciones. hora de ajustar rendimien- el máximo responsable del

En relación con este asun- tos, producciones con derecho Fega sea quien más exploteto se deberían hacer varias a la ayuda, etc... Pero hoy por el filón del lino.... pero es le-consideraciones: hoy, cada agrictiltor es libre gal...

363

_£A ^..1,.^^ ^..1wa-'tr^'. . _1^ ^.- .. .^

^ ^ ^^^1^ ^ ^'i^ ^^^ ^ , r-' -

unos 800.000 millones de pe-setas también se oponía a esesistema, aunque fuera obliga-torio para cada país y no su-pusiera renacionalizar laPAC.

Hasta última hora, la cum-bre de los jefes de Estado estu-vo envuelta en los interro-gantes en relación con el re-corte de las ayudas a diferen-tes producciones para conse-guir el ahorro presupuestarioreclamado por Francia. ParaEspaña hubiera sido un acuer-do nefasto si tenemos en cuen-ta que hubiera sido reducirayudas sobre unas ayudas yade por sí bajas en comparacióncon otros países comunitarios.

A1 final, la cumbre de los

jefes de Estado llegó a unacuerdo donde no se puede ha-blar ni de vencedores ni devencidos. No es la reforma queplanteaba en su día Bruselas,la de los grandes recortes yprecios bajo mínimos. Bruse-las moderó su lenguaje y elcompromiso definitivo trata-ría de buscar un equilibrio en-tre todas las posiciones. Bru-selas y, concretamente Ale-mania, se salió con la suyapara el recorte de los casi7.000 millones de pesetas deaumento que significaba la re-forma planteada por los mi-nistros de Agricultura. Pero,se ha hecho sin hacer sangre,en base a las modificacionesintroducidas en las OCMspara los cultivos herbáceos ypara la leche de vaca.

En las producciones de

364

Por: VIDAL MATÉ

herbáceos, los precios, en lu-gar de bajar el 20^I^, lo hace so-lamente el 15^h igualmente endos tramos a partir del año2000. Ello significa que losprecios de intervención bajande 119,19 euros por toneladasa 101,31 euros y no a los 95que se habían previsto en unprincipio. En consecuencia,las ayudas previstas no pasande 54 a 66 euros por toneladassino a 63 euros. Siguiendoesta línea, las ayudas para elgirasol bajarían en tres añosde 94 a 63 euros y no a los 66euros. En líneas generales semantienen todas las condicio-nes propuestas por los minis-tros de Agricultura con la ex-cepción también de los porcen-

tajes de abandono que serándel 10^/r^^ cuando no se trate depequeños productores pero nosolamente hasta el año 2002sino hasta el 2006.

Estas modificaciones en laregulación de los herbáceos vaa suponer una ayuda para lasarcas comunitarias al bajarlos precios menos de los pre-visto y subir también en con-secuencia, menos las ayudas.Pero, el ahorro más importan-te para Bruselas se ha logradoen los cambios introducidos enla OCM para la leche de vaca.

Los precios de interven-ción seguirán bajando un 15^/r-en tres tramos pero no a partirdel año 2003, como figurabaen la propuesta inicial, sino a

partir del año 2005. ]gual-

mentc: es interc^s.mte el acuer-

do para prorrogar el sistc^ma

dC CUOtaS haSi,a la CaI7lpilna

2007/$, mientras antc^rior-

mente ese techo estaba en la

campaña 2005/6. España

mantiene el incremento d^^

sus cuotas en 550.000 tonc^la-

das que se aplicarán e^n dus I;^-

ses a partir del año 2(100. Pc^ro,

en este caso, lo importante ,y lo

que modifica el acuerdo de los

ministros de Agricultura, es

que mientras España y otros

paísen como Italia, (.rccia o Ir-

landa aumentan sus cuotas

desde el año 2000, los dcmá5

estados miembros no incr^^-

mcntan la suya el 1,5`% hasta

el año 2005. Todo ello es bue-

REPARTO DE CUOTASTras el acuerdo para la

reforma de la Política Agrí-cola Común, en el caso deEspaña uno de los principa-les temas a debate en estemomento entre el sector yla Administración, es el re-parto de las cuotas o rendi-mientos logrados en las ne-gociaciones en Bruselas.

El Ministerio de Agri-cultura pretende que ese re-parto se haga con criteriosnegociados con las organi-zaciones agrarias y las co-munidades autónomas.

En principio, parece queuna parte de ese aumento

de cuotas o rendimientos sepodría distribuir de una for-ma lineal entre todos losafectados en un sector. Otraparte se asignaría en fun-ción de las condiciones o ca-racterísticas de cada explo-tación, con prioridad a lasviables y a los jóvenes, asícomo en función de la zonadonde se halle ubicada laexplotación primando a lasque tengan una determina-da vocación productiva.

Este va a ser uno de losgrandes debates en los pró-ximos meses en el sectoragrario.

no para España al poder pru-ducir más leche, pero sin yuelo pucdan haccr el resto dc lospaíses miembros con exceden-tes.

La cumbre dc^ los je(és deEstado no modificó sin ^^m-bargo el acuerdo para el gira-sol que pasa a scr ^mo de losgrandes perjudicados con lareforma al bajar sus ayudasy perder interés a la hora dcsu cultivo aunyue se siganmanteniendo las promesasde las ayudas medioambicn-tales.

La mejor parada Lras lacumbre de los je(^^s de I^atadoseguiría siendo la OCM parael vacuno de carne con impor-tantes ayudas como se ponede manifiesto en cl cuadro ad-juntu así como la regul<icióndel mercado dca vino.

^^j^^I^siÍ1l^1,,n:u ^..i 1..,

ASÍ QUEDÓ LA REFORMADE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN

(tras la cumbre de Dublín)HERBÁCEOS

- El precio de intervenciónbaja un 15`/^ en dos tramos apartir del año 2000 de 119,19euros tonelada a 101,31 eurostonelada. En pesetas la bajadaes do 20 a 17 pesetas kilo.

- La ayuda por tonelada delrendimicnto asignado por hec-tárea pasa de 54 a 63 euros endos años a partir del 2000.

- La ayuda a las oleal,rino-sas (^, irasol) pasa en tres tra-mos a par•tir del año 2000 de94 a 63 euros. La del lino notextil pasa en el mismo perío-do de 105 a 63 euros tonelada.También baja a 63 euros tone-lada la a,yuda por abandono.

- Se mantiene la ayuda de181 euros por hectárea para400.000 hectáreas de legumi-nosas en toda la Unión Euro-pea y de 334,4 euros hectáreapara el trigo duro. En ambostambién se mantienen sus te-ohos de cultivo.

- Se mantiene la subsuper-

fície base para el maíz con susactuales rendimientos.

- E1 rendimiento medioasignado a España pasa de2.640 kilos hectárea a 2.900kilos.

- El abandono obligatorio apartir del año 2000 se fija en el10'7^ hasta el 2006.

- El período para el pago deayudas se alar•ga un mes máshasta el 31 de enero.

- Se prorroga el sistema decuotas hasta la campaña20007/8.

- En el año 2003 se proce-derá a una revisión del siste-ma de cuotas.

- A partir del año 2005 seestablecerá una ayuda directapor kilo de cuota para llegar enel a^^o 2007 a 4,16 pesetas porkilo.

VAC UNO DE CARNELECHE DE VACA •••••••••••••••••••••••••••••••

- España aumenta su cuotaen 550.000 toneladas ( un 10^7^)en dos tramos a partir del año2000, 350.000 toneladas el pri-mer atio y 200.000 el segundo.

- Los principales países ex-portadores de leche a Españaaumentarán su cuota el 1,5%^ apartir del año 2005.

- Los precios de interven-ción de la leche bajan un 15^/cen tres tramos a partir del año2005.

- Bajan los precios un 20^/^en tres tramos a partir del año2000 situándose los mismos en2.224 euros tonelada frente alos 2.780 actuales.

- Se mantiene una políticade intervención calificadacomo red de seguridad en1.560 euros por tonelada.Igualmente^ se mantiene el al-macenamiento privado.

- La ayuda a la vaca nodri-za pasa de 145 a 200 eurosunidad a los que se suma una

Cultivos herbáceos: precios y pagos compensatorios

ereales/maízn euro/tonelada

- Precio dcintervención- Compensación

Proteaginosos^en euro/tonelada

leaginososI equivalente enuro/tonelada/cereal

ILino oleaginosoI^en euro/tonelada

rigo duroago supl. por Ha.Zonas tradicionales

Otras zonas

Fécula de patataor tonelada deImidónPrecio mínimo

Compensación

^Ensilado de hierban euro/tonelada

Retirada de tierrasen euro/tonelada

1999 I2000 2001 12002 12003 12004 [Z005 ^Z006

I19,19

34,3d

I 10,2^ I^ 8,67

101,31^

101,31

^^

101,31

^63

I101,31

3

I101,3(

3

101,31

3

^18,49 j72,50 i72,50 ^72,50 ^12,50 ^12,50 ^12,50 ^/2,50

^J4,24 ^8I,74 72,37 63 63 I63 63 63

105,10 88,26 ,75,63 163 63 163 163 163

44,5138,9

44,5138,9

^344,5 ,i138,9

44,5138,9

44,5138,9

44,5^138,9

44,5138,9

44,5138,9

p09,78^ ^86,94

I194,05j8,74

178,31l 10,54

178,31

110,54

178,31 "

l 10,54

178,31

110,54

178,31

110,54

i178,31

110,54

^nadaI

58,67 ^63 163 163 163 63 163

^68,83 I58,67 ^63 ^3 ^63 163 163 163I I I

prima nacional de 50 euros.- La ayuda a los toros pasa

de 135 euros con un solo pagoa 210 euros.

- A,yuda a los bueyes pasade 109 euros y dos pagos a 150euros también en dos pagos, alos 9 y a los 21 meses.

- España mantendrá el lí-mite de 90 animales por explo-tación con derecho a]a prima.

- Se establece una ayudageneral por sacrificio de 80 eu-ros, menos para los novilloscon peso inferior a los 160 kilosy siete meses de vida que sefija en 50 euros por cabeza.

- EI número de novillos conderecho a prima pasa de603.674 a 713.999 cabezas.

- El cupo de vacas nodrizascon derecho a ayuda pasa de1.462.527 a 1.441.539.

- Sube la prima por exten-sificación. A partir de] año2000 aumenta con un abanicoque va desde los 30 euros comomínimo y que puede Ilegar alos 80 euros.

365

_.-.!I_"^,..°„s.^'.^^!...i^.^.' .-

^I , ,

^

Por: VIDAL MATÉ

Carne de vacuno: precios y pagos compensatoriosreao e mlervencion ostén Re uccion recro de inlervenciórr Precio de intervención recio de base 200?!..

tc[ual actual del el recio 000/01 001-1002mercado acuerdo

Sostén del mercado . ostén del mercado i i^^el netoe sreurida

3.475 / 2.780 /t) 20 % 3.242 / 2.594 / 3.013 / 2.410 / 2.224 / 1560

B.1. rimas Im ortes Im ortes del 2000 2001 A partir del 2002• ctuales cuerdo

oro 135 21 l6 I85 21ue x2 108, IS 122 13 ISaca nodri^a 144, 20 163 18 20aca nodriza.

su lemento nacional30,1 5 5 5 5

imal adultosacrificado

0 8 2 53 8

cmero sacrificado 0 5 1 33 5

B.2. obres nacionales en 2000 2001 A partir del 2002millones de "

DE 39,4 13,1 26,3 39,4DK II,8 3, 7,9 11,DE 88,4 29,5 58,9 88,4R 3,8 1,3 2,5 3,8

ES 33,1 11 22,1 33,1FR 93, 31,1 623 93,IR 31, 10,5 20,9 31,4IT 65, 21, 43,7 65,X 3,4 1,1 2,3 3,

^ L 25,3 8, 16,9 25,3T 1 4 8 12

T 6, 2,1 4,1 6 2

FI 6,2 2 1 4,1 6,2

W 9, 3,1 6,1 9,2UK 63, 21,3 42,5 63,8EU15 493, 164, 328,6 493,

.3. Prima a la Im ortes I m ortes del 2000 2001 A partir del 2002xtensificacibn actuales cuerdo

ien 1,4 UGB unidad de eanado ma ^or 10 10 10 10icn 1,6 < 2 33 33 33 -

1.6 GC 6 66 -^ 1.^, < I.s ^

---_ _ - -^^--

- _ ao^ I ! _ _ ---S i ^ ^--

VINO

- Las actuales destilacio-nes obligatoria, preventiva yde mantenimiento, se sustitu-yen por una voluntaria y otrade crisis.

- La política de apoyo a losarranques se sustituye porotra de reconversión y reorde-nación del viñedo con ayudascomunitarias del 75% en laszonas objetivo uno y del 50`%-en el resto de las zonas.

- España aumenta la su-per6cie de cultivo en 17.355hectáreas y puede pai•ticiparen el reparto de otras 17.000hectáreas de reserva que tie-ne la Comisión.

- Se mantiene la posibili-dad de mezclar blancos ,y tin-tos.

- Se mantiene el sistemade chaptalización o enriqueci-miento artificial del vino que

se utiliza fundamentahnenteen los países del norte de laUnión Europea.

366

Administración y orga

HELADASGOLPEA

• Agrícultura quíenla sequía en el fut

Cuatro años después de.

quc se produjeran loti tílt.imos

problemas por e5te mol^ivo en

el sector ai;rario, la st^quí^t

volvió a^^olpear tanto a la

agriculttn•a y la l;xnaderí,t.

Y, cuando Administración y

Or^;alll'1.aClOneS ar;ral'1215 tie

hallaban estudiando dnños v

poniendo sobrc^ la mcsa pu,i-

bles medidas de ayuda, Ilc^a-

ron también las hclatias cu-

yos daños se concretarun en

las superficies de I^rntale^

tnientras en viñedu es prcci-

so esperar para vcr ^u inci-

dencia real. En conjunto, sin

Va101'aY' (:^XactainentC lOti dil-

ños por heladas, se barajaba

ya una cifra de pérdidas no

inf'erior a los 100.000 millo-

nes de pesetas, con pusibili-

dad de aumentar en los pró-

X1mOS I11e5eS a Inedlda qILC tie

vayan conociendo los daños

realeS.

No Ilueve como debieradesde el pasado otoñu. Y, con-secuencia de esu, sc han vi^luafectados los cultivos de tic-cano en la mitací s^n• dc la pc-nínsula fundamentulmentcdonde tie adclantan las siem-bras. Hay datios muy ^;ravcsen todos l05 cereale^ de seca-no en la mitad sur de la pe-nínsula, Extremadura, Cas-tilla La Mancha y en Andalu-cía. Se trata ademá^ dc zonasdonde no suele estar muy im-plantado el seguro intehralde los cereales de invicrno.

Los cereales también hansufrido daños en Ara^;tín y enpartes de Cast,illa y Lcón,muy especialmente en aque-llo^ puntos más al uc^te cnTierra de Campos. I±;n el res-to, los cultivos están a^;uan-Cando con problcrnas.

Junto a los cereales, sehan producido también pro-blemas en los cultivos másadelantados de l,rirasul en An-

1II

:aciones agrarias negocian posibles acuerdos

^EQUÍAS VUELVEN A^L SECTOR AGRARIOue la mayor parte de la política contra^ gire en torno al seguro agrario

dalucía. Hay daños graves enlas superficies de secano parala r•emolacha en la provinciade Cádiz donde se resembra-ron y se tuvieron que volver alevantar unas 14.000 hectá-reas con unas pérdidas quese estiman en unas 800.000toneladas de raíz equivalen-tes a unas 100.000 t<meladasdc azúcar. Por primera vezen los írltimos años, es posi-ble quc no se llegue a la cuotaa-r.ucarera. En remolacha,aím no hay problemas en Cas-tilla La Mancha y en el Due-ro, aunque en esta írltima zo-na muchos agricultores se re-sisten a sembrar remolachapor temor• a falta de al,rua enlos embalses en las fechasclaves en verano.

Consecuencia de la faltade aguas, se han producidoprohlemas en la cabaña ga-nadera, especialmente en va-cuno, en ovino y caprino. Nohan cxistido pastos como de-bieran y los ganaderos se hanvisto obligados a una alimen-tación cara a base de pienso yhasta con el pago para Ilevarel agua al campo.

En las provincias del sur,esta situación puede provo-car un cambio en las siem-bras con incremento en lastier•ras dedicadas al girasolcomo última salida para unaexplotación así como paraotras de regadío como el algo-dón. Hay producciones comoel olivar donde se teme que lafalta de agua pueda dar lu-gar a un recorte en la cosechapara la próxima campaña,aunyue para ello hay que es-perar todavía al comporta-miento de la climatología acorto plazo.

Junto a los problemas de-rivados de la sequía, en lasúltirnas fechas se han unidotambién los daños provoca-

dos por las heladas que hanaf•ectado a zonas de la mitadnorte y muy especialmente alas frutas y, probablementetambién, al viñedo.

El Ministe^rio de Agricul-tura lleva algunas semanastrabajando para poner sobrela mesa su propuesta de ayu-das con destino a las zonasafectadas por la sequía o lasheladas. La Administraciónpretende que el sector, comu-nidades autónomas y organi-zaciones agrarias, eleven suscifras. La filosofía de apoyopor parte de la Administra-ción, se centraría en hacerdel seguro agrario el eje delas soluciones. Por ejemplo,se pretende que, en el inte-gral de los cereales de invier-no, puedan tener la posibili-dad de ayuda los seguros sus-critos aunque no se haya pro-ducido la nascencia del culti-vo, algo obligado para tenerderecho a la ayuda. EI pro-blema se plantea en aquellasproducciones donde no hayposibilidad de suscribir nin-gún seguro agrario contra lasequía. Parece claro que, enmateria de a,yudas van a te-ner prior•idad quienes hayansuscrito seguros, como ins-trumento para asegurar ren-tas en el campo.

Por parte de la Adminis-tración, además de las medi-das que se articulen en tornoal seguro a^•ario, se barajanotra serie de apoyos vía la fis-calidad agraria como tribu-tos y módulo cero para esti-mar la renta. Agricultura noes partidario de conceder cré-ditos a bajo interés como sehizo en el pasado.

Con los datos sobre dañosmás definitivos en la mano,en las próximas semanas seacordarán los apoyos aplica-dos para el sector agr•ario.

AI 28 de febrero la producción era de 726.900 toneladas

Campaña a la bajade ACEITE de OLIVA• La cifra final se estíma en unas 740.000

toneladas, lo que supondria unapenalizacíón entre el 8% y el 9%

Tal como se preveía, laproducción de aceite de olivaen la actual campaña se eleva-rá a unas 740.000 toneladassegún los datos manejados porel sector y, fundamentalmen-te, por la propia Administra-ción. De acuerdo con las cifrasaportadas por las almazarasel pasado 28 de febrero, la pro-ducción de aceite de oliva as-cendía a 726.900 toneladascuando prácticamente ya sola-mente quedaban abiertas al-gunas almazaras en zonasdonde la cosecha suele venirmás retrasada. En el mejor delos casos, se espera que lascantidades restantes por de-clarar supongan llegar a unacifi-a total de unas 740.000 to-neladas lejos de las cantidadesrécord de las dos campañasprecedentes cuando se superóel millón de toneladas. Estaproducción de aceite se halla-ría en los niveles señaladoshace más de medio a^io por laAdministración, si bien esmuy dificil predecir una cose-cha con tanta antelación. Enrealidad, se puede señalar queel acierto de la ministra deAgricultura, Loyola de Pala-cio, fue solamente una casua-

I1

II

lidad. En la parte contraria, seequivocó en sus previsiones elconsejero de Agricultura de laJunta de Andalucía, PaulinoPlata cuando señalaba la posi-bilidad de cosecha mucho máselevada.

A128 de febrero, la produc-ción en Andalucía ascendía a617.800 toneladas donde des-tacaban las 360.000 toneladasde Jaén y las 148.000 tonela-das en números redondos deCórdoba. Tras Andalucía sehalla Castilla La Mancha con40.500 toneladas y Extrema-dura con 20.250 toneladas. EnCataluña la producción fue de18.500 toneladas, 13.600 enValencia y cantidades más re-ducidas en otras zonas. Enconjunto, hay menores pro-ducciones en relación con lacampaña anterior en todas laszonas de mayor cosecha me-nos en Madrid y en Navarradonde se han producido incre-mentos. En el caso de Madrid,ese aumento se debe a quehace un año, por la plaga de lamosca, la cosecha se vino com-pletamente abajo.

A una producción de unas740.000 toneladas, a efectosde cuotas asignadas por Bru-

^^) 367

^ ,. iJ '^:!^ L' J^,`-I ^-^,^^, ^ _

..,$.^^ .

Por: VIDAL MATÉ

PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA (28 Febrero)

DATOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

uc^a 617. 00 m-16% sobre la cosecha pasada)

Castilla-La Mancha 40.548 Tm (-49% " " " )Exaemadura 20.250 Tm (-38% " " "Cataluña 18.500 Tm (-►6% " " " )Valencia 13.600 Tm ^19% " " "Araeón 6.851 Tm -35% " " "Madrid 3.000 Tm (+79% " " " )Murcia 2.700 Tm (-39% " " " )Navarra 1'.400 Tm +21% " " "

selas para el pago de ayudas,hay que sumar otras 59.000toneladas equivalentes al 8^%por el rendimiento teórico deaceite de orujo y otras 30.000toneladas equivalentes a lasayudas pagadas para la acei-tuna de mesa. En conjunto, sepodría hablar de una produc-ción total de unas 830.000 to-neladas frente a una cuotaasignada por Bruselas de760.027 toneladas, lo que su-pone entrar en penalizacio-nes.

Para calcular el montantefinal de ese rebasamiento hayque esperar a conocer los da-tos sobre las producciones enotros países por ver si los mis-

mos superan o no sus cuotas.En principio, parece seguroque no se cubrirá la cuota enItalia de 543.000 toneladas.La impresión en el sector esque Italia se va a quedar muypor debajo con datos reales. Laverdad es que se espera sola-mente se ofrezcan datos pordebajo en unas 50.000 tonela-das de la cuota. De este volu-men el 80^/ se quedaría parael propio país en la cuota delpróximo ejercicio, mientras sedistribuiría entre los paísesque hubieran superado la cuo-ta el 20% restante. Españapuede aumentar este año sucuota, solamente para esteejercicio, en unas 10.000 tone-

DATOS POR PROVINCIASaen . m so re a cos a asa

Corcíoba 147.758 Tm 5'3% " " "Granada 39.400 Tm. 41% " " "

27.200 Tm 42% " " "Sevilla 36.300 Tm 49% " " "Toledo 18.300 Tm 41% " " "Ciudad Real 12.600 m 63% " " "B 'oz 17.000 Tm 30% " " "T ona 11.200 Tm 61% " " "

TOTAL: 726.000 toneladas

EXISTENCIAS: 706.800 toneladas

ladas, lo que supondrá menospenalizaciones.

En conjrmto, se baraja laposibilidad de una penaliza-ción, una vez hechos todos losajustes entre un 8°k^ y un 10°Io,lo que significará bajar la ayu-da de 220 pesetas brutas aunas 204 pesetas netas. A pe-sar de ese recorte, se trata dela ayuda más importante per-cibida por el sector desde laaplicación de la reforma. En lacampaña anterior la ayudafue solamente de 137 pesetaskilo.

A1 28 de fébrero, las exis-tencias totales de aceite de oli-va eran de 706.800 toneladas.De esta cifra, 496.800 tonela-

das se hallaban en manos delas almazaras, 70.400 en po-der de los industriales, 49.300toneladas en manos de Patr-i-monio Comunal Olivarero almargen de la política de inter-vención y otras 90.000 tonela-das en el organismo de inte.r-vención. Con todos estos datosen la mano sobre existencias yunas previsiones de salidasmedias de unas 70.000 tonela-das mes, se podría estimarque al final de campaña los ex-cedentes se situarían en unas150.000 toneladas si no hayvariaciones importiantes enmateria de demanda conse-cuencia de la subida de losprecios.

.........................................................................................

Tribunal de la competencia multa a las

AZUCARERAS con 1.475 millones por pactar preciosEl Tribunal de Defensa de

la Competencia ha impuesto alas industrias azucareras unamulta de 1.475 millones de pe-setas acusadas de pactar losprecios del producto en el mer-cado nacional. Esta es la mul-ta más importante por sucuantía que impone el Tribu-nal por delante de los 1.182millones de pesetas de las in-dustrias de la leche, aunqueen ese caso su importe se dis-tribuyó entre 49 firmas. E1Tribunal ha elaborado un in-forme de más de 6.000 folios alo largo de más de tres años.

La cuantía de la multa sedistribuye entre Ebro con 827millones de pesetas, SociedadAzucarera con 370 millones de

pesetas, Acor con 151 millonesde pesetas y 127 millones depesetas para ARJ.

Las investigaciones delTribunal de Defensa de laCompetencia se iniciaron hacepoco más de tres años, en 1995a instancias de una denunciade la Federación del Dulce quereiteradamente habían mani-festado sus quejas por los pre-cios del azúcar en España encomparación con el resto delos países miembros de la UE.Para los industr^ales del dul-ce, con unas compras para sunegocio en torno a las 250.000toneladas de materia prima,existía un pacto de las indus-trias españolas del azúcarpara vender a un mismo pre-

cio, a la vez que ponían dificul-tades para las importaciones através de sus pactos con otrosgrupos azucareros del exte-rior. En realidad, deberíamosestar hablando de un pacto deempresas del azúcar en todala UE, algo que niegan los in-dustriales.

A través de sus investiga-ciones, el Tribunal de Defensade la Competencia considera-ría que las empresas han ac-tuado en ese tiempo con unpacto de precios, algo que nie-gan totalmente los industria-les para quienes los precioswliformes responden simple-mente a un mercado regidopor unas cuotas de produccióny donde cada uno respeta su

mercado. Los industriales es-tudian la presentación de unrecurso contra esa sanción ypara ello tienen un plazo dedos meses.

Según el propio informe.del Tribunal, no se habría po-dido demostrar sin embargo laexistencia de una discrimina-ción de clientes a la hora de fi-jar ]os precios de venta ni laexistencia de precios abusivosen relación con los demás paí-ses miembros de la Unión Eu-ropea ni un reparto del merca-do por zonas. Igualmente tam-poco se imputa a la Asociaciónde Fabricantes como cerebrogestor de la operacicín para es-tablecer precios pactados en elmercado.

368 ( ^

^^ :^ _ .^---i. r

Aumentó el consumoALIMENTARIO^ EI crecimiento fue del 3,4% en pesetas

corrientes y de► 1,3% en vo/umen

EI consumo alimentarioen España durante cl últimoaño ascendió a 8,6 billones depesetas lo quc supone un cre-cimiento del 3,4`% en pesetascorrientes y el 1,3`'Ir^ en térmi-nos de volumen. Los datos de1998 vienen a confirrnar unaligera recuperación en la de-manda de productos alimen-ticios donde destacan los lige-ros retrocesos en carnes y enel con,junto del aceite, aunquesube el de oliva, mientras su-ben otros como el pescado, laleche líquida o el vino. Undato general a tener en cuen-ta es el descenso de los gastosalimentarios en el hogar quepasa a significar el 72'%^ en199t3 f'rente al i6^% en 1997,mientras sube en el mismoporcentaje y en el mismo pe-i-íodo el gasto en hostelería yrestauracibn que pasa del22^% al 26`%^^.

Cada año, el consumo ali-mentario en el hogar por per-sona, segíln los datos de

199£^, supone un total de15Ei.270 pesetas. De esa can-tidad, la partida más impor-tante corre5ponde a las car-nes en general con el 25,37 yun moutante de 39.641 pese-tas en una línea de ligerodescenso, mientras el pesca-do supuso el 12,6^%^ con ten-dencia al alza y un gasto porpersona de 19.691 pesetas.Un ciato probablemente si^-nificativo es que el pan su-ponga en 7,6'% de todos losgastos alimentarios en el ho-gar con ll.i353 pe.setas porpersona y año. En aceite nosgastamo5 anualmente porpersona solamente 4.396 pe-setas, lo que supone el 2,H`%de t,odos los gastos alimenta-rios en el ho^ar.

Si tenemos en cuenta elcomportamiento alimentarioen los últimos cuarenta años,hay grupos de productos quese hallan claramente a labaja mientras unos pocos su-ben. Entre los que están a la

LA ALIMENTACIÓN EN HOGARESEVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL GASTO

1958 1993 1997 1998

Pan, pastas, cereales 18,5 7,7 9,1 8,6Patatas, hortalizas frescas y

transf. 13,1 9,4 9,8 10,3Frutas frescas y transf. 5,3 8,8 8,6 8,9Cames 17,6 27,6 26,6 25,4Pescados 8,3 12,5 11,9 12,6Huevos 6,8 1,8 1,6 1,6Leche, queso y mantequilla 8,7 12,4 12,3 12,6

Aceites y grasas comestibles 8,5 3,3 3,6 3,0Azúcar y dulces 4,2 6,1 5,5 5,5

Café, malta y otros 2,1 1,0 1,4 1,4Vinos, cervezas, licores 4,4 3,8 4,1 4,1

Bebidas no alcohólicas 0,3 2,5 2,6 2,6Otros 2,2 3,1 3,0 3,2

Fuentes: AÑOS 58-75 I.N.E.

AÑOS 87-98 M.A.P.A.M.A.P.A.

ba,ja se halla el conjunto depan, pastas y cereales quehan pasado de significar el1^i,5^/^^ en la alimentaciún enlos hogares a solamente el8,6`'/ en 1998. Patatas ,y hor-talizas frescas también tie-nen un li^;ero descenso al pa-sar del 13,1`% a solamente el10,3^/ . Entre los que bajandestacan finalmente aceites ygrasas que pasan de suponerel 8,5`/ del gasto a solamenteel 3%:. En cuanto a los pro-ductos yue ganan posicionesdestacan las carnes que pa-s<in del 17,6°l^, al 25,4'%^. Su-ben ig-ualmente los pescadosal pasar del 8,3`/ al 1Z,6';^ ,yla leche y productos deriva-dos que pasan del 8,7^%^ al12,6^/^^.

En relación con el año an-terior, ha bajado el con^umode carne^ atmque con un cos-te similar mientras aumentala demanda de producto5 dela pesca a pesar de la subidade los precios un 4''l,. El con-sw1^o de Icche líquida se man-tiene mientras 5u cost.e creceel 2,4^% , aumentando i^"ual-mente el consumo de los deri-

vados lácteos un 7'^^^ con unincremento en el coste dcl1,4^/r, llisminuvó la demandatotal de hn•asas y aceites aun-que subió el de oliva un 4^%^consecuencia de la bajada delos precios por las buenas co-sechas. Ll accite de oliva si^;-nifica el 59^% del consumo to-tal en aceites en España. Hacrecido un 2`% el consumo defrutas frescas y el 1'%^ el dehortalizas fre^^scas a petiar dehaber aumentando los pre-cios. La excepción en este sec-tor es la patata fresca conuna caída del consumo el 5`'/r^por el aumento de co^tes un32'i^ al ser un mal año de pro-ducción inte.rior. Si^ue la es-calada dcl consumo de frutasv hortaliras transfi)rmadas,un 2`/^, mientras loti plato5preparados lo hacen un 5,3`%a pesar de la subida de pre-cios. Lo, vinos suben cíc vcn-tas, tanto los de mesa, un 2`%rcomo los de calidad cl 6`ir.Todo cllo a pcsar dc la ,uhidade precios.

No ha sido un mal añopara la demanda alimenta-ria.

CONSUMO ALIMENTARIO EN EL HOGAR

GASTO PER CÁPITA AÑO 1998

TOTAI. AI.IMI:N'fAC70N :.:^..^..^.^^

TOI'AI. CARNk:

'1'OTALPESCA (^-^

PAN

TOTAL FRUTAS FRESfAS

DERNAD()5 wCTEOS

'i'OI'ALtlONI'ALI'l.ASPRFS Q

TOTAL LECIlE LIQUIUA Q

9.1G9(5,9 % )

R341 ( 5,3 % )

BOLLPAST.GAI.I.F.T.CF.RF. Q 5.517 ( 3,5 •/. )

TOTAL ACEITE

T.(+RUTA& IIORTA.TRA NSF

r -_^

^^

^

J9,G•11 ( 25,3 •. )

19.G91 ( 12,6 °. )

11.&53 ( 7,G % )

11.085 ( 7,1 •/. )

^ IU.G84 ( G,S % )

^

O 4.J9G ( 2,8 % )^

0 3.387 ( 2,2 % )

GASEOSAS Y BF.BID.REFR Q J.lu ( 2,0 %)

nuEVOS(R^) ^J 2.49R( I,G % )

cnocowTesicncAOSrsuc

I^

UISMINUYE CONItESPF.C"f0 AL AÑOANTEUroH

J ISG.270 ( I lp •/.)

Al)MENTA CONRI?SPEC"1'O AL

Añ0 AN'1'F;RIOR

369

o z.DJR (1.J % ,

^ ^^ i,i^ ^^^^^A^ ^^ ^

,Por: VIDAL MATÉ

Se hizo con e175% de la empresa gallega por medio de una ampliación de capital de 6.000 millones

PU L EVA eompró LEYMALa empresa granadina Pu-

leva puso fin a las especulacio-nes que durante los últimosaños se han venido realizandofundamentalmente desde laXunta de Galicia para la cons-trucción de un gran grupo lác-teo en esa comunidad autóno-ma. A través de una amplia-ción de capital de 6.000 millo-nes de pesetas, los andalucesse hicieron con el 75% del gru-po compuesto por Leyma yRam con un volumen de recogi-da en torno a los 500 millonesde litros de leche. Con esta ac-tuación, Puleva logra su objeti-vo de estar implantada en laszonas de producción y recogidaen el norte de España a la vezque se mete en una serie demercados con plantas propias.Por su parte, Leyma se quita

el mercado de la leche se con-cretan en Celta, Río y Feiraco.

Leyma era una empresamedia, sin problemas que enlos años noventa había logradoun importante crecimiento enel sector de la leche a base deincorporar a su proyecto dife-rentes grupos, cooperativas ,yotras pequeñas empresas. En1995, con el apoyo de la Xuntade Galicia y el visto bueno delpropio Ministerio de Agricultu-ra, Leyma, conjuntamente conIparlat, se hizo con el controlde Lactaria Española. Para re-alizar la operación accedió jun-to con Iparlat a un crédito de8.000 millones de pesetas delos que 5.600 fueron para Ley-ma y 2.400 par•a Iparlat. Conesos fondos, se pagaron unasdeudas de 5.000 millones que

no supo adaptarse y buscar unnuevo mercado y al final termi-nó a punto de llegar a la quie-bra.

En las semanas preceden-tes a su venta a Puleva, Leymay la propia Xunta habían man-tenido negociaciones, tanto conlos andaluces como con Pas-cual y Leche Celta. Práctica-mente se daba por cerrado unacuerdo con Celta, operaciónque parece contemplaba en unfuturo la venta de algunas fá-bricas tanto a Puleva como aPascual. A1 final, Puleva se

adelantó, puso sobre la mesaesos 6.000 millones de pesetaspara ampliar capital y puso enmarcha un nuevo grupo conuna facturación previtiible ini-cialmente de casi 80.000 millo-nes de pesetas 50.000 por Ley-ma y 28.000 por Puleva.

En teoría ha nacido un nuc-vo grupo lácteo. En la realidad,habrá que ver como encara Pu-leva el monstruo del norte y sino le supone problemas al gr•u-po. En teoría son dos empresastotalmente complementarias.Pero, habrá que verlo.

de encima el peso de su fuerteendeudamiento y unos créditoscon los bancos y cajas superio-res a los 12.000 millones de pe-setas. Lo que iba a ser el grangrupo lácteo en Galicia, al finalera solamente un monstruo enruinas agotado por las pérdi-das, lleno de promesas y bue-nas palabras desde las esferaspolíticas gallegas pero sin quese hubiera apostado de unamanera firma por su constitu-ción. Tras esta operación deventa, a la Xunta no le quedanmimbres para hacer ese grupogallego con el que habían soña-do y prometido los políticos.Las únicas empresas gallegascon cierto peso actualmente en

370

tenía Lactaria con Tabacaleray el resto se destinó al pago de]a empresa así como para sufuncionamiento.

Esta operación cerrada a fi-nales de 1995 suponía en teo-ría el inicio para la construc-ción de ese gran grupo lácteogallego con una capacidad derecogida de 500 millones de li-tros y una facturación superiora los 50.000 millones de pese-tas. Pero, lo que iba para grangrupo se quedó solamente enproyecto agobiada la empresapor el fuerte endeudamiento y,sobre todo, por las pérdidasacumuladas año tras año enun mercado en números rojoscomo la leche líquida. Leyma

IV Congreso Federal

uPaPor la Modulación

y el Estatuto del AgricultorLa Unión de Pequeños

Agricultores celebró, entrelos días 15 y 17 de abril, elIV Congreso Federal de laorganización donde se die-ron cita unos 300 delegadosde toda España, así comouna amplia representaciónexterna donde destacaba lafuerte presencia de miem-bros del PSOE con su secre-tario general a la cabeza Jo-aquín Almunia. Estuvierontambién en el Congreso, losexministros Carlos Romeroy Luis Atienza.

Este IV congreso reeligiópara el cargo de secretariogeneral a Fernando Morale-da, aunque se han producidotambién cambios en la aje-cutiva con presencia por pri-mera vez de varias mujeres.

Losrepresentantes deUPA centraron los debatesde este congreso en la situa-ción actual de la políticaagraria a raíz de los acuer-dos suscritos en Bruselaspara la reforma de la Políti-ca Agrícola Común. Uno delos puntos más importantesfue la definición de qué es

realmente medio rural o losagricultores profesionalespara quienes se defiende untrato preferencial a la horade las ayudas.

UPA propuso la elabora-ción de un Estatuto para elagricultor y ganadero dondese recojan tanto los dere-chos como las obligacionesde los profesionales del sec-tor. Desde UPA se reclamaun tratamiento especialpara solventar los proble-mas de quienes en el mediorural viven de su actividadagraria. Igualmente se re-clama atención no solamen-te para la explotación comoparte del medio rural. UPAinsiste en un proyecto parala modulación de las ayudasen el sector agrario frente ala actual distribución de losfondos con graves desigual-dades entre el volumen deayudas de los perceptores.La organización propugnaun tratamiento especialpara la explotación familiarviable, para quienes vivanen el medio rural y de su ex-plotación.

Regulado el cultivodel TABACO para lospróximos tres años

Por un Real Decreto delMinisterio de Agricultura,Pesca y Alimentación sehan fijado las condicionespara el cultivo del tabacoen los próximos tres años,hasta el 2001, de acuerdocon la reglamentación co-munitaria. Estas normashan sido negociadas en losúltimos meses con organi-zaciones agrarias y la Fe-deración de Cultivadoresde Tabaco. A1 final, han sa-lido unas disposiciones quetratan de mantener un equi-librio entre las diferentesposiciones que se manejanen el sector.

España tiene una cuotade 42.300 toneladas de ta-baco que responden a laproducción de unas 15.000hectáreas que percibenanualmente unas ayudascomunitarias en torno a los20.000 millones de pesetas.Se trata de un cultivo so-cial que se ubica fundamen-talmente en Extremadu-ra.

Las disposiciones conte-nidas en este Real Decretoabarcan toda la problemá-tica actual del sector, aun-que hay dos puntos que hanmerecido especial atención:cuotas y reservas y agrupa-ciones.

Las agrupaciones deproductores constituyen unelemento básico a la horade articular la aplicaciónde ]a regulación del merca-do. Desde la federación deCultivadores se había de-fendido el funcionamientode pocas y potentes organi-zaciones. Al final, la Admi-nistración se ha orientadopor unas exigencias bajaspara su constitución deacuerdo con una normativa

comunitaria pensada paraalgunas zonas de Francia.Para el reconocimiento deuna organización es precisoque tenga 225 socios y2.000 toneladas de cuotastotales. En Castilla y León,Navarra y País Vasco bas-tará con que sean 60 pro-ductores y 170 toneladas deproducción de tabaco. A lasya existentes se les siguereconociendo, aunque ten-gan menor volumen y so-cios.

En ]a misma disposiciónse contempla el funciona-miento de una reserva na-cional de tabaco para nue-vos cultivadores y tratar delograr una reordenación dela actividad. Para los próxi-mos tres años, de las cuotasen poder de los cultivado-res, se deducirá un 0,5%para la formación de esareserva. Habrá igualmenteuna reducción lineal del 2%cuando las cuotas hayansido objeto de cesión. Igual-mente pasan a la reservalas cuotas no utilizadas pa-ra hacer contratos de culti-vo.

En relación con la ac-tual OCM, aprobada en losúltimos meses, el sector notiene miedo a que supongaun aliciente para los aban-donos en cuanto las com-pensaciones se hallan muylejos de los precios del mer-cado. Los pagos por calidadse comienzan a aplicar paraun porcentaje que comien-za siendo el 20^/ de la ayu-da para llegar al 35^1^^. Unode los interrogantes que seplantean con esta OCM escuál va a ser el criterio a lahora de redistribuir lascuotas de la reserva de ta-baco.

^^. ,:^, ^' ^^ w

LaRENTA AGRARIA

cayó un 3,8% en 1998Por segundo año conse-

cutivo se ha producido uncrecimiento negativo de larenta agraria por ocupadoa pesar que el número deactivos ha seguido descen-diendo en el último año se-gún los datos manejadospor el Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimenta-ción. De acuerdo con las ci-fras de la Administración,esa caída habría sido del2,8^Io si tenemos solamenteen cuenta el valor de la pro-ducción, subvenciones yamortizaciones. Conside-rando sin embargo tambiénla incidencia del Índice delos Precios al Consumo y elcomportamiento de la po-blación ocupada, ese por-centaje negativo se va al3,8%r. E1 campo gana me-nos por ocupado y la únicaposibi]idad real para queese aumento siga en lapráctica es que el númeroteórico de activos entrequienes se distribuye el va-lor de la producción y las

ayudas es mu,y inferior aquienes realmente las per-ciben. En cualquier caso noes un dato bueno conse-cuencia, tanto de una esta-bilidad general de las coti-zaciones como, sobre todo,por un comportamiento ne-gativo de algunos preciosdonde destacan las caídasen cítricos, olivar, huevos yespecialmente en porcino.

En pesetas corrientes,la producción agraria as-cendió a 4,43 billones depesetas lo que supuso unrecorte en valor del 0,5^1^ enrelación con la campañaanterior. E1 volumen de lasproducciones se incremen-tó un 3,2°lr, mientras losprecios tuvieron un descen-so del 3,6^/^.

En agricultura, hubo unaumento de produccionesen volumen en cereales conuna subida del 18%, horta-lizas, cítricos u olivar, yaque en este caso a efectosestadísticos se computa lacampaña anterior. En ga-

371

^x.i ^..... ;.f` I-i I

. r

Por: VIDAL MATÉ

RESUMEN DE EVOLUCIÓN DE MACROMAGNITUDESAGRARIAS EN 1998

(Segunda estimación 22/I/99)1ss7

Provisional Variaciones 1996/1997 % stimaelonMacrotnagnitudes-áupos-Productos (Miles de (Miles ds Estructura

millon. Pts Volumen Precios Vala illon. Pts (%;corrientes orrientes

A.-PRODUCCION FINAL AGRARIA 4454,5 3,2 -3,6 -0,5 4431,7 100,0PfodUCtlon ma gnCO 2572,8 3,7 -0,7 3,0 265t,1 59,6

Cereales(ncluidoartoZ) 401,1 18.7 -6,1 11,5 447.3 t0.1

Plantasdeescarda 132,5 0.0 t0,7 10,7 146,7 3,3

Plantasindustriales 118,5 -12,2 10,3 -3,2 114,7 2,6

HOrteliZBS 578,2 8,6 2,3 11,1 642,4 14,5

Ffuies n0 C18iC8s 307,2 -15,1 24,3 5,6 324,4 7,3

CÍtriC05 248,5 8,3 -15,6 -6,6 227,2 5,1

Viñedo ^ 259,2 -9,9 6,3 -2,4 253,0 5,7Olivx 336,2 11,5 -20,7 -11,5 297,6 6,7

Otros productos agricola► 191,4 -0,7 4,1 3,3 197,8 4,5

ProduccionFinalGanadera t850,7 2,5 -7,8 -5,5 1749,6 39,5

Carneyganado 1382,4 4,0 -11,0 -7,4 1279,6 28,9

VaCUr10 285,0 3,2 4,6 8,0 307,7 6,9

POrcino 630,4 7,6 -20,7 -14,7 537,6 12,1

Ovinoycaprino 202.3 -1,0 -12,1 -12,9 176,1 4,0

Aves 204,7 -0,3 -4,3 -4,6 195,3 4,4

Otros 60,0 0,7 3,8 4,6 62,7 1,4

Productosganaderos 468,3 -1,8 2,2 0,4 470,0 10,6

Leche 333,2 -1,2 4,8 3,5 344,9 7,8

Huevos 116,6 -3,8 -4,8 -8,4 106,8 2,4

Ottos 18,5 O,O -1,1 -1,1 18,3 0,4

Bienes de capital producidos 31,0 0,0 0,0 0,0 31,0 0.7por cuenia propia

B.-CONSUMOS INTERMEDIOS t692.7 2,0 -0,2 t,e t926,z ^3,5 100,nerg^aylu Icantes 147,2 -5,5 -2,2 -7,6 136,1 3,1 7,1

Abonos y enmiendas 148,9 5,1 -3,9 1,0 150,4 3,4 7,

Alimentos para animales 777,7 3,5 -3,1 0,3 779,9 17,6 40,

Conservacion y reparaciones decapital 311,7 6,2 2,0 8,4 337,6 7,6 17,

Otros 507,7 -1,7 4,6 2,9 522,0 11,8 27,1

C=A-B.-VALOR AÑADIDO BRUTO 2561,6 -2,2 2505,6 56,5a precios de mercado

D.-SUBVENCIONES 6sz,2 t,6 704,5 15,9

E.-IMPUESTOS li ados a la roducción t9,e 5,6 20,9 o,s

F=C+D-E.-VALOR AÑADIDO BRUTO 3234,2 -1,4 316s,2 72,0

al coste de los factores

G.-AMORTIZACIONES 369,8 s,7 405,8 9,2

H=F-G.-VALOR ANADIDO NETOal coste de los factores óRENTA AGRARIA 266a a -2 6 2763 4 62,8

nadería solamente se pro-dujo un aumento en la pro-ducción de porcino un 7,6%,y el 3,2% en vacuno. Lassubvenciones aumentaronel 1,8^/o para situarse en704.500 millones de pese-tas los fondos llegados di-rectamente a la explota-ción.

La parte negativa másimportante se centró en losprecios. Las cotizacionespercibidas cayeron el 1,67°lecon media destacando elconjunto las produccionesganaderas que lo hicieronel 6,46^Io con el porcino a lacabeza con el 20,7%^. Los

372

productos agrícolas tuvie-ron en conjunto una subidadel 1,13t%^ pero dondc des-tacan las caídas del 6,7^%en los cereales, el 15`%^ e loscítricos y el 2`L,5^%^ en elaceite de oliva.

La poblacitín ocupadatuvo un descenso global del0,6% si bien se trata de undato engañoso ya que losasalariados aumentaron el2,5°/r, mientras los no asala-riados cayeron un 2,2^%^ parasituarse el total en 973.500personas frente a 1,6 millo-nes en el año del ing-reso enla Unión Europea.

EVOLUCIÓN DE LA RENTA AGRARIA (1)

Renla Agraria. 10^ pts. corrien/es Indices de R. A. por ocupado

2a03.400 -'- . . . . . ... .... . . . . -. . `- . . ,..

3.200. . - . _ . _. . . . .- . :30.. ... .. ... .. .^ . ' . ' . - . ' . ' : - . - : ^ . - -. ' . ^ . ' , ^ .- - . ^ ^^: - 220

3.000 . : :• : : : . : : . : : : . : : :^ : : : c : : : : : : c : : : : : : ^: : : : : : : •: : : : : : : • : : : : :^ :• : : : : : .. , . . . . . . . . . . . . .^.10

2.500 - . . . . .. . . . .. . . . ... . . . .. : : ?^f :: . : r 200

2.G00 ^ .. . . . . . ... . . . . . . . . ,. . . . . . ... . . . . . ... . . . . ... . . . . .'-r'^l- . .. . . . ^ -- 190

... ....... ... ._ ... ... .. ... .. .,..:. .. ... ... .,. . ..z.aoo __ . . . , . . . , . . . , . . , . . . . . . . . . iso

^.zoo - ::::::::::^ :.:::::::::::.::::::::::...:.......:......:..:: : -. . I^o

2000•...:...• ...:......:...•...:......: .....

...........1.500 .:: .:•::::::^^ ^ ^/ ...^- . --^.^

1.600 --_• ..... . ...--_^ --^. -._..^. :^....::.1.400 : : - : :.^ -

^-l.zoo : _ ^ j fl.ooo _ .Soo =G00 -

a

--' ............ . 1G0t . . .. . - . . . - - 150

::::::::.::::.::: lao. ..:...:..:::..::.::: 130.

rh----f- : - : - : : - : . . 120_ . . . . - - - . . . . li0

-^^^ -. . ^ . .- loo, - ^ - ^ • •, •: . , : :: : ^ I^o

^ , . i i i i i ^ i ^- Í i^- £;oO `L lk 10 0 O ti á b ,^11 1

~^^ ^Q^ ~Q^ ~Q^ ^9^ A•os ^^Q ~4Q 10'^ ^clq :,00 ,,ti^99; . ,^^

(1) Rama de actividad 01 de la CNAE-43 "Agricultura, ganaderfa y caza".

I^UdNT6: M.A.P,^.

,qq^`Qq^QS^

-+t Rcnta Agraria tot^l a precios corrientes-(- Indices de Rent1 Agrsna en térmiuos rcales, por ocupado.

^^^^^^^^^^^ ^^^^^^ ^^^^^^^^ ^^`^^

PARO. P-^^ AGRIWLTORES QUEQU IER^Gr '^G?PP.6I DAD, REND IMIENTO

Y PRr^f :f'^ G^ ^#L MI N IMO COSTE.

^ Ingenieria 1 Productos^ aoderosa / ' ^ potentes

Massey Ferguson es una marca mundialmente extendída de AGCO Corporation

Galicia^: ...................................................................................

La CALIDAD de VIDAen la EXPLOTACIÓN

GANADERAen

INTRODUCCIÓIV

Por: Florentino Díaz Rodr^guez''` y Carlos J. Álvarez López ^'^

Las actuaciones que tradicionalmen-te se vienen adoptando para el desarro-llo del medio rtiral tienen como objetivoúltimo la mejora de la calidad de vida deestos ciudadanos. Estas act.uaciones seagrupan en dos líneas:

a) Actuaciones que favorecen elin-cremento de la productividad del sectorganadero, mediai^it,e inversiones en pla-nes de mejora de todos los elementos delos sistemas productivos y la aplicaciónde nuevas tecnologías.

b) Creación y mejora de las infraes-tructuras, como vías de comunicación,sanidad, telecomunicaciones, educaciónpública, distribución de energía, etc.

Todas estas actuaciones buscan unincremento de rendimientos productivospara que, a través de una política de ren-tas, la población rural alcance tma mejorcalidad de vida. En los centros de inves-tigación se estudia la fonna de mejorarlas actividades productivas (Producciónanimal, producción vegetal, alojamient,osga-naderos, instalaciones, maquinaria,...). La Administración potencia estos as-pectos con subvenciones, actividades deextensión y capacitación agraria, siendosu resultado muy positivo, observándoseque las mejoras tecnológicas se van in-troduciendo, con éxito, en el campo ga-llego y que la productividad de las explo-taciones mejora de año en año.

Por otro lado, hay que tener en cuen-ta que la vivienda tradicional, en Galicia,ha sido el núcleo alrededor del cual sehan creado la mayor part,e de las explo-

(*) Dr. Ingeniero Agrónomo.

374

taciones ganaderas, aspecto que condi-ciona en gran medida el estado actual deestas y que significa un factor que condi-ciona, en gran medida, el diseño y pro-yecto de las instalaciones productivas y,lo que es significativo para esta invesi,i-gación, condiciona drásticamente la cali-

^^z^ejecimi^nto

y abando^zo

<^e la ^^obl,^zci^^^t

dad de vida de sus propietarios .En consecuencia, para medir e inten-

tar mejorar la calidad de vida, aparte delos indicadores Cradicionales, derivadosde los dos planteanlienta^s <u^tes referidos,se podría realizar ^u1a evaluación deotros aspectos, como pueden ser aque-llos que tienen relación con la viviendavinculada a las explotaciones ,y su equi-pamiento.

En este airtículo consider<Zn^os que elsistema para determinar la calidad devida, dada5 las característic<^s especialesque reúnen las explotaciones fa.mili^u•esal constituir lugar de residencia ,y espaciode trabajo para las famili<^s, no es posibleconsiderarlo de forma independiente.

En consecuencia y desde la ^íplica de

.....................................................................................................

nuestro equipo dc trabajo, del Depatrta-niento de Ingeniería Agroforestal de la[iSC, entende^tros que la calidad de vidaen el mcdio rural debe ser evaluada apar-tir del nivel quc poseen las condicio-ncs de vida y trabajo de las personas,considerando que ^^stas forman par•t.e deun sistema comple.ju, al que denominare-mos Sistema "Vinie ►rda Famili^ar-Ex-plotacióiz Agraricr ".

ELEMENTOS (,^LiI: CARACTERIZANEI. SISTF.MA

Estc equipo dc trabajo después de losestudios previos realizacíos, el in-}ercamhio de opiniones con t^cnicos de

la Administración ,y con los propios agri-cultores, hx considerado seis elementosdel sistema que se definen y desarrollantal conw se espccifica a continuación:

El componente humano

Reprc^srnta un factor esencial da-doque sus miembros son los actores princi-pales de la actividad agraria y t.ambiénlos srl1etos receptores de 1<^s condicionesatnbientales que se generan en la explo-tación. No ha,y que olvid^rr, por otra par-le, que c^sta ríltin^a es la que tendrá quegenerar los recursos necesarios para elsustento de la fanrilia. La composiciónde las fanrilias titulares de la explotacio-nes galleg.r.s es m^^,y diversa, siendo qn^yfrecuente la presencia de familias polinu-cleares, así como la integración de jubi-lados y el efect,o de la inexistencia de re-levo generacional en las mismas, son as-pectos significativos.

La base territorial

Es el cor^junto de todas las fincas yparcelas dependientes de la explotación,en las cuales se desarrolla la actividadagraria, independientemente del gradode aprovechamiento de las mismas. Seincluyen dentro de este capítulo los te-rrenos forestales y los montes no explo-tados. Se ha considerado de importanciapara la realización de la presente investi-gación la diferenciación de tres apart^a-dos:

Ln fincn pri.nci^ml.- Finca en la cualse encuent,ra la vivienda y el resto de lasinstalaciones ganaderas que forma unconjunto en el cual, en ocasiones, se in-

cluyen terrenos de aprovechamientoagrícola. Representa la unidad legal des-de el punto de vista de la propiedad delos terrenos que ocupa y la superficie dela misma es la que hay que considerar alos efectos de aplicación de las normasurbanísticas. Distinguimos dentro de lamisma dos partes, una de las cuales esobjeto de aprovechamiento agrícola o fo-restal y la otra, en la cual se encuentranlas edificaciones, urbanizada o potencial-mente urbanirable.

L^ parcc^ln-base.- Parcela que formaparte de la finca principal, en la que seencuentra emplazada la vivienda de lacmidad familiar propietaria de la explo-tación. En Galicia generalmente en estaparcela sc incluyen la mayor parte delas instalaciones y edificaciones gana-deras, formando un co ►^jimto en el cuallos espacios están compar-tidos por lasactividades agrarias y las particularesde las personas que habitan en la misma

y que son, a su vez, las que componen launidad familiar del propietario de lamisma. El criterio fundamental, que seaplica para determinar las caracterís-ticas de la parcela-base, es el de exis-tencia en la misma de la vivienda fami-liar. Se suelen presentar tres t.ipos de si-tuacione s:

• Finca principal y parcela-base soncoincidentes, en cuyo caso esta últimaacoge solamente a la vivienda y las cons-t.r-ucciones agraria_s.

• La finca principal está formada porla parcela-base y por una cierta superfi-cie destinada a usos agrícolas y/o fores-tales.

• La parcela-base está dedicada ex-clusiv<nlrente a uso privado, no existiendoen la misma actividades o edifícacionesagrarias.

Otras firtcns.- Es el con,junto de to-dos los predios que forman parte de laexplotación y están separadas de la tincaprincipal de la explotación.

Las edificaciones

Estudiamos las constrvcciones que seencuentran emplazadas dentro de la par-cela-base de la explotación, para lo cualconsideramos que existen dos clases deedificaciones: Las edificaciones agrariasy, por otra parts, la vivienda y otras des-tinadas a usos no agrarios.

En las explotaciones ganaderas deGalicia existen las edificaciones agrariasque a continuación se indican; que influ-yen, en mayor o menor medida, sobre lascondiciones de confort ambiental y cali-dad de vida del entorno familiar y de tra-b^jo: Almacén, Zona de alimentación, Si-los, Henil, Zona de reposo, Fosa de pu-rín, Patio de ejercicio, Area de espera or-deño, Sala de ordeño, Lecheria, Paridera,Cría.

Edificación que suele estar vincula-da a las explotaciones ganaderas. Fre-cuent.emente la explotación ha surgidoen torno a la misma, desarrollándose apartir de ella. Antiguamente dentro dela propia casa nrral se ubicaban las de-pendencias para los útiles y para el ga-nado de las mismas. Es muy importantela estrecha relación que existe entre vi-vienda y explotación, aspecto que que-remos destacar a través del presente ar-tículo.

El Ganado

El ganado es un elemento esencial enlas explotaciones de Galicia pues generael producto final de las mismas (carney/o leche) que es fuente de los ingresosde la explotación. Por otra parte consti-tuye una fuente de condiciones sépticas

375

Galicia^p^i.;^ . ...................................................................................

c ins^llultres, ^itií c•cmic, inc^lcslias clcriva-<I^zS dc los in;tl<^s c^luecs.

1[av cfuc c^c^nsidcrar clnc cl ^an<ulc^ nu

sicniprc 1>crnutnec•c cn cl infcrictr clc lati

cS12AÍ)11121('ll)Ilcti ti111U ( fUC, cll I1111Cf121S (^(':1-

sirtncs, c•irciila x Irx^^c^s clc la í'inc•a Itrinci-

I^al y<Ic I^t Irtrc•cla-lr^5c, Iticn sca fru^:^ ir

<rl pa5lorcu, al ordcñci. ^c ru^cc dc p<crlus,

clc.

Las in5t^lac•ione5

Las cxftlul^^cioncs y sc^l^rc toclu ayiic-ll:t,5 quc sc lian ntoclcrnir<iclo, ulilizan clc-lcrutinacl:c5 instalstc•ictnc^ti cfnc cc^ii^^icnctcncr cn c^ncnla, dado yuc sou tut clc-ment<^ nt^ís clcl sisfcina cxl^lc^tlac•i^^n y clc-tcrminan lucl^i ini^t scric dc ncresicl^tclcscluc habr:í cfcic safisf<iccr. 5on cyiiil^c^syuc sc cnc ucnUan ttniclcts a las c^hras ri-^ilcs, hcru cfnc I^ncdcn ti' clc{tcn scr snlts-tifuiclos, cn sci Ic^taliclacl u cn p^trfc, c•acl:^un c•ict-tci tuinicrct <Ic afius.

Las inslal:cc•iunc^s ni^ís c•ai<cclcrístic•:ati clcI^iS c1l^lutac•iuncs gallc:;as sctn la inslaL•i-c•icín dc cteclcfict, I^t inst<ilacicín clc rc^fri^^cr:^-c•ión cfe Icc hc ^ I^cs dc limpicz:c ntcc•^u^izada.

La m<utuinaria

Se 1r:Ua clc un clciucnlc^ dc ^r:ui in-

flucnc•ia sc,l^rc Las c•^nclic•ic^ncs de c^c^nfurl

<tnilticulal cn cl árcx c^ccilr<uta Itor la I^:u^-

ccla-bz^.5c clc la cxplctl:cricín. falc^ vicnc

clado, cn su iu<^yor ^tartc, 1>ur cI ltcc•I^u dc

cluc suclcn scr clcmcntc^s ^ncívilc^s, c•:csi

sicntltrc aiituftruptilsaclc^ti, c•c^n unas cli-

incnsiuucs, f^c^fcnc•ias y rcn<limic^tlos

uttiy clcv:ufus, stisc•cltfil^lrs clc I^rcxlucir

cunt^w^ii^r<u•ii^n vnbicnt^il y ricsg^ I^ísirc^

p^tra las I^ct:tionas q^ic sc cuc•trct^tra^t ccr-

c•a de lc^a lus;<tres por Ic^s quc estas c•irc•tc-

lan.

('umo cjciul^lc^ cic I^t ii^^ul^^in^lr•ia cxis-tcittc cn las c^hlot^cc•ictncs ^;allc;;as sc

Ixicclc c it<n• la si^uicntc: '1'ractor, cislcrrtaItorlul^urines, rcinolcluc hidr<íulicct, rc-molcfnc ,tutuc•arg^ulcn•, cmpaeadora, sc^;a-dc^ra, xf>cros dc lahranza, ctc.

RF.SIiLTADOS

Para c•^trac°tcrizar cl sistc ma clescrito

ctt cl :cl>:u^facfo anlcriur sc rctnfccciouó

tut <^ucstionari<^ cun difcrcntcs ^xrialtlcs

a c^^fucli<u^ cluc, (ras Ios ajustcs Itcrfincn-

lcs, clucclcí cstahlccicic^ ctt 91, dc las cna-

Ics 1(i son c•ualitaliva5 ,y 7 ► cnanlital.ivas,

fas cuulcs fucron cstucliadas soL>rc iuta

nuicstr:^, agrttpándosc de la si^ciicnlc

furmu:

a) I^uclc^r hum:tnu: I•:n c l c•ual sc agrti-pati I:ts v:triablcs rcfcrcnles a ccl:ul c1c^1f^roftict:u^ict, ntímcru clc miembrc^ti dc lannidacl fantiliar, jubiladc^s, menr^res clc 1^afics v:>.^alariadcts. I.ntre ellas sclcc•c•ic^-natuc^s la yuc espccil•ica cl "rclcvct ^cnc-ra<•innal".

('cnuu sc pucclc vcr cn cl ñrál•ico, lavarialtlc ntnc^stra nn fac•lor prcctcufrtttlc:cl cm^c.Ícc•imicntv •y al^an<lono dc la po-hlac•icín dc las árcas rnrales.

It) I^'^tcf_c^res c1c rcnLa. Núrncrct clc per-ccptctrcti clc rcnlas no a^rat-ias, ncí^itcrode c•^thcz^iti cie gauado, ingresos.

c•) Ialtlotacicín ^anadera: 'I'ilui clc cs-L71^tul:ccióit, caractcríst^c^^s dc las I'as<tsde I^iu•ín y csl^ercolcros, sistcmas clc ctrdc-tio v rcl•rigcración dc Icc•hc, basc tc•rril^xi^tl,tttúncrct dc parcela5, c•oncctltra-c•ión Ir<trc•c^l<u-ia, <>.SC:tior^ttiticnt<^ tc^cnic•o recibi<Ict, cfc.

d) ['xrccla-basc: Parcela en cl c•ual scdesarrollan la m^i,yor parLc de l^ts xcUvi-dadcs ^,tnaderas, cn la c•ual, gcncr^tlnicu-tc, sc cnc•ucnt^^a la vivicttda fantiliar dclos filulares dc la csl^lcriación. I)c clla schan cstndiado los si:;uientcs f<u•Ictres:5tt}^crfic•ic Iofa7, stqtc^fic•ic pavimcnlacl^c,^ljardinada, vc^el^^l, hucrt.a, ^írca firivada,

Mujer recogiendo repollo en la Eira da Pena

Aus^encia ^Ic

^^la^^^z^^^r^^^^^f^y ^r^^vectn

^^e un ^s^2.slc^^n<r.

r^z^cionczl

:írca clc cctnslruc•cictncs ^;au:ulcras, cslr,i-cius ccnutincs, csltac•ios, a^.;raric^^, ntínic-rc^ clc inc•tunl^liniicntcts clc lu nurnui tu•I^a-nísliri, rclr,uuliicc^ ntíninui clc I:ts rclif•i-c^:u^ictncs, nivcl clc cx•t^l>acicín clc Ia fr,tr<•c-la, clisl.:utci<ts clc l:t vivirncla n: fcttin, ctil;clilu, silu.

llcl estuclict rcaliz:uict c•:cl^c clcsl^tc:u^la ftccl^icf^a clintcnsicm <Ic Ia fru•<•cl^t cu Iacnal sc ul^ic•a cl tiistcnta csf^lc^t:tcic^m-vi-vicncla, l<il y c•c^iuci sc^ al^rrc•ia cn cl si-^nicnfc nr^ific•ct. Iata lintil.ul:t clinicnsicínhrovc^ca nn:k;nil^anticntc^, no <lcscahlc Ita-rt la c•:tlidad clc vid^t, culrc I^t c^l^lufac•iúnk:tnaclcra y I:c vivicncla.

I:n cl gr:íl•ic•c^ sikuicntc sc iu:tnil'icstatuia ccrosccucncia clc lu anlcrictr, Ias cliti-tanc•i<is cnlrc Ic^s clciucntus I^rcicluclurc^tidc cfcc•1o,5 nc^ <Icscahlcs (rni<Icts, ctlores,cnfcrincdadcs) clcriv:^clcts clc I:c cz-f^l^lac-ión, esl:ín :t clislanci:ts iiiniccli:tl.<tNdc la viviendas afrc•taudu siis cv^uclic•iu-ncs clc confut'1.

[?I úllinxt asf>c<•Ic^ cfiic clcslac•a^nus cn

cstc xlt<u^,^tdct cs I:t fall<t clc tiunicliuiicnlc^

a la normativa urlrutísl.ic•a, lu c•u^tl pucclc

.....................................................................................................

ser causa o cfecto dc I<t.5 característir>5dc la parccla-base donde está ubicado elslstenla.

e) Vivienda: Super•(icie ocup^ula, cons-t,ntida ,y útil, existencia de cuadr^s en suinterior, tipo de cocina, material de facha-da, ntaterial de cnbiett<t, carpintcría ext.e-rior, núnte ro de dependenci^^s, de dormi-torios, de baños y/o ^tisseos, año de cons-tntcción. Año de últinta refortna, superfi-cie sala de estaa•, de comedor, E:xistenciade calefacción, de tr^stero, despensa, ode te ndedero en el int.erior de la casa, ase-sorunienlo lécnico, fosa séptica.

Para dar una idea de las condicionesdc calidad de vida que ofrecen estas vi-viendas destacamos la variable "superfi-cie de la sala de estar", por ser un ele-mento que como se ve no suele estarpresentc en la vivienda rtrral de Galicia.

f) Rut^>_s ,y circulaciones en la parcela-b^tise: ( irculación de g.rtrado, de purines ,yestiércoles, forr^jes ertsilados, en verde yhcnific^ujo; circulación de ni^quin<uia, ca-miones, entra^da de sutuinist.ros a la explo-ttición.

Se ha visto que la act,ividad ganaderaque se desarrolla en la parcela-base estárepresentada por los t.ránsitos ,y circula-ciones de: los diferentes element.os de laproducción en dicha parcela, ,y que tie-nen un efecto tnuy dirccto sohre la cali-dad de vida.

C,omo ejemplo de esto hemos selec-cionado en las siguientes gráficas las dis-tancias existentes entre la vivienda ,y ellugar por el cual se produce el tránsitode purines ,y estiércoles generados por laactividad ganadera

Conto tíltimo a_Specto a considerar, seha estudiado el grado de intervención delos técnicos agronómicos ,y expert.os enconstrucción en los proyectos que die-ron lugar al sistema vivienda-explota-ción, pudiéndose apreciar que la planifi-cación y el proyecto de los elementos delsistema son prácticarnente inexistentes yque los propietarios de las explotacionesapenas cuentan con los profesionalesCllaltficadOS.

CONCLUSIONES

EI sistema "Vivienda familiar-explota-ción Agraxia" en Galicia presenta una itn-portante variabilidad.

Las variables cualitativas estudiadasno afectan de forma significativa a lascaracterísticas que definen el sist,ema yque, para la cuantificación de la calidadde vida en el sistema, las característicasde la vivienda y el nivel de renta percibi-do en la explotación tienen una inrpor-tancia menor de la que, en principio sepodría suponer aunque, t.ras el estudiorealizado podemos afirmar que las varia-

bles del sistema, que inciden sobre la ca-lidad de vida, ordenada.s en función desu intportancia, son las síguient.es:

1. Actividad agraria en la parcela-base2. Caract.erísticas de la parcela-base3. ('^ar^cterísticas de la vivienda4. Capacidad productiva de la explot.^^cicín

Por otro lado, las normas de diseñomás importantes, para la planificación ,yproyecto del sistema, han quedado estn-blecidos en:

L C,oncentración de los alojamientosganaderos en una zona concreta ,y, si fue-ra posible, dentro de una única edifica-ción.

2. Ubicación de los alo,jamientos ga-naderos, fosa de purín y silos a una dis-tancia ntínima de la vivienda, que habríaque establecer, mediante el correspon-dient.e estudio.

3. Delimitar claramente una zonapara la circulación de velúculos, tua-quinaria y ganado, dentro de la parcela-base, acondicionándola debidamente.

4. Establecer una superficie mínimapara la parcela-base, en función de lascaract,eríst.ícas de la explotación.

5. I7eterminar en que fornta se deheráacondicionar el entorno de la vivienda ,yen que radio ntínimo alrededor de la mis-tua.

^g) 377

Galicia;_ .^^; ^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

^ Seguimiento técnico de cultivos

^ Planing y control de trabajos

^ Gestión de almacén

^ Márgenes por parcela / cultivo

^ Costes y presupuestos

^ Enlazado con ISAPLAN

^ Formación y mantenimiento

... y una garna de 11 programasde gestión agrícola-ganadera

.._ .; ' , , ^^, ^ ^, ^^ I'^^.

REMITIR A ISAGRIAvda Blasco Ibáñez, 194-11

46022 VALENCIA

Deseo recibir información sobre

las soluciones ISAGRI

Nombre :

Dirección :

- _,

C.P_ :

Localidad :

INFORMATICA Y GESTION

ISAMARGENGESTION TECNICO ECONOMICA DE SU EXPLOTACION

Tfno: 96/3568230Fax: 96/3568232

N°1 en soluciones informáticas para el campo

e-mail: ISAGRI @ arrakis.es :^h Tfno : Fax : I^1•

P.MARG ,

MUCHO MAS QUE TRACTORES L/DERES

Avanzada maquinaria para lapreparación del sue/o y el forraje

Sólo un grupo líder podría desarrollar una gama tan perfecta dedicada a la recolección delforraje y esto no sería posible sin una preparación previa del terreno.

En Landini somos conscientes de ello. Desarrollando las máquinas más idóneas paraconseguirlo. Porque en Landini, ustedes son los primeros.

anticipando futuro

LANDINI IBÉRICA, S.L.Industria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908 Hospitalet de Llobregat •(BARCELONA)

Tel.: 932231812 • Fax: 932230978 • Tel. Recambios: 932230828 • Fax Recambios: 932233258

Galicia.: . ...................................................................................

PREVENIRla CONTAMINACIÓN

porPor: Manuel Vidal'", Adolfo López^` y Ricardo Blázquez^'^''`

Aplicación y extendidode paja de cereal

al suelo

^a^l"<lyI1172^^1.5 ^)' ('I"t^('l^('1^^1.5

lyll^l^^jl<^<l^lUf^f'.S'

<^('l , ^ ^' i^ ^^^

La calificación de la agriculturacomo uno de los principales agentesde contaminación aparece claramen-te señalada por numerosos organis-mos encargados de la protección delmedio ambiente (FAO, 1997; US-EPA,1994). Entre las medidas preventivasy de lucha contra la contaminaciónde origen agrícola, particularmentela que experimentan los recursos

(^') Fscuela Politr^•nica Siipcrior.Universid^ul de Sarrtia^;o

(* r) Iabot-^G^rio A^r^-io y FitopaLulógico dc (:alicin.

380

hídricos por aportes de nitrat.os, seproponen, entre ot,ras, el estableci-miento de cubiert,as vegetales duran-te la post.cosecha. Su finalidad esreducir el lavado del nitrógeno nít.ri-co no absorbido durante el desarro-llo del cultivo, así como el proceden-te de la mineralización del N orgáni-co durant,e el otoño.

La práctica agrícola de introducircultivos intercalares o de cubiE:rta a

la salida de un cultivo principalredtmda positivamente en el sist,ema

SU210-planta en CUatrO aSpeCtOSimportant,es: en primer lugar, consti-

tu•yen una fuente suplementaria de Npara el cult.ivo siguiente; conl,ribuyc^nal mantenimiento del ciclo denut.rientes y, finalmente, nu;joran Ia5propiedades físicr^s y promucven lareducción de la erosión del snc^lo. F.nclimas húmedos como los de la mitadnor(,e de la provinc•ia de Lugo, dondc^la simultaneidad invier7ro-prinravera.lde máximas precipitaciones, inínirn^l.evapotranspiración y reducida capa-cidad de almacena^niento dc^ agua enel suelo, favorecen el lixiviado del ni-trato residual existente c^n el saelobajo aquellas circunst.ancias: Cou

.....................................................................................................

estos condicionantes, un cultivointercala.r de invierno constituye rmexcelente medio de transformar elmóvil N0.3 remanente conlo en cons-1 it uir una fuente suplementaria de Nal cultivo postc:rior. Entre las espe-c•ies de cultivo más empleadas sec•itan las gramíneas y las crucíferas.Uado que en estos dos grandes gru-pos de <•ultivo la asinlilación del Ntiene c•omo sumidero o finalidadprinc•ipal la rápida producción demateria seca, su intplantación duran-te la postcosecha los convierte enexcelentes inmovilizadores del NO ^-frc:nte a las leguminosas que, por elc•ontrario, const,ituyen una probada.

ción o de disnzinución de masa de Narrastrado con el agua de drenaje, asícomo por el decrecintiento de la con-centración de NO.^ en los lixiviadosprodueidos durante la estación llu-viosa. La experiencia ha demostradola superioridad de las gramíneas(centeno, cebada, trigo), en particu-1ar el centeno, frente a las legumino-sas en la disminución de este arrastrede N.

Por otra parte, la práctica delenterrado de paja o el empleo de abo-nos verdes constitu•yen otros mediosde aminorar° el impacto de las activi-dades agrarias. Se cuenta con abun-dante experiencia sobre el efeeto que

ria orgánica del suelo, así como lapropia descomposición del residuoincorporado.

A efectos de evaluar la contribu-ción de estas práct^icas en la mejorade la utilización del N aplicado en lafertilización y en el aminoramientode su impacto contaminante sobrelas aguas, se establecieron unosensayos de campo en la comarcalucense de Terra Cha, donde sonconoc•idos los problemas de contami-nación de NO.;- en pozos y cauc•es flu-viales. ^

La experiencia consistió en elestablecimiento de un diseño de blo-ques completantente al azar, con

fuente de N pero de efecto incieríoen lo referente a disminuir el lavadodc:l N solublc del suelo.

La efic•iencia "anticontaminante"de nitratos de estos ctrltivos dependede la rapidez del desarrollo de su sis-tema radicular, así como de la veloci-dad de establecimiento y desarrollodel cult.ivo b^jo c•ondiciones adver-s<ts, princ•ipalmentc inverTtales. Est.ascualidades espec•íficas les permitecompelir oportunamente con el pro-c•eso de lixiviac•ión por el N que seencuentre soluble. Aquc:lla eficaciase suele medir en unidades de reduc-

estas prácticas agrícolas tienen sobreel c•iclo del N del suelo. La concep-ción clásica resalta, como ímico efec-to de la inc•orporac•ión de paja decereal al suelo, la inmovilización queexperimenta el N inorgánico de aquelmedio, con la consiguiente reducciónde la disponibilidacl para el cultivo.IIoy día sc cuenta con abundant.eexperiencia a c•erca de que el enterra-do de residuos vegetales induce loque se conoce como el "efeeto decebantiento" (prirning effect). Estetendría eomo resultado la estiniula-c•ión de la mineralizac•ión de la ntate-

Vista de los tratamientosde centeno (al fondo),altramuz (en primer término) ypaja entre ambos,antes del corte del primeroy enterrado del segundo

Í,il^('11C1)^^ 1('.ti7<1llU.S^ 7'P^l'^ll^t'.1^

°.5•lllllll^^l ^(l llllll('1 <l^l,^<7('ll^ll

^^^^ l<r ^ i 1. C^.

siembra de centeno y enterrado depaja de trigo del país (dosis de unos4.000 kg/ha) en el mes de octubre,con siembra también otoñal de alt.ra-muz blanco con posterior corte yent,errado de este en estado de desa-rrollo de vainas (26.000 kg/ha demateria verde), aproximadamente,en el mes de mayo. Sobre cada unade estas tres condiciones de manejodel suelo, se estableció la clásicarotación consistente en siernbras deprimavera de patata, trigo y maízforr^jero. Las unidades de N-P-K apli-cadas a cada uno de los c•ultivos ante-

381

Galicia.^ ...................................................................................riores fueron las tradicionales enaquella comarca.

Se realizaron tres muestreos desuelo, a las profundidades de 0-20 cmy 20-40 cm, en las fechas siguientes:julio de 1996, octubre de 1996 y juliode 1997.

El tratamiento de los resultadosobtenidos de los análisis de las con-centraciones de N03 presentes en elsuelo se llevó a cabo mediante unmodelo lineal general (MLG) demedidas repetidas, cuya interpreta-ción se facilita mediante los gráficosn° 1, 2 y 3. Estas gráficas reproducenlas medias marginales predichas porel MLG y ajustadas a los diferentesniveles del factor tratamiento aplica-do (centeno, enterrado de paja o abo-no verde de altramuz), y del factorcultivo (maíz, trigo y patata).

La gráfica ri' 1 pone de manifiestolos efectos claramente diferenciadosde cada uno de los niveles del factortratamiento aplicado. E1 centeno,como cultivo intercalar de inviernose muestrabajo un "efecto secuestra-dor" o"trampa" de NO.3 , resultandocomo un tratamiento esquilmante delN nítrico del suelo. El valor más pe-queño estimado por el MLG co-rresponde a este nivel de tratamien-to. Por otra parte, resulta destacadoel efecto fertilizante y mineralizadorque ejerce el altramuz con relación alos otros dos niveles del factor. Porúltimo, en relación con la paja ente-rrada es posible diferenciar un dobleefecto. Por una parte, respecto al pri-mer tratamiento (altramuz), la pajase muestra como inmovilizadora delN inorgánico del suelo, y comparán-dola con el centeno se presenta comoestimulante o potenciador de la mi-neralización.

La gráfica n" 2 representa las esti-maciones medias de N03- en la inte-racción simttltánea de factoresFecha/Tratamiento. En este otrocaso, se pone de manifiesto clara-mente el efecto de cebamiento, ade-más del efecto individual de la mine-ralización de origen puramente cli-mát,ica, a la que se ha aludido ante-riormente, inducida por la incorpora-ción de los residuos vegetales al sue-lo de cultivo. La posible explicaciónde este efecto hay que buscarlo enlos mecanismos que articulan la velo-cidad de mineralización de la materiaorgánica nativa del suelo, así comolos que regulan el propio crecimiento

382

GRAFICA N° 1.N03 Tratamiento

Tratamiento

GRAFICA N° 2.N03 Fecha/Tratamiento

FECHA

GRAFICA N°3.N03 Profiandidad/Fecha/Tratamiento

y desarrollo de la biom^^sa microbia-na que hace posible aquella. En nuc^s-tro caso, la paja con una ('/N>80, tie-ne como factor limitante el cont<^ni-do de N de su materia seca. Sinembargo, la materia orgánica indíge-na del suelo (C/N=18,4) presenta ot,rocondicionante impuesto por el conte-nido de C. Cuando se merclan ambossustratos, en principio desaparc^cenlos factores limitantes del desarrollomicrobiano del suelo y, por tanto, seintensifica la mineralización cot^jun-ta de ambos sustratos respecto alcaso de que lo hiciesen por separado.

F^nalmente, en la gr^^fica tl" ^3 serevela la eficacia anticontaminantede NO.; que supone esi^e t,ipo de prác-ticas de cultivo. Como resultado de lamineralización superficial, los conl,e-nidos de NO^ en los primeros 20 cmdel suelo se incrementan con el p^^sodel tiempo, pero van decreciendoprogresivamente en la zona más pro-funda por el "efecto trampa o secues-t;rador" que ejerce e] centeno o elinmovilizador de la materia seca delresiduo vegetal.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar suagradecimiento a la Conscalería deEducación y Ordenación tlniversita-ria de la XUNTA de Galicia por lafinanciación del proyect.o XUGA-29104B94, en el marco del cual se c^s-t,ablecieron estos ensayos, así comoal LN.LtJ.D1 ►S. y a la Grai>ja Ga,yosoCastro, Castro Riberas de Lea (Lu-go), por su colaboración en los traba-jos de campo.

REFERENCLASBIBLIOGRÁFICAS

t

azó ^

.' FECHA

2aao ^,07 97

07 9s

10 96

- F.A.O., 1997. Lucha cont,ra la corit^a-minación agrícola de los recursoshídricos. Estudio FAO Riego y Drena-je n" 55, pp. 115.

- US-EPA, 1994. National Water (,^ua-lity Inventory. Neport to Congress.EPA-84^1-R-94-001. Office of Water,Washingt.on, DC.

^----------------.iMOrrrr:Rxrli: ^^^ ^.:,^,.;

^^

;,,, ,.,^

PATACA DE GALICIA

G^ u e n c^ cz m á ^ ^

GALEGODE ORUCE

►iMÓI^^^

O mellor da terra, coidado con esmero e elaborado con sabedoría,

de forma tradicional, ten como resultado a excepcional

calidade dos praductos de Galicia con indicativo de calidade.

^•^>r^^^

?^rrmn^zn

Calicia.^.,í^^g

INTENSIFICACIÓNde la PRODUCCIÓN

FORRAJERAen

Po^r° l^ancisco Xauier López Cedrón^`, Juan Piñeiro^°'`, Berúgno Kuíz No^Ieira''` y Fc^^lc^ ►ico Sau^'^

INTRODUCCIÓN

El sector productor de leche devacuno en Galicia ha sufrido unaintensa reestructuración en el últúnodecenio, con un acelerado procesode reducción del número de explota-ciones. Si en la campaña 1986-87había en Galicia 111,G mil explotacío-nes, en la campaña 1992-93 esteníunero ya se había reducido a 70,1mil y en la campaña 199G-97 tan soloquedaban 49,9 mil (Sineiro y Valdés,1998). Paralelamente a la reduccióndel número de explotaciones, se haproducido un incremento de la pro-ducción de leche del 36,3 % en el pe-ríodo 1985-199G (Informe Caixa Gali-cia 1996-1997), debido a una claraintensificación en la producción lác-tea por vaca y explotación.

Este aumento de la producción deleche por explotación debe apoyarse,para que no se produzca una reduc-ción del margen por litro de lecheproducido, en un incremento de laproducción de forrajes. Como elganadero suele encontrarse con pro-blemas a la hora de aumentar lasuperficie útil para producir más ali-mentos para el ganado (dificultadesde arrendamiento, elevados preciosde la tierra, elevada parcelación de lasuperficie), se ve obligado a intensiñ-

Escuela PolitFícnica Superior. Iiniversidadede Santiago de Compostela Campus de Lugo.

^^' Centro de Invcst.igaciones Agrarias dc Mabc-gondo.

car la producción de forrajes paraevitar una dependencia excesiva delos concentrados o de forr^jes proce-dentes de fuera de la explotación.Piñeiro ( 199Ga), señala que en contrade la extensificación propugnada porla P.A.C., en Galicia las explotacioneslácteas se ven abocadas a intensificarsu producción forrajera.

CAMINOS HACIA LAINTENSIFICACIÓN

Además de una adecuada elecciónde variedades y un correct.o m^ulejo yabonado de los cultivos, básicamc:nteexisten dos vías para intensificar la pro-ducción de forrajes. La primera consisteen el empleo de praderas m^ís producti-vas (basadas sobre todo en el empleo deraigrases italianos o raigrases h1^ ►idos),mientras que la segunda se basa en elempleo de cultivos anuales, en (^l que laintensificación se realiza introduciendodos cultivos por año (Lloverzl5, 1996).

Las rotaeiones de dos cultivos poraño son, lógicalnente, las que alczu ►zzulmayores producciones, superando c^ntorno a un 50 % a las praderas d(^ largaduración como el raigrás inglés y un ^0%^ a las de corta duraeión como el rai-grás italiano. Lloveras ( 1987) obticncunas producciones (media de tres zuiosy tres localidades en Galicia) de 11,'? tde inate ►ia scca por ha en praderas delarga duración, 11,8 Uha en praderas decorta duración, 18,6 t3ha para la rota-ción avena+veza-maíz, 15,5 t/h^^► parzi la

EI maíz es uno de los principale

rot^►ción raigr<Lti italian( ►-n ► ^úr y 1:3,'^ I/1 ►apara la rotación r< •g ►^^.^ italianu-n ► ^úr,-

C ( )1'La.Llovc^ras (1990), ta ► nl^i(^n c^s^udi<^ (^I

l^osible inlerc^s d(^ < ► ir(^s (^nlti^^( ► s d(^Vf'I'iUlO ('OlnO Sl1StUU^oS d('^ In2Ú'/., Obl('-

ni(^ndo unas produ<•(•i(^n(^s (^n•<^nx^diu

d(^ tres ^ ►os ,y dos lo<•alidad^^s (^n (;ali-

(•ia), d(^ 1^>,'^ I de matc^ria s(^<•a ^x ►r ha

l^ara (^1 maíz, 9,(i t/ha hara c^l ^;irasul, 7,ti

Uha para el i>asto d(^ 8ud^ín y'1,`^ 111 ► apara c^l s< ► rgo(}^atiL(^ d(^ Sud.ín, tii(^ndoadc^intís la dig(^titil ► ilidad "in vilr( ►° d(^ lt ►

384

.....................................................................................................

cultivos forrajeros en Galicia

rnateria s^^ca supE^rior c^n el ►Y^aíz conrespc•cLu a I^>s otr^os culfivos.

Otra vía ^Ic^ intensiticaci6n d^^ la pro-^lucci<ín ► 1^^ fon•ajes ►^s E^l uso ► lel riegoduranl-e los l^eriod^^ts df^ dc^íicil hí<1 ►-ico,quc^ en Galicia suc^l ►tn producit^ct ^^nt►•ectl 1^> d^t j unio,y ^^1 l^i ^1^^ s^^ptiE^mbrct.P<t^ra cuant.it5car cl ^tfect^o sobre la pro-► lu^•ción d^^ for ►-aje ditl I>^LSO df^ una rotz^-<•ián ntc^nos intensiva (raigrá.^ italianohianual dt ► rante dos a►ios) a una rota-c•i ►ín an ►►al ► n^zs inLonsiva (raigr^^.ti italia-no anual-maíz fon^zij ► tr^^) se esl<tblE^c^ie-

ron dtu-ant^^ ^I año agrícola 1997-5)8, enla Finca de Pr^ícticas d^^ la Universidad

► lc^ Santiago ► le Compost.cla (Lul;o) y enla Pinca del Centro d^t Investigac^ionesA ;rarias de Mabegondo (La Coru ►'ia)

dos ensa,yos ^ie campo, en los c^uales, la

mitad dP 1^►s parcelas se regaron pa ►^a

►Iue el agna no limit.ara la prodacción,mif^ntra_s quc E:1 resto sr mantuvo hajo

► •ondicionE^s de secano. Además, c•omola siembra ^lirec^tii es una práctica cadavE^r más connín para reducit cost es yti^^rttpos operaCivos, la tnitad de 1a.5 par-

c^<^las de maíz forrajero se sembraron

►1x^diant.P laboreo convencio ►lal micn-

tra5 que las restantos se establc^cic^ronufilizando la lc^cnica d^^ no laborco. F.s-tos ensayos sP repetirán durantc dos<uios agrícol<LS má.s.

En la 'I'abla 1, s^ muestran las pro-

La siembra directa es unapráctica agrícolaen aumento

ducc•iones tolz^les de l^tis dos rotaci ►►nc^s

antes mencic^nadas, ^ibt^^nidas ^^n el

c^nsayo rea^liza^lo en Lttgo durantc^ 19^17-98. Se obsctva como 1<>s produccioncsdc forraje alc^anLadas ^•on raigr^^ís it,tlia-

no a ►ii►al-m<úz fueron un G^3 y un ^^3 '%superiores a las del raigr^ti^ italiano hia-nual, en regadío y en st^cano respect-iva-nu^nte I,as m^iyores producciones ^1E^ larotación con dos cultiv<^s por a ►io st^ jus-

tilica por cl ^tn^pleo de ^tspPCies c^^^^^l^ígi-

c°amenl.e nu j ► >r adaptadas a cada una dolas époc^LS dcl año -espc^<•iE^s origin^u-i^>_5d^ zonas templadas (raigrás, avc na-v^^za) durantf cl pf^rí ► t ►^o frío ,y c^c^n

mcnor nivc^l <Ic^ radia^ción solar, ,y f^spe-cics de origf^n tropic°a1 (maíz, s ► >rl;o)

durante E 1 Ixtríodo cálido y con nta,yctr►livc^l dc radiaciótl-. Fn la h`igttra 1 E^st^ ►►►°^^pt^esentadas l^s produc^c•iones a^cumu-

< ^t - _ __ _ -^o i.. -^ :--^ ,

17-sop97 17-act-97 16no+-97 1&Aw-97 1Ser^o-98 iLteA9B tgmar-9g 1SaW-86 1Smari99 14ryr.^9B

FECHA

-t Ragrás no attemativo ^- Ra^gris a^lmaiz leb

,4,u4H^ ,3aqu99 ,Z.*^V^

Fig. 1: Producción acumulada de materia seca (t/ha) del raigrás bianual y de la rotaciónraigrás anualmente en el año agrícola 1997-98 en regadío en Lugo.

385

Galicia^a

Ilrlerl.s^t^1E^^lE'iE^ll dE> >><r.s^losE'E^j^^lo ^IItE^^-^l^rh^z^^ ^r l^zE^E^>Pill1^('YI ('1 <I <jE'

E'(lIl E^f'il f1 ^l1(^1^.1

mencionado, todas las parcelas de rnaízse sembraron el mismo día (14 demayo) y las producciones alcanzadascon siembra directa fueron equivalen-tes a las obtenidas con laboreo conven-cional (Tabla 1). Sin embargo, otrosautores que realizaron ensayos en Gali-cia y la Cornisa Cantábrica, indican laposibilidad de reducción en las produc-

raigrás anual-maíz respect.ivamentc^.Durante el verano, el maíz saca mayorpartido del riego que el raigrás ,ya queesta especie ve su producción limitada,en primer lugar, por las altas temperatu-ras que favorecen al maíz.

Ensayo de campo en la Finca de Prácticas de la Escuela Politécnica Superior de Lugo

ladas de materia seca del raigrás italia-no bianual y del raigrás anual-maíz. Enella puede observarse la existencia deun amplio período, desde que se levantala pradera de la rotación (22 de abril)hasta que se implanta el cultivo de maízy alcanza su fase lineal de crecimiento(hacia e130 de junio) en el que la tasa decrecimiento (kg de materia seca por hay día) del raigrás bianual supera conmucho a la de la rotación, aunque poste-riormente los fuertes crecimientos delmaíz durante el verano hacen que laproducción acumulada al fmal del perí-odo sea significativamente inferior parael raigrás. Fácilmente se deduce quecualquier reducción de tiempo entre ellevantamiento del cultivo de invierno yla implantación del de verano redunda-ría en un incremento de la producciónde la rotación con dos cultivos en unaño. Esto puede conseguirse con elempleo de técnicas de siembra directa,que permiten tras el último corte delcultivo de invierno y la aplicación delherbicida total, proceder de inmediato ala siembra (si las condiciones climáti-cas lo permiten). En el ensayo antes

ciones, especialmente en suelos pesa-dos (Piñeiro, 1996b; Bordegara,y, 1996),si bien, estas pueden quedar compensa-das con unos costes más reducidos.También en la Tabla 1 se puede vercomo en un verano seco, en el que sóloIlovió 55 mm entre julio y agosto, el rie-go permitió aumentar en un 30 y un 42 %la producción de raigrás bianual y de

CONCLUSIONES

Cada explotación deberá adopta►- clmodelo forrajero que mejor sc^ adapte asus propias necesidades y condicion<m-tes, aunque parece caaro que en much^5explotaciones gallega.5 es neces^iria imaintensificación en la producción deforr^jes de alta calidad que reduzca sudependencia de los concentrados parala producción de leche. La introducciónde dos cultivos por año parece la solu-ción más lógica en los lugares en los quesea posible, pudiendo coexistir, claroestá, en una misma explotación siste-mas intensivos y ext,ensivos.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer al InstitutoNacional de Investigación y 1'ecnología.Agraria ,y Alimentación (LN.LA.) c^lsoporte económico que nos prest.a parala realización del proyecto de investiga-ción ref.: LN.LA. SC 97-077-C5-5.

C;<^^jl^^^z^^^rlir^^z.^^

dE^ ^-^rt^ír-^z.^^v i72 L1' 1,^;

Tabla i. Producción de materia seca del raigrás bianual, del raigrás anual-maíz de siem-bra convencional y del raigrás anual-maíz de siembra directa, obtenidas en Lugoen el año agrícola 1997-98 bajo condiciones de secano y de regadío.

Raigrás bianual

(Uha)

Raigrás anual

(Uha)

Maíz

(t/ha)

Total

(Uha)

Raig. bia. Regadío 20,45 - - 20,45

Raig. bia. Secano 15,74 - - 15,74

Raig. an.-maíz lab. regadío - 7,39 25,69 33,08

Raig. an.-maíz lab. secano - 7,39 16,63 24,02

Raig.an.-maíz S.D. regadío - 7,51 25,99 33,50

Raig.an.-maíz S.D. secano - 7,28 15,43 22,71

n a1 1

^ ^;1^ ^' ^q I . 1 . ^ ^C• ^1 ^^l

4a• _ a^• _i^5 .i11 . 1 1• I^" Y:

• . I ^ ^I_ Y"' . 11 1 -

.:q • - •'Y . ^ Y I • • 1

:^i :1^'^ i^l.iall^l:

Galicia^ ". _

e

INTRODUCCIÓN

En un trabajo anterior presentadoen esta revista (Castro, 1998), se anali-zaba la producción ganadera de N enreferencia a la superficie agr•aria út,il,tanto de los países europeos como delas CCAA españolas, teniendo en cuen-ta el R.D. 261/1996, de 16 de febrero(BOE 11 de Marzo de 1996), que esta-blece las cantidades máximas de nitró-geno (N) de origen ganadero que pue-den ser aplicadas por hectárea y año,en las zonas declaradas vulnerables:210 kg de N, durante el primer año y170 Kg de N pasado nn período transi-torio de cuatro años después de dichadeclaración.

(") Centro de Investigacioncs Agrarias de Mabe-gondo. Apart,ado l0, 15080 A Coruña

388

Por: Castro Insua, J.*

PORCINO

Como continuación de ese trabajose analiza ahora con información actua-lizada y en referencia exclusiva a Gali-cia, la problemática de los purines pro-ducidos por el vacuno y el porcino, enel ámbito provincial, comarcal y muni-cipal teniendo en cuenta la normativavigente.

SITUACIÓN PROVINCIAL

En la Tabla 1 aparece el nitrcígenoanual referido a la SAU producido por laganadería de vacuno, por^ino ,y la sumaen el ámbit.o provincia] ,y l^ambién galle-go.

A partir de los datos de esi.a 1'^zhla sepuede observar que el ganado vacunoproduce aproximadamcnte el 85'%, del Nproc^edente de los purines en el ámbitode Ualicia. Lugo es la pr•ovincia dondc^mayor peso tiene el ganado vacnnosobre el or•igen del N con el t34°^, yOurense la provincia que menos con el53 °o.

SITUACIÓN COMARCAL:

En la Tabla 2 aparec^en las comarc^^.tigallegas que superarían los 120 kg ^1c^ Npor ha de SAU. Solamente dos coma►•-cas, Deza y Ordes, con 2l9 y`^OS kg deN por ha de SAiJ, estarían por encimade los 170 kg que señala. la legislacióncomo valor máximo permitido de5puc^sde pasado el período 1,ransiLorio.La comarca del Deza es en la que ma^yorpeso tiene la ganadería de porcin^^ <^ongran diferencia sobre el resto de lascomarcas gallegas. En esta roma.rc^a el

Tabla 1: Nitrógeno anual producido por provincias (kg/ha SAU)

Provincia Vacuno dede leche

Vacuno decame

Totalvacuno

Porcino Totalvacuno yporcino

LUGO 54,3 46,4 100,7 5,9 106,7LACORUÑA 58,7 31,9 90,6 10,6 101,2

PONTEVEDRA 24,1 14,2 38,3 10,2 48,5ORENSE 6,5 12,3 18,8 16,6 35,3

GALICIA 35,9 26,2 62,1 10,8 72,9

INES

....................................................................................................

Tabla 3: N por ha de SAU, carga ganadera y% de SAU por comarcas

Kg N/SAU

COMARCA PROVINCIA % UGM/ V. V.SAU SAU Leche Came Porcino Total

DEZA Pontevedra 31,46 2,47 112 45 62 219ORDES La Coruña 37,23 2,49 142 61 6 208ARZUA La Coruña 37,35 1,96 108 48 6 163MELIDE LaCoruña 36,18 1,93 69 63 22 155SARRIA Lugo 40,14 1,99 58 81 14 153LUGO Lugo 42,42 1,70 82 43 16 141MARIÑA ORIENTAL Lugo 33,59 1,63 106 30 5 140TERRA CHA Lugo 36,63 1,66 84 49 2 135BARCALA La Coruña 40,95 1,53 104 28 0 132

MEIRA Lugo 29,09 1,52 101 28 2 130SANTIAGO La Coruña 35,78 1,47 83 25 19 127EUME LaCoruña 32,06 1,45 78 38 4 120

porcino produce G2 kg de N por ha deSAiJ.Se obse ►va que la carga ganadera es enI;ene ►•al b^jay sólo dos comarcas Ordesy Dc^za t.ienen carg^►s un ^oco ma,yoresqut^ no llegan a Ir^S '?,5 UGM/SAU.

SITLJACIÓN MLTNICIPAL:

F: ►► la Tabla <I al^iarecen los ►nunici-^ios ^allegos quE^ c^n 199G, superaríanlos Z 10 kg de N/h<^ de SAU. Exis(t: n 3nuulicipios que desl^acan sobre el resto:Mcsía, Do-zón ,y Purtomarín co ► i :380,^3(S5 y^345 kg N/ha ► 1e SAt? rE^spc^ctiva-m^ nt.^. El municipio que a priori podríaLcn^r mayores ^lifi^•ultzldes con los puri-nes sería Dozón, en la conlarra delDeza (Pontevedra), debido a la g1^ancani.i ►1ad de N ori^inacto por c^l ganadoporcino, que c^^n 17? kg N/ha de SAIT yasrqx^raría por sí sólo los nivelE:s señala-

dos en la le^islación (170 kg N/ha deSALT).

En estos tres murlicipios sc ría nec^^^-sario recurrir a toniar algún tipo dcmedidas como por ejE^mplo la gestióncolectiva ,y el tr<^nsporte para su redis-tribución en otros m^utic^ipios limítro-fes no saturados de N.Convien^ destacar el I;ran inconvc -

niente que su}>one la E^s<•asa SAii dispo-nibl< c n Ualicia para l< ► a}^ ► li^•ación dF^purines. A modo de <^jc^m}^lo podenioscitar Meira y Portomarín que no 11el;anal 17^%, dc^ SAU . Dorón y Mesía tE^n-drían alrededor de un '?^3'%, de SAU (vertabla 4).

En la 'l'abla 5 se pu^^de apreciar elinercmento del níuitero de v^icas porexplotación qu^ sc viE^ne ^tando ^^nalgunos municipios gallegos. Debido ala conc°c^nlración de l^ ► pro^Iuc•ción dc^leche en cada vez mc^nos eYplotacic ► -nes, la disposic^ión de ti^^rra, hara la dis-tribución del purín pue^le ser el fac•torque limit^ ^n la actualidad y c^n un futu-ro la r^<^slructuración del sector leche-ro.

Mi^ntras que la supE^rfi^•ie for^slalocupa en Galicia e16'^'%^ d^^ la supet^ficietotal, ésta es mucho mc ►►os impo ►rta ► ilcen otros paises europc^< ►s de vocaciónganadera I^or ejemplo: ^-I,7 % en Irlan-da, 8% en IIolanda, 9,4'%, c^n Inglaterra,11,4 °o en llinamarc°a, 20,'?0ió c n Bélgica,etc.

En bas^ a lo expuesto, la reforesta-ción de tierras ag ►^arias puedc ser másun inco ►rvc niente que una ventaja pa-ra el desarrollo del medio rural en losmuni^^ipios donde se está concentran-

Tabla 4: Municipios que superan los 210 kg de N/ha de SAU: carga ganadera devacuno y porcino, vacas por explotación y% de SAU

(1996)

Kg N/SAU

Municipio Provincia UGM/ total v. v. porcino Vacas/ %SAU leche came explo- SAU

tación

MESIA La Coruña 4,4 381 285 84 12 13,6 23,5DOZON Pontevedra 3,9 365 132 61 172 12,4 23,4PORTOMARIN Lugo 4,0 344 199 73 73 18,3 16,3FRADES La Coruña 3,2 276 218 54 4 15,3 35,2LA CAPELA La Coruña 3,1 253 174 79 0 13,5 21,6SILLEDA Pontevedra 2,8 250 144 27 79 9,7 40,8TORDOIA La Coruña 2,9 242 166 76 0 11,0 29,5PASTORIZA Lugo 2,7 232 184 47 1 19,9 41,0PARADELA Lugo 3,0 225 91 125 10 16,3 34,6LALIN Pontevedra 2,5 220 148 37 35 10,3 32,2RODEIRO Pontevedra 2,5 218 116 56 46 12,8 29,6MEIRA Lugo 2,5 215 173 42 0 14,9 15,6BARREIROS Lugo 2,4 213 169 32 12 13,7 37,2

^^) 389

Galicia

Tabla 5: Municipios con más vacas por explotación

1992 1996

Municipio Vacas/ Municipio Vacas/explot. explot.

PASTORIZA 13,40 PASTORIZA 19,95POL 13,37 POL 18,50CASTRO DE REI 12,28 PORTOMARIN 18,26FRADES 11,92 SARRIA 17,32PORTOMARIN 11,39 CASTRO DE 17,18SARRIA 10,93 PARADELA 16,31GUNTIN 10,46 TRIACASTELA 15,64PARADELA 10,32 GUNTIN 15,59TRIACASTELA 10,00 CURTIS 15,47RIBADEO 9,77 FRADES 15,25MESIA 9,69 MEIRA 14,88CURTIS 9,69 LANCARA 14,52COSPEITO 9,60 RIBADEO 14,49MEIRA 9,35 TABOADA 14,41LANCARA 9,35 ARZUA 14,04

MEDIA 1992 10.8 MEDIA 1996

do la ganadería y donde autnenta la car-ga ganadera. En estos municipios lareforestación debería hac•erse íulica-mente en las riberas dc los ríos, zonasde rec•arga de acuíferos y olras zonassensibles donde no cs conveniente elabonado con purines, sirviendo asícomo medio de prevención y at.enua-c•ión cte la contaminac•ión difusa.

MEDIDAS PROPUESTAS PARAMEJORAR EL USO AGRONOMICODE LOS PURINES

F.n el ámbito de la explotac•ión:

• Acondicionar el tamario de las fo-sas a las necesidades cle almacenamien-to dc purín en las époc•as en la que no sedeba aplicar, o en el rtso de las explota-ciones de porcino, a las épocas en queno exista demanda por los agrictdtores.F;n todo caso prevee ltt.5 necesidades fu-tur<ts.

• 1)isminuir el volumen de purinesproducidos disminuyendo la dilución.Esto se podría conseguir fundamental-mente evit,ando que Las aguas de lluviavayan a parar a la fosa y iambién eco-nomiz•ando el agua de limpieza de esta-blos, patios, salas de ordeño etc. En to-do c•aso se debe podcr cont.rolar la dilu-ción del purín para poder calcular me-•jor su valor fertilizantc.

• [nlensificar la prodnc•ción forraje-ra mediante rotac•iones que incluyanctdiivos de gran produc•ción de materiaseca c•omo maíz, para de este modo

16.1

aumentar las extracc•iones de N y tam-bién posibilitar el enterrado del purín,mejorando su eficacia.

• P^quilibrar las racione$ en energía yproteína para disminuir la excreción deN por los animales.

• Mejorar la digestibilidad de los ali-mentos.

• Aumentar la superficie agraria út.ilroturando terrenos de mator•ral.

• Mejorar genétic•arnente el ganadovac•uno lechero, para produc•ir la mis-ma cantidad de lec•he con menor núme-ro de vacas.

• Caracterizar la c•omposición delptu•ín de cada explota^c•ión mediante suanálisis.

• Asesoramiento y formación de losztgric•ult,ores en la gest.ión y ntanejo dclos pm^nes como ferl,ilizante.

a) En el ámbito de la c•omarca• Realizar una ordenación del ter7^to-

rio que contemple los usos prioritar^osclel suelo,

• I^'omentar' la conc•entración parc•ela-ria,

• Lirnitar o incluso prohibir la refores-tación de tierras agrarias en zonas conalta carga de N de otigen ganadero,

• Fomentar el ctdtivo y aprovecha-micnto for•rajero de los montes vecinales

• Delin►tar las zonas no a^ptas para laaplicación de purines como zonas dcabastecimiento de aguas, fi^entes,manantiales, terrenos enc•harcadizos,terrenos con excesiva pendiente, etc.

('on estas meclidas sería suficiente

para evitar problcnias de cout^unina-ción por purines siempre y cuando sec•ontara tarnbién c•on la impresc•incliblrcolaboración dc los ganaderos y agri-cultores para su gestión •y n^anrJo ra-c•ional.

EI e mpleo de los propios r•ecut:tiusde lac^xplotac•i6^r, pnrineti •y esliérrolespara el abonado •y producción de forra-.Íes para la alintentaciúu del ganado,disminu•ye el constuno de inputs exler^-nos cotno son los abonos niinerales •ypiensos mejorando así cl ntargen ec•o-nómico de las explutaciunes. Por olrolado se logra una fornia de produc•cióum<ís sostenible cn cuanto ^;e aprove-c•han las pot.enc•i^^tlidades dcl nredio •y sccvita la contaminación al integrar elpurín dentro del proceso pruductivo,siendo así considcrado co^no un recur-so valioso y no como un residuo que esnec•c^sario climinar.

IIEFERENCIASBIBI.IOGILÁFICAS

-('^AS'fR0 INSIfA, .1, l9S)S.bnpacluan^bicntal c1^^ lx Ganadc•ría cn Galic•ia.Agricultura 791: k(i^3 --170

-('A51'ROINSIIA,.1, 1SISI;i. 1?Slimxc•i^índel nitrógeno apcn^tad^^ l^i^r la ganadcrí:cc^n Galic•ia refericlc^ a la tiut^erticie xY;ri-ria útiL Comparacicín c•un uI r.c,5 Cunu^ni-dad<•s Autcínoma5 •y paíseti eurcipecis.XXXVIII Reuni<ín ('i<•nlífi<•^i cic la S.I^:J:.I'.

Suria

- XiIN'fA llE GALI('fA, 1')9^. Anu^tri^^ d^•I•alatística Agraria 1'1S^(;.

390 ^ ^^

^ ri^i^, ^

, 1 " ' 1 , 1

, 1 ' " 1 ' , 1 '

De 65 a 95 CV, potencia que supera su tamaño.•Ligeros y ágiles, los tractores de la Serie TL proporcionan lamáxima productividad •La Serie TL le ofrece una amplia gamade marchas, más potencia, mayor tracción y más versatilidad•EI control electrónico de esfuerzo (EDC) proporciona un precisoinstrumento de control para conseguir el mayor rendimientocon un minimo esfuerzo •Excelente visibilidad, alto nivel deergonomia y excelente confort. Todo estándar en la Serie TL.

Umb/ñ i^^h^^yi<<^,^r^^,

I^EW HOLLAI^DMAQUINARIA PARA LA

AGRICULTURA DEL FUTURO

Calicia

Ensayos de campo devariedades de guisante en

la Misión Biológica deGalicia (Pontevedra)

VARIEDADESCOMERCIALESde

Yo^•: Jorge L. Magallanes`, J. Marina Amurrio'

INTRODUCCIÓN

E1 gnisante (Pisurrr satiz^z^m L.) esuna especie cultivada, cuya importanciaradica principalmente en su alto valornutritivo (contenido de proteínas), susdiferentes usos y la alta capacidad quetiene para fijar Nitról;eno atrnosféricoen simbiosis con la bact,eria Rh.i.zob^i.^i^^n^lt^gti rrt t=rr-osazzt:na.

En el NO de la Penínsnla Ibérica, es-pecialmente Galicia •y Norte de Portu-

C') Fa^•ullad de Agron^miia, l^niversidad Na-cional "San Luis Goura^;a", [ca. Yerú

(**) Misión Biológica dc (^:alicia. Consejo Su-p^^rior de Inccs^iga^•ic^ncs Cicniíficas.['ontevedra.

392

AnYonio M. dc Ron'

gal, el gt►sante es ana leguminosa tradi-cional y de subsistencia que se cultiv^^en numerosos lugares, siendo principal-mente su uso c•omo ho •^taliza. E q estasregiones donde todavía la introducciónde las variedades con^erciales no handesplazado completamente a las loca-les, q^ie si bien iienen la ventaja de pre-sentar adaptación al medio, presentanla desventaja de obtcner bajos rendi-mientos y grano dc baja calidad. Por es-t<^s razones, en la Misión Biológica deGaticia, del Consejo Superlor de investi-gaciones Científicas (MBG-CSIC, Ponte-vedra) se han llevado las recoleccionesdc variedades localcs del NO de la f'e-nínsula, y las consi^nientes c^^aluacio-nes de su valor abronómico y i^utrilivo

(Amurrio et ^il 19^);3).sin emb^u^f;o, resalta tanibic^n dc ^;ran

inlerés tener información objetiva acer-ca del valor agronómico, l^^s cu^ilidadesdel b^ano ,y vaina y la productividad dc^v^u-iedades comerc•iales de ^iiisante cle-sarrolladas p<ira los diferen(eti iisos(grano fresco, f;r,uio seco, vaina). Iat<iinformación será la refercncia b:í^5icapara las tare^t5 de caraclerización y se-lección que se de s<u^rollan en I^^s pro-gramas dc mcjora ^cnética de y;uisantede la MBGC9IC (EZon et al 19^^1).

Por lo tanto c^l objetivo dcl preticntetrabtLjo es la evaluación a^;ronóniicu •yde c•ualidades físicas ,y nutrilivas de lavaina y^rano inn^aduro de 10 wirieda-dcs comerciales, para ser utilizadas

...................................................................................................

con,o patrón de rcferencia en cl progra-n,a de n,cjora gc^nétic•a.

CLIMATOLOGÍA

Lciti ensayus de campo se realizaronen Po,ricvcclrtc y Lalín (Ponlcvedra), lae^periencia de Lalín se reali•r.ó en la Fin-ca I:^perimeutal "Mouriscadc" de la Di-putación Provincial de Ponlevedra. EIclima en Ponte^^edra es de c^u•ácter r>_5imc^diterr<úieo (ti^ínchez, lA7(i), la tem-perat tu•a n,cdia anual fue de 14"('-, con

MATERIAL BIOLÓGICO

Para la realización del presente tra-bajo se eligieron 10 v<u•iedades comer-ciales ('l'abla 1) que pueden considerar-se representativ<^s de 1^,.5 cultivadas co-mí,nmenle en las diferentes zonas delNO de la Península Ibéric•a, para distin-tos aprovechamienros.

precocidad, calidad de gr^^,no para con-sumo en fresco y seco y calidad de vai-na en aquellas variedades aptz^.5 para laproducción de vaina inmadura (An^u-rrio 1991). F.n la tabla 2(2a, '?b, 2c), semuestran los resultados de la evalua-ción de las 10 variedades comercialesen '? amhientes y'? ciclos diferentes.

ELECCIÓN DE Cf1RACTERES

Para emprender la tarca de la evalua-

RF,SULTADOS Y DISCLISIÓN

lle acuerdo con lo e^puesto en la ta-bla 2, se puede obseivar que, para loscaracteres de rendimiento, los valoresnuís altos los obtuvo la variedad "Pro-gress" con ^3^,50, 107,`1.3 y 1(i^3,'.^,0, res-pectivamente para número dc vainaspor planta, rendimiento de grano(g/planta) y rendimiento de vaina(g/planta) lo cual su uso es para granoen fresco, mientras que la v^u•iedad "Ca-puchino" presenta los valores m<^s altopara caracteres de vaina como lo,tgitud,ancho y masa verde de la vaina, con11^,43, '^'?,28 y 5,f^2 g respectiva,uentc^.Para el car^ícter del diámetro de semillael valor más alto lo presentó la variedad"Yrogress" con 11,09 nun. N:n cl caráctcrcontenido de sólidos solubles, la varie-dad "Lotus" obtuvo el valor más altocon 14,8 '% y para el ca^rácter contenidode proteín<^s, el valor más alto lo tuvo lavariedad "i'trillo" con 24,70%. EI carác-ter de precocidad, la variedad "Pro-gress" fue la más precoz con 110 dí^>_ti.Para el c•arácter madurez de vaina, elvalor más alto lo obtuvo la variedadVaina de guisante para consumo en fresco

plnviosidad clevada, con una mediaanual de lli:ii mm. b:n Lalín la tetnpera-t tu•a media anual de 1 1,-I"('; Y Precipi-tacic"m media auual de 1099 ntm.

Las temperattu•as y precipitacioncsdeter,ninadas en Ponlcwedra fueron rea-lizadas en el observatorio de la Misión13iológica de (^alicia, ,y los dc^ Lalin en elobsetl^atorio clue lienen establecido el('entro de Investigaciones Forestales deLourizán (Pontevedra).

DISF,ÑO EXPERIMENTAL

F.1 t,<1b<^jo se realizó en cn, dise,io debloques al azar con '? repeticiones, endos localidades (Pontevedra y Lalín) ytlos c•iclos clc^ ctiltivo.

La unidad cxperin,ental constó de ttnsurco de .30 planlas sembradas en 1:^golpes, de dos plant^^.5, con una separa-ción cnlre parc•elt^s de 0,80 m y 0,'?^i mentre plantas. Luego de la gc^rminac•iónsc dejó una planta por golpc, obtenien-clo una densiclad de :i:i000 plantas/I^a.

TABLA 1: Procedencia y aprovechamiento de las variedades comerciales estudiadas

APROVECHAMIENTO PROCEDENCIA VARIEDAD

Grano para consumo en fresco ASGROW TristarLotusQuantumRondoUtrilloProgress

V AN WAVEREN Attas

Vaina inmadura BATTLE Capuchino

Grano Seco para alimentación animal SENASA BalletBelinda

ción c1e variedades es necesario decidirprinlero qué caraeteres son de itnpor-tancia agronómica y cuáles son las ne-cesidades de la región donde se cultivaesta especie. ('aracteres de interés ag,°o-nómic•o en el guisantes son aquellos re-lativos a la arquitectura de la planta,

"t^uanrum" con 1G7 días y pzu•a la ntadu-rez de grano, el valor mí3s z>Jto lo oUtuvola variedad "Rondo".

Para el período de fructificación dela vaina y período de fructific•ación degrano los valores más altos los obtuvola variedad "Progress", mientras quc^

^^ 393

Galicia ...................................................................................Tabla 2a. Medias de los caracteres evaluados para guisante para grano

ARIEDAD P NZ NF NSV IF PFB PFMTLAS 21,57 ,58 5,48 ,35 152,75 1 0ALLET í4,67 10,8 0 4,7 126,13 1 0ELINDA 18,16 5 38 4,85 5,33 126,25 1 0APUCHINO 21,45 58 4,2 6,11 139,13 0 1OTUS 10,45 5,85 4,03 5,66 130,38 1 0ROGRESS 34,5 5,19 4,18 4,92 110 1 0UANTUM 14,71 6,08 4,88 6,57 126,13 1 0ONDO 20 6,15 4,25 5 77 135,71 1 0RISTAR 16,45 6,03 4,63 6,53 132,63 1 0

Tabla 2b. Medias de los caracteres evaluados para guisante vainas inmaduras

ARIEDAD RVP LV V MW MV PFV PP PATLAS 41,77 9,4 14,57 1,92 177,3 25,5 1 0ALLET 32,8 71,43 13,9 2,22 169,5 47,5 1 0ELINDA 43 29 65,9 14,39 2 03 170 8 51 75 1 0APUCHINO 85,14 114,43 22,28 5,52 168,3 34,5 0 1OTUS 2,34 71,68 16,52 2,43 158,7 35,33 1 0ROGRESS 1632 76,13 17,6 3,04 166,3 72,33 1 0UANTUM 49,98 75,11 16,1 2,75 157 43 1 0ONDO 79,8 85,98 18,52 3,99 167,8 33,25 1 0RISTAR 26,69 74,54 15,91 2,45 159 34 1 0

Tabla 2c. Medias de los caracteres evaluados para guisantes grano fresco y grano seco

ARIEDAD RGP DS SS MVS MSS PS MG PFGTLAS 53,44 8,48 13,1 17,95 ,09 22,72 192 40,25ALLET 23,34 8,75 12,2 18,51 5,9 20,97 187,5 65,5ELINDA 39,76 8,83 14,3 20,1 5,99 22,03 187,5 68,5APUCHINO 55,94 9,83 9,4 3,11 ,26 23,7 187,5 53,75OTUS 24,22 9,9 14,8 6,29 ,87 22,68 182,3 59ROGRESS 107,93 11,09 13,2 8,5 ,84 22,4 168,5 82,5UANTUM 40,62 9,36 12,2 1,62 4,7 22,33 158 58,5ONDO 62,32 10,62 12,2 31,4 ,41 22,7 192,3 57,75RISTAR 54,58 9,09 11,8 2,86 5,67 21 187,5 59,5

RGP: Kcndimi^^nLo grau^o (};/planta) MSS: M^^.Sa st^ca de la semilla (g)RVP: Kendimicnto de vaina (^;/planta) PS: Proteína ('%^)NZ: Número dc aarcillos IF: Inicio de Floración (días)VP: Número de vairias por planta MV: Madurez para vaina (días)NF: Número dE^ foliolos MG: MadurPZ para grano (día5)AV: Ar^cho de vttina PF'V: ['criodo ^Ic^ frucl,ifir^^ción de la vriina (dí<4ti)LV: Lo^igitud d^^ vaina PFG: Período ^It^ t7-i^ct.ifi<ac•i^m de ^rano (día5)MW: Masa de^ la vxina vE^r^li^ (g) PFB: I^ I^^r blanc•aMSV: Número dc^ sc^millas Ix^r caina PFM: h'lor morad.aDS: UiámeLro d^^ xmillaSS: Sblidos 5olublesMVS: M^sa verd^^ scmilla (I;)

para los caracteres de color de fl^^ ►• ypergamino, casi todas prPSentaron florblanca ,y presencia de pcr^amino, a ex-cepción de la variedad °('apuchino" qu^peesent.ó I1or morada y ausEncia depergamino (Te•jido parenquimatoso queconstituye un típico esclerocarpo). Lasvainas que lo poseen son incomestiblesy más fzícil ►7lente eieshicentes, las vain^ssin "pergan^lino" son en ^eneral in<1c^shi-centes.

Los rendimi^^ntos promedios obLeni-dos en las varieciades comerciales fue-

394

PP: Pr^^sencia de perg:zminuPA: Aasenc•ia dc• pPrgaminu

Granos deguisante paraconsumo en

fresco

rón menores a los obtcnidos p^^r I.>.5 va-riedades locales con tlna ►n^^dia d^^ 74g/planta, para grano en fres<•o ,y (ilg/planYa, para consumo de vain^. ► inma-dura en experiencia5 Il^wad^^ a<^at ►o ►^nla Misión Bioló^ica ► le Galicia (An ► urrioet al 1993). Est,o es un indica<1or d^^ I<Lpot.encialidad del germopl^><5n ► a 1<x^: ►1 ► 1 ► ^Galicia para la mejora ^éneti^•a dE^l gui-sanCE^, tanto para su usc> dc^ g ►a^ni^ st^co yfres^•^> con^o dE^ vain<i inmad^ ► ra (tirab^^-que).

BIBLIOGRAFÍA

- A►nurrio, .I. M. 199L PaLudi^^ g^^nc^Li-

co y ^igron<ímico d<^ L^LS pobla^^iun^^s

de guisantE^ del Noru^^str d^^ la 1'^^-nínsula Ib^^ ►°ica. Tc^siti de M,^st^^r of

5cienc^^ Ing. Agr. FiLotecnisl,a. Insti-tuto A^ronómicu Medit ►^rránc^u de%aragoza. CIHEAM. 'Laragoza, Iapa-ña. p. 1'?0.

- A^nurrio, J. M.; A. M. dc Iton; M. R.Gscribano. 1^J9^3. [^.'valualion ^^f /'i-su^n sc► t^iv^u»i, landrac•es fr^^m Lhe^Northwest of t.he lh ►^rian Pc^nintiulaand T.heir br ►^edinl; valuc^. I:uph,yti^•aG6: 1 - 10.

IsquinzLti-Alcazar, J. lI)83. L.^.ti c•olc^c-ciones d^^ I^^guminosas a niv^^l nn ►n-dial. F^r^ Cubero J. I. y M. 'P. Moreno(Eds.). Leguminosas ^ie grano. I^.^li-ciones Mundi Prensa. Madrid. pp.i3'^I - ^340.

Sánch^^z, B. 197(i. I:I ^•lima ^1^^ I'onl^^-vedra. En las ti^^rr^^s cult.ivad^ ►s dt^lMunicipi^^ de Prmtcw^,dra. IaLudios

c^dafoló;;icos cont^^n•al^^s 4.

Non, A. M. lle, R. Lincl^^r, It. A. Mal-var, A. Ordás, J. .l. 13aladrrín, ,L Gil.199L Uc^rmpla5m c^>II^^^•tinl; and <^ha-^acterisalion in t.ht^ uurl.h of Ih^^ Ib^^-rian YE^ninsula. Ylant G^^n^^t_ R^^suur.N^^wsl. t •7: 17 - 1S).

FERIA INTERNACIONAL DEL ACEITE DE OLIVA E INDUSTRIAS AFINES^ INTERNATIONAL FAIR OF OLIVE OIL AND ALLIED INDUSTRIES

®

JAEN , 17 AL 20 DE JUNIO DE 1.999JAÉN, SPAIN • JUNE, 17-20, 1.999

'/ / /w

i> ^, i i ^

i ^^ i

®

Calicia

Una nueva oportunidadpara las Leguminosas en Europa

EI Proye^to LINKPo7•: Antonio M. de Ron Pedreira"'

EL PROYECTO LINK

La situación actual delcultivo de las Leguminosasen Europa dista mucho deser óptima, a pesar del pro-greso habido en algunas es-pecies, como el guisante (Pi-sum sativum) en la décadade los 80, como consecuenciadel embargo Norteamerica-no a las importaciones desoja, Ilegando a alcanzarseuna producción de 59 millo-nes de toneladas en 1993.

Sin embargo, el déficit enla producción de proteínas,para la industria y la alimen-tación animal, sigue siendoimportante, pudiendo esti-marse, en 1996-97, en un69%. Además, también Eu-ropa es un área deficitaria, ypor tanto importadora, de le-gumbres para el consumohumano, como la judía, de lacual se importa actualmenteun 74`% del consumo totaleuropeo.

Este bajo nivel de auto-suficiencia en el aporte de

.c r^ ^s:x,.au

I'll.\-"I: 1 1'I I:\^^'1 "I 1'l l^\ "I f 1

I'l1A^t2?? I'IfA^^'7^i I'lIA+4d^^ I'llla':v^

rl tm m ^^

tl... ^^ ^ - ,w^.^ ^.. ^r^\v' 1:111!r'11 I'lIA-'+nx^ I'll:\^'n^;l I'l1AJrµl I'l1A'x^x^^ I•IIA'^I!v

^rll,,al\\I I'IIAa'1„I I>IIA-,IS.II r11Aa1'>.,

t.^:

^

^^I'lIA!'I'^1 1'll.1a'Ixt I'II:\•'I`rv 1'll\„`I'I I'll1'^':i

^..^ ^- ^►,,.. ^r^.,^IqUa115: MIAaI^Inl PIIA^15I1

wl^awl^ I'llAau•I ^ I'Iln.fx•IS

1

rllA

snu.^

c^.f„>I^

1'I I:\^• ^'. I

^3:iÍlii ^rl l.,-,,.,,, I I'I I,,, I I I I'I,,,,^,,.

rIIA.I^^vf, rllA-",.I rllA.""^

1'I I,\^^^t.l^•

1'lIA-"_'a^ I'IIA^'?aA I'll,1n,`nT

^,I'IIA-f'f,l? I'lIAJ4•IN 1'l1AaM•1•'

I'IIAa.MIS I'l1AaNWt k'IIAMN^I 191AaN'N!: IMIAJHW4 PHA-^M1^1

,I'f IA^x^ W

,.I I \ ,.,.,,

I'I^,.x.`,

tuación de las Leguminusas,quc se deriva en partc dc lassucesivas reformas ( I c)ti^ti v1993) dc la Política AgrariaComún (PAC).

Las aportaciones para so-lucionar los problemas actua-les, desde una perspectivacientífico-técnica, están stn^-gicndo de los Programas dc[nvestigación y DcsarrulluTecnológico (ID^I^) dr I^r C^o-misión Europea, y prccisa-mente en el presente año co-menzó la andadura dcl Pro-yecto I,INK-Legr^me /n^e-ractive Ne[work. AccicínConcertada del ProgramaFA[R yue Ileva pur lítulo "/Istrorrg rr^rr/tldiscip/irrur_^^ .cc^ic^rr-tific [retwork for thc^ brnc^%i[ r^/^grain lc^,^rrmc i^rtegrn[<^d clruin!o rneet !he protc^irr clc^marrcl n>r[hc^ Ftrrc^penrt c^ncl-rr.cc^ irr-drecn^v ".

Es[e proyecto está courdi-nado por la Asociacibn Euru-pca de Protcaginosas (AF'P.Assucintion Europc^rnr dc^ Kr-chc rcltc^ sru- les Prot^ crgineu-r,

Algunas de las razas de judía cultivadas en España, destacando los tiposde grano grande y blanco

proteína (mayoritariamente procedentede leguminosas), junto con el aumentode la demanda, no sólo europea, sinomundial, y la actual concentración de la

(*) Jefe del Departamento de Mejora Vegetal-Misión Biológica de Galicia Consejo Superiordc Investigaciones Científicas. Pontevedra

Coordinador del Provecto PHASELIEU(Programa CEC FAIR3463)Representante en el Mnrregeme^lt Cornmi[reedel Proyecto LWK (CEC FA[R3923)

396

producción para exportación en muypocos países (USA, Brasil, Argentina),y basada fundamentalmente en soja, hafavorecido la aparición de diversas ini-ciativas, en el ámbito de la política, laeconomía y la investigación científica ytécnica. Dichas iniciativas han surgidodesde Gobiernos, industria, representa-ciones interprofesionales y la propiaComisión de Agricultura del Parlamen-to Europeo (COMAGRI), para tratarde cambiar favorablemente la actual si-

Franriaj, y en el mismo se han integra-do sectores industriales, productivos,económicos y científico-técnicos, con lafinalidad de estimular una eficicntcmultidisciplinariedad para mcjorar laproducción primaria de Leguminosas,prioritariamente para la industria y laalimentación animal, peru tamhi^npara consumo hwnano.

En el Proyccto LINK sc destarmdos tareas fundamentales, yue sc en-cuentran adcmás interrelacionadas:

1. Identificacibn de los "vacíos o la-

....................................................................................................

Análisis de las cualidades nutritivas del grano de Leguminosas mediante infrarrojo cercanode transmisión (Nll^

gunas" en la produccicín primaria y ci^lus requerimientos dc los usuarios fina-Ics del sector industrial. definiendo po-tenciales ohjctivos de investigación.

2. Vincular entre sí los progran^as

ClcnlÍI1COS-tCCnICOS dt InVCSiI^aClón aC-

tualmente en marcha en nivel transna-cional curopco, a fin dc cstimular losintercambios cntre expertos.

EI objctivo I^inal es yue estas tareaspermitan la nccesaria interacción entrela radena intcgrada científica y el desa-rrullo tecnolc^gico. Para cllo se desarro-Ilarírn una seric dc reuniones _v semina-rios, de carácter general y/o tem^ítico,sc cl^rhorarán documentos lécnicos y scestahlecerá una red ew^opea de expcr-tos en los temas del Provecto, así comoun ('omit^ de Gestión (Mcinnger^rent('unrnrittc^^) de cinco representantesc{uc coordinará las tarcas de los 53 gru-pos integrados en LINK.

LA INVESTIGACIÓN ENLEGUMINOSAS EN EUROPA

C`omo sc han mencionado, una dclas tarcas de LINK es estahlecer unvínculo, lo m^ís estahlc y permanenteposihle, entrc los grupos de investiga-ción europeos, a través dc los proyec-tos U-ansnacionales en desarrollo en elámhito dc las Leguminosas. En la figu-ra 1 sc mue^U^an los proyectos actual-mcnlc vinculados a LINK, distribuidoscn difcrcntcs ámbitos cicntífico-tc:cni-Cos.

Dcl ^^nálisis dc la información pro-porcionada por los responsables de losdiferentes proyectos, cahe destacar laasimetría, tanto en los cultivos en cstu-dio como en la representación de paí-scs, sicndo Francia, Alemania, RcinoUnido y Dinamarca los países con ma-yor prescncia.

TRANSLEG

(261

PHASELIEUPRELEG (33j

j30J

FRYMED(34j

En el caso de los cultivos, la mavo-ría de los proyectos se refiercn a gui-

sante (Pisum sntivum), seguido dc haba(Vrcra fi^ba), lupitto o altranurz (Lupi-

nus shp.) y garhanzo (Cicc^^^ aric^tiii^urr).

Es de destacar, quc un cultivo tan im-portante para Gspaña como la judía(phcrse^^liis vul,^a^•is), se encuentra re-prescntado por un único proyecto,PHASELIEU (http://www.cesga.es/phaselieu), coordinado precisamente des-dc España, y yue otro cultivo asimismode gran relevancia en nuestro país, la

lenteja (Lens ct+linuris), no es ohjetivoespecífico de ningún proyecto transna-

cional europeo.En cuanto a los tcmas de invcstiga-

ción en marcha, dentro de las mcncio-nadas especies de Leguminosas, pue-den destacarse:

. ^^tress biótico: virus, hongos, hacte-ria, nematodos

. ^^n-ess abiótico: sequía, salinidad, frío

. recursos genc ticos _v sistemas de cul-livo

. mcjora genética y produccicín

. simbiosis con Rhr,.obiuni

. cualidades nutritivas dcl grano, con-tcnido protcico, digestihilidad

. genética y biotecnolo^ía: transgéne-sis y regeneración "r^r r^iti-u ", marca-dores moleculares.

. ^. . ^- . o

UNCLE(27]

P.E.A.(24]

AMINOPIG(31]

Food /non-foodingredients(36]

NUTRIPEA_ (28j

CABINET (C.A.)(24] (29j /

P.E.A.

Lupinus mutabilis(32)

FYSAME

(35]Faba bean improv.

(37j

LUPINE(32]

EUROPROTEIN(24]

Feed enzymes(251

Interacciones entre temas y Proyectos europeos vinculados a LINK (los números indican el grupo depertenencia al proyecto)

397

^ .................................

D. ÁNGEL GARCIA-ORTIZ RODRIGITEZ, director de la Estación de Olivicultura y Elaiotécnia ale Jaén, naciúen Jaén el día 3 de enero de 1938.

Obtuvo el título de ingeniero agrónomo el año 1966 en la E.T.S.LA de Madrid, en las especialidades de Fitotecni,a y Zootecnia.Tras su paso por el Servieio Naeional de Coneentración Parcelaria y Ordenación Rural en el LR.Y.D.A., en la provincia de Le6rz, y

más tarde por el Servicio de Plczgas del Campo de Jaén, llegó a la Estación de Olivicultura y Elaiotecnia de Jaén en agosto de 1967.En abril de 1980 es nombrado funcionario de LN.LA. (también en la Estación de Olivicultura y Elaiotecnia de Jaéta), alcanzando

ese mismo año la categoría de Jefe de Proyeeto.En la aetualidad es Director de la Estación de Olivicultura y Elaiotecnia de Jaén, a la vez que investigador-Colaborador de la

Dirección General de Investigación Agraria de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.El Sr. García-Ortiz ha participado y participa en importantes proyectos de investigación, tanto de ámbito naciona.l como interna-

cional sobre diferentes aspectos de la olivicultura y de la elaiotecnia. Actualmente participa en un proyecto sobre instalación. de unida.-des piloto de demostración y formación para la mejora de la calidad del aceite de oliva, financiado conjunta.ntente por• el COI y el Fort-do Común para los productos básicos y por los países beneficiarios del proyecto.

Por otra parte, el Sr. García-Ortiz ha publicado diversos artículos en revistas especializadas del sector y ha colaborado en la redac-ción de muchas publicaciones relacionadas con el cultivo del olivo y los productos del mismo.

Por último, se destaea la importante labor formativa que realiza el Sr. Gareía-Ortiz en la organización de eursos, sentinarios, sint-posios, así como su colaboración como profesor en cursos internacionales organizados por el COI en el án2bito de sus prograrnas de Coo-peración Técnica.

La Estación de O liviwlNació en 190 1

y E la iote^nia de ^a^n..........................................................................................................

UN SIGLO AL SERVICIO DEL OLIVAR ESPANOL..........................................................................................................

- La Estación de Olivicultura de Jaénes muy antigua ^Cuál fue su origen yevolución hasta nuestros días?

La Estación de Olivicultura de Jaén, secreó por Real Orden de 3 de Diciembre de1901 con el nombre de Estación Olivícola,sin que en ese momento estuviera determi-nada su futura ubicación.

En 1902, la Excelentísima DiputaciónProvincial de Jaén, acordó ceder al Estadoespañol la finca denominada "Casería deEscalona" pró^cima al casco urbano de Jaéncon una superficie aproximada de 20 Ha yque previamente había sido legada por elprócer jiennense D. Juan Vicente Escalonapara fines benéficos.

El 20 de Marzo de 1902, y en represen-tación del Estado, se hizo cargo de la finca elingeniero agrónomo D. Eduardo Noriegaquien redactó el proyecto de sus futuras edi-ficaciones, que comenzaron a construirse acontinuación.

En junio de 1904 se pensó en ampliar losobjetivos iniciales y el proyecto primitivo setransformó en Granja Escuela de Agricultu-ra Regional añadiéndole una muy completaEstación Pecuaria.

Finalmente, el 20 de octubre de 1905,con motivo del Congreso Agrícola Bético-Balear, se inauguró oficialmente el Centrodando comienzo sus actividades docentes y

398

• ^S'L %^5' ^^^)^.>rli <^^5':-I^it^r^/^clc^tr^ll r,

^ ^^711 (I (l ^<!f'll ^ ^

l^l

-hll^lUi'i(lll^l(1 lj(' ^(l

•^('7-^l^l ^,ll['ltlll ll1^l-U^^('Jll!<^(l

-lit^^^ulr^^•r•túrt rrlc^^•^tjtt.^ <lrl^l-.^l^^l^l^t^^^l^lt<lllltl^ltl^^ rlr^l

(l ^^7P('^1111

-I^^Pil^l^l['^1C1U11 (^(' ll('('l^('.1^

científicas, prestándose una especial impor-tancia a la Sección Olivarera.

Desde los primeros años de la década delos 30, se suprimieron todas las actividades,salvo las relativas al olivar y la tecnología dee^racción de aceite de oliva, en cuyo estudiose concentraron todos los trabajos pasandoa denominarse desde entonces Estación deOlivicultura y Elaiotecnia.

En el año 1940, se integra en el LN.LA.

(Instituto Nacional de InvestigacionesAgronómicasl y posteriormente, en 1y73,por razones de expansión del casco urbanode la ciudad de Jaén, sc traslada a su actualubicación en la Finca "Venta dca l,lano"situado en el término municipal de Men^,^í-bar (Jaén), a unos 19 km de la capital on lacarretera Naciona] Bailén-Motril.

En la actualidad sus trabajos de investi-gación experimentación y formación acsiguen dedicando exclusivamente a temasrelacionados con el cultivo del olivo y la ela-boración de aceite de oliva.- ^Cuál es su situación administrativaactual?

En 1983, en virtud del Real Decreto8.413/83 sobre "Traspaso de (iinciones ,y scr-vicios del Estado en materia de investiga-ción agraria" la Estación de Olivicultura estransférida a la Junta de Andalucía, concrc-tamente a la Consejería de Agricult.ura yPesca, pasando a integrarse en la DirecciónGeneral de Investigación Agraria.

Desde este momento la Fstación de Oli-vicultura sc ha mantenido ^cl a]a Cradicióny sigue con su objetivo ('undamental de in-vestigación sobre el olivar y el aceit<^ de oli-va. No obstante la Ilegada de nuevos recur-sos ha permitido que sin menoscabo de lainvestigación se incremente notablernentela labor fi>rmativa.

...................................................................................................

Por esta razón y al igual que el resto delos Centros de la citada Dirección General,la Estación se denomina Centro de Investi-gación y Formación Agraria. En definitivaen la actualidad, se conoce bajo el nombrede Estación de Olivicultura y Elaiotecnia.-C.LF.A. "Venta del Llano".- ^Se podrían destacar algunos de suslogros históricos en tantos años de tra-bajo en investigación y divulgación?

Posiblemente uno de los más importan-tes ha sido la divulgación de la poda por todoel territorio nacional. En primer lugar D.Miguel Ortega Nieto, ilustre Ingeniero agró-nomo por aquellos años Director de la Esta-ción de Olivicultura, estudió las técnicas depoda, que se practicaban en la provincia deJaén reestructurando los aspectns positivosde las mismas. De estos trabajos se obtuvie-ron las normas más convenientes para laaplicación de una poda, que se ha denomi-nado "poda racional" o "poda Jaén".

Después durante muchos años y con la

tutela de la entonces Dirección General deAgricultura se realizó una buena labor deformación de podadores en toda España,gracias a los recursos aportados por elServicio de Conservación y Mejora del Oli-var.

Se constató la influencia de esta podaracional en la revitalización de nuestros oli-vares tradicionales y su favorable repercu-sión en el aumento de cosecha tanto enárboles de aceituna para almazara, como enlos cultivados para obtener aceitunas demesa.

Tema, también de gran interés y al quela Estación de Olivicultura y Elaiotecnia hadedicado muchos años de trabajo ha sido lafertilización. En este sentido es de destacarla rápida ,y excelente respuesta del olivo alabonado nitrogenado, contrastado con losresultados obtenidos en los campos dedemostración que se establecieron reparti-dos por toda la Geograña española y duran-te muchos años.

No quiero dejar de mencionar a JoséHumanes Guillén y José Ferreira Llamas,este último ya desaparecido, continuadoresde D. Miguel Ortega y cuya eficaz labor hacontribuido notablemente a los resultados

• ^^^1 ^^^^^ 1^^^^^ I;^,^^r^^^^:^

/ ^Primitiva Estación de

Olivicultura yElaiotecnia de Jaén, enla carretera de Martos,cuyos terrenos fueron

urbanizados por laexpansión de la capital

(a la izquierda) yfachada de la nueva

Estación de Mengibar(Jaén), en la carretera

Jaén-Bailén.

r^a^^ir^t«l

obtenidos en los aspectos mencionados.Respecto a la fertilización foliar se han

obtenido resultados de gran interés, con losfertilizantes N,P,K y los aminoácidos y folia-res comerciales, en los diversos campos deensayo que se han llevado a cabo.

Los trabajos realizados sobre recolecciónmecanizada de la aceituna, iniciados hacemás de 25 años con los vibradores multidi-reccionales, han puesto de manifiesto lasgrandes ventajas de su uso respecto al vareotradicional, por resultar wi método más eco-nómico que no daña al árbol ni a los frutosrecolectados, lo que es muy importante des-de el punto de vista de la posible calidad delaceite obtenido.

Sobre el mantenimiento del suelo en elolivar, se han estudiado las mejoras a intro-ducir, para reducir la eroeión, facilitar la

infiltración, y en definitiva increment<3r lascosechas, utilizando racionalmente los her-bicidas.

La introducción de la olivicultura mo-derna a nivel autondmico y nacional, ha sidoen gran parte basada en los trabajos reali-zados en este Centro sobre las nuevas plan-taciones de olivar, respecto a las variedadesmás adecuadas, los marcos de plantación,los cuidados culturales, la poda de forma-ción, etc.

Podemos resunvr sobre los aspectos téc-nicos del cultivo de] olivo, diciendo que elmayor desarrollo tecnológico del olivar, anivel mundial es el español y más concreta-mente está en Andalucía, donde este Centroha desarrollado su trabajo a lo largo de es-te siglo, participando activamente en esteavance tecnológico.

En otro orden de cosas, los trabajos rea-lizados en el centro han llegado a la deter-minación del índice de madurez de los fru-tos, único reconocido internacionalmente yde tanta utilidad para determinar el mo-mento óptimo de la recolección de la aceitu-na.

Cuando la contaminación producida porel alpechín aceleró el cambio en el sistemade elaboración de aceite de 3 a 2 fases no setenía reconocimienú^ de este nuevo proceso

ni de su influencia en factores de t<anta im-portancia como el agotamiento de los sub-productos y la calidad del aceite obtenido.Los trabajos de la Estación se encaminaronal estudio de estos temas y frutos de los mis-mos son gran parte de las técnicas de mane-jo que se siguen en la actualidad en las al-mazaras.

Se ha estudiado el aprovechamientoagrícola del alpechín demostrando quecomo abono en diversos cultivos puede seruna buena solución al problerna medio-ambiental.- ^Se ha preocupado siempre la Esta-ción de toda la olivicultura española?

A principios de siglo hubo varias Esta-ciones que se ocupaban del olivo (Almodo-var del Campo, Hellín, Tortosa,... ).

Con la creación del LN.LA. y el paso a

^^) 399

este Organismo, la Estación de Oliviculturay Elaiotecnia, quedó como único Centro condedicación exclusiva al olivar y naturalmen-te su actuación se extendía a todo el olivarnacional. Fue por los años 60 cuando, desdeella, se realizó la enseñanza de la podaracional del olivo (Poda Jaénl que se divulgóprácticamente en todas las provincias oliva-reras con la presencia de equipos de poda-dores integrados por 4 oficiales y 1 maestrqde cuyas excelentes actuaciones quedanaun gratos recuerdos.

Posteriormente, cuando el LN.LA. sereestructura en Centros Regionales se creael Departamento de Olivicultura y Elaiotec-nia que se sitúa en Córdoba. La Estación seintegra en este Departamento, con el quecolabora, muy estrechamente, en muchasde sus líneas de investigación. Pero sustemas de trabajo antes y después de estasfechas han sido y son de interés para toda laolivicultura española.- ^Qué problemas ha tenido y tiene elolivar viejo y tradicional?

La propia edad del arbolado, excesiva engran parte de la superficie nacional, asícomo la densidad de plantación, que no per-mite un uso óptimo del medio de cultivo.

Estos olivos, muchos con más de 100años, sufren en general, unas prácticas depoda irracionales, que desvitalizan la plan-ta, la envejecen prematuramente y por tan-to se pierde la capacidad de producción y loque es muy grave, impide 1a eficacia de lasotras técnicas culturales.

A esto hay que añadir la situación delolivar sobre tierras muchas veces margina-les, especialmente en lo que se refiere a pro-fundidad de suelo y pendiente.

Respecto a variedades, aún no se dispo-ne de mucha información sobre como secomportan éstas fuera de su zona de origen,pero ya hay un programa de experimenta-ción varietal en marcha.- ^Por qué no se obtienen nuevas va-riedades de olivo como sucede conotras especies cultivadas?

En el olivo, se da un período de juvenili-dad muy largo, de unos 15 años en nuestrascondiciones, lo que ha determinado pocointerés por los trabajos de cruzamientosentre variedades, ya que la descendenciatardaría todo ese tiempo en empezar a flore-cer y fructificar. Pero actualmente hay enmarcha un programa de mejora genética,en el que participan los principales centrosde I+D de Andalucía que trabajan en el oli-vo: CIFA "Alameda del Obispo", y Departa-mento de Agronomía de la Universidad deCórdoba y en este mismo Centro (E. de OJ,estimándose en pocos años más el tiemponecesario para disponer de nuevas varieda-des de olivo.- Respecto a distintas líneas de earperi-mentanción seguidas en la Estación^qué consejos daría a los olivareros endensidades de plantación y formaciónde los jóvenes olivos?

Los distintos ensayos realizados sobreolivicultura intensiva han demostrado cla-

• 1,^^ rIF^.^ l«<^^r^^^r

l^rhur rlf'

^ll^^tr^^l C)r^l<<^<t,

^11,1^E' ^Illill<ll^l('.S

, ^U.S^P 1'['^ Tl'1 T^l

..................................

Los bajos rendimientos de la olivicultura tradicional española hasido constante preocupación de los técnicos de la

Estación de Olivicultura

ramente, que para obtener el máximo apro-vechamiento del medio productivo donde seimplante un olivar es necesaria una densi-dad de plantación muy superior a la quevenía siendo habitual en la olivicultura tra-dicional. Esto, naturalmente, con árbolesmás pequeños, formados a un solo troncoque son más aptos para la mecanización dela recolección y que facilitan las restantestécnicas de cultivo, incluida la poda. Pensa-mos que de 250 a 300 árboles por hectáreapueden ser densidades recomendablee paraobtener los mejores resultados en la nuevaolivicultura.- Las técnicas más adecuadas de fertili-zación se vienen estudiando desdehace muchos años ^,qué resultado, engeneral, se han obtenido?

Los trabajos sobre abonado del olivo losinició al principio de la década de los años40, el ya mencionado D. Miguel Ortega.Desde entonces este tema se ha estudiadosin interrupción y se dispone de datos demuchos años sobre diversos campos exten-didos fundamentalmente por toda la regiónandaluza. Los resultados obtenidos en losabonados al suelo evidencian la clara res-puesta, en producción, a la incorporación denitrógeno, mientras que la influencia delfosfato ha sido dudosa y menos significativay prácticamente nula la del potasio. Esto, yteniendo en cuenta que también estos dosúltimos elementos son imprescindibles en lavida del árbol, puede ser debido al lentomovimiento de los mismos en el terreno(incluso su inmovilización a veces) que di6-culta el que estén a disposición de la plantaen el momento oportuno o al elevado conte-nido de los mismos, caso del potasio enmuchos suelos de Andalucía.

Se trabaja también en la incoY-poraciónde estos elementos por vía foliar por sumejor y más rápida asimilación.

Así mismo se estudia la eficacia de abo-nar solo con los elementos en deficic:ncia,según datos obtenidos de los análisis foliares,sobre muestras recogidas en el mes de julio.- El "boom" actual de la olivicultura haconseguido aumentar los regadíos,

sobre todo en las nuevas plantaciones^qué resultados tienen aplicables paranuestros olivareros?

Como se sabe el af;ua es fáctor lirriitantcen la producción del olivo. Por ello todo lo

que sea aumentar la aport^ción de este cle-mento se traduce en un aumento notablc dc

cosecha; sin embargo, ante la escasez deagua de riego, la dosis y ritmo de aplicación

del agua cobran un papcl muy importantc.Los dos meses anteriores al inicio dc la (lu-

ración y al comienzo dcl otoño son (izscs crí-

ticas de necesidades de humedad en el suc-lo, por lo que riegos de apc^yo al principiu dc

la pi-imavera y al final del verano son mu,yimpol-Lantc^s y especialmente cl de primavc-

ra en años en los que el invierno haya sido

cor-t^^ de lluvia. Si se dispone de caudal sufi-ciente para el riego localizado, esa es I^^mejor técnica; los últimos trabajos re^ili•r.a-

dos al respecto parecen indicar como m^ísconveniente regar más super[icie con dosisreducidas, que menos ticrra con dosis de

máxima producción.

- El laboreo tradicional, que llegó a serabusivo y costoso, se está sustituyendopor otros sistemas de mantenimientodel suelo ^Cuáles son las principaleslíneas de investigación?

Ya se ha trabajado basl^mtc. en la líncade ir disminuyendo el número dc labores yla profundidad de las mismas. Es lo yuc sellama laboreo reducido, laboreo mínimo ,yno laboreo. La utilización de cubier-tas vivasparece el sistema más adt:cuado para dismi-nuir la erosión del suelo, grave problema dcgran parte de la superficie dcl olivar espa-ñol. Esta técnica requiere un cuidado espe-cial para no retrasar el momenú> de Ia sicgumecánica o química, de la cubierta verde,pero no disminuye producción respectu aotros sistemas, mientras que consewa unfactor dc producción tan importante cumues el suelo.- ^Podrían destacarse otras líneas dcI+D no citadas anteriormente?

En la ya larga cxist^^ncia de la 1':stiiciónde Olivicultura y Elaiotecnia }wdemos a(ir-mar quc se ha trabajado en todos los aspec-

400 ( ^

...........................

Experimentación de recolección mecanizada deaceitunas con el empleo de equipos vibradores de

troncos para el derribo de los frutos

tos relacionados con el cultivo del olivo y la

industria de extracción de aceite, pero de

entre todos ellus podemos destacar• los

sit,nrientes:

- Caracterización de más de 150 varie-

dades, estudiando la calidad de su aceite,

especialmente en cuanto a su composición

en ácidos t,n•asus, estabilidad, contenido depolifenoles y tucoferoles y sus caracterís-

ticas organolépticas.

- Estudio de la autofer-tilidad de las prin-cipales var^edades espar5olas.

- Comparación de distintos sistemas der-iego. Enstfyus dc fertirrigación.

- Empleo de mallas permanentes. Keco-lección de accituna de mesa. Empleo de pul-verizaciones para disminuir• la resistenciadel fruto al desprendimiento, etc.

-Mecanización de la poda. Eliminaciónde resú>s dc poda.

- Estudio dc cnzimas proteolíticos parafacilitar la extracción del aceite.

- Influencia de las técnicas de c^iltivo ydel estado de madurez dcl filrto en el rcndi-miento y calidad del aceite obtenido.

- Resistencia a la oxidación f•orzada delaceite de oliva de distintas var•iedades.

- Comporlamient^^ de difhrentes aceites

veget^tles en la fiitura de alimentos.

Podr•íamos hablar de otros trab^jos rea-

lizados, que han supucsto importantes ven-tiijas para el olivar pero que para no alargarexcesivamente la re5puesta no vcw a cnu-merar.- La Estación se ha ocupado siempredel olivar y del aceite ^Qué trabajos seestán realizando actualmente con ob-jetivos de mejora de la obtención y ca-lidad del aceite de oliva?

Aparte de lus ya mencionadus en elapartado anterior muchos de los cualesse continúan a través de los ensayos deR.A.E.A., en la actualidad se llevan diezproyectos de investigación y todos estánrelacionados con la mejora de la produccióny de la calidad del aceite obtenidos.

De ellos, y en aras a la brevedad, men-cionaremos solo all,nrnos.

• Automatizacicín de almazaras. Con-

troles experimentales para la caractcriza-

ción y regtilación del proceso de extracción.• Caructerizac^cín del Banco dc (^crmo-

plasma. Análisis de la descendencia de cnr-zamientos y ens^i,vo^ comparativus de olivopor calidad de accit^s.

• Subprc^yectu dentro del Proyecto deMcjora Genélica del Oliv,u•, llevado a caho

EI conocimiento adquirido en las continuadascampañas de divulgación de la poda por todo el

territorio español sirvió para planificar los modelosde la moderna olivicultura, cuya completa adopción

todavía ha de vender posturas tradicionalesy rutinarias

en colabor•ación con la E.T.S.LA.M. de Cór-doba, el Consejo Superior de Investigacio-nes Científicas y otros Centros de la Direc-ción General de Investigación y FormaciónAi,n•ar^a de la Jtmta de Andalucía.

• Riego del olivar: obtención de las fun-ciones de producción y estudio de la res-pucsta a 1-iegos por goteo deficitarios. Pro-yecto que se desarrolla en coordinación conel C.LF.A. de Córdoba.

• Aprovechamiento del alpeorujo en elcontr•ol de la erosión y mejora del suelo. Pro-•yecto que se desarrolla en coor•dinación conla E.1'.S.LA.M. de Córdoba y el C.F.A. deCcírdoba.- ^,Qué actividades principales mantie-ne la Estación, docentes o divulgado-ras, al margen de la investigación bá-sica y aplicada?

Uno de los objetivos de este Centro esíácilitar la for-mación de olivareros, almaza-reros y personal de la industria transfor-ma-dora en todos aquellos aspectos que incidenen la obtención de aceite de oliva de calidad.

En este sentido se realizan cursos de fór-

macirín ditigidos a futuros investigadores, a

olivareros y a personal relacionado con el

sector.

Entre los cursos que se impar-ten desta-can los superiores de especialización deaproximadamente rm mes o mes y medio deduración dirigidos a titulados universitar-iosy yue son dos, uno dedicado a Olivicultura yotro a Elaiotecnia.

De menos dw•ación y destinados a tra-bajadores cualificados del sector se impar-ten también diversos cursos sobre poda, fér-tilización, tratamientos fitosanitarios, reco-lección, r-iego, maestros de almazara, analis-tas dc laboraturio y caracter•ización de acei-te de oliva.

Además se colabora en otros cursosorganizados por:

El C.O.I." El Instituto de la Grasa de Sevilla.^'^ Las Universidades de Jaén, Córdoba,

Ciudad Real y Madi-id.' Y las Comunidades Autónomas de

Catalurra, País Valenciano, Castilla-LaMancha y Ar'agcín.- ^,Qué colaboración actual podría des-tacarse con otros Centros nacionales?

Ya se ha indicado la estrecha colabora-cieín que la Estación de Olivicultura mantie-ne con todos ellos.

En el momento actual, merece destacar-se el proyecto de mejora vatietal menciona-

do anteriormente, cn el que participan clC.LF.A. de "Alameda del Obispo", e1 Dpto.de A^,>7•onomía de la Universidad de Córdo-ba, la Universidad de Sevilla IEscuela deIngenier-ía Agrícola del Cortijo del Cuartol ytodas las C.C.A.A. españolas que cultivan elolivo.- La Estación de Olivicultura, desde lostiempos de su ubicación en Jaén, hatenido siempre una especial proyec-ción internacional ^se mantiene estaproyección?

Sí, ya que par•ticipa en la 1^•d FAO Inte-rrei,^ional de Investit;ación dcl Olivo, de laque es Centro de enlace para cl Grupo deTrabajo de Tecnolo^.,*ía y Calidad del Aceite.: Volviendo a las nuevas plantaciones^sobran olivos en F.spaña'? ^Seguirásiendo competitiva la olivicultura es-pañola?

Creemos fir-rnemente que el consumo dcaceite de oliva seguirá teniendo un ritmo dccreci^niento superior al de producción, y quepor tanto el peli^v de "sobra de Olivos" noes previsible a medio plazo. Pero, además, siesta situación excedcntar-ia llegar•a, habríaque planteársela a nivel mundial, o al me-nos al de la Unión Europea.

Cuando se están plantando olivos enabundancia en nucvas árcas en el mundo,no creemos quc sea el momc^nto de queEspaña "levante el pie" y pierda la hegemo-nía del cultivo del olivo, siendo esto el únicoen que nuestro país c>LUpa el primer puesto.

La nueva olivicultura tiene un claro por-venir, sobre todo la dc: r-iego, y ello a pesar deque ya existan muchos olivares nuevos.

La olivicultura tradicional se ha benefi-ciado con los avances habidos en cuanto amejora de las técnicas de cultivo se refiere.Su situación ha mejorado pero ser•á cada vezmenos competitiva.

Pensamos quc Ea el momento de rees-tructtn-ar nuestro olivar tradicional aprove-chando ésta época de bonanza económicadel cultivo, continuar con la nueva olivicul-tw•a intensiva y hacer los máximos esf•uer-zos en I+D para no pcrder la situacicín dcprivilef,rio que tantos años costó alcanzar ymantenerse en ella.

Además la ya relativamente cercanadisponibilidad de variedades seleccionadasy/o nuevas, ayudará sin duda en ester nece-sar-io proceso de reconver•sión.- ^Qué opinión le merece la feria EX-POLNA de Jaén?

llesde la primera edición allá por 19I3:3

ha ido aumentando su importancia. El

esfúerzo y entusiasmo que constantemc;ntcpone la organización de esta Feria es digna

de elot,^io. A ella concurren como exposit<rrestodos los fabricantes de productus y rnaqui-

naria del sector y cuenta adem:ís con unSimposio científico-tócnico de gr•an nivel enel que se tratan los temas de mayor actuali-

dad en el mundo del olivar.Creemos que es un Certamen que Jaén

y el olivar merecen y deseamus continúecon las mismas directric•es que ahora sesif,rtren.

401

^ ........................................................................PRODUCCION N ^t :

DEL ^ ! ► 'lG,

Por: Miguel Pastor*, J. Ignacio Caballero**, Manuel Civantos** y Manuel Alvarado^"^`

RESUMEN

Se entiende por Producción Integra-da el sistema agrícola de producción queutiliza los mecanismos de regulación na-turales, teniendo en cuent,a la proteccióndel medio ambiente, la economía de lasexplot,aciones y las exigencias sociales, deacuerdo con los requisitos que se esta-blezcan para cada producto en el corres-pondiente Reglalnento Específico de pro-ducción (Decreto 215/1995, BOJA núm.125 de Zfi de septiembre de 1995). En elpresente artículo se resumen todas aque-llas prácticas prohibidas, recomendadas yobligatorias contempladas en el Regla-mento Específico de Producción Inte-grada de Olivar (Orden de 12 agosto1997. BOJA núm. 100). Se hace un recorri-do por t,odas las prácticas de cultivo, des-de las características del suelo hasta la re-colección de los fI•utos, pasando por el di-seño de la plantación, la fertilización y lacorrección de carencias, el manejo delsuelo, la poda, el riego, y finalmente se ex-ponen los fundamentos de control inte-grado de plagas y enfermedades, plante-ando la metodología para la estimacióndel riesgo en cada parcela mediante elseguimiento semanal de los niveles pobla-cionales o de incidencia de cada plaga oenfermedad, y en base a ello plantear losoportunos métodos de control. Se apuestadecídidamente por el cultivo bajo supervi-sión técnica (ATRIAs), apoyándose en lacreación de Asociaciones de agricultorespara la Producción Integrada (API), pu-diéndose utilizar en los envases un dis-tintivo que certifica al consumidor el cum-plimiento del Reglamento.

INTRODUCCIÓN

EI objetivo final de toda plantación deolivar, como la de cualquier actividad agrí-

(^) DirE^cción Uent^ral de Investigación y For-mación Agr£tria. Córdoba.

(^"`) ^ervicio de 9anidad Vegetal.

Ponencia presc^ntada en el 6° SymposiwT^ Na-cional de Sanidtul Vegetal. Sevilla 1999

402

Técnicas de laboreo de conservación y el cultivo con cubierta vegetal, son prácticas obligadas parala lucha contra la erosión

cola, es obtener el máximo beneficio, loque se consigue alcanzando una máximaproducción/calidad y unos mínimos cos-tes de cultivo. La producción debe funda-mentarse en la optimización del uso delmedio productivo (suelo, disponibilidadesde agua y radiación solar), y nunca en unaumento del empleo de factores externosde producción (fertilizantes, plaguicidas,fungicidas, eY,c.). EI olivarero, por tanto,debe elegir entre los diferentes sistemas yCécnicas de cultivo, aquellos que le penni-tan optimizar la poducción, sin olvidar laconselvación del medio, la economía delas explotaciones y las exigencias socia-les.

Esta es la filosofía que inspira a los sis-temas de producción integrada, cuyasnormas quedan recogidas en el Decreto215/1995 de 19 de septiembre (BOJA

níml. 125 de 26 septiembre 1995) des^u•ro-llado en la Orden de 19 de junio de1996 (BOJA núm. 77 de 6 de juli^t dc1996) •y plasmado finalmente en el Regla-mento Específico de Produccicín Inte-grada de Olivar (Orden de 12 de agostode 1997 publicado en el BOJA núm. 100 de'.:8 de agosto de 1997).

En base a la anterior legislacidn, luConsejería de Agricultura •y Pesca de laJunta de Andalucía, regula administrativ,imente las condiciones para la utiliraciónde una marca de garantía de Produc-ción Integrada para los productos delolivar, que solo podrá aplicarse a los pr^rdllctOS obteTlldOS en la COmumdad AUtU-nonla de Andalucía. Los olivareros agru-pados en Asociaciones para la Produc-ción Integrada (AF'Is) podrán solicit;Ir lautilización de un distintivo de la mt^rca

tADA

....................................................................................................

de garantía, adquiriendo con la ('.A.P. elcompromiso de cumplir el ReglamentoEspecíiico de Producción Integrada y so-metersc a los correspondientes coritroles.

OPTIMIZACIÓN DEL USO DELMEDIO PRODUCTIVO

F.l olivar es un cultivo típican^ente desc^cano, en E:I que el agua es el principalfactor limitante de la producc•ión, por loyue cualquier aunient.o de la cantidad dea^u^i disponible para el cultivo puede tra-ducirse, sin un costr adicional (mediantela aplicación de ade^cuadas prácticas dectzltivo), en tur si^ni("icado aumento de co-secha. Yor esta razón es fundamental elenrpleo de sisicn^as de culT,ivo que aumerr-ten la disponibilidad de agua para el olivo.

Aunque todos los agricultores sonconscientes de que es importante au-mentar la cantidad de agua de lluvia infil-trada en el terreno, pocos son cons-cientes de que la evaporación desde elsuclo causa unas in^po ►-tantes pérdidas deagua almacenada, en especial en climas^íridos como el nuestro, y en cultivos co-nro el olivar en los que la cobertura delsuelo por la copa es limitada (buenos oli-vares apenas cubren el `^ ^-30'% del terre-no), por lo que wia f^ acciótr iml^^o ►tarrte dela radiación solar se emplea en evaporaragua, estableciendo una clara competen-cia con el cultivo.

Como todos sabemos, las plantas su-periores fabrican la biomasa (raíces, ra-nras, hojas, frut,os, etc) en el conrplejoproceso de la fotosíntesis, a partir delagua que las raíces e^raen del suelo ,y delCOz atmosférico que entra en la planta através de los estoinas, con el aporte ener-gét,ico indispensable de la radiación solar.Sin embargo, las plantas deben pa^ar untributo, el consumo de importantes c^rrrti-dades de agua en t,ranspiración, ,ya queal mantener los esf.omas abiertos parape^^nitir la entrada del CO.,, el a^ua cont.e-nida en los espacios intercelulares t7u•ye al^^ atmósfera en forma de vapor,consumiéndose una importante cantidadde agua por c<uia átomo de carbono fÚadodw-asrte el proceso de fotosíntesis.

En todos los sistenias agrícol^ la pro-ducción es función de las disponibilidadesde a^ua y de la c<uit idad de radiacibn solarinterceptada por la copa de las plar^tas. Flprincipal objetivo del olivarero debc serconseguir la optimiración del uso de estosfact<^res de producción, cuyo coste es nu-lo en agrosistem^^.5 de secano, pero que unuso no correclo de los mismos se traduceen impor-tantes pérdidas de rendimiento.

EL MF.DIO Y LOS FACTORESLIMITANTES

l ina adecuada rentabilidad del olivarpasa por no eslablecer estc^ árhol en me-

dios con factores que limiten su desarro-llo, ,ya que ello nos llevaría directzulrente arnr cultivo marginal en el que no podríaobtenerse la máacima rentabilidad. Condi-ciones de encharcaniiento y bajas Lenl-peratur^r.5 son, a p^rio^•i., los factores queen mayor medida limittr ►1 el desasrollo delcultivo, haciéndolo a veces inviable.

Otras características del suelo comopH bajo, alto contenido en caliza y salini-dad podrían resolvcrse, no sin un ^astoadicional, mediante las adecuadz^s mcdi-da5 correctoras, o utilizando un materialvegetal tolerante. El Reglamento Específi-

Arboles de un solo tronco permiten un buenmanejo del cultivo a la par que facilitan la

recolección mecánica

co establece medidas correctoras obliga-torias o recomendaclas para salvar ciert^scaracterísticas indescables imputables alsuelo, ronro ptreden ser el encalado (ensuelos con pH bajo); plantación en caba-Ilones •y ronstn^cción de una red de dre-n^je (en suelos encharcadiaos); utilizaciónde material vegetal adeeuado (patrones ovariedades tolerante s a caliza (suelos conelevado contenido en caliza activa); tole-ranl^es a salinidad; o finzrlmente t.olerantesa enfermedades, fundanrentalmente a vec-ticilosis, problema imporrtante en planta-cioncs dc riego.

DISEÑO DE LA PLANTACIÓN

Mención especial merece la densidadde plantación a utilirar cuando se crea unnuevo olivar. Una inadecuada densidad es

el factor que en ma,yor medida afecta a laproductividad del olivar, ,ya que, dentro dccier^tos límites, bajas densidades de plan-tación impiden obtener el máxinro poten-cial productivo al liuritarse la superficiede copa iluminada por unidad de superfi-cie de suelo, lo que impide una ru^ixina in-terceptación de radiación solar, y siemprede acuerdo con las disponibilidades deagua en el suelo. Por esta ra^bn se reco-miendan densidades de plantación com-prendidas entre 200-^00 olivos/ha (Pas-tor et al., 1998), que en definitiva es ha-cer lo que hace secularmente t^rl olivarerotradicional en Andalucía, plantar 70-100olivos de tres troncos por hectxírea. La in-dividualización de los f.roncos, 210-^300pies/ha, rf:part,iéndolos adecuada y hou^o-géneamenl^e sobre el terreno, se traduciráen un importante arunento de producciónpara un mismo volumen de copa por hec-tárea. Se recomienda emplc^ar una calleancha de 7 a 8 m, con separaciones entreárboles en la línea que permitan obtenerla densidad adecuada. Es Pundamentalemplear árboles de un solo tronco, tz^rrto desde el punto de vista dt:l inanejo delcultivo como desde el de la inecanizaciónde la recolección, ya que todas las solucio-nes t.écnic ^^s para resolver este problemapasan por tener árboles de un solo pie.

FERTILIZACIÓN

Ixn programación de la fertilizaciónse hará de Porma racional, y siempre conapoyo técnico, teniendo en cuenY.a: la fer-tilidad del suelo, el estado nutritivo de laplantación, el estado vegetativo de los ár-boles, las disponibilidades de agua en elsuelo, la fer-tilización realizada en años an-teriores, la existencia de síntomas visua-les atribuibles a deficiencias nutriciona-les, y finalnient.e el nivel product,ivo mediode la plantación.

Aunque el análisis de hojas en julioes un método objetivo para conocer el es-tado nutritivo de la pla^ltxtición, no es la pa-nacea universal, siendo un factor más a te-ner en cuenT.a a la hora de programar lafertilizac:ión. El Reglamento define la t.éc-nica de nuiestreo paa•a análisis foliar, asícomo los niveles de adecuación para in-terpretar los resultados analíticos (Free-man et al., 1994). Nunca deberían ha-cerse reconrendacionEa de abonado sola-ment,e en ba.5e a los resultados del análisisfoliar, sin conocer previamente el olivar,su suelo y su historial, tanto de fertiliza-ción como productivo.

El nitrógeno (N) ca el elemento másimportante en la fertiliLación del olivarpor lo que su aport.ación es generahnE:nterec•ornendable, dependiendo la dosis delnivel product.ivo de la plant,ación. 5in enr-bargo, incluso en olivares muy producti-vos, las carrtidades de N a aportar anual-mente se limitan a un m^imo de 75 y 100

^g 403

.........................................................................

k^ ha para plantaciones ^1e secano tr^^di-cionales o iniensivas respectivainente, yen 120 y 150 k^^ ha en regadío, también pa-ra olivares tradicionales e intensivos. Losrestiltados ^lel análisis foliar •y la naturale-z^i del suelo nos darán una orientación so-bre la necesidad o no de ^^honar con losrest;antes elemenLos, así cumo de la t^écni-ca de aportaci6n a eniplear (suelo, foliar).

En determinados tiho5 de suelos y enfunción de su naturalera (contenido e nraliza, tipos de arcilla, c^tc•.), y en cualytiiercaso de los ai^ios secos, se recomienda laaportación foliar de determinados nu-trientes, reco^nendando el Reglamento losdiferentes fertilizantes a ein^>lear y sus do-sis de em^leo.

MANEJO DF.L SUELO

La erosicín constitt^ye el ^^rincipal pro-blema de la olivic•ultura española, concu-rriendo factores intrínsecos (tipo de stie-lo, pendientes ,y régirnen de lluvias, enireotros) que deternúnan inipo ►^tantes pérdi-das de suelo. La reduccibn del laboreo ^e-neralmente trae consigo wi a^unento de laproducción (me,jor aprove<•hamiento delagua de Ihwia) y una redur ••ión de las pér-didas globales de suelo, debido fundameirtalmente a la mejora de la est2bilidad de la.capa más superficial del terreilo, lo que lehace más resistente al impact,o directo delas gotas de agua de lluvia y a la acci6i^cortante de la escorrent,ía.

EI Keglamento prohíbe la realizaciónde labores ••on vertederas o grada dediscos, debido a la destru^ción de la es-Lructura del saelo y a la formación de s^r^r^-la^s rle la.óor• yue reducen la inliltrarión enprofizndidad. Se proYu^e iguaLuente el la-boreo en primavera, debido a las impor-tantes pérdidas de agua por evaporaciónque ocasionan y f'ur^damentali7lente a Iarotura de raíces, lo que ^lesequilibra la re-lación func•ional ho,ja-raír, orasionandonna reduceión de desarrollo vegetativo ,yfinalmente una pérdida de vigor y produc-ción del cultivo.

La aplicarión de técnica5 de laboreode conservación, y especialment,e el ••^il-tivo con cubierta vegetal ( Pastor et al.,1996), son prácticas oblil;adas para la lu-cha contra la erosión, recotnendándosc^paralelamente la aplicación de prác•licashara la corrección de cárcavas y las hue-llas de la erosión en surcos.

La cubierta vegetal se niantendrá alinenos en el :30'%^ de la su^^erficie, perma-neciendo viva duranY,e el C^eríodo llu^^ioso(ot.oño-invierno), époc•a en la que la Lrans-piración tle la cubierta es equivalente a laevaporación ^lirecta des^le la s^.iperficiedel suelo desnndo, húmeclo en esia época,pero será est rictamente nec•esario el con-lrol de sa desarrollo ,y t.ranspiración alprincipio de la primavera, para evitar asíla competencia c•on el cullivo (agua ,y nu-

trientes). F.1 empleo ^^omo cubierla ^le losrest,os de poda t.ritutados es una ^^rárticamuy re^•rnnendable.

FI Rel;lamento det.alla los herbicidasque E^tieden emplearse, proporc•ioitancloinformacicín sobrc^ las dosis re^•omen-dad^^.5, modo dc acc•i^írt, ntovimiento en laplanta, cumpor[,aniiento en el suelo ,y so-bre la fornia cíe em^^leu, dándose i;uxl-mentc^ unas recomendaciones de uso E^xra^•a^la n^.Ucria aetiva.

PODA

Se a^>licarán sicmpre criterios dc poclaracional ( Pastor y Hwnanes, 1998). Seintentará mantener siempre tula alta rela-ción hoj<^/iiiadera y uii volumen de ^•opa.aderuado a la calidad del medio ,y/o l<is

liinilando el IZel;ltunenlo el e^^^^>li^o <1ea^ua5 con CE stiperior a 4^15/in; IZAS =`l V2,^i I^hm de boro. A partir ^le ^uia ('^F. _`^,^,dS/m es necesaria la supervisi^ín I^^<•ni<•a ,yel em}>leo de uux fraccicíu de lavado,que es ^m aporte ^1e agua ^•uni^^lement<u•ioa la <losis de rieku, ^^uc^ I>cnnilir^í arraslr<irlas sales noriv^iti eu ^^ruf^m^li^ia^l, evilau^loprol^len^as futiuos cle de^;r^^^la^•i^ín ^lelsnelo ,y de toxi^^i^fa^l ^^ara 1<^ ^^lant^i.

I?n la pro^ran^acii"m ^lel riego tie re^•o-ntiei^^la el emI>leo dc^ la nu^fo^iulu^ía ^^ro-^mc^sta por la I^'AO (Doorembos y Pruil.i,1976; Pastor et al., 1988), ul iliz^i^ulo loscuefic•ientes de c•nlti^•o rec•onic^ndaclos enel [.c^gl<unenlo, Y ^^rogran^^tn^lo la uliliza-^•ión cle la reserv;^ de al;ua a^•^mitilada enel suelo ^lurante el E>erícxlo Iluvioso, ha-

En la poda es importante mantener una alta relación hoja/madera

disponihilidades de agua eil el suelo, res-petando la tendencia natiiral de la varie-dad. Se ^^decuarán los ^írboles al t ipu <1eprodi^c^•i^ín a1 que se <1esl.inan, realiz^uulomayores aclarevs, con un mínimo de cos-tes, en los olivares ^iestii^ados a ac•eilunade mesa.

Yrá<•tica^s de poda severa, que re^ltiz-can drásticamente el volumen de copa delos árboles o su áre^^ foliar, que lleven auna situación con un exceso de uia^lera,que hagan adoptar torn^as no nat^u•ales e^tla especie, o que exlmnl;an las m^^cleras alsol, son siempre proliibidas por el Ret;la-ment,o.

RIEGO

Cu^uido decidamos regar un olivar esobligatoriu, en primer lul;ar, el ^•onoc•i-mienlo c1e la calidad del agua a en^^^lear,

^•ien^lo una pre^^isi^Sn ^^ara el <•unsimio ^ledicha reserva a lo I<u^go de la esl^u•i^ín <leriel;u, ,y h^^.5ta iin nivel ^1e ^igot,unieulo Iier-ntisible del 70°^, lu yue consliliiye a^leni,ítiun a^lecuado colcluSn ^1e seguri^lxd .^nlecuahluier contiitgen^•ia.

('uando el cau^lal v <lis^^onil^ili<lad ^o-1z^J de agua par'a cl riegu es iuferior ^i I^t ne-<•esaria p^^ra regar lu^ia l.a sii^^erl•i^•ie eiu-^^le.uulo la dositi ^í^^ti^na, en olivar ^1e al-mar<^ra reconten^lan^us re^ar tuia ni^ivursn^^ert^ic•ie con una <losis ^lefi^•it^u^ia infe-rior a la óptitna. ('^ui^el.u-inente re<•umeu-^I^^n^os, sien^pre c^n zon^is ^le n^le<•na^l^i^^liiviometría me^lia (>^i0(1 n^ni) y suelotic^un snficienle caE^a<•i^lx^l cle relen^•i^"^i^,iui:^s dutiis n^íninias ^le ai;ut^ ^le I.U(10nr°/ha ^r<^ra oli^ar U^adicional y^le I.^i00ni^'/ha Eiara el inlensivo, si hien re^•onoce-nioti ^Ine n^^x hos uliv<urs se riel;an, <•on

....................................................................................................

f^xito, con dosis interiores a la propuesta,en espec•ial en zon<t.ti y atios lluviosos, pe-ro ello no c s recomendable en tod^>_s las si-tuacioncs. P:n suelos poco profundos y/oarenosos scría contprontetido aplicar es-t<>_s est rat e};ias ,y dosis de a^ua.

I.I riego localizado de alta frecuen-cia es el sistema más recomendable,aconse.jándose asímistno el empleo cleentisores autocompensantes, lo que per-mit irá regar con ruta a^iccuada unifortui-r1ad. I;I ntímero de entisores será el nece-sario para nu>jar un adecuado volumen dcsuclo, lo cual clepende tambiPn del tipo destielo a rc^ar. Somos patrtidarios de mqjarhastantc ,y alejar de los troncos lati zonashtune<lecia^las.

('nan<1o la clisponibilidad t1e agua es li-

mendamos iniciar la re cogida cuando sealcanza el índice madurez ^3, para que lamayor patte de la recogida se haga en ín-dice 4.

• Separar 1^L5 aceitunas caídas al sue-lo de l^us del árbol.

• Separar las aceitunas de zonas o fin-cas afectadas por plagas o enfennedades(mosca, aceituna,jabonosa, etc.).

• Transportar rápidasnente la aceitunaa la ahnazara y realizar pronto la ext.rac-ción del aceite.

El Reglantento obliga a la toma de unsuficiente número de muestras de frutopara analizar cl aceitc o l^s aceituna_s, ga-rantizanclo así al consumidor un cont.eni-do en resí^Iuos inferior a 50^% del Límite

La erosión, un gran problema de la olivicultura española

mitzzda, cs recomendable cl cont^.rol ^Icl tzz-maño de los árboles mediante la poda, yvigilar el estado hídrico de los árboles,evit<mdo, me^liante las oportruuGS aporta-ciones de a^ua en el momento más opor-tuno, quc los olivos entren en un esta^lode profundo estr^s la^írt^-^i^•o, del yue esmuy ^lifícil la recuperación estival.

RECOLECCIÓN

La obtención <1e aceite de calidad de-he ser siempre nn objetivo prioritario, yaque de e^llo clepende la rentabilidacl cie laexplotación. Para la obtención de aceitesde cali^la^i es necesario:

• Iniciar pronto la recolección, demodo que la nr>.yor parte de la cosccha sehaka en el ntomento tnás idóneo. Reco-

Máximo de Residuos especificado en laLegislación española.

Yrácticas prohibid^s con las recolec-ciones tardías, mezclas de fnrtos recogi-dos del suelo son los procedentes del ár-bol, vareos qne rompart ratuas y que derri-ben brotes ,y hojas por encima de 10-15'%^de1 peso de fivtos recolectado, el atrojadode la aceituna y el transporte en sacos deplástico.

Son prácticas recotnendables Itis reco-lecciones };empranas, así como utilizarmedios n^ecánicos para el derribo (vibra-dores) o modalidades manuales de derri-bo (ordeño) y todas aquellas modalidadesque no dañen el árbol.

Para la aceituna de mesa el Regla-tnento obliga utilira^r métodos de recolec-ción manual por ordcño o tnecánica (convibrador) si no se rtr,olesGcr7r, los fnttos. Se

recomienda la recolección con tui ín^licede madurc:z 1, con^o m^tximo. I:1 transpor-te a la planta de aderezo se hará en r^jas ocontenedores adecua<ios.

CONTROL INTEGRADO DF. PLAUASY ENFERMEDADES

F.1 Reglamento plar^tea la defensa szu^i-taria del cultivo desde tu^ punto de vistamu,y diferente al tradicional (trat<uniento acalendario ^jo), ut.ilizando los mecanis-mos naturales de regnla^cicín <le pobla^cio-nes, teniendo en cuenta la necesaria pro-tección del medio atubient.e, la cconomíade la explotación y la necesidad, cada vezq tayor, de obtener alitnentos más saluda-bles para el consumidor, inclinv^dose porla vía de limitar racionalmente el empleoc1c product^os fitosa^litarios dc síntesis.

Las Agntpaciones de Tratamienlo In-tegrado en Agricultnra (ATRIAs), crc a-d<LS hace años al amparo dc la legislaciónestz^tal, han permitido en los últ,imos atiosla aplicación práctica de una serie de téc-nicas ,ya suficietttetuente comprobadas,que han servido de base para la elabora-ción de las notlnas recogid^>.5 en el Re^la-mento Específico para este cultivo.

El Reglamento dcfine las ptáctic^t.5 r1eprotección, que bajo dirccción t^cnica,cleben aplicar a sus parcelas de cult,ivo losoliv^u•eros integrados en 1^L5 Asociacionespara la Producción Int.egrada (API).l.as práctic^s de prol^,ección integra^da queapareccn en el citado Rc^l.uuento, porconY,rastadas y saludables, deberían servoluntariaanente observadas por todos losolivareros, pertenezcan o no a w1a API, yaque ello redundaría en imporfantes reduc-ciones de los costes dc producción, ade-tuíis de las vent^jas ,ya rescñad^LS.

Por otro lado, las dccisiones de actua-ción en toda explot.ación bien gestionadadcsde el punto de vista fitosanitztirio, debe-rían estar siempre apoyad^t.5 etl da^tos ob-,jetivos tontados por tui Cérnico en la pro-pia exp}otación, emplea^ndo una metodo-logía eiicaz. Pensamos que el papel de lostécnicos es indispensable en lw5 t,otn^>_s dedecisión en la prot.ección fitosanilz^ria.

C-otno ya se ha dicho, en gran parte dela_5 explotaciones olivareras se progratuanlos tratamientos contra plag<^.5 ,y enfetTne-dades a calendario fijo, sin ningtín otrotipo de criterio que regule 1a.5 decisionesadoptadas. Deberíamos phu^te<u-rtos seria-mente si es esta la forma más correcta deactuar. Podríatnos plantc:arnos una seriede preguntas:

-^,es necesario realizar tul determina-do tratanliento'?

-?,rez^lizvuos c:Ulos tratamiento/s en elmoment.o de mayor sensibilidad de la pla-^^C9

-^,hacemos conteos para deterntinar si

el ntímero de insectos just.ifica un trata-

nlleCltO'?

405

.........................................................................

-^,empleamos los medios de cont rolmás adecuados para resolver un determi-nado problema?

-^,la estrategia de lucha utiliza^ia es lamás correcta?

Desde hace ya bastantes aiiosfuncionan las ATRIAs en Andalucía. Es-tas asociaciones de agricult.ores, quecuentan con la asistencia de un técnicobajo supervisión oficial, controlan conindudable éxit,o un importante númerode hectáreas, haciendo posible una res-puesta precisa día a día a cada uno delos problemas fitosanitarios planteados,lo que además de preservar el medio am-biente, puede ahorrar a los olivarerosasociados importantes cantidades de di-nero en tratamientos, que compensaríacon creces el coste de mantenimiento dela ATRIA.

En el control integrado de las plagasel primer paso a seguir es la identifica-ción del problema, y después la estima-ción del riesgo. Es esta una imprescindi-ble labor a realizar semanalmente a nivelde parcela por el técnico contratado, enbase a adecuados sistemas de muestreo.Una vez determinados la posible inciden-cia de cada plaga o enfermedad y los nive-les de población, de acuerdo con la ES-TRATEGIA DE CONTROL INTEGRA-DO propuesta por el Reglamento, se orde-nará a los olivareros la aplicación de Me-didas Directas de Control (tant,o indivi-duales como colectivas), y solamentecuando se superen los Umbrales de In-tervención establecidos.

Si fuese necesaria la intervención quí-mica, las materias activas a utilizar seránexclusivamente las seleccionadas en laESTRATEGIA DE CONTROL INTE-GRADO entre las autorizadas en el Re-glamento, para lo que se ha tenido encuenta:

-la mayor eficacia contra dicha plaga.o enfennedad,

-el menor efecto sobre la fauna auxi-liar,

-el menor problema de residuos en losalimentos o en el medio,

-el riesgo de aparición de resistenciasa la plaga o a la enfermedad,

-los criterios de mínimo impacto am-biental,

-la mejor clasificación toxicológica,-,y la necesidad de respetar el plazo de

seguridad.

Además se vigilará que las aplicacio-nes se realicen empleando una maquina-ria adecuada a cada tipo de tratamiento,vigilando asímismo su buen funciona-miento y su correcta regulación y dosifi-cación.

Todo ello nos llevará a que podamoshacer llegar a los fut,uros consumidores

un producto con el que podamos garanti-zar un b^jo nivel de residuos, que en el ca-so de Producción Integrada nunca debesuperar en 50°/o del límite máximo legisla-do para cada materia, y que les garanticeque para su obtención se ha sido respe-tuoso al máximo con el medio v^^bient.e.

Injerto de parche para cambio de variedad(Fotografías: Cristóbal de la PueiKa)

Un Reglayrzento

Es^^ecí acoara el Olir^ccr

en And^zlucía

E1 sisY.ema de muestreo a utilizar esfizndamental para poder detenninar los ni-vcles de población de las plagas exis-tentes, de modo que por comparación conlos umbrales de intervención, se pue-den hacer, a nivel de parcela, las recomen-daciones propuestas por el Reglamento.

EI sistetna de iuu^•sU^eo aronsc.Íable sc^ re-sume a continuación:

-Establecimiento de una est.ación decontrol (EC) por cada zona homogc^neade 500 hect^íreas.

-Unidad muestral primaria (LiMP):el ^írbol.

-Número de LJMP: 30 olivos.-Periodicidad de las observaciones:

mínimo una ve•r, a la semana durante el pe-ríodo de act.ividad del paríLSito.

La utilización de este dispositivu demuestreo es totalmen(e in ►prescindihlepara poder aplicar las recomendarionesestablecidas para el conlrol integrado delas plagas.

El ReglamenLo, y p<u^a las plagas m<ísimpor•t,antes del olivar (Alvaradc ► el, a.l.,1997) conw son la ^uosca, Errnt/.5, cochini-lla de la t,izne ,y harrenillo, deLalla de for-ma exhaustiva la metodología para la esti-mación del riesgo, los criterios de inter-vención y los mélodos (biolcígicos ,y yiú-micos) de control.

En las condiciones de Andalucía la en-fermedad (Trapero y Blanco, 1997)más importante es el repilo (,til^ilnr•racrc^nlc^ag^i7u^), Y atmque no son much:L^ las zo-nas o años en los que esl.a eufermedatl esun problc^^ma, en determinadas zonas en-démicas y en años lluviosos su adecuadocontrol sí que puede llegar a scr proble-matico, y su resolución puede ser nu^,y di-fícil si no se aplican las eslrategias ade-cuadas. EI Reglamento presenta igual-mente los métodos de estimación dcl ries-go y las estrat.egias re comendadas para elcontrol de repilo.

Otros problemas importanles causa-dos al olivar por hongos son la verticilo-sis (Vc^•licilli^tern dult^liuc^), que en el est^i-do actual de conocimienfos solo parecepoder resolverse c•on garantí,w por la víadel empleo de variedades toler^mtes o tc^c-nicas de cultivo que disminu,yen los facto-res de riesgo, ,y no por la vía del enipleo deportaii^jert.os, ni por la aplicación de pro-ductos químicos; y el vivillo o aceitunajabonosa (('ollr^toh^rcl^^^ ►rr g(oc^osf^urioi-rlcs), que causa problemas gravc^s en losatios húmedos en much^►s dc I^►s varieda-des, t.^nto al propio <zrbol cumo a l:uti acei-tunas. Esta enfe ►111eda.d puede combafirscrealizando trat,amient.os preventivos conc<^Idos ctípricos. Exisl^cn igualmente varic-dades b^^startte tolerantes a esta enferme-dad.

Problentas causados por determina-dos hongos de suelo (por ejemplo 1'l^y-t-o;r^lt.tjtora ^^raegrrspci•ni.a) qu<^ oc,ktiiouan laseca de árboles solo parecen presentarseen condiciones de encharcamiento pro-longado del suelo, problc:ma que solamen-te parece solucionarse aplicando adecua-das tFCnic:as de cultivo (dremije, cult.ivoen lomos o caballones, etc.).

406

^ SQ/ I I / 1 / ' I /

^ s

Maquinaria..^ .............................................................. o................

XXVI11 Conferencia internacional de Mecanización Agraria

^ ^ ^ ^^^'^^^ !C;^ ^J ^r^,^^ .^ i lSe ha celebrado en Zaragoza, y en el mar-

co de la Feria lnternacional de MecanizaciónAgraria, CIMA'99

Cl día ele^do fue el 26 de marao, viernes,y versó sobre el tema, de inquietante achtali-dad: BIOTI:CNOLOC'^ÍA E INGENIEI2ÍA.Como todo el que lee Agricultura sabe, la po-lénúca se centra úlfjmamente en los aiimen-tos transgénicos, es decir, rnanipulados des-de el ptmto de vis^ta genético. Uno de los con-ferenciant;es propuso deeir "mejorados" enlugar de "manipulados".

La sesión inaugural corrió a cargo deExcmo. Sr. D. José Manuel La.sa Dolhagaray,Consejero de Agriculhtra y Medio Ambientede la Diputación General de Aragón.

La Conferencia estaba diviclida en ponen-cias, en nínnero de cuatro, que respondían alos temas sigYtientes:

Primera: La Biotecnología, la Agricul-tura y la Alitrrentación, a ca.r•go de D. JuanGuisasola Berdugo; de moderador actuó D.José Andrés Sancho Llcrancli.

Se^mda: Legislación y normativa dela Unión Europea, por D" Elisa BarahonaNiet.o, moderando D. Santiago López Piñeiro.

Tercera: Cambios en la Tecnología deProducción, por D. Jaime Costa Vilamajó, ymoderaba D. Igtracio Palazón 1►spa,ñol.

Cuarla Ingeniería genética: la tercerarevolución verde, que expuso D. FranciscoGarcía Olmedo, y actuó de moderador D.José María Mateo Box.

Después, en la realidad, estas previsionesse alteraron bastante; así, debido a inciden-cias huelguísticas, se produjo un cambio,armque insignificante, en el orden de la se-gunda y la tercera, lo que provocó a su vez larenuncia a actuar del Sr. Palazón, debiendorepetir como moderador el Sr. Mateo Box.

Para empezar, la anécdota en e] acto depresentación se personaron en la sala algu-

nos miembros del gnrpo "Ecologistas en ac-ción", de Aragón, que, erunascararlos y ves?i-dos de esqueletos, repartieron un cuadernillo

de 12 folios con artículos cont.rarios al desarrollo y comercialización de alimentos tran-

génicos. Don José Torres Sotelq I^-esidentede la Asociación Nacional de IngenierosAgrónomos, hizo caso omiso de la introrni-

sión.El resto de los actos se efectuó con la

acostumbrada nornlalidad, y dentro de un cli-ma netamente científico.

Pasando al desarrollo dc las conferen-

cias, seguidas con creciente interés por losasistentes, diremos que era importante venircon la mente neutral y abierla a cualqirier po-

sible idea novedosa, teniendo en cuenta, so-

bre todo, que los ponentes se encontrabanentre los más cualificados y documentados

en este momento. Está claro que hay oposi-

408

^ , ^^''^^ ^^ J ...^ ^ción, como se pudo ver en rnr principio, peroéstos espontáneos debieron inscribitse en laconferencia (que es baratzz), ,y exponer susideas en los coloquios, que para eso est^ín.

Podemos decir que esta rnreva cic:ncia su-pone, al menos, rm eshtdio fomtativo desdeel ptmto de vista científicq tal como puedenser los nuevos avances de la clonacián, aun-que sin los problemas morales y ét^cos queaquella presenta^

En cualquíer caso, es un avance del co-nocinúento, que no está en cliscordancia coq

la fonna de actuar del hombre desde el prin-cipio de la a^icultura: no olvidemos que lamejora, tant:o del rendimiento de la calidzidde los productos agrícolas, se ha basaclo en lae1iuY^inación por el hombre de las especies ,yvaricdades menos interesantes (incluso, has-ta ahora, también ha inflrrido la naturaleza enforma de mutaciones, intervención que sepuede comparas^ con estos avances achiales).Supone, también, una ventaja para el agricul-tor, si puede de este modo, esperar una cos<^cha nrayor y quizás de mejor calidad, de la.

i 1 J ^ nP lr^

que poder obtcner un m^ryor benclicio cc^r

nómica, como sc pudo oír, la contp^rracitín

entrr un c^studio de ah>jamicnlcts pa^^a palo-mas ,y ntejorzts en la vida dcl .^;ricultor es ta.n

obvia que no reduiere discnsioucs.En cuzu^to a los peligros pa.ra la saJud del

hombre, segtín la docla exposición del Proli^-sor Garc^ía Ohnedo, se cncuentra en los aler-genos, prineiptr7mente; comentó, supongoquc un poco en broma, que todo el Iicntpoque la humanidad Ileva consuntiendo produc-t.os vacunos no ha conseguido que al homhrele salgan cuernos (al ntenos, cn el scntido li-tcral).

Finamenlc, qucremos conienlz^r algunasde las principales conclusíones quc sc podíasacar de las cnatro ponenci.>_ti, ,y quc^ debo^tgr^ulecer a la rLtiual rapidez de miestro rrnn-pañero Luis M^írquer llelg:ulo:

CONCLUSIONCS

-1)crtlro d,c^ ^0 ai^os, sr=rctr^n.ti ^'.Ol)0 uri-l[nties dc^ lt^cr^bi/.aa2lc.ti iurí.^, ^^ r.ti ur,qeiale nai-

Francisco García Olmedo (a la izquierda) en el desarrollo de su ponencia "Ingeniería genética: latercera revolución verde", moderada por José Ma Mateo Box (centro), Decano del Colegio de

Ingenieros Agrónomos de Centro, en presencia de Luis Márquez, coordinador de la Conferencia

Juan Guisasola, de Advanta Ibérica (GrupoZeneca) en su disertación sobre "Biotecnología,

agricultura y alimentación"

Jaime Costa, de Monsanto, en su ponenciasobre "Cambios en la Tecnología

de Producción"

................................................................................................

ntrtrlrrr dr Jiu•ttrn .^^ic/tti,Jlwrlirrr Irr l^rurlttr•-

r•irírt rlr trttrs/ro.^^ r'rnttlru.^-; l.^^nnc .9sitrrnr

prtrsnhrr r^nr /rr rrtlrncirYa^t t^(rhtrrl rlr^l IrTrr-nrln rrlrtnr^ut'rí n 1(I t^r^rrs r^! tttíatr^t'rt nt•-

Itrnl, Irrt'u t(elu rtn .5'rlrurrh' ltnrrr'rlr' tnt rlfn

1 m t'u u h'o.-:1 trirrl trrrrttrlirt! tln r^s rutn rr^nlirlrrrf,

sulrrr^ lurlo r^tt l;.^lurlu.c 1ltrir(os, lu^ro lattr-hirtt rtt ['rtnrrrl^i, .hrlydn, ['lti^tn, .'lrtsh'rrllrt,1tr/rtrUttu t/ ,1^Ir^jir•n; r^.^ r•ir^t•!u rlur- !a r^lrjn

F,'tnrtlur sr^ uruc^.^lrrt r'r^rrc•in, 1>ut• nl//tntu^ rlr^Irt.^ lu•nhl^^rtrrrx rrl>rutlrtrln.ti'rutr rntlrt•iurirlrrrl.

- Lrr ttut•nrnlir^n r^rn'ult^°rr, y^^slxriroltr, r^trtttn^sh'o r•asn, .tir rlr^.^nr•tvtNrr r•n lu Lr^7^ 1^/.9^.r/ .tirt lir,ql^rnrrttln r(r^l K!) ^):il/.r)í• r^tt ^l rlttr^.cr itrr•lttyr^:

^" Rrqttisi[us Itrn^rr In.^ rtrlir^idrrdrs rlr^rtlili^cn•iritt rv,tfl^iurrrhr y lfOrt'rrrirítr rulutrln-

I'1lr.

'' OLliyar•irntr^s Itnt'rr !rr r'ont^rr•iuli-_nr irírr.

:Vurtrrrt.^ .^obr^^ irfjurlnnr•iritt. rfgilutt-

r'i(t t/ r'ultlt'ul.

"h'r.^ltrrrrsnltilirlrrrl, ittltrrrv'fottrts t^ sarr-rinttrs.

^' ('nnrl^u.`,^ir irítr rlr^l rít^r/rrtrn rulr^qinrín

rr.^'lrutt_^'rrhlr^ t/ rlr^ ln ('uttri.^irítr ;Var iott^r( rl<'

Riu.tiryru•irlnrl.-^llqrttto.^^ rlr lu.ti^ Irr'uc(rtrln.e rr^ryi.sh•ncln.ti u

trirr^l rtu^nltru .^uu:'',Srijrr tr^.^islr^trlc^ nl Itr^rbir-irta llliln.tivrtu,

rlttr^ .cr^ c•uttrr^rrinli-^a, /tr^ro rrn ^^rtwlr r•tdli-

rrn•st^.

^`' ,llnr^ rr^.tiislc^tttr^ fll.'^ ,5'r^nrilln.^^ rf<^ (abnru lulr^rnttl^^s rrl btrr

nro.r,t^ttil., ("ohu lu/et-rntlr^ nl /l/tfjits^irtnto d^ rrttrrt-

trto.`^` .1!•Iti^•uria t•oit tslrriliclad ntas^•ttliua

y tu/r^trnt^ia n I/lttfr^•sfttrUu rlc^ nnrottin.-Lus^ prudttr lus qur° ^n ltutt .cido r^rnttrt-

r'inli^nrtn.c r•it I;tn'r>prr rslrítt sotrrr^lirlns !r

trtr<rs r°liq^rrc^lrrrins dc^l si^r^rtirttlr^ estil^^: "Itrtr^-

rlr°u c•uu(l^urr nt:qauiattto.^ ntodificvrdu.c gr^-

it^lic•n^ttrr°trlr^..."ó "c'otrlir^trrurqnttistrtn.^ rttn-

cliJ^ic^ndu.^^ Ilr^nr^lir•rnrrr^trlc^,.

El u/p'irvt/(^rt' <'.slrí ultliqntlu n tli.el>nttc^t'

"zottr7s tr.jttl/io" Irat'a rc°hnsat' lrr rrprrt•icvrítt

ric t•c^sislc^ttr•ias cftt^ prtclirrt'ntt sc^t' tt^^fittili-

ras c^trltr In.ti ot;qattfstttos nl^jcln clc^lrr tttudi-

l irtrt•iótt.-/)r°.^^rlc° r°l lrtd+^ dr^l ruttsruttidot', /n sr^qtt-

t•irirrrl itrsislr r>u r]uP r^slus ^tfitnr>ttlus l^usan

turis r•utrlrnlrs quc^ fos ttu^t^ttrrrll^s: adcttrlis rlr

los ttsttall^.ti, l^ltsrr^t !•utr7rnlr^.c dt^ ti^u .^rrnilrr-rin, tttr^cliurtttrbir^ttttrlr.t^ /^ ntulr^r'ttlar^°s•.

-('tur pusihlr^ rlr'sr•r^rr[rrjrr rs[t•ibn r^tt r°Ir°ttot•tttc^ ros^l^^ qttr.^•ttlmttr^ /ct r^rntplclrt ublr^tr-

riútr rlr la tttrjotvr (lrtlxtrrrtot•ius dr ulltsinrn!•nU^rYnrl), y .ti^tt .sr.qurrr tnnttnl^nli^xrrid^tr Iwt^ru^tas l,r,r^s r^m^pt'^^sa.^^ tnrdlhra^•inttrtlc^s.

h.^^ itrtl>osiblr^, r^rr r•ttrrlqrtir^r n^•tir^irlrrrl,

r^l rir^sl)rr r^r^t•u: fanrpnr u r•tt rslr^ rnsn. Lus Iro-

sitrlc^s t•ic^s^los pttrtl^°n sl^t^: la tlislu^t^sirítr itt-

c•utrlt'nlarlri de ln rtr^.ti^•r^ttd^^rtc•iu rlr ht l^/rrttlu

lt•ntr.^llr^ttir•a, la Irntrsjrt'r'trc'in rlr^ Irts r)r^trt^.^^

itth•utlttcldus d!^ tuta c^slt^r•1^^ r^tt l^lnttla.^^ d^^

oh^ns r^s/rr^r•i^^s crjitrrs, y ln itxlrt!•r•irítt rk^ rr-

Si.ti^l^•ttrirr a lo.c Irtvr/rtr•lus h'trtt.al^^ttir•us Itnt•

prtt•ly dr^ Ir^s patógr^trus y dc^ lns pingas qrtr

s^^ rlrtir^t'r tutth•ola^r^ r•ntr rli^r•kux prnrlrtr•lus^.

I^'inttlntcnte, felic•if<tmo.5 al ('c^tnilé Orga-

nizador, rntre los quc fambién sc rnc uc^n-

tran IrrS In^s. D. l3cnitct Mortc, rc^prctirnfan-

do al ('olc^gio dc Ar^tl;cin. Nav^u-ra, lat I.iuja y

el País Vasc•q y ll. Javirr ('^wcro, re^pmsen-

tanle del Gobierno dc^ Aragcín. I^;^pc^r^tnu^s ^

dcsr^antos disfi-trtzcr cicntro dc cloti ^tños c1c

ofrci fc^nta con t^u^fa ^;art'a ,y tan aclual cumc^

éSl t'.

['ara nt^i.yor infot^nac•icín, sc puc^clc^ visi-Lzu' Ia p^ígina weh cle lnfa^rncl: grc^c^ttpc^atc•c.fr/campak7tes/ogn^/

MANUEL CAMPS MI('^tIb:LF.NADr. Ingc^niero Agrcínomo

Marcial Saiz cesa como Director General de CLAAS IBÉRICA

MI ÚLTIMA FIMAF.ste tít.>tlo puede par'ecer catastrofísta

si sc: inte ►prc^t<c literilmentc y fuera de suc•ontexti>. Pero nada má.ti lejos de la reali-dad.

I.o que quiero decir, Ps que I,^IMA 1999ha sido la últitna Feria a 1a que he asistidocomo Ejc^c•ut.ivo de cnla empresa de nia-quituu'ia agtíc•ola El ntot-ivo, es la decisión

quc^ he tomado dc: "pasar a mejor vida",(expresión yue (a^nbién hay que úit.etpre-lar'I<t correctzunente), y cesar en mis acti-

vidades c•onto Director (^^neral de CLAASIhética.

Y c•omo decía D. Ridruejo "Ia palabradcl alnia es la memoria" quisiera en estosmomentos rcc•ordar a tod^ts las persona.5,hotubres ,y nu{jc•res que t^tnto me han ayu-dado en mi t.t^lyectoria profesional.

(^uiero mandar ni mas cariñoso re-c•uerdo, junto con nii sincero agradeci-miento, a los Compañeros, Concesio-narios, Vendedores y Clientes de JOHNDEi',RE que me iniciaron en este mundoc^;tícola

A los C'ompañeros, Concesionarios,Vendedores ,y Clientes de ('LAAS Ibéricacon los que he disfrutado estos últimostuios de mi vida profesional.

A todos ellos nú agradec•lúento mássincero, porque si algízn éxito he conse-guido se lo debo fundamentalmente a to-dos c llos.

Me despido con la satisfaccicín de de-

jat' má.5 antigos que enemigos y para n^i enla vida esto es lo más intL^ortante. Esperoque esa a^nistad continítt:.

Descle mi nuevo puesto, como CotLSejc:ro de CI.AAS, seg>t••é viviendo intens<unen-te la evolución de la Agricultura Española a

la que lanCo quiero. Y nú mayor deseo esque sien ►pre pueda oír y leer noticias agra-dables que se cotrespondan con el esfitc^r-zo que todos desarrolláis.

iJn fuerte abrazo ,y ha.sYa siempre.

MARCIAL A. SAIZ iVIARTINEZ

^^ 409

Maquinaria

MORESIL

...............................................................................

RECOGEDORA DE ACEITUNASIxr firnla Moresil, de Posad^LS (('órdo-

ba), fabric^u^te ,y exportador dE rat^ezalesde maíz y girasol ,y rnáqttinas limpi^uiorasde grano, ha presentado en FIMA'99 annuc vo modelo ( MX-1900) de rec^ogedorade aceitunas del suclo, con las si^uient,escaracterístieas:

- la•arción hidrost<rtica a las cuaLro nie-d^15

- anchru^a de reco^ida: 1,90 m

cal^acidad tolva: 0,^^4 nr;, aproxinra-d^unente 435 kgaltura má.^cima mácluina: 1 rna.h ura m^^ciina^: ^.:3U m

Adem^ís, en e1 stand de Moresil, pudi-mos ver una recogedora-trituradorn (mo-delo M-1600), con urr parLicnlar sisY,eina derecogida, que pernút^e su uso en parcelascon c xistencia de piedra.

AGRIC

G RADASROTATIVAS

Agric ol^rccicí a los vi5itant^^5 d^^ I'IMAla exposicirín de su comple^:^ ^;:uua de I;ra-das rotati^^a5, de rec•onoc•ida c•^^idad. I)es-ta<•ai^ por redu<^ir I^^ cornh,r^9z^^•i^ín del sue-lo <il ntismo Liempo ^Iue a5e^;ura.n I^r rcI>a.r•-tición óplinra de I^iS difemn^es ^•<ilr^ti det^erra.

Asimisn^o, pudimos ^^er d^^sl^rozadurl^hidráulicas de distinl^r.5 I^oten^•i<<s, ade-cu^índose cada modelo ^i las Irrrti^•^il^u^esnecesid<rdes de cada usuaz•io.

Diversos modelos de triL^u^adortis deresiduos, coml^lctaban la nia^Iiiin.rria ex-pue sYa por AG RI('.

..........................................................................................................

AGCO

TRACTOR DEL AÑO 1999AGCO IBF:RIA, S.A., cuya red comer-

cializa en nuestro país los producLos Mas-se,y Fergnson y Fendt, obtuvo uno de lospremios FIMA'99 como "novedad técnicasobresaliente", concedido a los "sistemasde control variotrortic en tractores Fendt

Favoril. 700", como infor^namos en Ma►zo.Por ot^ra parte, este n^odelo de trac^tr^r

ha sido distinguido con el galardón de"Tractor del Año 1999", se^ín se dio a co-nocer cn el SIMA de P^uís.

Las innovaciones de este gnipo que-

dan de m^rr • fie5t.o con los uurwo^; n^odelosde tracic>res Masse,y Ferguson 5eri^^^ (i'L00,y 8200, con l^i modelos de 70 a'^70 I3S/1)1Nde pot,encia, aci.o de presenlzr^^i^ín .^ que^5istió AGKICi^I;I'iiRA (edi^•i<ín I^'ehreropasado).

Por otra parLe, AGCO IbE^ria ha Ile^;adoa un acuerdo con la emprt^5^i Al;rir^redi^.Iberia, con la adopción de f<ínnnlati d<^ fi-n^^rrciacibn favorecedor<r.5 Iru^,r I.^ ^^oml^rade maquúl^u^ia.

................................................................................................

LANDINI

AVANCES TÉCNICOS EN LOS NUEVOSMODELOS DE TRACTORES

Como úifonl^a►nos en nnestra ediciónMarzo I, Landini Ibérica expuso enFIMA'99 los nuevos modelos de t,ractoresde la5 series Mistral, de 40 a 50 CV, Diseo-very, de 65 a 80 CV, y la serie Legend, des-de 105 a 145 GV, con el írltúno modelo 165TOP.

En este nuevo modelo de la serie Le-gend llama la at^nción, el nuf:vo eje consuspensiones independientes, controladoelectrónicanrente, de fon^la qne se garaJlti-za tura velocidad elevada en terrenos acci-dentados y se mejor^ la mzn•obrabilida^d,

annientaazdo el confort, la segtrridad y laproductividad.

Ot,ra novedad técnica es el sist,emaDeltasix, dispositivo que pernúte t,riplicarbajo carga las 3fi marchas del cambiobase, llevando el ntímero t,otal de veloci-dades a 108 AD mas 36 MA.

La gama alta, serie Legend, está com-puesta de cuatro modelos Top-Techno(105, 115, 130 y 145) ,y el 165 TOP, todosellos con motor Perldns.

Tarnbién ba constitnido novedad expo-sitiva la rotoempacadora I,^uldicut.

ANTONIO CARRARO

NUEVOS TRACTORESE1 import^ador Antonio Carraro Ibéri- Profile, premiada en el Concurso de No-

ca, con sede en Cornellá (Barcelona) vedades de FIMA'99.presentó en Zaragoza la Cabina Low Se trata de la cabina más baja del

mercado, idF:al para realizar tratamie n-tos ^fitosanit,^rios en l^ts plantaciones defrutales e inveilladeros con las máximasmedidas de seguridad. Su altura total nosupera 1,70 m, lo que co ►rtrasta con sucomodidad, ha^bitabilidad ,y ergomo ► úa.I‚I aire acondicionado de serie ,y el filtrode carbono activo la completan, sie ndonna opción nn ►y interesante para mu-chas explotaciones agrícolas. C,on suparticular diseño permite adenl^rarse enlos arbolados más estrechos sin riesgosde roY,ura de ra^mas, daño a la frnta o ra-yadas en el tractor.

También cabe destacar toda unagama de tractores, la SERIE ERGIT. Setrata de un gran mímero de modelosquc snponen un gran avance, tanto tec-nológico como en prestaciones de lostractores. Se amplia la potencia, desa-rrollando hasta 83 CV, y se incorpora^ncaracteríst,icas como el can^bio con in-versor sincronizado ,y HI-LO de 64 mar-chas, doble bomba hidráulica de serie,frenos de disco en baño de aceite a lascuatro ruedas, sin olvidar el per-feccio-namiento del sistema de reversibilidad,en el que Ant,onio Carrax•o es líder.

Por lo que respecta al SECTOR CI-VIL, las nláquinas de mantenimiento nr-bano y de jardinería, Antonio Carrarorenueva sus dos principales modelos eneste ámbito, presentando el 'CTK 4400HST y el SiJPERTRAC 8400 HTM. Estostract,ores hidrostáticos cuc:ntan connuevos motores y con las rílti ►n^rs nove-dades t.écnicas y de comodidad operati-va.

También expusieron su conocidagama de tractores, empczando por elmodelo más peqt ►eño, el TIGRE ^3100,que vio la luz el pasado año 199$ los TI-URE COUNTRY, o los nuevos modelosen art,iculados, como el SUPER'I'IGRE5500.

Maquinaria...............................................................................

^OHN DEERE

NUEVOS TRACTORES,COSECHADORAS YEQUIPOS DEFORRAJE

.7ohn Ueere ha presentado en H^IMA'99sus últintas novedades en equipos para laagricltltura, lo que supone una oferta mu•yv^uzada y c•ompleta.

F.ntre lztis novedades m^i_5 intcrestuttesdestacan Gi nueva Serie ^I)00 dc tractores,proc•edenLc de El►iii', con motor^zacionesde 3G y^3 CD que ineluye br•^u ntímero dcpreslr^ciones, cumo molores dc in,yeccióndirecta, embraguc principal en baño deacci(^ de Larga duración, inversor de niar-cha, frenos híamedos, y doblc trac•ción conconexióti sobrc la ntarcha_

Otra unidad de interés en esta F'erizt hasido el modelo 5^^00 de h0 CV, que culminala Serie !"i000 de trac•tores. I;ste tractor in-corhora un motor.John Deere turborilimen-Yado dc 4 eilindros. Inc•luye uua ira^tsmi-sión de lZ/lZ tnarchas con i^tversor sincro-nizaclo y un ^rlapo de velocidadPS ctltralen-tzts para tralrzjos especiales.

P.I sistema hidráulíco ofrece rnt caudaltotal de G1 Umin. ca^paz c(c: accionar a^perosde gr:ut demartda, y elevar hasta Z(i00 kgsen el c nganche Lripuntal.

La Scrie 6010 de lractores, que incluyecuatro fa^nilias con poterrcias entre 7^ y135 CV, se ve ahora acrecc:nti3da c•on nue-vos modelos en las versiones PRF.MIUM,SE, AC(',ION ,y '?-P. Destzuan, en primer lu-gar, los traetores G810 Power Slúft y GJ10Yower Shift, con motores ecoló^icos Po-wer'1'ec•h de 125 •y 140 CV. Au^bos ntodelosincluyen tnla tra^tismisión Power 5hift. dc18/7 marchas que perntite un e^ullbio c•onti-nno sin enthra^ue, Lanlo marc•ha aclelante

412

conto ^narcha atezts, eon ana sola p<tlanca.'I'aanbién ec han prescntz^ndo en I^'IMA'9^)los nucvos ntodclos 6510 Sl• •y 6Ci10 Sh:, dc10^ y 1 Li CV, dotados con tran9ntisionesdc cantbio dc ma.rchas sin cnibraguc c in-vcrsor hich^íulic•o.

El nuevo sistema dc suspensicín diná-ntica '1'LS qne, opcionalmentc, incorpor<utlas Series (i010 y 7010, para asegurar cu^ant:^yor comodidad y tracciGn en transpottccn labores dc catnpo, es otra dc l:ts impor-tantes novedades de tracT.ores que John llc^ere ha presentltido en la F1MA de L^r<^a^a

I.a últitna novedacl a desl^t<•ar en tractct-res cst<t rctacionado con itn nucvo conc•c1rlo dc tuticiad rnolriz. 5e lrata de los nuevosLracLores Serie SOOOT clot<ldos de handas degoma como sist.enra cle lracción, cn lu^arde euedas. Estoe teaetores, dc 19;"^ ^t `?GO CVdc polenc•ia nontinal, incot^^oran ntotoresdc potcncia coustantc ,y potencia ináximadc hasta un 1(Y'/o más quc la non»na] a m^nor régiruen de revoluciones. Esl<ú1 dota-dos de una Lranstnisión Yower Sltifl de 16/•I^uarcltas, con eantbio c•ontinuo sin entbra-guc, y mandos integrados en el reposabra-ros del asicnto. Las b:u^das dc boma dc cs-l os I racl ores est ^ítl propulsad:tis por trenescle fuerza de gr^ut robustez, ntantcnicndouna Iirmc adherenc•ia :^l suclo. Istos tracto-res son especialntenl.e interesantes paratrab^jos en zonas que requieren nláximatracción y una mínima compzu•tac•ióu deltcrrcno.

L+:n cuanto a c•osechadoras dc cerealc s,destacan las mc•joras ‚ttroduc•idas c q el

ntodclo C'1'S quc abarc•au a{x:íc•tic•amcnlctodu c^l c•on,junt^^ dc la m:úfuina. ('unto nnm^cvo nrofor cal^ar dc proporc•iouar h:ttila^iGr> CV en cl q tontento dc la dcsc•arga dcl^rano, nuev^i5 transntisiones, uucvct5 nta^i-dos ónalcs, nn depcísito dc nrano dc nia•yorcapac•idad •y conjunlos sol^rcdinicnsiuna-dos eu eL módulo de sep;tra^•icín y en cl co^>-.juntn picador dr^ pa,ja.

Olro intpotl.uitc produc9^^ adcst:u•ar i^ti

la nucwa scuiltra<lora John I)ccrc inodclo

7I0 A, discrlacla para rcalizar irab:l1os dc

senmttl.c^ra en cultivos rcaliz:ulos Ianlo b:Ijn

sistt^ntati c•onvencionalcs, conio dc Míniino

Laftorco. Fsl<t ^u^íquina, dc 5 iuclrus dc au-

c•ho dc siembra pucdc trtlrajar h.csla a 1-I

kn>/h, lo qttc pcrmitc Ilcvar a c•:tho I:tti I,ibo-

res dc sic^nbra c•on nt,iyor rapidcr.

Iua serie (iO^U c1c cosec•hador.tti dc Corru-•jc c^s(uvo represcntada cn la exposici^ín.Joltn Dccrc de FIMA por cl nioclclu li4^i(l.Es1a nnidad incorpora un niotor dc polcn-cia nomi^titl de ^I<10 CV, V pol^^nc•ia ni.ísintadc ^L.SO CV, Y sc enc•ucnlra clol:ula dc un pc^dcroso sisicnta dc c•ortc c•un c•ilindro dcgran inerc•ia •y ^1.4 cuc•hillas quc aticrtu-a iu^picado exaclo dcl forra,je. l^na c•al>ina dc<^ran c•onfotl pcrntitr^ disponcr dc uu ccí^uo-do control operalivo dc las frutciones dcsie^a, picado, a.tilado, c intpulsití^r dcl forra-

.Í<'•late conjunto de ntáquinns quc .lohn

Ueere presenlb en la h'IMA dc Zarat;uzapcrntitirá a los a^ricullctrc^s conuccr Iav t« r-vcdadcs más ava.n^adas ,y Icudencias dc^ lantaquinatta agríc•ola arlual.

................................................................................................

sWFTRACTOR RUBIN:ESTRELLA ENZARAGOZA

('cm^o <^r^i ^1^^ ^^s^u^rar, la ^^ti^relln ^I^^Is^^u^^l ^I^^ SAMI: fuc ^^I nu^^^^^> trac^^^rSnMI: E211I31N, ^•uy^^ sist^^n^a ^i^^ sin^^^lili-

^•<u•i^ín ^It^ la c^m^lu^^^•i^ín (tiUti) ^^hltn^ii ^^I^^rc^mi^^ ^1^^ „no^-E^dn^l t<^^^nica sohr^^s,ili^^n-t c^' .

[:1 ^I)S consti^iiyc^ ^u^a <lyiul^i a la ^•on-duc^<•ióu, a^lcm<ís ^t^^ uua gran sin^^^lici^ta<1tl^^ ulilir^^ción. i^na ^1F sus ^^rin^•i^ial^^scuali^la^l^^s eesidc ^^n la ^^oli^alcn^^ia, t^s^I^^^•ir ^^n^^ ^i^c^nit^^ al uEicrad^^r ^•r<^ar ^^Inii5in^^ I^^s cic•l^iti <I^^ tic^cuF^nri.^s ^i<IaE^l^i-I^I^^^ a.titi trab^tj^^ v tius h^íliil^^s ^I^^ <•^>n-diu^^^i^^ni_

L^i ^^r^^^;ran^a^•i^^^n ^^^ ^Ic^ h^^c hu iin^i ^^^a-^r<a n<^cc^tiaria pa^^<^ inir^xtuc•ir t^n la nu^n^o-ria l^^s ^^uman^l^^ti a^'.j^^^•nLar v^^I s^^^ui-mi^^ntu ti^^^•u<^iic•i^ll ^It^ iin ric•I^^. L.^ niani-C^ula^^i^^m ^^^ <l^^ li^ in^i^ si^ncillu, s^il^^ ^^s n^^-^•rtiari^^ in^c^il^^nir S^^I,rc^ Ic^^ lx,t^^nr^ rlen^<^n^i^^ ^i^^l brazu y la ^ial<An^•a niul^ifnn-cicmal.

...........................................................................................................

NEW HOLLAND

SOBRESALIENTEEN TRACTORES

I'u^liiu^^s v<^r ^^u lara^^^ra l^^ti nuev^^strac9ores N^^w Ilullauicl ^1^^ la^s sc^cif^s TNF,yTNS, ^•tty^^s nuv^^dosos sis^^^nt^L^ clc cc>ntr^^l^1^^ lrac•<•ió^l v ^lirc^<^^•ión, fu^^r^m c•alitica^l^^^^1^^ ,.nuv<^d^i^l l^^cni<^i s^^hr^^tiali^^n(^^,, por ^^Ijiu^aclu ^le [^'IMn'^ISI.

I?I Supcr5l^^^^r dc^ la S<^ric^'['Nh' cstá iini-

^I^i a itnz^ nuv^^^ia^l ahsolu^a: la ^k^ble Irar-

<•i^ín aiii^^n^áti^•a. 1"ii sis^^^ni^i ti^^n^•illo v ^ia-

I^I^^ c•^ivo fun^•ionan^ien^o ^^ti rc<^ltlx^n^r ^;^^

niaL ('^^^la v^ r^^uE^ el siSL^^tua aE^rccia ^ui

r^^sl^alaini^^nt^^ ^I<^ I<i5 ^1u^clas m^^triccs ^x^s-

I^^ri^irc^s c^inhra^;.^, sin cl nx^ni^r ^irón, la d^r

I^lc^ ir.u^<•i^í^l; v^^u<uid^i cl sist^^iua no a^>r^L

^•ia ,ya ^^I r^^sli^iLin^i^^ntu, lu ^I^^I^Ie tracci^ín

^^s ^It^st^iuhr<^:;.ul>i. "I'^xiu ^^st^^ li^^n^^ lun^u^ ^^n

c•nal^^iii^^r ^•^>ndici^ín, c^n tn<u^^•lia a^lela^^L^^ ^^

.Urí.ti, c^n 5ulii^la ^^ b^ijacl^^, ^^n tral^^jo o c^n

IruisEx^rt^^^. 1:1 ^^^x^ra^l^^r s^^ Ix^n^^(i<•ia d^^ ^uia

^ra^•^•ibn in^c^nral p^^rman^^^ii^^ sin E^rc^^cu-

pa1^^^ ^It^ uada,y ah^^ra ticin^^u, fali^a, ^•utu-

huti^il^lE^ v ^i^'un^^ílic•os.

Maquinaria...............................................................................

Durante los días de celebración deFIMA en Zaragoza (Z4-28 de marzo) elAgro Club CEPSA organizó la demostra-ción "Tractor Pulling'99".

El Tractor Pulling nace en los Esta-dos iJnidos en los años 50, orgai^izándo-se competiciones entre agricultorescomo demostración de la superioridadde sus tractores sobre los de sns veci-nos.

E1 inY.erés de estas competir.ionesestá en aumento a medida que se profe-sionalizan y aument:a continuamentc lapotencia de los tract.oms.

GRAN ÉXITODEL^^TRACTORPULLING'99"

Su introduceión en España se iniciaen 1996 con el patrocinio de CEPSA.

En otras demostraciones varios trac-tores compiten ent.re sí arrastrando unSled o máquina de arrastre de gran peso,sobre una pist,a de arena de 100 metroscle longitnd.

En la demoslración de Zaragoza elé^to de píiblico ha sido tan espectacu-lar como la asistencia a la F'IMA, habien-do participado en este Tractor Pullingde España 1999, muchos agricultores ydistribuidores de maquinaria agrícolaasistentes a la feria.

La firnla New Holland ha colaboradoactivamente en la orgattización y demos-

UN AÑOSOBRESALIENTEPARA LASEXPORTACIONES

Segím fiientes de AGKAUEX, IJSIti hasido tm año sobresaliente para la exporia-ción española de maquinaria y eqnipospara la agric•iilttu^a y g^uladerí^^.

Las exporY.aciones alcanzaron los35.681 millones de ptas (214,4^^ millones deEuros) frente a los 27.465 millones de pt<Ls(165,07 millones de Euros) en 1997, lo qucsignificó tu^ incremento del 29,5><%,.

A pesar de la recesión c:n Asia y la cri-sis de Rusia ,y Iberoamérica, hLS vent<LS e^s-par5olas en el ext^erior mostr^u^on un ru^áx•-ter pyjante y nn dinamistno difícihnenteigYZalable por ningtín otro sector industrialen nuest,ro país.

Así, los Equipa,mientos para la CríaGanadera unidos a los alimentos equili-brados super^u-on los 10.5^30 millones deptas ((k3,^>A niillones de F.uros), lo que su-pone c<^si cu^ ^3(7'^ dc^l sector, volviéndose aconstituú^ como el líder eYpoilador.

A coniinuacicín aparec•e el si^bsectorCnltivo (yue rccoge implementos para lapreparación del suc^lo, siembr.^ •y abona-do), con G.'?80 millones dc: ptR^s (:37,7^1 mi-Ilones de I:uros) ,y un atunenlo dc^l 14,5°^^frente a los ^^.^(iG millones de p^<^s (:1'?,8^inúllones dc^ Euros) de 1997.

En terc•er lugar se encuentran losEquipos Fitosar►tarios y de Proteccicínde Cultivos con um^s c xporl,aciones de4.005 millones de pt^^s (24,07 millones deEtu^os) que aw»entan un '?>,4'%^.

Sigtvendo mu,y de cerca est<úi I:LS Lis-talaciones para el Almacenaje y Movi-miento de Cereales con ^3.'?^).3 millunesde ptas (19,79 ntillones de E^u•os), frente a3.034 millones de pt^^s (18,'?:3 millones deEuros) expori<tidos cn el afio antc^rior.

Los Sistemas de Riego se recnpera-ron en 1995 c•on un crecimiento de sus ex-portaciones de un '^5,47%,, pero sin alcturzar el réc•urd dc ^3.3'?0 millones de pt<Gs(19,95 millones de Euros) logrados c^n1996.

A contú^uación ap^u^ec•e la Maqirinariade Recolección y Traaisporte quc^ e^xE^or•-tó por valor de 1.148 núllones de ptas ((i,S)0millones de Euros), increment^u^do sus c^x-portaciones en ^u^ más que noiable 'Z^i,at•'%,.

Mención especi^il merec•en las v^^nt^^s alexterior de 1<i Maquinaria de 1^acción,teniendo en c•uentzi la fabricación loc^il, d^Lcidimos dividir^la en los subgnipos de h^^s-Ya 75 CV y de potencias superiores. I^.n e Iprimero l^^s e^o ‚rt<LCiones h^u^ ^ilcanzadolos 2.Fi72 millones de ptas (1(i,(i millones deEuros).

............................................................................................

En la nusma línea ,y a pesar de la f^iltade fabnc•antes de traclores dc^ ^tlta polen-cia en I^^spaiia, I^ti expo ►^taciones de trac•t^<.res c•on más de 7^i CV crecieron en unlS),:3Z°/^ Ile};<uido a los 8(i6 millones de pttti5(;"i,ZO millones de Enros).

Por último, ntenci ► mar que la5 vent<>_5 alextr^nijerc ► cle Sistemas de Ordeño se co-locaron en I< ►s 822 ntillones de ptas (4,94millones de Ettros).

Ot-ros subsectores con futuro enAGRAGEX y de nuc:va i11co ►po ►ación atu^-que de montento nn ►y mino ►-itzu-ios en nú-mero de empresa5, son los Fertilizantesy Agroquímicos quc^ export.aron en elaño p^rsado un 40'% ntás, alcattzando los2.865 millones de ptz>_5 (17,ZZ millones dcEuros).

En cu<u^to a los destirtos, volvemos asubrayar la import^uicia del mercado de laUnión Europea que absorbe casi el ^^(>`%de nuestras exporlaciones, por valor de17.742 millones de pttLS (10(i,(i^3 millones deEuros).

Cada vez cobra tnzts inlpo ►izulcia lbe-roamérica que adquiere ya el '^9% de 1^►sventas c•spañola.ti en el ext.erior. En 1998 sccxportó a éste zu-ea por valor de 10.4^^5 mi-llones de pt<c.ti (6`^,4I ntillones cle Euros).

Asia vcT reducido su peso específicopor la pr^tctica desapa.tición de cxporiztcio-nes a los p^úses de la ASEAN mientrasque cl Magreb vuelv<^ a atunentzu^ su cuolade intpo ►1<tciones con un crecinúenia> del:3!"^% respeclo a I^^s cifras de 1^197. DespuPsaIr<u'ecen el resto de países de la OCDEdonde este año se han vendido 2.396 millo-nes de piz ►s (14,40 millones de F.uros).

En cu^tnto al ranking de países recep-tores de nuestra ntaquinaria, el primerpuesto lo vuelve a ocupar Portugal conunas import<tciones dc 8.57:3 millones deptas (5'^,fil millones de Euros) y un au-menlc> en sus compr^LS de m.ís clel 67°^,.

En segundo lub^u ttunbic^n repite Fran-cia, c•on q.^i9G millones de plzati (Z7,(iZ mi-lloncs de Euros).

E n lercer lugar se sitúa México c•on

.^tl

o^n^tl^u Cu^tlw Nm^coruN

CWtlw^«

^IIFNT^ SIpi:4 iCEy

0.1^po

^3.19,3 millones de ptas (19,19 millones deEtu'os) que ve •lcremenladas sus c•omprasun 53°0.

Italia se sitíta en 4" lugar con ttn int-portautísimo aumenl^o alcanzando los'?.120 millones de ptas (12,74 millones deEtu'o5). A contlnuación le sigue Brasil conL294 ►uillones de ptas (7,^4 ntillones deEtu'os).

En tu1 nivel inferior a los 1.000 millonesde ptas (6,01 millones de Euros) se ctl-cuentran Alemania que ronda los 963 mi-Ilones (^,79 millones de Etiros), Marrue-cos, por valor de 93^ millones de ptas(5,61 millones de Euros), Cuba con unascompras por vttlor de 907 ntillones de pt^s(5,45 millones de Euros), segtlldo de Chilecon 829 n•llones de ptits (4,98 millones deEuros) y EE.iTU. con 7^2 millones (4,52ntillones de Euros).

Se suele ac•hacar a los empresarios es-p<u^^oles quc solo se vuelcan en la exporta-ción cuaaldo Ia demanda interior se retraeaunque los resultados de 1998 demuestranque no es así •y que a pesar del inc•remenf ode la dentattda en el mercado español lascmpresas Lienc^n flexibiLidad y capacidadstdicicnte p^u'a satisfacer a cada vez másclient^s en el extrat^jei'o.

('o ► tstatxuttos que la empresa españolase ha tnodet^^izado y dado cuentzt que tic^ne un enortne horizonte por explotar.Nuest.ra tecnologia de tipo medio-alto ynueslros precios altamenle competitivosnos abren las puerta.5 dc urt núntcro mu,yimportante de mercados de los 5 eotttinen-tes en los que nuestros produetos van sien-do conocidos pero en los que hacc falt.amayor presenc•ia y actividades prontocio-nales y comerci<iles ntít.5 constarttes y estzz-bles.

ACIIZAGF.X <<^da ve-r. es más capaz depresentar urta oferta globzil a1 imporlador ycli5tdkntidor extratljero <le lo que Espa ►iaproduce en el ámbito de los eqttipos parala ^rgrictiltura y la ganacler^a, lo que favorc^ce su tarea pero a la vez exige de tut mayoresfuetzo prontoeional •y divt^lgativo.

OOMO IYCO4cc^On Tr ^15 1 a15 0^ y

AG RAG E)(VUELVE AARGENTINA

AGRAGEX, ha vuelto a apostar un ^uiomás por EXPOCIIAC'RA •y por toda Ixtt^-noaanét^ca tras la experiencia del año pa-sado. En esta edición, desa ►1•ollada du ►^ul-te loa dias 18 al 21 de ►narzo en la loc^di-dad de S^ilto (provútcia de E3uenos Aires),ha1^ tontado parte tul total de ^4 entpresasespañolas sobre una superfic•ie de ].'?00►netros cuadrados, ofreciendo una ^u^lpliaofer^t^a de productos con wra mag ►úfica re-lación calídad-prec•io a t.odos aquellos quehan contemplado in situ la nt^uluina ►ia ex-pUPSta en nUeSLT'OS PStc^tldS.

IxLS empresas que se han desplazadohasta Argent.ina para pzu-ticipttr en la oct^t-va edición de EXYOCI^IA('^RA jun(o conAGRAGEX han sido las signientes: IndtLS-trias Ángel Martínez López, S.L. (I,APIÑA), Miralbneno, S.L., Ilidr^í.tdicas I IMT,S.A., Irr•imbn, S.A., Sephu, Valvt ►lería •y Rie-gos Aspersión (ti^BA), (`t ►c hillería A^-í-cola Ma►fiorell, S.I,. (Ct'MAIZ), I3ellcila IIe-r-rantient<i_5, S.A., S^tleplas, S.L., Cilindros yCromados, S.A. (C^ICROSA), SistemaAzud, S.A., Spr^ly Pulveri•r,adores, L'I'.C.,S.L., Trtutsn•siones La Magdalent^, S.L.,Climatizaciones cle Invemaderos, S.A., Fa-bricantes ,y ^'ent^^s para Ganadería, SL.(FAVF.GA), Gcstiones, Estudios y Realiza-ciones, S.A. (UEK), Agroco ►nponentcs,S.L., Gesimpex C;omercial, S.L. RKI) I ►1-iga-ción, S.L., Silos ('órdoba, S.L. (Ju^u^ LcíperLietor), Extrona, S.A., S,ynta;a, S.A. ,y SilosMet •ílicos de Zaragoza, S.L. BSIMEZA).

Finalmente, ntencionar el hecho deque Argentiiia sigue siendo un país impor-t^lt^^ para la rec•epc•ión de nuesi:ra ntaqui-naria a^'ícola, ^t1c•<ulz<u^dose el a►io pa5adouna exporiaciones de unos 450 n^illonesde peseta.5 p^u•a el conjtu^to de e ►npresa_5asociadas a A(^KAGEX. Todo ello de-muesi.ra la apuest^a por esle país que, des-de AGRAGEX, se ha hecho hasYa ahora yque se va a segtúr prolong^uldo en ^uios su-cesivos.

Maguinaria_ _ ^N ^ .^: . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EL MERCADO DE^

MAQUINARIA FRANCES,TAMBIÉN EN CRECIMIENTO

F:n el transc•urso del 1°'^ semestre de1'198, h^s venta5 de tractores y ni^uluinariaagrícola cn el nrercado frarx•(^s h^u^ alc•^ctiza-do los 1220U millones de francos, frente alos 11.8011 n^illones (lel período cor• ►•espon-diente a 1997, es decir^, un crec•in•enlo del^3,4'%

Prosigue, pues, el crec•imiento observadolos 4 años ^u^teiiores, pero a un ritmo mátimoder<uio.

Para un cierto número de matcriales, losresrrltados de la c ampaña 97/98 son ,ya c•oncrc•idos ac•tualmm^te (cuadro 1).

tc^lcígica5 f^ivorablcs, h^u^ aumenl<c^du eu un10"^,. IxiS de otros rnatrri^iles: preparacicín delsuelo, siembra, puh^erizac•icín, sc m:u^^iencnen ^•onjunlo cstable5, >c un alto nivc^l.

LA ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIAFRANCESA SE MANTIENE BIENOKIENTADA

Siempre para los seis primeros nce5c^^ delaño, Itr cif•ru de negoc•ios total de la indusiiiafraru•csa de la mecaa^ización agr^c•ola (vcntasen el nrerc^ido intcrior + ea4^oriac•ionc^ti) seelev^i a fi.7O0 milloneti dc^ fr^uu•os, dc loti c•ua-

Cuadro 1

1998 1997 % variación

Segadoras trilladoras 2.943 2.554 + 15,L°oPrensas de balas redondas 5.347 5.107 + 4,7"0Prensas grandes de balas cuadradas 477 515 - 7,(^%EnsIlador'as 592 ^i0`,? + 19,5°/n

A[inales de orltrbre, hLti matriculac•ionc^sde tractore5 ^rlc•airr.abru^ las '^(i.TLy uuidades(tu^i (l,l"^, ^uenos en relac•icín al período c^o-rrespondieiile dcl patiado año). Sol^uuenleen e1 nces de octubre, las rnatriculacíones Ilc^-gzu^on a:3.0^32 unidades (:3,(i°n mc^nos en rela-ción a1 tnes de oc•tubre del 97). I,a previsicínp^u^a ca año 1998 osc•ila en lorno a las :3:, cí:3(i.000 ^u^idades.

Las venlzas de niaterialcs para la siel;a delhcno, aprovcchando las c•ondic•iones clima-

les, 1c^5: : 3.a011 milluneti de franc•os p;ira lostrac•tores ^ 5.200 millonc^5 de francos p<cr<i I^Lticuáqciin^LS,marc•^cn cuc^c progrctiicín del orden del 3^Y^^ sc^brc el período cotrespondiente de 1997.

L,^S ventas de la industria franc•esa en su^nerctcdo interioi° han per^»anecido est<chlesc•on 4.^it)I) niillones de francos.

Con 4.'^00 millonc^s de fraru•o5, las e^por-tac•iones han subido un ^i'%. Represcnlanahorx casi la mit^^d de la producc^icín na-

c•ioual (-18"„) en el l^rinier tirincvlrr del !15,Ilente ^d 41`%^ del p^iy.ulu aiu^.

LtiS venl<as del sec•(or prugres^ui hac•iaAnu^ric•a del Noi7i^ y dcl tiur y lo.ti lrutic^s dc^ I,cI;cu^opa del Oetile, c•on la eac•c•pc•ic^iu clc^l I^c^ino l^crido, c^n donde rsl<in en favc^ c•on elhundiniicnto del ncerc•.cclo (-111!^„). Fielroc^c^-deu ^;rntbic^n en Asi^c (-a^‚°„).

I'or su parte, Iati incpor(^u•ioucv, clue al-

r<uiz.cn c•asi los ^.7(1O niilloneti dc^ I^r:ui-c•o5 en cl 1`''^ venceslre, h.uc atuuemudu ccn-1,1;^i^.

I)e5pnc^5 de ni^í.ti de <•u^cUv ,rñciti de dc^tia-rrollo inintcrrl^mpido de ^u•Iivid:cd, ilur h^uicunlrarrestado el período de dcy^retiicín90/9:3, los responti.chlcti del sc^c•^or c^s^iiuan c^ngencr^cl que la den^:cnda podría h^ij^u^ unpoc•o en 1999.

I:xi5lc^n vu.^ios f,u•I^xe^ dc^ in<•c^rliduu^hreclue puedeu influir en el c•ucupc^rlancienl^^ dec•umpr.c de k^ti agric•ullures: I:c uuev.c reforniade I,c 1'A(^', 1^^5 fulur<iti negoc•iacionc•^ dc^ I,cOhI(', el h^ijo nivel dc^l c•cusci dc^ Icin c•c^rc^^dc^^•y del c•erdo, Isc c•:úd.c de hc^nc^fic•ic^^ .cgríccil:^^en los Islzuloti l Inidoti, l<i^ c•ritii,ti de Rnsi;i .Ydc^ Asia.

1'or c•outr^^, h^iv lan^hic^ii prc^sen(e^ dive^:vos elemenloti posili^^oti: una c•otiec•h,ic^xc•elx•ional, clue conc^uerda c•rnc Iati nc^c•e-sid>cdes alinien^ariaiv incpc^rio,ti:cs c^n c•ierlasrc^t;ioneti del nicucdo, princ•ip,ilniente enItu,^ia.

F;n cl c•uxdro '? se indic•an ,il^nn:r^ lnr^^i-sione5 para 1S)99 (en cinid:ccle^).

Cuadro 'L

'1'ractores :31r3^3.00Ofiegador•a5 trilhuloras '?.:"i0(I/2.(i00Ensiladoras 4(H)

I'rensas de b^^lati redunda.5 ^i1(10

..........................................................................................................

BELLOTA: PROVEEDORCLAVE PARA JOHN DEERE

La emprc^sa .JOIIN I)F.h:RE, S.A. de C.V.,ha otorgado ^r 13ELL(^TA la rlasificac•ibn deF'mveedor Clave, de ac•uerdo c•on su progr;rma "Achieving F.xcellenc•e", por su rrunpli-n•ento con I<LS entregas, scrvic•io y adrtiinis-tración de c•ostos.

Próxirn^uucnte se enlreg^u-á tuia,placa dcreconoc•iniient^^ como Yroveedor Clave, encl desempeño de una superior calidad.

Este reconocintiento por parte de JUI INllFFRE, viene a sw^car•se al é^cito alc•zuvaclopor RELL( )1'A cn la pasada edición (le SIMA,cuyas novedades ma5 inleresu^tes fueron:

- BItA'!.O ('IIISF.L VIÑI:ItO: especial p<cratrab^jar la ticrra sin dañ^u^ la plant^u.

- F3RA'/,O 'I'IPO DANF.S CON PERFILF;LÍlYI7CO "I^'LP:XI I3ELLO'I'A": fabric•ado enun perfil cspec•ial elípt.ic•o, una mejora tc4•ni-czr que al^^ort.a mayor fuerza al brazo y au-menta su vida átil ya que reduce notablc^

menle el riesgo de rotura respecio a los per-fihs tradic•ionales.

- NI^I.VO CONJ[IN`CO AKA[)O CI[IS[:L:

nuevo diseño mejorado. In(•orporta un nucvosopotic que permile nron(ar una c•ostanerapara c•ontt^urestxr los e5fuerzos laterales aque se ve son^etido e] corijru^to p^u^a lrahaj^u^.

416

- NI^F:VnS 1'1[:ZAS I)I? 1^1.('nR9131c>5I'AI^A ARAI)Oti KI^IIN-IIIIAItU, hVI:ItNI^:LANU, NAIiI), (^)VI:Ia^M, M^titil?Y-l^'FI.(^fi-tiON, I:'1'C.

Aden^ás dc^ c^^^:^^ nuvedades, •y.c disponi-

hles en c^l ('^al^ílot;o 131:LLU'I'n, se an^ic•ip.c-

ron dos nuevu.ti pruduc•^tis de lirúxiiuo I.ucr^c-miento:

-I^ItA'!.O VIIIItO-13F:LLt1'fA l'ON I)ISF:NU'1'll'U VI^.

-hI:FUEhZc) I'nRA l3RAZO'I'II'O I)A-N ES

- • • • • 1 1 •

,^ ^

r ^ ^^ ^

...................................................................................

EXTREMADURA

AYU DAS ACOOPER14TIVAS

El Ejecutiuo region.al ha acordado esta-blecer urux, línea de ayudas para las entida-des asociaaiuas agrarias de la región para-que éstas puedan mejorar los medios y pro-cesos de comerci.alización de sus produccio-nes agrarias y agroalirnen.tarias. Esta líneade subuenciones contará con un. presupues-to de .90 millones cle pesetas.

Pos otra parte, el titrcla^r de este áepar-tame^zto recibió el visto bueno del Consejo cleGobierno para fir^nar un corzvenio con elMin.isteri.o de Agricultacra, Pesca y Alimen-tación por el que la Consejería gestionará lainteruención y re^ulación, de los rnercados dediuersos productns.

AYCTDAS PARA MEJORAR LACOMERCIALIZACIÓN

El Consejo de Gobier-no ha aprobado undecreto por el que se establece una línea deayudas a entidades asociativas agrariaspara mejorar los medios y los procesos decomercialización de sus producciones, ac-tuación en la que la Junta invertirá 90 mi-llones de pesetas.

Las ayudas se destinarán concretamen-te a mejorar los procesos y los medios de co-mercialización de las entidades asociativasagrarias de Extremadura, completando deeste modo otras líneas de apoyo similarespor entender la Consejería que estas enti-dades asociativas agrarias han diversifica-do en los últimos tiempos sus producciones,con la incorporación de nuevos socios, y porlo tanto, están en disposición de ampliarsus mercados.

hos beneficiarios de estas subvencionesprevistas en el decreto serán las cooperati-vas agrarias y las organizaciones y agrupa-ciones de productores agrarios reconocidas.

Las ayudas se destinarán a aportacio-nes al capital social de entidades que se in-tegren en sociedades para comercializar susproductos, a adquirir medios de comerciali-zación, a inversiones en sistemas de comu-nicación y aplicaciones informáticas quepermitan mejorar la gestión comercial, pro-porciones una información más fiable de losmercados y faciliten la conexión con los cen-tros de producción.

Asimismo, estas subvenciones podránemplearse en realizar estudios de viabilidady de mercado relacionados con inversionesque mejoren las condiciones de transforma-ción y comercialización de los productos.

CONVENIO CON EL MAPA

El Ejecutivo ha autorizado al titular deeste departamento para fir2nar un conveniocon el Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación por el que la Comunidad Au-

418

tónoma de Extremadura gestionará actua-ciones de intervención y regulación de mer-cados.

La Consejería asume las competenciasde actuación en intervención del aceite deoliva, cereales, arroz, leche en polvo, man-tequilla, carne de vacuno, frutas y hortali-zas frescas, frutas y hortalizas transforma-das y almacenamiento privado de todos losproductos antes citados.

También gestionará la Conse,jería elmantenimiento del Registro Especial de de-rechos al suplemento del trigo duro, ayiidasa]a mantequilla y nata para la repostería,operaciones de distribución gratuita, controlde tasa láctea y control por teledetección.

La intervención y control de estas ac-tuaciones corresponderán al Organismo Pa-gador de la Consejería de Agricultura y Co-mercio.

Redacción

AYUDAS PARA MEJORAR, LOSSISTEMAS DE RIEGO

El Consejo de Gobierno ha aprobado undecreto por el que se establece un régimende ayudas para la implantación en las ex-plotaciones agrarias de sistemas que mejo-ren la eficiencia del riego en parcela.

Las ayudas se destinarán al estableci-miento de nuevos métodos de riego, obras e

instalaciones de mejora de captación deaguas, mejora, sistematización y automati-zación de los sistemas de riego existentes,obras e instalaciones complementarias decontrol, regulación, impulsión, filtrado, fer-

tirrigación, electrificación y automatismos,tanto para la introducción de nuevos méto-dos de riego como para la mejora de los

existentes.El objetivo de estas ayudas destinadas

a mejorar la eficacia de los sistemas de r-ie-go es conseguir reducir el consumo de aguapara usos agrarios que representa actual-mente el 80 por ciento de la demanda totalde recursos hidráulicos de la región y queprincipalmente se emplea en los regadíos.

La Junta considera que para optimizarla eficacia global del riego. es necesario com-binar las mejoras en distribución y trans-porte del agua con las del riego en parcela,que es reponsabilidad del regante, y portanto, de la explotación agraria.

La mejora de la eficacia del riego enparcela propiciará un ahorro significativode agua, lo que permitirá incrementar losrecursos hidráulicos disponibles para hacerfrente a situaciones de sequía o futuras am-pliaciones de regadíos.

Además contribuirá a mejorar la rentade las explotaciones agrarias de regadío y aconservar el medio ambiente, al reducir fe-nómenos que provocan la erosión o la con-taminación de aguas.

Podrán solicitar estas ayudas los titula-res de explotaciones con superficies de re-gadío, inscr-itas como tales en el Registro deExplotaciones de la Consejería de Agricul-tw•a y Comercio.

VINOS DE RUEDA:EXPANSIÓNINTERNACIONAL

La Denominación de Origen Ruedaque destina en la actualidad el 63'7^^ del vo-lumen total exportado a mercados del con-tinente europeo con 1.162.955 botellasvendidas, ha conocido un 5,5'%^ de awnen-to respecto al 97. Los países donde seafianza el consumo de vino de Rueda ,y enlos que se registra los mayores volúmenesde negocio son Reino Unido, Holanda, Alc-mania y Suecia.

El progresivo posicionamiento en elmer°cado extranjero de los vinos de la D.O.Rueda como productos de alta calidad setraduce en una creciente demanda. La ex-celente relación calidad/precio, la pcrsona-lidad de la uva Verdejo y]as campañas depromoción llevadas a cabo en colaboracióncon el ICEX en países como Alemania, Ho-landa, Reino Unido y Suecia han suscita-do interés por la D.O. Rueda fuera dcnuestras fronteras y hacen que los protf^-sionales de la restauración y hosteleríaconsideran los vinos blancos de Ruedacomo una competitiva alternativa de com-pra.

El año 1998 marca, por otra par•Le, lapresencia de los vinos de Rueda en el mer-cado japonés y australiano. En el conti-nente americano, que reúne actualmenteel 34,5^/- del total de las exportaciones con634.741 botellas y un 20% de aumentorespecto a] año anterior, destacan dosmercados emergentes con un 70,5'%^ de au-mento de las ventas en Canadá y en cer-ca del 43%^ a Estados Unidos. L,os merca-dos norteamericanos, canadienses y meji-canos representan un 81rl de las export<r-ciones con destino al continente america-no. Brasil, Cuba, Puerto Rico, Perrí y Co-lombia presentan una demanda establepero una constante presencia en el mer-cado latinoamericano.

En la actualidad, la Denominaciíín dcOrigen Rueda destina el 15,4^/^ de sus ven-tas a mercados exteriores. Si la escasez dela cosecha 97, ha contrzbuido de una ma-nera general al descenso de las ventas delpasado año, cerca del 7,5^%, los mercadosinternacionales conocen un crecimientodel 9`/^ confirmando de esta manera clprogresivo asentamiento de la D.O. Ruc-da fuera de la península.

..........................................................................................................

VALLADOLID:UN PASEODIDÁCTICO PORLOS QUESOS DECASTILLA Y LEÓN

La Rueda del ^ueso, e^pacio diwlga-tivo y didzictico c:ntendido como mla de lasactividades complementat^as de Alimen-tai-ia Castilla y Lcón, celebró durante elcei•tamen, en diez sesiones de mañana ytarde, def,nistaciones del rico patrimonioquesero dc la rcgión castellanoleonesa.

La def,n^stación discurría a lo largo deuna mesa sobre la que estaban colocadosveintc tipos de quesos -rotaban en cada se-sión- ordenados en función de criterioscomo el tiempo de maduración, el origen yel tipo de lechc^ ,y el modo de elaboración.

La Rueda comenzaba con los quesosfrescos de vaca y cabra -tipo Burgos-,acompañados de mermeladas, miel ymembrillo de la tierra, y los de tipo lácti-co, algo más ácidos ,y con retrogusto a yo-gtu•, combinados con productos saladoscomo anchoas ,y hierbas aromáticas.

Dii^f,^idos por dos expertos y un givpode estudiantes de hostelería, los partici-pantes cataban a continuación quesos sua-ves de vaca, semicurados y curados y pro-se^iían con los de mezcla vaca-oveja-ca-bra, en sus tres fases de curación.

Entre los de cabra, pasteurizados depasta prensada o blanda y de leche cruda,se encontraban piezas con moho, tipo fran-cés, producidas en deter^ninadas zonas dela provincia de Avila.

La Rueda de los (^uesos ofrecía enton-ces los elahorados a partir de la leche deoveja, donde Castilla y León tiene una ma-yor representación por ser la principalpiroductora, de los tipos castellano y za-morano. El primero procede de leche cili-da o pasteuivada y el de Lamora, recono-cido con la Denominación de Oi-igen, sólose puede obtener a partir de leche c^lidade oveja chui-^-a o ca5tellana ,y con una ma-duración mínima de 90 días.

La degustación, acompañada de aguay pan, ofi•eció también el único queso azulde Castilla y León, el Picón de Valdeón, dela provincia leonesa, obtenido a partir deleche pasteurizada de vaca y hojas de arceo plátano falso en su corteza.

La Rueda dc los (^uesos, que celebrósu segnmda edición, se concibió como unaactividad did^íctica en la que e1 visitantepodía conocer también datos acerca de lasfechas óptimas de consumo, la temperatu-ra ideal, el cor-te idóneo, los vinos que sal-varán y potenciarán mejor los sabores, in-fói^nación nutricional y otras cui-iosidadesde los qucsos.

La Rioja^CAM PAÑAPILOTO DERECOGIDA DEENVASESFITOSANITARIOS

La Asociación Fmpresarial para laProtección de las Plantas, AEPLA, y elCxoliierno de La Rioja han presentado enLof,n°oño una prueba piloto para la recogi-da de envases de productos fitosanitariosque comenzará en el mes de junio en lacitada Comunidad.

Esta prueba se inicia con una campa-ña de concienciación e información a losagricultores de los pasos que deben seguirpara la entrega de eirvases, y del proce-dimicnto del triple enjuagado de envases,que permite la eliminación del 99,99^I delos residuos iniciales. Para comunicar es-t.a inf►^rmación AEPLA ha elaborado tríp-ticos, pósters, carteles, vídeos y una cuñaradiofónica.

Para ello, se pondrán a disposición delos agricultores m^as bolsas que podránadquirir a precio de costo en las que de-berán depositar los envases, en la bolsade color verde los enjuagados y en la decolor ro;jo el resto. Mediante unos cartelescolocados en higares frecuentados por losusuarios: almacenes de disti-ibuidores, co-operativas etc, se informará a los ag^^icul-tores de las féchas y lug^ares de recogidadonde deberán entregar las bolsas con losrecipientes que posteriormente se ]leva-rán a vertederos de residuos o depósitosde seguridad.

La campaña piloto constituye el ante-cedente para la implantación de un siste-ma de recof,^ida de envases de ámbito na-cional, y la respuesta al marco legal vi-gente establecido en la Directiva94/62/CTE, transpuesta a la legislación es-pañola con las leyes 11/07 sobre envases,10/9R de residuos y sus respectivos regla-mentos. F,n este proceso en el que el agri-cu]tor es el responsable de los envases laindustria fitosanitaria ha tomado la ini-ciativa para facilitar la labor al usuai^io fi-nal y contribuir a la protección del medioambientc.

La Dirección General de Calidad Am-

biental (DGCAI de la Consejería de Me-dio Ambiente y AEPLA ponen en marchala campaña informativa de triple enjua-gado, una práctica efectiva para la elimi-nación de residuos. Estudios realizadospor la Agencia de Protección Medioam-biental est,adounidense han demostradoque el reeiduo final es inferior al 0,01^%^ dela cantidad inicial de materia activa. Fstapr^íctica que se lleva a cabo en 10 de los15 países de la UE permite también parael agricultor un total aprovechamiento delprodncto.

La campatia infor^nativa comienza enel mes de mayo, para realizar en junio laprimera recogida de envases de esta prue-ba novedosa en España, que ha cont^adocon la colaboración de la Asociación dcDisti-ibuidores de La Rioja (ADF).

UN LIBRO Y UNRIOJA

A imitación de la costumbre catalanade celebrar el día del ]ibro inte^°cam-biando libros y flores, las librerías de LaRioja, por tercer año consecutivo obse-quiaron con un botellín de vino de Riqjade Crianza a todos los compradores deun libro dm-ante los tres días de la cele-bración (22, 23 ,y 24 de abrill. Para elpresidente de la Asociación de Libreríasde La Rioja, el vino constituye "la flor"de la región y con esta iniciativa, en laque colabora el Consejo Regulador, sc:pretende resaltar el papel del vino comoelemento integrante de la cultura rioja-na.

Los botellines obsequiados fueronvestidos con una etiqueta conmemorati-va, realizada por Jorge Ochagavia Saéz,alumno de la Fscuela de Artes de Lo-b-oño y ganador del concurso convocadopara tal fin.

Un libro y un Rioja,el plact^r de la Cultura

D" d I I'i^^.^,.;..r`°`^ ia e i ro

°^^;r^°„^°^^^ 22/24 de Abril de 1999 ^^» ^ „ ^^^^.

419

.

►% ^^^f%^9^l^

cdn ^enam^nac^^n ^e ^x^^en

^Alivnehtas defxtremGdura

a Denominación de Origen C,^RL',^AS DEL hAI,I,L' 1)1;'L^ERTE ampara la ^roduccióya de cerezas en el ^alle ^Ic^l río^erte, en l^s estribaciones de l,a sierra de Gredos, e^l la

^ro^incia de Cáceres. Existen un rnillón de árboles en lacomarca, de los que se seleccionan las cere^,as de mejor calidad,que son comerciali^adas por r^arias em^resas y coo^eraliz^^s corzl^enominación de Origen.

r---------------------------------------------^

^ PINTADA A LAS CEREZAS DEL JERTE ^

^ Tiempo: 2 horas ^^ Dificultad: Asequible ^; Precio: Medio ;; Ingredientes: (para 4 personas) ^^• 1 pintada de 1,5 kg fr------^-. ^^ • 2 cebollas ' ^*, . . ^^ • 4 cucharadas de aceite ^`^ ^ ^ ^; • 2 manzanas;• 200 gr de cerezas del Jerte t;^, ^^; • 2 cucharadas de brandy ^^• 2 dl (1 vaso) de sidra seca^• 1 dl (1/2 vaso) de nata líquida^ • 20 gr de mantequilla^; • sal y pimienta

ELABORACIÓN:Salpimentar la pintada. Pelar una cebolla, cortarla

en juliana fina y freirla. Pelar la manzana, retirar el co-razón, cortarla en trozos y mezclar con la cebolla y lamitad de las cerezas deshuesadas. Rellenar la pintadacon la preparación y coser la abertura. Calentar el acei-te en una cazuela, dorar la pintada por todos lados.Calentar el brandy, prender fuego y echar sobre la pin-tada. Pelar la cebolla restante, cortarla en gajos e in-corporar a la cazuela. Rehogar hasta que se dore, ba-ñar con la sidra y tapar la cazuela. Cocer a fuego len-to, dando la vuelta al ave de vez en cuando y aña-diendo caldo o sidra si fuera necesario. Comprobar elpunto de asado. Retirar la pintada de la cazuela, trin-charla y reservar al calor. Pasar la salsa y volver a lacazuela, añadir el resto de las cerezas deshuesadas,cocer 5 minutos, añadir la nata, dar unos hervores yservir con la pintada.

CONSEJO:Si no se encuentra una pintada del peso indicado,

pueden utilizarse 2 pequeñas pero conviene compro-bar la cocción con frecuencia ya que una puede sermás dura que la otra y necesitar más tiempo para asar-se.

420

----------------------------------------------PASTAS SABLE CON JALEA DE

CEREZAS DEL JERTE

; Tiempo: 1 hora + reposo y enfriado^ Dificultad: Con alguna experiencia^ Precio: Asequible^; Ingredientes:^• 300 gr de harina^• 200 gr de mantequilla^• 100 gr de azúcar glas; • 1 huevo; • 200 gr de mermelada^ de cereza del Jerte^ • 1 hoja de gelatina^^

ELABORACIÓN:Poner en un cuenco la harina tamizada con el azú-

car glas y una pizca de sal. Hacer un hueco en el cen-tro y poner el huevo. Amasar hasta obtener una mez-cla uniforme, pero no demasiado para que la masa nopierda consistencia. Hacer una bola, envolverla enplástico de cocina y guardar 30 minutos en el frigorí-fico. Extender la masa sobre una superficie enharina-da y cortar con cortapastas. Con ayuda de un corta-frutas, hacer un agujero a un tercio de las pastas. Co-cer a 190° durante 10-15 minutos. Dejar enfriar. Ca-lentar la jalea o mermelada de cerezas con un chorre-ón de zumo de limón, añadir la gelatina remojada 10minutos en agua, mezclar hasta que funda, colar so-bre un cuenco, dejar entibiar y pintar las pastas ente-ras con jalea. Espolvorear las agujereadas con azúcarglas y cubrir con ellas las pastas con jalea. Tambiénse pueden decorar con una cereza confitada antes demeterlas al horno.

TRUCO:Si gusta, se puede aromatizar la confitura o mer-

melada con aguardiente o licor de cereza del Jerte.

Este año tienes mucho que ganar:tu cosecha.

Asegúrala.Como cada año, esperas obtener un bene-

ficio de tu cosecha. Después de un duro

día de trabajo, Ilegar a casa tranquilo es la

mejor recompensa. Y sólo hay una manera

de que tú y los tuyos disfrutéis del fruto

de tu trabajo sin preocupaciones: asegu-

rando tu cosecha. Como Ilevan haciendo

más de 300.000 agricultores cada año.

Tienes tanto que ganar, que vivir en laincertidumbre se puede convertir en unapesadilla. Asegurando tu cosecha siempreganas. Paselo que pase nada perturbarátu tranquilidad.Vivir sin temores no es un lujo, es unanecesidad.Y disfrutar de ese bienestar, no tiene precio.

^pSEGIi

Q ^ ^O.. ^ .,

Tu bienestar no tiene precioCastdkí I 17-" pi^nta •^RU06 Mailrid • TcL 91 41 I 110 U?

i I ^ I 1' i Y^ ^• '• Y c. , i Y.

.. c "i ^ r r, • r. r ^• • e r i r '•

^ ♦ ' • : 1 ^ I 11^' •'

' • ^ f 1 ' • 1 1 ' • • Y ' •

^ r .^ • ' • r ' e ^ .a r ' • c ^ e

f .^ 1.. ^1 e . ^ 1 • . ' r 1. ' • . • 1..

^ • 1 1 '^1 r ^•

^ t•' ' e M_ ' 11 ^ 'i ' ' •^ a ,' ! P,y ^' • 1 ^' l^^:

1^ 1 t^ ' e • 1 '• ^' e 1^

^• t '•'• r^ r^ ^• ^•e ^,r ^• ^-a

'• c '• ^r ' • r ^ • ^ r 'r '• r •^^ r r^ r r ^.n

Ferias, Congresos, Premios...^^, ^ ^m. ^

CONAFE 99 ENTREGA LOS GALARDONES DELIV CONCURSO NACIONAL DE RAZA FRISONA

El recinto Ferial Fiaga, en Talaverade la Reina, acogió la IV edición de] Na-cional de Primavera organizado por CO-NAFE con la colaboración de la Aso-ciación Frisona de Castilla-La ManchaAFRICAMA.

Participaron un total de 170 anima-les, presentados por 48 ganaderías pro-cedentes de nueve CC.AA., uniéndoseen esta ocasión a las Comunidades habi-tuales en otras ediciones, las Autonomíasde Andalucía y Baleares.

EI desarrollo del certamen fue se^,rui-do con interés por numeroso público, atra-ído también por la presencia de numero-sas casas comerciales relacionadas con elsector.

Los galardones estuvieron muy repar-tidos entre las Comunidades Autónomasparticipantes. Para Asturias fueron lospremios de Ternera Campeona y GranCampeona Nacional de Novillas ("Ar-gomota Charles Samanta", Ganade-

ría La Argomota): la Ternera Sub-campeona ( "La Piñera PamelaGrand", ganadería S.A.T. La Piñera);la Vaca Campeona y Gran CampeonaNacional ( "Xuanuco Broker Anna",de ganadería Valiente); la Mejor LJbreNacional ("Tina Tozal Lindy" de Di-plomada Loa Laureles) y SegundaAutonomía.

Las g^anadería catalanas El Camp-gran y Mas Comas Novas consiguieronrespectivamente títulos de Novilla Cam-peona, con "Campgran Pulida Rai-der", y la Vaca Subcampeona con "Co-mas Novas Winona Raider".

Para Cantabria fucron la NovillaSubcampeona ("Llano Storm Apren-diza", de El Llano de Tinajeros), laVaca Joven Subcampeona ("Casa-blanca Mandel Melody", de S.A.T. Ca-sablanca); el título al Mejor RebañoNacional (El Llano de Tinajeros) y laMejor Autonomía.

País Vasco conseguía otro importantc^premio con "Alba Lila Thor" ( ganade-ría San Andrés), y^u galardón de VacaJoven Campeona y el título de Segun-do Rebaño Nacional, concedido tam-bién a San Andrés.

Para Castilla y Le^ón se fiie el títido dc^Mejor Descendencia de Vaca, conse^-guido por dos ejemplares bijas de "RE-tortillo Jethro Colintia", propicdud dela burgalesa Gran,ja de Retortillo,mientras que ]a Segunda Descendcn-cia de Vaca fue para las hijas de "Arrie-ma Napoleón Pamela", dc GranjaArriema 1 Castilla-La Mancha l.

EI títtdo de Mejor Criador Nacionalfue para Tauste Ganadera (Ar^tt;^dn 1siendo nombrada Segundo Criador laganadería talaverana Granja Arriema.

Alcanzó el puesto de Mejor Toro Na-cional "Calbrett Philippe", siendo lasegunda posición para "Altagen ChesterETM".

PREMIO DEL LIBRO AGRARIOCon ocasicín de la 45" edición de la

FERIA AGRARIA DE SANT MIQUEL,quc tendrá lugar del 25 al 29 de sep-tiembre de 1999, se convoca el XXVIIIPremio del Libro Agrario.

Los objetivos de la convocatoria sondistinguir ayuellas obras recientementepublicadas que representen una aporta-ción remarcable en el ámbito agrario es-pañol, y potenciar la creación de nuevostrabajos de carácter científico, técnico 0divulgativo que permitan incrementar

la literatura destinada al sector agrario.Los libros deben haberse editado en

España entre el día 1 de junio de 1998y el 31 de mayo de 1999.

El premio otorgado será de 500A00pesetas para el autor y una placa con-memorativa para ]a editorial y e] autor.

El veredicto del Jurado se hará pú-blico en el mes de septiembre de 1999 yla entrega del Premio sc realizará du-rante la celebración de la 45" edición dela FERIA AGRARIA DE SANT MI-

QUEL, del 25 al 29 dc^ septicmhre de1999.

Durante este act,o, cl atitor que hayasido merecedor del primer premio ex-pondrá los aspectos fundamentales dela obra galardonada.

. In for^nacrión:FERIA DE LÉRIDAApartado 10625080 LéridaTel.: 97 370 50 00

422

..........................................................................................................

JORNADAS DEAVICULTURA• Jornadas profesionales de aviculto-

res alternativos• Del 3 al 7 de M¢yo• Arenys de Mar. Barcelona.

nacional un nuevo y moderno auditoriocon capacidad para 462 personas.

• In formación:Recinto Institución Ferial:Prolongación Ctra. de Granadas/n (Jaén)Oficinas: Avda. de Madrid, 13 7`-' A23008 JaénTel.: 95 327 56 44

encontrar sohiciones a los desafíos a quedeben enti•entarse. El discurso inauguralserá pronunciado poi° Jacques Diouf, di-rector ejecutivo de la FAO.

• In for^nación:World Congress of Young Farmers475 Frontage, Suite 101Burr Ridge. IL, USA 60521Tel.: 630-323-1145

El objetivo de las mismas consiste enproporcionar a los asistentes toda la in-formación necesaria para dedicarse conéxito a la cría de las especies que se estu-dian: perdices, patos para carne y«foie-gras>^, pollos «label» y camperos y gallinasproductoras de huevos en régimen exten-sivo o ,^biolól,rico».

• Información:REAL ESCUELA DEAVICULTURAPlana del Paraíso, 1408350 Arenys de Mar. BarcelonaTel.: 93 792 11 37

C:11'IOt• VII Conferencia lnternacional so-

bre Industria y Medio Ambiente• 26 y 27 de Mayo• Madrid

En su pirograma, cuyos contenidos res-ponden al lema "Energía y residuos: es-trategias y alianzas para éxito" participanmedio centenar de prestigiados ponentes.

• Información:GRUPO PI.ANNERPza. Marqués de Salamanca, 9 1°dcha.28006 MadridTel.: 91 577 47 97

^} (',.t/l ^lilt-"i

^^

• Feria lnternacional del aceite deoliva e industrias afines

• Jaén. Recinto Institución Ferial• Del 17 al `LO de Junio

Expoliva 99 aparece este año con im-portantes novedades. Más de veintiún milmetros cuadrados de modernas instalacio-nes servirán para que Expoliva se con-viel-ta en el marco ideal de las más de tres-cientas firmas expositioras que participaneste año. Además, el recinto ferial de Jaénpone a disposici^n de esta muestra inter-

• Salón Internacional del Jamón• Del 23 al 25 de Mayo• Institución Ferial de Calamocha

(Teruel )

Certamen monográfico en el que sepresentan jamones de las principales zo-nas productoras de España. Completan laexposición, jornadas técnicas y diversosconc^n•sos.

• Información:Institución Ferial de CalamochaAvda. de América, s/n44200 CalamochaTel.: 978 73 22 69

CONGRESO DEGRANJEROSJÓVENES• Congreso Mundial de los Granjeros

Jóvenes• Del 20 al 24 de Febrero• Park Ridge. Illinois U.S.A.

Oportunidad para los jóvenes líderesagrícolas del Mundo de oír a los expertosinter•nacionales, de concentrarse en seme-janzas culturales y de trabajar jwltos para

CONGRESO DERIEGOS• XVII Congreso Nacional de Riegos• Del 11 al 13 de Mayo• Murcia

Se dará especial énfasis a los avancestecnoló^^icos de los últimos años en la a^,n-i-cultura de regadío de la Región de M^u•cia,y al uso racional que en esta zona se hacedel agua, como medio de afrontar y supe-rar los déficit estivcturales de agua en l,n•anpaY-te de la región. La Conferencia lnaugu-ral llevará por título "El Agua de Riegoen el 2000: un reto para Murcia", y enlas Sesiones Especiales se presentarán "ElLibro Blanco del Agua" y"El Plan Na-cional de Regadíos", temas, los tres, delmáximo intc;rés para la Reg^ión.

• Información:AERYDGeneral Arrando, 3828010 MadridTel.: 91 533 22 53

FEGASUR'99• IV Feria Nacional de Ganadería• Palacio Provincial de Ferias y Ex-

posiciones de Jeréz de la Frontera

El contenido de la Feria se subdivideen 5 bloques:- Muestra Nacional de Ganado Selecto

Concwsos morfológicosSubasta Nacional de Ganado SelectoExposición comercial

- Promoción de productos ganaderos.

• Información:IFECAParque Gónzalez Hontoria, s/n11405 Jerez de la Frontera (Cádiz)Tel.: 956 18 07 23

423

EUROAGRO se integra en

lB CO^fX100 VEBDELfl GRflR ffRlfl Uf Lfl PRODUCCIÓR RGRICOLfl, Lfl HUflTICULTURR

ORRflmfllTRl, fORESTRI. fLDRISTfRÍR y JRRUIOERÍA

Et próximo mes de Octubre, los visitantes y expositores deEuroagro verán multiplicados por 5 los atractivos que esta feriaofrece, porque por primera vez en Europa se van a ofrecer deforma conjunta los contenidos de las 5 ferias y salones másrepresentativos de la producción agrícota, de la horticulturaornamental, forestal y floristería. Una forma más rentabte ydinámica de ofrecer o conocer, de una sola vez y en un únicoespacio, todos aquellos aspeáos relacionados con tos contenidosque hasta ahora ofrecían las ferias IBERFLORA Y EUROAGRO y elSALÓN DEL JARDÍN, el SALÓN DE LA TECNOLOGÍA HORTICOLA-AGRÍCOLA y las aportaciones del nuevo SALÓN INTERPROFESIONALDE LA ALIMENTACIÓN EN FRESCO.Un mundo interconectado en una sola feria capaz de satisfacerlas demandas de todos los profesionales de una formaperfectamente sectorizada en 5 salones.

^ \ ^/►41

EUROAGRO II^IOtáFERIAINTERNACIONALDE

PRODUCCI6N AGRICOLA

0

FEAIA INTERNACIONAL DE HOATICULTUAAORNAMENTA4 FORESTAL V FLOAISTERIA

SALON DE lA ifCNOLOGIAHOATICOLA y AGAICOLI

SAL6N DEl1ARDIN,URBANISMO Y PAISAlISMO

14 al 16 Octubre'99 - Valencia/España

Fer^ia Vdlent^ia^. Aven^^dd dP Ia5 FeiiaS, Sln E-46035 Valenc^id (ESpdñd)

^ Aqdo.^P.OEa^^476EG6080Vakncia•Td34-963A611N•Fa34-963 636 111-^64406d ^+-+ FERIA

.,.....^ E^ma^c 1P^^a^ale^^^a^1R^^a^ale^^^a.<om . mLe^^er. nup^.nwww.lRNa^ale^^^a.^om V A L E N C I A

..................................................

• Feria lnternacional para la producción animal• Del 10 al 13 de Mayo del 2000• Feria de Zaragoza

CONTENIDO DEL SALÓN

. Genética (porcino, vacuno, ovino, caprino, equino, aves yconejos).

. Equipamiento e instalaciones.

. Sanidad y alimentación.

. ^-anformación de carnes.

. Maquinaria agrícola-ganadera.

. Informática.

. Servicios: financieros, seguros, asesorías.

• Infornxación:Feria de ZaragozaCtra. Nal. II, Km 31150012 ZaragozaTel.: 976 76 47 00

LANDBOUW RAI 2000• Holland Agro Exhibition 2000• Del 11 al 16 de Diciembre del 2000• Recinto Ferial Amsterdam KAI

Arnsterdam (Holanda)

En la que será su 21 edición, la feria agropecuaria holan-desa Landbouw RAI organizará una nueva exhibición queabarque de forma amplia todos los productos y servicios al,n-í-colas, con el objetivo de renovar el éxito de la edición pasada.

. Para nzás información dirigirse a:Tel.: +31 (0) 20 549 12 12Fax. +31 (0) 20 644 50 59E-mail: http://www.rai.nl

Información

NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZMODIFICADO GENÉTICAMENTE

El desaiz•ollo de vai-iedades de maízmodificado genéticamente continua, ypróximamente los al,n-icultores españolespodrán elegir entre nuevas variedades.

EI pasado día 25 de marzo la Comi-sión Nacional de Estimación de Varieda-des tras analizar los datos experímenta-

les decidió proponer la inscripción en elRegistro de Variedades Comerciales de 10nuevas variedades de maíz modificado ge-néticamente para autoprotección contrael taladro. Posteriormente este proceso re-quiere la firma de la Ministra de Agri-cultura para su efectiva inscripción.

Denominación Evento Empresa

Renova Bt176 Novartis SeedsBrama Bt176 Novartis SeedsSicura Bt176 Novartis SeedsDiez Bt176 Novartis SeetlsEuro NG Bt176 VerneuilBacila Mon810 Semillas PioneerOlimpica Mon810 Semillas PioneerLevina Mon810 Semillas PioneerEmiliana Mon810 Semillas PioneerMarilena Mon810 Semillas Pioneer

^ACUERDO^;ENTRE^; ZÉNECAi

i'Y^i

^ MONSANTO^

Zéneca y Monsanto han llegado a unacuerdo mediante el cua] Zéneca ensa-yará, desarrollará y registrará su herbi-cida "Touchdown" para el control de ma-las hierbas en los cultivos "Roundup Re-ady" de soja, maíz y algodón. Este tipode semillas se han desarrollado hacién-dolas resistentes al herbicida "Roundup" de Monsanto, por lo que el mismopuede emplearse sin riesgo de dañar elcultivo.

Bajo los términos de este acuerdo,que inicialmente será de aplicación enEstados Unidos, ambas compañías hanabierto la puerta a posteriores nego-ciaciones sobre cada una de las nuevas

:^u^,

MONSANTO SE UNE A LA CAMPAÑA ^^NITAMINA A GLOBAL"

Monsanto donará su tecnología delaceite con alto contenido en beta-carote-no a los agricultores de subsistencia, através de la Agencia para el DesarrolloInternacional de los EE.UU. (_USAID).En las cosechas enriquecidas con beta-ca-roteno, precursor de la Vitamina A, comoen las de la colza o la canola (de la fa-milia de la mostaza) se consig-ue que sussemillas y su aceite proporcionen nivelessuficientes de este nutriente, como paraeliminar sus deficiencias en la dieta dia-ria de los países del Tercer Mundo.

La fuente principal de beta-carotenoen la mayoría de las dietas, es la frutafi-esca y las verduras, o los cereales y laleche enriquecidas. Sin embargo, en al-gunas áreas, particularmente en los paí-ses en vías de desarrollo, en los que ladieta se compone principalmente dearroz y legumbres (como guisantes y ju-días 1, la dieta es muy deficiente en beta-caroteno y Vitamina A. El producto deMonsanto aportará la mayor concentra-ción de beta-caroteno conocida en cual-quier aceite o verdura de hoy en día. Unacucharada pequeña de este aceite pro-porcionará la ingesta diaria recomenda-da para un adulto.

E1 aceite con alto contenido en beta-caroteno, ha sido creado utilizando ungen de ima bacter-ia que aparece de f'or-ma espontanea en el suelo y que produ-ce un aumento en el nivel de beta-caro-

teno presente en la planta. Este gen estáestrechamente relacionado con el gen dela semilla de colza, normalmente respon-sable de la regulación de los niveles deproducción de beta-caroteno en la planta.

Con anterioridad, Monsanto ha dona-do otras tecnologías y ha prestado su apo-yo a la práctica de la agricultura de sub-sistencia de ONGs y gobiernos locales, enAmérica Latina, Asia y Africa, con el ob-jetivo de abordar asuntos como la resis-tencia a virus en cosechas de subsisten-cia, como la mandioca, así como para pre-venir la erosión del terreno y aumentarlos rendimientos con agricultura de con-servación.

^ semillas del tipo "Roundup Ready" que^ se vayan comercializando. Zéneca ten-^ drá derecho a ensayar, desarrollar •y re-i gistrar sus productos en estas nuevas^ semillas sin necesidad de esperar a la fi-i nalización del acuerdo sobre cada una^ de ellas.^ Además, Zéneca, Monsanto y Pione-i er Hi-Breed International, han acordado^ retirar las demandas judiciales inter-^ puestas entre ellas por este motivo en^ algunos estados norteamericanos.^ Como consecuencia de este acuerdo,; ambas marcas de herbicidas "Touch-^ down" y"Round up", podrán competir li-^ bremente en el mercado para controlari las malas hierbas en este tipo de culti-i vos, dando al agricultor la posibilidad dei elegir.

^^) 425

Información

SEXTAS NOCHES FREIXENETEl Grupo Freixenet y los

57 Restaurantes NochesFreixenet presentaron en elHotel Ritz sus Sextas NochesFreixenet, en una fiesta gastro-nómica a la que cada uno de es-tos aportó una exquisita taparepresentativa de su cocina.

Las Noches Freixenet1999 comenzaron el 19 de abril.Cada semana, excepto las dejulio y agosto, las Noches Frei-xenet se celebrarán simultáne-amente en restaurantes agru-pados en forma que el públicopueda elegir ante una conve-níente variedad de oferta. Losclientes serán obsequiados enlos mismos al cava del aperiti-vo, y tendrán la oportunidad deconocer y degustar a precios especiales losdiversos vinos del Grupo Freixenet, asícomo el Chanzp¢grze Henri Abelé, tam-bién del Grupo, que en Francia está consi-derado como uno de los seis gz•andes cham-pagnes, y es de hecho la tercera bodegachampañesa por su antigiiedad. Cada pa-reja visitante recibirá además, como re-

cuerdo, un estuche con dos copas de cava.Desde los comienzos de las Noches

Freixenet en 1993, el cava más solicitadopor el público es el Brut Nature Vintageque nació en los años treinta y es el pri-mer cava con añada elaborado en España.El segundo en preferencia en el ReservaReal, especialmente diseñado para con-

^TrMINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

^

memorar la visita de SS.MM Los Reyes dcEspaña a las cavas Freixenet en San Sa-durní. Por otro lado, en esto seis años scha hecho notable la creciente preferenciaque los madrileños vienen demostrandopor el cava como aperitivo e incluso parasegttir acompañando a todo el mentí.

Los Restaurantes Noches Freixe-net 1999 son: Arce, Arturo Dc:1Fne s, Artu-ro Príncipe de Vergaa•¢, Arturo Sa^;cr.^ta^,Balaa^c, C,¢bo Ma,yor, Café de Oriente, Car-los Oyarbide, Cas¢ Rafá, Cin•ri-to, De Funy,Doñ.a. P¢c¢, Doña P¢ca cte Abajo, F.! Am-pm-o, El Cenador cle Sa.luador, Él C,haflán,El Clziscón cle Ccastelló, El Foyuc>, F[ Oliuo,El Pese¢dor, Gaztelupe, Cnya (H. Ritz^,H¢cii^nda^ de S¢nta Fe, Josc^ I,urs, Lfllhu-fera Mnr¢leja, L'Albufér¢ Pozuelo, Lrr 13ro-che, La C¢ua Rcal, La Espa.ñnla, hcr Fon-clcz (Laga.tiea), La Fonda (Pr•t"nr•ipc cle Ver-gara), La Frag¢t¢ (H. Melicr C¢strllcr), I,crMá.quiiia, La Misión lCanzanclcrnte 7oritcrl,La Misión (José Si.lua), Ia P¢rriLl¢ de Ma-drid, L¢ Ta.berna del Al¢barc%rrrr>, La Vr^ra-dinzi.a, I^s Cuatro Est¢ciones, Lhczrct'y, I,osRenzos, Lur Maitea, Ma.llorca, Mr^scírz clC^lCid, OPazo, Ox ►, P¢radi.5 Casa de Arní^ri^-ca, Paradis M¢dricl, Pedralbc^s, Pedro hcr-rurnbe, Pontearea^s, Príneipe de Viarza,Príncipe y Serrano, Sacha, San Manu^s,Surztory y Viridiana.

INFORMA

CULTIVOS HERBÁCEOS de multiplicación de semillas para la obtenciónde semilla certificada.

• Pedrisco, Incendio e Inundación, paralas distintas variedades de Leguminosas pien-so y Leguminosas de consumo humano, siem-pre que se destinen a la producción exclusivade grano o sean producciones correspondien-tes a parcelas de multiplicación de semillaspara la obtención de semilla certificada.

• Pedrisco, Incendio e inundación para lasdistintas variedades de Colza inscritas en la lis-ta oficial de variedades comerciales.

• Pedrisco, Viento Huracanado e Inunda-ción para las variedades de Girasol destina-das tanto a la obtención de aceite como paraconsumo humano directo. También son ase-

gurables las producciones correspondientesa las parcelas de multiplicación de semillapara la obtención de semilla certificada.

EI copital asegurado para todos estosseguros se fija en el 100% del valor de laproducción, salvo para el riesgo de Inunda-ción que se fija en el 80% de dicho valor.

Estos Seguros se encuentran subvencio-nados por el MINISTERIO DE AGRICULTU-RA, PESCA Y ALIMENTACIÓN a través deEnesa y el porcentaje de subvención a apli-car se obtiene mediante la suma de los dis-tintos porcentajes que, según las caracterís-ticas del asegurado, le corresponden entrelos siguientes:

Desde el 1 de marzo se ha abierto lacontratación de las líneas de seguro paralos cultivos herbáceos extensivos. EI Plande Seguros ofrece la posibilidad de ase-g i^rar estas producciones de forma aisla-da o mediante la Póliza Multicultivo, queen una única Declaración de Seguro ga-rantiza las producciones herbáceas exten-sivas de la explotación, con los riesgos es-tablecidos en el Plan para cada especie ycon una mayor subvención al coste. Losriesgos que se garantizan son los si-guientes:

• Pedrisco, Incendio e Inundación paralas distintas variedades de Trigo, Cebada,Avena, Centeno, Triticale y sus mezclas,destinadas a la producción de grano y lasde las parcelas de multiplicación de semillapara la obtención de semilla certificada.

• La producción de Paja que se obten-ga en las parcelas aseguradas en este se-guro o en el Integral de Cereales se podrágarantizar contra el Incendio y la Inunda-ción.

• Pedrisco, Incendio, Viento Huracana-do e Inundación para el Maíz y el Sorgodestinadas a la producción de grano o seanproducciones correspondientes a parcelas

•. ^ d. • . •.• . •.

SUBVENCIÓN BASE 8% 8%S. COLECTIVA 5% 5%S. ADICIONAL 5% 5%S. MODALIDAD - 2°,6CONTRATACIÓN

Puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Mi-guel Angel 23-5° - 28010 MADRID y a su Tomador del Seguro. Este se encuentra próximoa usted y le puede aclarar las dudas antes de realizar la poliza y posteriormente asesorarleen caso de siniestro.

®

^ ' ^ 1 • ^ . . ^

_ ^^^^

`ili^^^^- MAQUINARIA AGRICOLA

®

r^^^^^^^^r^^^ - ^rr^^^r^r^^^^^r^;.^►`^lJJ^! J ►`il-1 ^^^

Ctra. Córdoba - Palma del Río, s/n.14730 POSADAS (Córdoba)Teléfs.: 957 630 243 (Cinco Líneas)Fax: 957 631 477E-Mail: moresil^alcavia.nethttp://www.alcavia.net/moresil//

ed C grariaLA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

EN INTERNETComo hemos dicho en otras ocasio-nes, internet alberga todo tipo de in-formación, en ocasiones muy útil y di-ficil de encontrar por otros medios,pues cuenta con la ventaja de no resi-dir en un lugar determinado, un do-cumento publicado en Australia po-drá ser visto instantáneamente por unusuario que conectase desde España yviceversa, además no existen límites ala cantidad de información publicadaen la web, cualquiera puede publicaren /a red sin más restricción que la delespacio contratado. Sin embargo, ycomo sucede con casi todo, la granventaja que supone la flexibilidad yagilidad de internet, tiene su contra-partida en el hecho de que tampocoexiste un control sobre la calidad deaquello que se publica. Ca/idad de in-formación y de contenidos, actuali-dad, rigurosidad... son parámetros di-ficilmente controlables en un mediotan dinámico y a veces anárquicocomo la red de redes.Si bien de momento no existe un "se-llo de calidad" para internet, algunaspistas pueden orientarnos a la hora dedar crédito a la información que en-contramos en la red. En primer lugar,el dominio al que pertenece la páginapuede darnos una idea de la rigurosi-dad o seriedad con que ha sido elabo-rada. En el caso de que el dominio seael de un organismo oficial, universi-dad, u organismos autónomos deprestigio reconocido, podemos teneruna cierta seguridad de que los datosy afirmaciones que aparecen en la pá-gina están respaldados por el dueñodel dominio. En el caso de páginas deempresas y marcas comerciales, enprincipio serían aplicables las mismasleyes que rigen en otros medios de co-municación en cuanto a publicidad,es decir, detrás de la página web está!a empresa en cuestión, y ésta debehacerse responsable de lo que se digaen su espacio. Caso distinto son laspublicaciones electrónicas, especial-mente cuando éstas son hermanas deuna publicación en papel. Aquí la cre-dibilidad de la versión en "internet"de la publicación debería ser la mismaque la que concedemos a la revista odiario tradicional, pues es la mismainformación pero sobre otro soporte.EI hecho de que un documento apa-rezca en un servidor de uso público 0con espacio para particulares, no sig-nifica en absoluto que no sea rigurosoo creíble, pero no existe, de momento,

ningún organismo que lo certifique. Lasextensiones "edu" o "gov" indican quelos dominios son de índole educativa ogubernamental, pero en ambos casospuede ser un espacio utilizado por unalumno de una universidad o un funcio-nario del gobierno bajo su cuenta y ries-go. Lo mismo sucede con el contro/ delnúmero de visitas a una página, que sibien es riguroso, por motivos publicita-rios, no nos indica en modo alguno la se-riedad de una determinada publicaciónelectrónica.Actualmente se proponen en todo elmundo diversas soluciones a este proble-ma, que seguramente será resuelto pocoa poco según la red vaya madurando yasentándose, hasta entonces, lo mejor esconfiar en la experiencia y contrastar lainformación que obtengamos de la red.

OLIVAR

Guía de las marcas de aceite y frutosdel olivar

http: //www. olivar. com/

La Guía de Marcas de Aceites y Frutos del Oli-var es un Directorio único de marcas de aceite deoliva y aceitunas. Esta Guía en su versión en in-temet se convierte en una plataforma interactivaabierta a todo el mundo que tenga interés por co-nocer los detalles del potente sector olivarero es-pañol. Recoge una breve historia del sector oli-varero, un a exhaustiva explicación del procesode elaboración y clasificación de aceites de olivay aceitunas de mesa. Información imprescindiblepara conocer las características del sector y anti-ciparse a las nuevas tendencias de los mercados.

InfOlivo

TMR ..^ ^EM

e

^ ^ - 1.

^ f ^^rF,íl^ ^l: r1^:;í^:^r^.^^F^^ ^la ^^lí^^L._..^r,.^rr,,.r, ^^.,,^.r^. ^

http: //www. infolivo. com/

InfOlivo es un foro público del olivar, es una Websobre la olivicultura, con información de libre ac-ceso y gratuita. Todo sobre el olivo y su cultivo,estados y seguimiento fenológico, necesidades deagua, manejo de plantaciones, producción inte-grada, plagas y enfermedades, diagnóstico de da-ños, dosis abonado, ayudas al sector y otros te-mas de interés.

Por: DAVID GONZÁLEZ

i ^^^, RL^^

MENU PRINCIPAL

PRESENTACION ( IJ-Bll

ESTADOS FENOLOOICOS ( IE-r r.y/1

SEOUIMIENTO FENOLOOICO DEL OLIVAR I,^.a^NB1

NECESIDADES DE AOUA DE TU OLIVAR

MANEJO DE PLANTACIONES (A1^ I^ 9W

PRODUtI'ION INTEORADA UF OLIVAR ( r r-I-99)

PI ANAS/n.'VOr

Oliva.net

http: //www. oliva. net/

Web administrada por la Fundación del Olivar.Proveedor de información en internet, especiali-zada en el olivar y en el aceite de oliva. Con in-formación, entre otras, sobre precios en origen,Expolivá 98 (18 y 19 de Junio), proyectos y becasde la Fundación.

r. La ._ ,^ _...,..^.. .K,r..._ , ^..,..,^- _ _ _^

^LNAo^etr: .1L.. Ii^i^.^ .I^

.r..r._., ^I..,......<..

m^^..^i^

^ ^^„ ..r„= i:^

_,^ .®

Asociación Española de Exportadores deAceite de oliva

http: //www. asoliva. com/

La Asociación Española de Exportadores de Acei-te de Oliva presenta esta página de cara al co-mercio exterior de aceite de oliva. La página ofre-ce información diversa sobre el sector y en espe-cial de las 84 empresas que agrupa.

OilWeb

http: //www. infsoftwin. es/empresas/oliweb/

Recoge un amplio listado de empresas olivarerasde la provincia de Jaén. Incluye una vista a unaalmazara virtual.

GALICIA EN INTERNET

Xunta de Galicia

http: //www. xunta. es/

Página oficial de la Xunta en la que se ofrece todotipo de información administrativa y estadística,publicación electrónica del Diario Oficial de Ga-licia, así como direcciones, teléfonos y enlaces aotros organismos autónomos y entidades Ga-Ilegas. Es una página extensa y actualizada conregularidad que conviene visitar.

..............................................................................

^. ^, r- ^. ^.....r ^

a

Xunix dc Galicia

Semana Verde de Galicia

http: //www. semanaverde. org/semanaverde/

Página oficial de la Semana Verde de Galicia, quese celebra en Silleda y este año tendrá lugar del26 al 30 de Mayo. Entre sus enlaces se puede ac-ceder a una clasificación por sectores de la feriay fichas técnicas de cada uno de ellos.

^1__^- s.......a wro.

^ --- da Qallcla,., S_d^e3m^-

Agrobyte - Centro de Recursos Telemátieos

http://agrobyte.lugo.use.es/

Página del proyecto Agrobyte, cuyo objetivo esintroducir la nueva dinámica de la sociedad de lainformación en el sector agrario, permitiendo através de ella la adaptación de empresas, técni-cos del sector, mandos medios y trabajadores.EI interés de este proyecto está centrado en elsector agrario gallego y ofrece entre sus servicioscursos de formación, publicaciones para consultaron-line, como manuales técnicos, cuademos dedivulgación y estudios medioambientales, pro-ductos relacionados con la tecnología GIS, info-grafia, gestión de proyectos y servicios telemáti-cos. En la misma página se puede encontrar tam-bién una extensa colección de enlaces agrariosclasificados por temas.

Universidad de Santiago de Compostela

http://www.usc.es/

Esta Universidad que reparte sus centros portoda la geografra gallega, tiene en esa página un-punto básico de referencia. Debemos pasar por elespacio reservado el campus de Lugo; ya que esdonde se imparte las enseñanzas de Ciencia yTecnología de los Alimentos, Veterinaria, Inge-niero Agrónomo y de Montes, Ingeniería Técni-ca Agrícola.

Guía Turística de Galicia

http://v^ww.galinor.es/galicia. html

Página con información sobre la oferta turísticade Galicia, con datos sobre alojamientos, gastro-nomía, cultura, ocio, turismo rural, etc.

Rías Baixas

http: //www. riasbaixas. net/

Completo espacio comercial dedicado entera-mente a las Rías Qaixas. Desde sus páginas pre-tende ofrecer información detallada sobre el tu-rismo y los negocios de esta zona y sobre sus lu-gares de interés, su historia, y sus productos.

Web de empresas Gallegas

http: //www. empresas-gal icia. com/

Qase de datos con información importantísimaacerca de miles de empresas en Galicia, ordena-das por actividades y por provincias. Estas pági-nas contienen parta cada empresa: nombre, di-rección, teléfono, fax, dirección E-MAIL y enla-ces a las páginas wb de cada empresa, además deofrecer servicios como bolsa de empleo, curricu-lum y anuncios por palabras.

EI correo Gallego-0 Correo Galego

http: //www. elcorreogal lego. es/

Galicia.com-Web de lasPYMES Gallegas

http: //www. gal icia. com/

Guía de Galicia en Internet

http: //www. gal icianet. com/

Aula de Productos Lácteos

http: //apl.lugo. usc. es/index. html

CURSO AGROFUTURO DEAGRICULTURA SOSTENIBLE

Agrofuturo nos ofrece en este CD-ROM uncompleto curso de Agricultura Sostenible yGestión Agraria lntegrada, pilares del mo-delo de agricultura que defienden. Este cur-so, co-editado por la Fundación para laFormación continua y el Fondo Social Eu-ropeo, da un exhaustivo respaso a diversastécnicas y actuaciones encaminadas a lograruna agricultura integrada que respete el me-dio ambiente, reduzca los costes y permitala obtención de productos sanos y de cali-dad.A lo largo de sus once capítulos, el curso tra-ta la práctica totalidad de los temas relacio-nados con el cultivo y la ganadería. Tras unaintroducción, que sirve también para orien-tar al alumno y ponerle al día en el tema delcurso, se pasa directamente a cuestionescomo las rotaciones de cultivos, semillas,manejo del suelo, fertilización, riego, sani-dad vegetal, recolección, manejo de ganado,etc.En el capítulo once podemos encontrar la«Auditoría Agrofuturo», diseñada para haceruna revsión de las distintas técnicas y prác-ticas agrarias que se Ilevan a cabo en la ex-plotación, para, de este modo, ver en cua-les de ellas nos estamos, ajustando a los cri-terios de agricultura sostenible, y en cualesotras debemos cambiar nuestras prácticas otécnicas paara obtener un mayor beneficioambiental y económico.Todo esto, unido a las autoevaluaciones queel alumno debe superar al final de cada ca-pítulo, hacen de éste un completo curso,con una adecuada carga lectiva y previsible-mente, buenos resultados para el alumno.Una cuidada presentación, y la utilizaciónprofusa de recursos multimedia como víde-os y grabaciones de voz permiten un apren-dizaje más ameno y agradable.

Para más información:

AGROFUTUROGestión Agraria lntegradaTel. 91 578 14 29 - 91 578 15 54Fax: 91 577 39 32

VIVERISTAS

VIVERO VALSECO. Planta forestalauthetona. Paraje de Valseco s/n. 19144-Moratilla de los Meleros (Guadalajara).Tel: 949-2^2 60 27. Móvil: 970-03 40 43.Oticina en Madrid: Paseo de la Habana, 200.'1'el. y Eax: 91-350 I 1 32.

VIVEROS ARAGÓN. Nombre rcgistrado.Frutales. Ornamentales, Semillas. Fitosani-tarius. BAYEK.Teléfs.: 42 80 7(1 v 43 0147.BINEFAR ( Huesca).

VIVEROS [3ARBA. Espccialidad en plan-tones de olivos ohtenidos por nebulización.41S(><i PEDRERA (Sevilla).Tel.: (9S4) 81 ql) tió.

PROYECTOS

I'RANSFORMACIONES REGAD[0.Presupuestos oricntativos gratuitos.^rzls.: (^s> so ^t ^^ - íyt ) 3z^ oz sy.

ABASOL. Ingcnicría de Sistemas Energ^ti-cos. S.l,. Diseiw e Instalación de Provectosde Encrgía Solar (Térmica y Fotovoltaica) yEnergías Altcrnativas. Especialistas en apli-caciones agrícolas y ganaderas. Electrifica-ción y Bombeos de Agua.'I'el. y Fax: 9l 46932 10E-mail: ahasolC^tteleline.es<'/ Cerro Blanco, 16 post.2ft026 Madrid

ANÁLISIS

AGRAMA. S.L. (Análisis Agroquímicos,de aguas y medioambientales)Especialistas en análisis de suelos yfoliaresRonda dc lu Exposicicín(Avdu. Américo Vcspucio)Plz. dc Scrvicius. ModOIsla de la CarlujaTel. v Fax: 95 446 U2 -l541(192 - SEVILLA

LIBROS

Librería; AgrícolaENVÍOS A TODA ESPAÑA

La primera en temas agrarios:Agricultura, ganadería, veterinaria,ecología,... Agencia de la Fao y el

Min, de Agricultura. Fundada en 1918.

Femando VI, 2- 28004 MadridTelfs.: (91) 319 09 40 - 319 1 3 79

Fax: (91) 308 40 57

LI[IRO "Manunl dc ruloraci^in agmria t^uróonu", dc Fcrnando Ruiz García. P.V.P.(incluidu IVA): 3975 pesetas.

Importantc dcscucnto a lus susciiptores deAGRI('UI:1'URA. Petictiones a esta Edito-rial.

LIBRERIA NI(Y)LAS MOYA.Fundada cn 12►GZ Carrclas, 29. 2R01? Madrid.Tel. ^22 S2 94. Libros de Agricultura, Ganade-ría y Veterinaiia.

VADEMECUM dc Productos Filosanitariosy NuUiciunalcs 199d. Carlos dc Liñán,3.14R ptas. (IVA incluido).Embajadores. 100-7"D. 2tu112-Madrid.Tels. (91) 517 5? 4};. F^ax: (91) ti 17 19 74.

CÁLCULO POR ORDENADOR DEPÓRTICOS DE HORMIGÓNJosé Javicr García-Badcll. Incluve programacompleto de Ctílculo en CD-ROM. P.V.P.:12.fAA) ptas. Precio c5pecial suscriptores deAgricultura: R.2i^30. Prdidos a esta Editorial.

GANADERÍA

INCl1QADORAS DF, PEQUEÑA YMEDIANA C'APACIDAD. 3(1 modelosdistintus. Modelus especiales para Avi-cultura artíslica. Modclos cspccialcs paragranja dc avcstruccs.

MASALLF.S COMERCIAL, S.A.Balmcs.Zi-08291 Ripollct(I3arcelona)^I"el.: (93) 580 -11 ^l-;. Fax: (93) •R0 97 ^i.

VENDOGranja Cunícola - Nave de 1.000 m2 -

Otra nave auxiliar de 100 mz. Construidaen terreno de 4.000 m2. Cerratlo

perimetralmente con malla metálica990 jaulas - Silo Pienso de 14 m3.

Contactar tle 9 a 11 nocheTel.: 91-447 79 72 (Sr. Huete)

INMOBILIARIA

SE VENDti NAVE I:N Gli"I^/1Ff'. (MAURID^.9(Nl m-'. I:nlrada cullc ( ^arcilaso.Ccls:91-5435(177v91 `;'I IG33.

TRABA.10

[3uscamos para la vcnla dr Ahono Orgá-nieo Granulado Dcshidratadu y lus Suhs-tratos Hollnnd-Flury^rcrrn Naturc:COMISIONIS"1'ASPara: - Rc^ibn pruvincia dc Madrid-Sur

cnu^c Cu^a. N-I I a('tra. i01- f'rovúxiav dc"ful^io. ('iiuLul RcaL ( iicuLilajur,i- Provinci;ts dc ('astill,i v Lc^inProvincia dc 13;uccluna IGardrn ccntra)

Los produc'tos impurtaclus dc Hul.mdason dr kran calidnd a un prcciu nnry compc-titivo. Lus clicntcs son cuiipcrativ;is agrículasy viveare dc jv^dinerí,i. Se pucck Ilcpar a unbucn volumcn dc vcNns.

La pcrsuna yuc bu.ecomos Icnclríayuc complcmcnlar esluti productos conotroa product^^s a^rículns vti cn cartrru. I^:IIr;ihaju scria pnr cucnta prupi^i comuauttinumu. Lu, pcríud^^s dc vcnta cn utu-ño v primavcra (dr ;-6 mcsra).5ulicin^th^c u:Sr. Van het Mccr - Urb. Colladu Rcal, 5:8400 Colladn Villalba (MadridF:^.: ^^t ssu t^u u^

M01'OR

MICROCO('III^^,S SIN ('ARNI? IiSADOS.SENSA('IONALFS OI^IiR'I-AS. SLIRM(>'rORTe1.:91-6h1 ?I 29. I^ux: ^)1-661 dl 39

PRECIOS DEL GANADO DE ABASTOLOS ENV%OS DE CARNE A RUS/A PERM/TEN LA

RECUPERAC/ÓN OEL PORC/NO

Un descenso continuado de los pre-cios del ovino y del caprino ha sido lanota dominante del mes de Abril.

La poca demanda de los mercadosinteriores ha provocado un exceso enla oferta y el descenso de los preciospara tratar de equilibrar la balanza.Aunque el caprino presenta mejores

expectativas, no hay mucho optimis-mo con el sector ya que esperaban larecuperación hace varias semanas.

EI vacuno de abasto, con una peque-ña, presenta precios estables en todaslas categorías. Las subvenciones aeste han propiciado una importantesubida en los machos para vida, equili-

brándose los precios con los mercadoseuropeos.

EI porcino se recupera lentamente,dependiendo, como siempre, de losmercados europeos, y últimamente delos acuerdos de envío de carne a Ru-sia. EI sector se muestra optimista alver una clara disminución de la oferta.

Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

27 Ene 3 Feb 10 Feb 17 Feb 24 Feb 3 Mar 10 Mar 17 Mar 24 Mar 30 Mar 7 Abr 14 Abr 21 Abr99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99

Cordero de 7 a 10 Kg 575 575 575 575 580 580 580 580 580 575 575 575 565Cordero de 16 a 22 Kg 325 325 325 350 355 355 365 385 385 370 355 355 345

Cordero de 25 a 28 Kg 270 270 270 295 300 300 300 330 340 325 310 310 300Cordero de más de 34 Kg 230 230 230 255 260 260 260 280 290 275 260 260 250Cabrito lechal 600 600 600 600 600 600 600 630 650 625 600 580 580

Añojo cruzado 310 310 310 300 295 290 290 290 290 290 295 295 295

Añojo del país 265 265 265 255 250 245 245 245 245 245 250 250 250

Cerdo blanco 80 88 100 110 175 125 125 115 114 116 123 126 126

Cerdo ibérico 278 278 278 268 268 268 273 273 273 273 274 274 272

430 (

LETIN DE PEDIDO DE LIBROSLIBROS

Muy Sres. míos:

Les agradecería me remitieran, contra reembolso de su valor, las siguientespublicaciones de esa Editorial, cuyas características y precios se consignan al dorso.

q Tratamiento de aguas, basuras y escombros en el ámbito rural

q Planificación ruralq Ordenación del territorioq Auditoría ambientalq IMPRO: Un modo informatizado para la evaluación de

impacto ambientalq Métodos de estimación de la erosión hídricaq Manual de prácticas y actuaciones agroambientalesq Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinosq Evaluación de impacto ambiental

q Agricultura de conservación

q Comercialización de productos agrariosq Políticas comerciales internacionales agrariasq Mercados de futurosq Catastro de rústicaq Práctica de la peritaciónq Derecho agrario (IV Congreso Nacional)q Valoración inmobiliaria pericialq Valoración agraria

q Poda del olivo (Moderna olivicultura)q La oleicultura antiguaq Aceite de oliva virgen: análisis sensorialq Recolección de aceituna

q Radiaciones, gravitación y cosmologíaq Biología y control de especies parasitariasq Instalaciones de bombeo para riego y otros usosq Valdemecum: Materiales de riego 1997-98q La Cata de vinosq Diccionario de agronomíaq La Dehesa: aprovechamiento sostenible de los recursos

naturalesq Valdemecum. Materiales de riego 1998-99q Frutales ornamentales (Árboles y arbustos)

. • • . •.• • • . .

q Serie Técnica n° 2q Serie Técnica n° 3 y 4q Serie Técnica n° 6q Serie Técnica n° 7q Serie Técnica n° 8q Serie Técnica n° 10q Serie Técnica n° 11q Serie Técnica n° 12:q Serie Técnica n° 13:U Serie Técnica n° 14:

PROMOCIÓN: por la compra por un importe superior a 2.999pesetas le obsequiaremos con uno de estos dos tífulos a elegir.

q Yacimientos de empleo en la gestión ambiental (224 ppJ

q Desarrollo local y Fondos estructurales y de cohesión en elhorizonte del año 2000 (1 1 1 ppJ

+ promoción válida hasta el 31-12-1999 o agotar existencias.Deberá remitirse cumplimentado este boletín.No acumulable a otras ofertas.

..............................................................................................

EI suscriptor de AGRICULTURA

D

Dirección .............................................................................................

Editorial Agrícola Española, S.A.Caballero de Gracia, 24

28013 MADRID

0

AgriculturaEDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3.° izqda.Teléfono 91 521 16 33 - 28013 Madrid

D- ---------------------------------------•---------------------------...-----------•-•---------------------------------......-..-.(Escríbase con letra clara el nombre y apellidos)

Localidad ........... . . ................................... . - - -............................ .-....-............

Provincia ............................... - .............................. - - D.P __...................-.

Calle o plaza- . . . . ...................._.-... - - - - ....... .....Núm. .... .-..............

De profesión .................. .

Se suscribe a AGRICULTURA, Revista Agropecuaria, por un año.

...................... - - .......... de 19 .-..-.....................

(Ver al dorso tarifas y condiciones)

MED10 AMBIENTE

urmuus ui :,n^„^i„^^^^fRUSIU^ ulUtill a

rc,á^:•rica^

vat:rrn,iórs

Tratamiento de AguasResiduales, Basuras yEscombros en el Ámbdo Rural(Colaboración conTRAGSATEC y Colegiode Centro)Varios Autores.408 pp. 3.500 pesetas

MÉTODOS DEESTIMACIÓNDE LAEROSION HÍDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 páginas1.500 pesetas

COMERCIALIZACIÓNDE PRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 páginas2.500 pesetas

PRÁCTICA DE LAPERITACIÓNAlberto García Palacios

yAlejandro García Homs264 páginas3.800 pesetas

OLEICULTURA

Y+e de'renltnrx

..s,.,.."•^tnn°

PODA DEL OLIVO(Modernaolivicultura)Miguel Pastor yJosé Humanes3^ Edición232 páginas2.800 pesetas

ACEITE DE OLIVAVIRGEN.ANÁLISIS SENSORIALJosé Alba,Juan R. Izquierdoy Francis Gutíérrez104 páginas1.500 pesetas

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color3.500 pesetas

PLANIFICACIÓNRURALDomingoGómez Orea400 páginas3.000 pesetas

MANUAL DEPRÁCTICAS YACTUACIONESAGROAMBIEN-TALESAutores Varios320 páginas3.800 pesetas

v.^ ^ ve.^r.rbnv,1ne^^i^^i^! r:^a^^^

VALORACIÓN Y COMERCIALIZACIbN AGRARIA

F*ENSA

POLÍTICASCOMERCIALESINTERNACIONALESAGRARIAS(«EL LIBRO DEL GATT»)Julián Briz yMarshall Martín174 pp. 1.200 pesetas

DERECHO AGRARIO(IV CONGRESONACIONAL)(Coedición con elMAPA y el Colegio deIngenierosAgrónomos de Centroy Canarias)448 pp. 4.500 pta

MANUAL DEAPLICACIÓN DEHERBICIDASEN OLIVAR YOTROS CULTIVOSLEÑOSOSMa Milagros SaavedraM^ Dolores Humanes

OBTENCIÓN DELACEITE DE OLIVAVIRGEN2° EdiciónLuis Civantos,320 páginas3.500 pesetas

RECOLECCIÓNDE ACEITUNASConceptosnecesarios para sumecanizaciónAndrés Porras y al.120 páginas2.500 pesetas

NpVE

ORDENACIÓN DELTERRITORIOUna aproximacióndesde el medio físicoDomingo Gómez Orea(Coedición con e11TG^240 páginas4.500 pesetas

DRENAJE AGRÍCOLAY RECUPERACIÓNDE SUELOS SALINOSFernando Pizarro544 páginas2a edición2.700 pesetas

MERCADOSDEFUTUROS(Commodities Y Coberturas)Jesús Simón200 páginas2.000 pesetas

VALORACIÓNINMOBILIARIAPERICIALAlberto GarcíaPalacios352 páginas3.900 pesetas

AUDITORÍAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaDomingo Gómez Oreay Carlos de Miguel144 páginas1.500 pesetas

EVALUACIÓN DEIMPACTOAMBIENTALDomingoGómez Orea3^ Edición264 páginas2.800 pesetas

VALORACIÓNAGRARIACasos prácticos devaloración de fincasRamón AlonsoSebastián y ArturoSerrano Bermejo104 pp. 1.500 pta

VARIOSRADIACIONES,GRAVITACIÓN YCOSMOLOGÍAManuel EnebralCasares144 páginas

1.000 pesetas

LA CATADE VINOSAutores Varíos160 páginas1.200 pesetas

*i^^: •ti► .^.::' ^ ^. ^t!^^

y°^.o.u^io.^ ^

BIOLOGÍA Y CONTROLDE ESPECIES L.^ DEH[5;1

PARASRARIAS .^('; ,N(Jopos, Cuscutas, f -^j^

Striga y otras)Luis García Torres96 pp. 20 ilust. color ^2.000 pesetas ^ veoau

DICCIONARIODE AGRONOMÍA(Español-Inglés-Nombres Científicos)Enrique SánchezMonge704 PP6.500 pta

^

^`^,^y

IMPRO: UN MODELOINFORMATIZADOPARA EVALUACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. Aguado, TVillarín, G. Escobar, M.Herrera y C. Bárcenas200 pp. 2.500 ptas.

AGRICULTURADECONSERVACIÓNAutores varios334 páginas7.500 pesetas

CATASTRO DERÚSTICA(Guía prácticade trabajos)Francisco Sánchez Casas152 páginas1.000 pesetas

NpVEppp

NUEVA

ECONOMÍA

AGROALIMEN-

TARIA

Pedro CaldenteyAlbert224 páginas

2.500 pesetas

VADEMECUM.MATERIALESDE RIEGO1998-99296PP4.850 pta

INSTALACIONES jqpTpçrç FRUTALESDE BOMBEO OnNnHenraus ORNAMENTALESPARA RIEGO Y (Árboles y arbustos)OTROS USOS Rafael Cambra yPedro Gómez Ruiz de VelascoPompa iCoedición con el MAPA,392 pp. - 190 fig. ^ ^^ S20 PP75 ilust. - 3.500 pta d.800 pta

LA DEHESACoor. Carlos Hdez.Díaz-Ambrona(Coedición con CAJA-MADRID y FUNDA-CIÓN PREMIO ARCE)320 pp.2.500 pta

•^ ;^ I

SECTORESAGROINDUS-TF^IALES EN ELUMBRALDEL SIGLO XXI228 PP1.500 pta

^ • • ^ • • • • ra •

• n°2: APLICACIONES DE ABONOS Y ENMIENDAS ENUNA AGRICULTURA ECOCOMPATIBLE204 pp. -1.500 pta

• n°3 y 4°: COMPETITIVIDAD DE LA AGRICULTURAESPAÑOLA ANTE EL MERCADO ÚNICOTIERRAS DE CULTIVO ABANDONADAS216 pp. -1.500 pta

• n° 6: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES,BASURAS Y ESCOMBROS EN EL ÁMBITORURAL. 406 pp. - 3.500 pta

O

I.V.A. INCLUIDO

• n° 7: Premios "Eladio Aranda" (II y III).128 pp.-1.000 pta

• n°8: LOS CULTIVOS NO ALIMENTARIOS COMOALTERNATIVA AL ABANDONO DE TIERRAS144 pp. - 2.000 pta

• n° 10: IV Premio "Eladio Aranda"176 pp. - 1.500 pta

• n° 11: MANUAL DE PRACTICAS Y ACTUACIONESAGROAMBIENTALES320 pp. - 3.800 pta

• n° 12 LA INDUSTRIA AGROAIJMENTARIA ANTE EL EURO150 pp. -1.500 pta

• n° 13: SECTORES AGROINDUSTRIALES EN EL UMBRALDEL SIGLO XXI. 228 pp. -1.500 pta

- ULT/MAS NOYEDADñ3 -• n° 14: V PREMIO "ELADIO ARANDA".

APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES^DEL SECTOR AGRARIO ITrabajos premiados, Ponencias y Comunicaciones i364 pp• - 3.800 pta

DESCUENTOS A SUSCRIPTORES

TARIFAS Y CONDICIONES DE SUSCRIPCIÓNTiempo mínimo de suscripción: Un año.

Fecha de pago de toda suscripción: Dentro del mes siguiente a la recepción del primer número.

Forma de hacer el pago: Por giro postal; transferencia a la cuenta corriente que en Caja Madrid. Gran Vía, 15. Cuenta (2038-1170-39-

6000270557) tiene abierta, en Madrid, Editorial Agrícola Española, S.A. o domiciliando el pago en su Banco.

Prórroga tácita del contrato: Siempre que no se avise un mes antes de acabada la suscripción, entendiéndose que se prórroga por una nuevaanualidad.

Tarifa de suscripción para España . 6.000 ptas. anuales (I.V.A. INCLUIDO)

Portugal ............................................. 8.000 ptas. anuales (NO INCLUYE I.V.A.)

Restantes países ............................... 10.000 ptas. anuales + correo aéreo (NO INCLUYE I.V.A.)Números sueltos: España ................. 600 ptas. (I.V.A. INCLUIDO)

CON 10UA SfGURI^AO , MAS fflCAi5

I',u <i <ic^ib,u^ con I;is ni.il^u hierbas de mis cultivos, yo les doy mucho más. Les doy Roundup Plus. Porque Roundup Plus es el I^erbicida

t^ue F^roporciona nias ^ficacia para cliirnnar induso las hierbas más difíciles. M^ís ientabilidad po^ la calidad de su espe^_ial formulacion.

^I^'^ Pern^iitc un r7^.íximo ^iprwechamiento en distintos sisLemas dc 3plicacion. Y mas segui idad, ya que cuenta con I^^ r^^jor cl^^si(icación

loxi^olo^^ica posible Con Roundup Plus ninrun,^ se me resis^e,

EI grupo más premiado

snmE : DEUTZFAH R

I'It131111 11. ,IIGJIIII IIISIiÁIIGULDEV^TH,I('Y'Ul1 /999

Nlillll.l.:1 IIA Illill,S/.IL I 14% % (P^I /lL^)

1'ItP;11111 1 I.A IA^,ti11111a11,A TIfCAIIIJSGII^.11^7.1/ I /9I1

PIiI!5110 1 I9 VIlRihap "f};fSIC1 SIINIiP:B^ALIF:V^Ii/'/Il.l /999

I'ItC11111 1 1.1 GII\LI)111 TÍiI\Ifl/^'/1/,) l9^il

s

S A M E n D E U i Z - F A H R n L A M B O R G H I N I ^ H U R L I M A N N