LA EMPRESA

33
LA EMPRESA 1. Evolución del concepto de empresa: Podemos considerar que la empresa se asemeja en su evolución a los seres vivos: nace, crece y muere o se transforma. Tiene que cumplir con los requisitos y exigencias del ecosistema o medio ambiente en el que se desenvuelve. Esta actuación de la empresa se realiza en el seno de un conjunto económico en el que se interrelaciona y comunica con las acciones de otras unidades económicas; el nexo que define ésta interdependencia viene configurado por el citado medioambiente o mundo exterior, es decir, el sistema social o marco institucional donde la entidad adquiere sus medios para realizar actividades que cumplan con sus objetivos. Este ambiente es la yuxtaposición de diferentes “estructuras de encuadre”: marco socio-cultural, marco económico y marco político-legal. Sin su conocimiento, el concepto de la empresa como realidad económica quedaría vacío de contenido. La empresa, en opinión unánime de los tratadistas, nace con el mercado y, precisamente por ello, ha ido evolucionando con el desarrollo del capitalismo. Durante mucho tiempo, los estudios económicos sobre la empresa no han sido otra cosa que un paso más en el estudio de los mercados, ya que era en ellos donde encontraba su origen y su fuerza motivadora. La preocupación por la empresa en sí, esto es, considerada como principal objeto o motivo de investigación, queda pospuesta hasta épocas más cercanas a nuestros días. Los estudios clásicos, conocidos bajo el nombre de “Teoría de la Empresa”, plantean un modelo perfecto y utópico de comportamiento económico, en el que la empresa es un mecanismo más del mismo, que se caracteriza por ser la unidad económica de producción y maximizar sus beneficios, sin entrar en una explicación profunda y lógica de la estructura y de la conducta interna de la misma, de por sí mucho más compleja de lo previó la teoría citada, y máxime en el momento actual. El estudio moderno de la empresa distingue cuatro etapas principalmente en su evolución: A) Etapa mercantilista En esta etapa la empresa se caracterizó por su actividad comercial, los negocios másfrecuentes eran los derivados de la compraventa y el

description

LA EMPRESA SU DEFINICIÓN, OBJETIVOS, FINES, CLASIFICACIÓN....

Transcript of LA EMPRESA

LA EMPRESA

1. Evolucin del concepto de empresa:

Podemos considerar que la empresa se asemeja en su evolucin a los seres vivos: nace, crece y muere o se transforma. Tiene que cumplir con los requisitos y exigencias del ecosistema o medio ambiente en el que se desenvuelve. Esta actuacin de la empresa se realiza en el seno de un conjunto econmico en el que se interrelaciona y comunica con las acciones de otras unidades econmicas; el nexo que define sta interdependencia viene configurado por el citado medioambiente o mundo exterior, es decir, el sistema social o marco institucional donde la entidad adquiere sus medios para realizar actividades que cumplan con sus objetivos. Este ambiente es la yuxtaposicin de diferentes estructuras de encuadre: marco socio-cultural, marco econmico y marco poltico-legal. Sin su conocimiento, el concepto de la empresa como realidad econmica quedara vaco de contenido. La empresa, en opinin unnime de los tratadistas, nace con el mercado y, precisamente por ello, ha ido evolucionando con el desarrollo del capitalismo. Durante mucho tiempo, los estudios econmicos sobre la empresa no han sido otra cosa que un paso ms en el estudio de los mercados, ya que era en ellos donde encontraba su origen y su fuerza motivadora. La preocupacin por la empresa en s, esto es, considerada como principal objeto o motivo de investigacin, queda pospuesta hasta pocas ms cercanas a nuestros das.

Los estudios clsicos, conocidos bajo el nombre de Teora de la Empresa, plantean un modelo perfecto y utpico de comportamiento econmico, en el que la empresa es un mecanismo ms del mismo, que se caracteriza por ser la unidad econmica de produccin y maximizar sus beneficios, sin entrar en una explicacin profunda y lgica de la estructura y de la conducta interna de la misma, de por s mucho ms compleja de lo previ la teora citada, y mxime en el momento actual.

El estudio moderno de la empresa distingue cuatro etapas principalmente en su evolucin:

A) Etapa mercantilista

En esta etapa la empresa se caracteriz por su actividad comercial, los negocios msfrecuentes eran los derivados de la compraventa y el prstamo. El aumento del comercio internacional hace que se extienda el espritu emprendedor propio de la idea de empresa y la aparicin de nuevas formas jurdicas en los negocios como las Sociedades Annimas.

B) Capitalismo industrial:

El gran desarrollo de la empresa se produce con el surgimiento del denominado capitalismo industrial. La aparicin de la mquina con la primera Revolucin Industrial en la Inglaterra del siglo XVIII desencaden una serie de adaptaciones y reestructuraciones en las empresas, las cuales tuvieron que buscar una nueva dimensin, un tamao superior ms acorde con las exigencias de las nuevas tecnologas, propias del inicio de grandes producciones o en gran escala.

Este capitalismo industrial se puede estudiar en tres perodos. El primero se inicia con la citada Revolucin Industrial o etapa de la industria de fbrica. En la misma, las mayores empresas y las que asumen con mayor rapidez el progreso tcnico son las de la industria textil. Ellas emplearon mquinas en gran escala, por lo que necesitaron grandes capitales. Siguieron a stas las empresas de la industria pesada muy impulsadas por el ferrocarril; tambin en consecuencia, se fundaron los grandes bancos que permitieron financiar aquellas industrias. Ya en esa poca, la reglamentacin jurdica de la sociedad annima se perfecciona y su difusin es total, sustituyendo las antiguas frmulas societarias de tipo personalista puro y mixto (colectivas y comanditarias).

Todo lo anterior va configurando el concepto moderno de empresa, ya que abandona el Modelo de la unidad comercial para ser concebida como unidad de produccin. Se termina la etapa del protagonismo de la gran empresa comercial para entrar en la de la gran empresa industrial.

El segundo perodo se caracteriza por la aparicin de nuevos factores influyentes en la concepcin de la empresa. Nos referimos a la intensificacin del proceso productivo, a la aparicin de nuevas tcnicas de administracin y organizacin industrial propias de la nueva produccin en cadena y en serie y al surgimiento de los grandes monopolios europeos y norteamericanos. Con todo ello, comienzan a aparecer las grandes empresas industriales con concentracin de elevadas sumas de capital y grandes necesidades de maquinaria, instalaciones, materias primas y mano de obra. Las industrias importantes del momento son las del acero y el hierro, las del algodn y las del carbn, as como se inician las del automvil y el petrleo. Este perodo es destacable, entre otras razones de inters econmico, por el gran incremento del comercio mundial y por el proceso de industrializacin de las colonias de las grandes potencias. Etapa, por tanto, que podramos llamar de neocapitalismo comercial. Tras este perodo, la empresa industrial llega a su madurez y se prepara para el ltimo perodo en el que cobra una nueva dimensin, por lo que hay que estudiarla con otras pticas, surge un nuevo modelo. Son los instantes de la crisis de las estructuras clsicas de organizacin de tipo funcional y lneo-funcional de tanto xito en las empresas hasta principios del siglo XX. Surgen, en cambio, las estructuras de organizacin multidivisional y descentralizada, propias de la gran empresa diversificada y con estrategias monopolsticas, creando sus propios segmentos de mercado y con coaliciones ms o menos explcitas con las otras grandes firmas competidoras. Nuevas estructuras que maduran tras la Primera Guerra Mundial y que comienzan a implantar las empresas lderes de la economa de la poca, como por ejemplo, Du Pont de Nemours, General Motors en 1920, Standard Oil de New Jersey en 1925 y Sears Roebuck en 1929. Estos son momentos que algunos autores han calificado de Segunda Revolucin Industrial, dada la aparicin del motor de combustin, el desarrollo de la electricidad y el nacimiento de la electrnica.

C) Capitalismo financieros:

El tercer perodo, muy cercano a nuestros das, se caracteriza por el triunfo del monopolio y la aparicin del llamado capitalismo financiero. Ya con anterioridad a 1900 aparecieron los primeros monopolios, por ejemplo, en Alemania el de la industria carbonfera de los Kirdorf, el del acero de los Krupp y los de la industria elctrica de AEG y Siemens. Todo proceso monopolizador exige grandes dimensiones en las empresas, por lo que stas requieren gran cantidad de recursos financieros. Por estas y otras causas, las entidades financieras desean vigilar muy de cerca el desarrollo de estas industrias y de otros negocios florecientes y dinmicos, de ah que las empresas que integran stos comiencen a ser dominados por los bancos a travs de la adquisicin de acciones y de la concesin de prstamos. A la vez que a los propios capitalistas industriales les interesa cada vez ms estar representados en tales entidades financieras, para as poder controlar los recursos que necesitan sus empresas y los que requieran otras entidades que puedan disminuir su grado de monopolio en el mercado.

Acaba de nacer el grupo financiero que culmina el fenmeno de la gran concentracin de capital, yndose hacia otros pases, invirtiendo en otros lugares y asocindose con diversas empresas, movimiento que se conoce como de internacionalizacin de la empresa o del florecimiento y consolidacin de la empresa multinacional.

D) Actualidad:

En la actualidad, el estudio de la empresa como una realidad econmica y social, acompaada de la figura del empresario, que representa su funcin de organizacin y direccin, ha adquirido un gran auge.

2. Definicin:

Son numerosos los estudios que se han realizado sobre la empresa, as como las definiciones que se han dado al respecto. Cada una de ellas resalta algunos de los aspectos sobre los que se puede incidir, aspectos jurdicos o comerciales, entre otros. A continuacin, veremos algunas de estas definiciones.

La Comisin de la Unin Europea: Se considerar empresa toda entidad, independientemente de su forma jurdica, que ejerza una actividad econmica.

De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto de capital, administracin y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.

Para la economa: lo define como: es la unidad econmica que combina adecuadamente los tres factores productivos (naturaleza, trabajo, capital), para generar los bienes y servicios que la sociedad necesita y as poder satisfacer las necesidades del hombre.

Definicin Comercial: Una empresa es un sistema con su entorno que materializa una idea, de forma planificada, dando satisfaccin a demandas y deseos de clientes, a travs de una actividad comercial".

Definicin Sociolgica: Grupo social en el que a travs de la administracin de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfaccin de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios

Definicin jurdico-mercantil: El ejercicio profesional de una actividad econmica planificada, con la finalidad de intermediar en el mercado de bienes y servicios.

En general, se puede definir como: una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y, por el que se obtengan beneficios.

3. Caractersticas:

Constituyen la unidad econmica fundamental para el desarrollo de la humanidad.

Son entes productores de fuentes de trabajo.

Son Organismos capaces de satisfacer las necesidades colectivas mediante la produccin de bienes y servicios.

Es una combinacin de capital y trabajo.

Cuenta con un patrimonio.

Responde a la demanda.

Relacin econmica social entre el ente econmico, la sociedad y el estado.

4. Importancia de la empresa:

4.1. Aspecto Econmico:

Incremento constante de la productividad: organizacin eficiente de los factores productivos.

Favorece directamente el avance econmico de un pas.

Genera ingresos o recursos financieros para un individuo, la empresa y para un pas.

Produce y desplaza bienes y/o servicios a un mercado.

4.2. Aspecto Social:

Proveer de bienes a la sociedad: incrementar la produccin para satisfacer las necesidades de los demandantes.

Favorece el progreso humano como finalidad principal al permitir dentro de ella la autorrealizacin de sus integrantes.

Armoniza los numerosos y divergentes intereses de sus miembros: accionistas, directivos, empleados, trabajadores y consumidores.

Permite alcanzar objetivos empresariales, grupales e individuales.

4.3. Aspecto Poltico:

Entidad de progreso nacional al trabajar en forma conjunta o grupal, para aspirar entrar a un mercado competitivo.

Unidad de intercambio comercial, al exportar e importar productos y/o servicios.

5. Clases de empresas:

Se pueden hacer numerosas agrupaciones de empresas segn el criterio utilizado para clasificarlas.

5.1. Segn su tamao

5.1.1. Microempresa:

El dueo lo administra

El nmero de trabajadores de 1 a 10.

Total de ventas anuales: 150 UIT.

5.1.2. Pequea empresa:

El dueo no lo administra.

El nmero de trabajadores de 1 a100.

El total de ventas anuales es 850 UIT.

5.1.3. Mediana empresa:

El nmero de trabajadores de 50 a100.

El total de ventas anuales es 1700 UIT.

5.1.4. Gran empresa:

El nmero de trabajadores ms de100.

El total de ventas anuales ms de 1700 UIT.

5.2. Segn el sector econmico:

Segn el sector econmico en el que ejercen su actividad:

5.2.1. Empresas primarias: aqullas cuya materia prima principal es una parte de la naturaleza y cuyo proceso de produccin consiste en fomentar el desarrollo natural de ese elemento para comercializarlo. Empresas agrcolas y ganaderas.

5.2.2. Empresas secundarias: realizan procesos tcnicos de transformacin a las materias primas para obtener los productos. Empresas industriales.

5.2.3. Empresas terciarias: aqullas cuya funcin fundamental es la prestacin de un servicio. Se caracterizan porque no realizan labores tcnicas de transformacin.

5.3. Segn el mbito de actuacin

Empresas locales.

Empresas regionales.

Empresas provinciales.

Empresas nacionales.

Empresas multinacionales.

5.4.Segn su actividad

Segn su funcin bsica las empresas pueden ser:

Empresas productoras: aqullas que su funcin de produccin implica la transformacin de materias primas en productos.

Empresas comerciales: su tarea fundamental es la de favorecer las relaciones de intercambio, sin dedicarse a la transformacin.

Empresas de servicios:esta empresa ayuda al consumidor a satisfacer sus necesidades, (los bancos, las empresas pblicas, las instituciones educativas, empresas de trasporte)

5.5. Segn el origen de su capital.

Empresa privada: cuyo capital es propiedad de particulares. Es el tipo de empresa ms comn en el Sistema de economa de mercado.

Empresa pblica: cuyo capital es propiedad del Estado o de cualquier Organismo Pblico. Se caracteriza por la existencia de fines u objetivos normales de mercado.

Empresa mixta: cuando una parte del capital pertenece a entidades pblicas y otra parte a particulares.

5.6. Segn la forma jurdica:

5.6.1. Empresas individuales.

No existen socios.

El propietario es el nico que adopta capital

Existen dos tipos de empresas individuales

a. Empresas unipersonales.

Son comerciantes individuales.

En su calidad de persona natural, desarrolla actividades empresariales. No requiere de escritura pblica para su constitucin.

Ventajas.

Desde el punto de vista legal, es fcil constituirla.

La administracin de la empresa est en una sola persona.

No est sujeta a muchos impuestos.

Desventajas.

Limitaciones para obtener capitales.

Responsabilidad ilimitada, asume sus deudas hasta con su patrimonio personal.

b. Empresa individual de responsabilidad limitada(EIRL)

Es una persona jurdica de derecho privado que es distinta a su propietario individual. Que lo constituyo para realizar exclusivamente en la microempresa y pequea empresa.

Ventajas.

Bajo costo de creacin legal.

Libertad de gestin del propietario.

Responsabilidad limitada, al patrimonio de la empresa.

Desventajas.

Tiene menor capacidad para obtener capital que una sociedad.

5.6.2. Empresas sociateras.

Dos o ms socios aportan bienes y servicios.

a. Sociedad civil:

Se constituye para un fin comn de carcter econmico que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesin oficio o pericia.

No tienen fines lucrativos.

Los socios no exceden de 30.

Los socios ejecutan aportes.

Gestin de la sociedad lo realiza el gerente.

Su mximo rgano de gobierno de la empresa es la asamblea de socios.

El nombre se integra con el nombre de uno o ms socios siguiendo las siglas S. Civil.

b. sociedades mercantiles.

Conformado por 2 o ms socios, tienen un fin lucrativo.

Segn la ley general mercantil en el Per, tenemos:

Caractersticas

Sociedad

CAPITAL

SOCIOS

REPONSABILIDAD

RAZON SOCIAL

COLECTIVA

Aportes en bienes o dinero.

Amigos o socios

Solidaria e ilimitada.

Al final del nombre las siglas S.C.

EN COMANDITA

Aportes en bienes y dinero

Hay dos tipos de socios:

socio colectivos: administrador

socio comanditario: capitalista.

Socio colectivo: responsabilidad ilimitada.

Socio comanditario: responsabilidad limitada.

Al final del nombre las siglas S. en C.

DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Dividendo en participaciones iguales.

Mximo 20 socios.

La responsabilidad de los socios es limitada.

Al final del nombre las siglas S.R.L. o S.R.L. ltda.

ANNIMAS

Representado en acciones.

Mnimo 2 socios

Responsabilidad limitada

Al final del nombre las siglas S.A

b.1. Sociedad colectiva.

Son aquellas en la que los socios que la conforman son conocidos, amigos ntimos y familiares, personas de mucha confianza.

Los propietarios son llamados socios colectivos, ellos aportan capital y trabajo, teniendo su responsabilidad ilimitada y solidaria.

La proporcin de dinero, bien que otorgan el socio colectivo para conformar el n capital social recibe el nombre de APORTE.

Los socios deben aportar en partes iguales.

Las prdidas o ganancias se parten en parten iguales.

La administracin recae sobre el socio ms antiguo.

Al nombre de la empresa se le agrega la expresin sociedad colectiva, o las siglas S C. y Ca. E hijos

rgano de la sociedad: junta general de socios.

b.2. Sociedad en comandita.

Conformado por dos tipos de socios:

Socio colectivo o industrial.

Aportan capital y trabajo.

Su responsabilidad es ilimitada o solidaria.

Son los que administran la sociedad.

Socios comanditarios o capitalistas

Aportan el capital de la empresa.

Su responsabilidad es limitada al capital aportado por la empresa.}

El nombre de la empresa seguida de la expresin Sociedad en Comandita o S en C

En todo momento debe existir por lo menos un socio colectivo y un socio comanditario.

En el nombre de la empresa debe estar inscrito el del socio colectivo no del comanditario.

b.3. Sociedad comercial de responsabilidad limitada:

El nmero de socios puede ser como mnimo 2 y como mximo 20.

Es de responsabilidad limitada.

El nombre de la empresa va seguida de la frase sociedad de responsabilidad limitada o las siglas S.R.L. O S.R.LTDA

La parte de capital social aportado por el socio recibe el nombre de participaciones (aporte en dinero o bienes)

Las participaciones deben ser iguales, acumulables o indivisibles.

b.4.Sociedad annima:

Se origin en Holanda (siglo XVII).

Mnimo 2 socios, no existe nmero mximo de socios, por la cual el capital puede tener grandes dimensiones

LOS socios participan en la propiedad de las empresas atreves de acciones.

La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado.

El nombre se la empresa debe estar acompaado de las siglas S.A.

El rgano de la sociedad: junta general de accionistas, el directorio, la gerencia general.

En este aspecto la sociedad se clasifica en 2 modalidades:

Sociedad annima cerrada (S.A.C.)

Formado por dos accionistas como mnimo y 20 accionistas como mximo.

Estas acciones no cotizan en la bolsa de valores.

Es de responsabilidad limitada.

Sociedad annima abierta (S.A.A)

Cuenta con un promedio de 750 accionistas.

Ms del de 35% del capital pertenece 175 o ms accionistas.

Hace ofertas pblicas en la bolsa de valores.

5.7. La empresa como persona Jurdica

Se llama as a la organizacin que puede ser fundada por una o varias personas naturales, o por varias personas jurdicas. Como la persona jurdicano es una persona fsica, debe ser representada por una o ms personas naturales.

Ventajas:

Podrs venderle al Estado, que es el mayor comprador del pas.

No tendrs lmites para realizar negocios con otras empresas y competir en el mercado nacional e internacional.

Podrs asociarte y/o conformar consorcios empresariales.

Tendrs mayoresfacilidades para acceder a los crditos de las instituciones financieras.

Podrs participar en programas de apoyo a la MYPE, promovidos por el Estado.

Tu empresa responder frente a obligaciones con terceros, solo por el monto del capital aportado.

Podrs conocer el rendimiento de tus inversiones, a travs de la evaluacin de sus resultados econmicos contables.

Podrs ampliar el capital social, incluir nuevos socios estratgicos, o abrir nuevas filiales.

Documentos necesarios para registrarse como Persona Jurdica.

Original del documento de identidad.

Formulario delRegistro nico Tributario(RUT) (ver detalle en el paso 3).

Formularios disponibles en lassedes de la CCBo a travs de este portal.

FormularioRegistro nico Empresarial y Social(RUES).

Cartula nica empresarial y anexos segn corresponda (Persona Natural, Persona Jurdica, Establecimiento de comercio o Proponente).

Formulario registro con otras entidades.

5.7.1Pasos para formar una empresa jurdica

REQUISITOS PARA ELABORACIN DE MINUTA

La Reserva del nombre en laSUNARP

Reservar el nombre, impide la inscripcin (durante la constitucin de su empresa) de cualquier otra empresa adoptando una razn social o una denominacin, completa o abreviada, igual o semejante a aquella que est gozando del derecho de Reserva de Preferencia Registral. En este paso ya debi adoptar la modalidad o sociedad empresarial que le conviene (E.I.R.L., S.R.L., S.A. o S.A.C.). Para esto se deben realizar 2 pasos:

Bsqueda de los ndices

Se solicita en SUNARP. Esta bsqueda sirve para saber si no hay un nombre o ttulo igual, o parecido, al que denominar a su empresa. El resultado de la bsqueda me lo entregan en el da, tiene vigencia al momento de su expedicin y no produce el cierre temporal del ndice de denominacin. Si el resultado es negativo, es decir, si no hay un nombre similar se prosigue con el paso B.Se puede verificar si ya existe el nombre que planea colocar a su empresa en el directorio nacional de personas jurdicas de la SUNARP.Derecho de trmite 4.00 Nuevos Soles

Solicitar la Reserva del Nombre de la persona jurdica a constituir

Se solicita en SUNARP. Se debe solicitar la reserva del nombre de mi empresa frente a otras solicitudes que pidan una inscripcin con un nombre similar. Para eso lleno el formato con el nombre de los socios, el domicilio fiscal, el tipo de sociedad, la indicacin de si es micro o pequea empresa (MYPE), entre otros datos.Luego de solicitar la inscripcin del nombre de la empresa, debo esperar aproximadamente un da para que me entreguen la reserva de nombre. Esto significa que el ndice de denominacin se bloquea por treinta (30) das naturales y nadie puede tomar dentro de ese plazo tal nombre.

Tambin puedo realizar esta reserva en lnea a travs de la pgina WEB de la SUNARP, aqu ingresa toda la informacin e imprime el formulario con el cual se acerca a la SUNARP y cancela18.00 Nuevos Soles.

Documentos Personales

Presentar copia simple del DNI vigente del titular o de los socios. Las personas casadas adjuntarn copia del documento de identidad del cnyuge. En el caso del titular/socio extranjero deber acompaar copia del carn de extranjera o visa de negocio.

Descripcin de la Actividad Econmica.

Se debe describir claramente la actividad a la cual se dedicar la empresa se debe presentarla en una hoja suelta redactada y firmada por los interesados. Si es una empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) lleva solamente la firma del aspirante a titular.

Capital de la Empresa.

Indicar el aporte del titular o de los socios que se hace para la constitucin de la empresa. Los aportes se tienen que detallar en Bienes Dinerarios y Bienes no Dinerarios como sigue:

Bienes Dinerarios.

Se le llama al aporte del capital que hago en efectivo. Una vez elaborada la minuta o acto constitutivo y con una copia de sta, debo efectuar el depsito bancario a nombre de la empresa. Tengo que adjuntar la Constancia de Depsito en original y copia.

Bienes no Dinerarios.

Aporte del capital que hago en mquinas, equipos, muebles o enseres. La lista detallada del aporte de bienes debe presentarse en una Declaracin JuradaSimple.

Segn el inciso h) del Artculo 58, del Decreto Ley N 26002, Ley del Notariado modificado por la Ley N 28580, No ser exigible la minuta en la Declaracin de voluntad de constitucin de pequea o microempresa.

ESCRITURA PBLICA

La escritura pblica es un documento en el que se hace constar un determinado hecho o derecho, contiene una o ms declaraciones de las personas intervinientes, es autorizado por un fedatario pblico (Notario), que da fe sobre la capacidad jurdica de los otorgantes, el contenido del mismo y la fecha en que se realiz.

En resumen sirve para darle formalidad a la minuta o acto constitutivo y, posteriormente presentarla en Registros Pblicos.

Requisitos para que el notario pueda elevar la escritura pblica.

Minuta de constitucin de la empresa/acto constitutivo (Incluyendo una copia simple).

Pago de los derechos notariales

Si el trmite se realiza de manera particular, el monto a pagar ser la tarifa establecida por el Notario, que casi siempre depende del monto del capital social. Por ejemplo para una empresa que decidi establecerse como Sociedad Annima Cerrada con un capital social de 5,000 Nuevos Soles le costara un dcimo(1/10) de ese capital social es decir 500.00 nuevos soles

Si este trmite se realiza a travs de la Direccin Mi Empresa Ministerio de la Produccin de las diferentes regiones del pas, podra acceder a una tarifa social reducida debido a convenios interinstitucionales con los que cuentan las Direcciones Mi Empresa con su Colegio de Notarios. En la Regin Piura le cuesta entre 150.00 y 180.00 Nuevos Soles para el caso anterior.

INSCRIPCIN EN LOS REGISTROS PBLICOS

Una vez que obtenga mi escritura pblica de constitucin, el notario o el titular o los socios tendrn que realizar la inscripcin de la empresa en la Oficina Registral competente en el Registro de Personas Jurdicas de la SUNARP.

La calificacin del ttulo est a cargo de un registrador pblico de la oficina registral competente, que debe extender el asiento de inscripcin en un plazo de 01 DA TIL. A partir de la fecha y hora de presentacin de los respectivos documentos, la empresa gozar de los derechos y beneficios que brinda la inscripcin.

A partir de la inscripcin registral, la sociedad adquiere personalidad jurdica. Luego de calificar el ttulo, la oficina registral entregar:

Una constancia de inscripcin.

Copia simple del asiento registral.

Registro de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

En este registro se inscribe la constitucin de las empresas individuales de Responsabilidad Limitada y el nombramiento de sus gerentes, entre otros rubros.

REQUISITOS

Formato de solicitud de inscripcin debidamente llenado y suscrito.

Copia del documento de identidad del presentante del ttulo, con la constancia de haber sufragado en las ltimas elecciones o haber solicitado la dispensa respectiva.

Escritura pblica otorgada personalmente por el titular.

Pago de derechos registrales

1.08%UITpor derechos de calificacin y3/1000del capitalpor derechos de inscripcin

Otros, segn calificacin registral y disposiciones vigentes.

Registro de Sociedades.

En este registro se inscriben la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada S.R.L, la Sociedad Annima S.A. y la Sociedad Annima Cerrada S.A.C.

REQUISITOS

Formato de solicitud de inscripcin debidamente llenado y suscrito.

Copia del documento de identidad del presentante del ttulo, con la constancia de haber sufragado en las ltimas elecciones o haber solicitado la dispensa respectiva.

Escritura Pblica que contenga el pacto social y el estatuto.

Pago de derechos registrales.

TRAMITAR EL REGISTRO NICO DEL CONTRIBUYENTES (RUC) EN LA SUNAT. (INCLUYE SELECCIN DE RGIMEN TRIBUTARIO Y SOLICITUD DE EMISIN DE TICKETS, BOLETAS Y/O FACTURAS).

PRIMER PASO:Obtener el Registro nico de Contribuyentes en el Registro nico de contribuyentes.

Este Nmero lo identificar como contribuyente fiscal; lo obtiene inscribindose en el registro nico de contribuyentes en las oficinas de la SUNAT en Lima o en Provincias. Para obtener este registro (RUC) presentar los siguientes documentos.

El titular deber:

Exhibir el original y presentar fotocopia de mi documento de identidad (del titular).

Exhibir el original y presentar fotocopia recibo de agua y/o luz y/o telfono fijo y/o televisin por cable (con fecha de vencimiento dentro de los ltimos dos meses) o de la ltima declaracin jurada de predio o autoevalo del local donde funcionara la empresa.

La partida registral certificada (ficha o partida electrnica) por los Registros Pblicos. Dicho documento no podr tener una antigedad mayor a treinta (30) das calendario.

En el caso de la declaracin de establecimiento(s) anexo(s), deber exhibir el original y presentar fotocopia de uno de los documentos que sustentan el domicilio del local anexo.

Si, por diversos motivos, como representante legal, no puedo realizar la inscripcin de manera personal, puedo autorizar a otra persona. Esta persona, adicionalmente a los requisitos sealados, deber presentar los siguientes documentos:

Exhibir el original y presentar una fotocopia de su documento de identidad

Presentar una carta poder con firma legalizada ante notario pblico o autenticada por un fedatario de la SUNAT (especificando que es para realizar el trmite de inscripcin en el Registro nico de Contribuyentes).

SEGUNDO PASO: Elegir un Rgimen Tributario

Se podr elegir el rgimen tributario que ms convenga, acorde con el negocio que se va desempear, se deber poner nfasis en este paso ya que dependiendo del rgimen tributario se pagan tributos y se podr acceder a beneficios. En este paso el personal de SUNAT le apoyar en la eleccin, le indicar los beneficios de uno y otro rgimen.(Ver captulo 2)

TERCER PASO: Solicitar autorizacin para impresin de comprobantes de pago

Al momento de solicitar la activacin del RUC, en un plazo no mayor de 7 das y una vez verificado el domicilio donde funcionar el negocio indicado, llegar al mismo el RUC y la clave sol la misma que permitir realizar diversos trmites a travs de Internet, tales como: pagar y presentar mis declaraciones, solicitar autorizacin de impresin de comprobantes de pago a travs de imprentas conectadas a este sistema, entre otros. Con la Clave sol puede solicitar a travs de internet la impresin de comprobantes de pago y hacerla efectiva.

INSCRIBIR A LOS TRABAJADORES EN ESSALUD.

Lo primero que hay que hacer es registrar la entidad empleadora (empresa), se realiza mediante el Programa de Declaracin Telemtica PDT o el Formulario N 402, los cuales pueden adquirirse en la SUNAT o en las entidades bancarias.

La afiliacin de los trabajadores se realiza a travs del Programa de Declaracin Telemtica PDT Formulario Virtual N 601 Planilla Electrnica, si la entidad empleadora cuenta con 3 a ms trabajadores, y en el Formulario N 402 si cuenta con menos de 3 trabajadores. Esta declaracin, as como el pago correspondiente, deber realizarse mensualmente en las entidades bancarias autorizadas, conforme a la fecha establecida por SUNAT, y estar a cargo de la entidad empleadora.

Asimismo, a travs de esta declaracin, el empleador consignar como contribucin el 9% del sueldo total percibido, el cual no deber ser menor al 9% de la Remuneracin Mnima Vital vigente.

En los casos de empresas que presenten PDT, debern declarar a los derechohabientes a travs de este programa y, transitoriamente, en Es Salud. En los casos de empresas que declaran con Formulario N 402, debern realizar el registro de los derechohabientes ante EsSalud conforme a los requisitos sealados. Una vez realizada la declaracin de los trabajadores, se podr consultar en la pgina web de Es, o en cualquier agencia de EsSalud, el centro asistencial asignado a cada uno de ellos.

Los datos que se deben consignar en el PDT son los datos personales del trabajador y de sus derechohabientes (Conyugue y/o concubino(a), Hijos menores de edad, Hijos mayores de edad con discapacidad, madre gestante), como: apellido paterno, apellido materno, nombres completos, N de DNI, fecha de nacimiento, entre otros, que se indican en el mismo.

SOLICITAR PERMISO, AUTORIZACIN O REGISTRO ESPECIAL ANTE EL MINISTERIO RESPECTIVO EN CASO LO REQUIERA SU ACTIVIDAD ECONMICA.

Los permisos, autorizaciones y/o registros especiales se solicitan a los Ministerios y/o oficinas descentralizadas en las regiones segn el giro y/o rubro del del negocio, permiten certificar que se cumple con las normas de salud, de seguridad, de infraestructura, etc. Permiten que pueda operar el negocio garantizando sobre todo no poner en riesgo la vida humana.

Son los ministerios quienes establecen las polticas nacionales al respecto, sin embargo, son las oficinas descentralizadas de los ministerios (Direcciones Regionales en muchos casos), excepto en Lima Metropolitana, quienes elaboran su propio Texto nico de Procedimientos Administrativos TUPAacorde con su realidad y los modifican acorde con la normatividad vigente, por ello en algunos casos el mismo procedimiento puede tener un costo diferente en otra regin, sin embargo, se puede obtener informacin normativa en cada Ministerio.

Las empresas debern solicitar los permisos en cada rgano descentralizado de cada ministerio segn el giro del negocio:

1. Ministerio de Agricultura - MINAG:Empresas de procesamiento de flora y fauna silvestre, beneficios de ganado y aves;

2. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR:Hoteles, casinos, restaurantes, agencias de viajes y turismo;

3. Ministerio de Educacin - MINEDU:Academias, centros educativos, CEOS;

4. Ministerio de Energa y Minas - MEM:Grifos, empresas mineras artesanales;

5. Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo - MTPE:Agencias de empleo, empresas de intermediacin laboral;

6. Ministerio de la Produccin -PRODUCCE: Empresas dedicadas a actividades pesqueras, actividades industriales, Micro y pequeas empresas en general

7. Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC:Empresas de Transportes, empresas de Comunicaciones.

8. Ministerio de Salud - MINSA

1. Direccin General de Salud Ambiental - DIGESA:Registro sanitario de alimentos, juguetes y tiles de escritorio, empresas comercializadoras de residuos slidos;

2. Direccin General de Medicamentos, Insumos y Drogas - DIGEMID:Establecimientos farmacuticos, qumicos farmacuticos;

9. Ministerio del Interior:Empresas dedicadas a la fabricacin, importacin y/o comercializacin de armas, servicios de entrenamiento a personal de seguridad, seguridad.

OBTENER LA AUTORIZACIN DEL LIBRO DE PLANILLAS ANTE EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIN DEL EMPLEO.

Toda empresa que tenga uno o ms trabajadores deber registrar las planillas de pago. Las planillas de pago son un registro contable que brindan elementos que permiten demostrar, de manera transparente, ante la autoridad competente, la relacin laboral del trabajador con la empresa, su remuneracin y los dems beneficios que se le pagan.

Se deben conservar las planillas de pago, el duplicado de las boletas y las constancias correspondientes, hasta cinco aos despus de efectuado el pago. Estos registros pueden ser llevados de forma fsica (libros u hojas sueltas) o de forma virtual.

Estn obligados a llevar el registro de planillas en libros y/o hojas sueltas las personas naturales con negocio con un mximo de 3 tres trabajadores,para ello deben solicitar la autorizacin en el Ministerio del Trabajo y Promocin del Empleo MTPE (LIMA) y/o en las Direcciones Regionales del Trabajo y Promocin del Empleo de cada regin, segn corresponda.

Se debe registrar a todo trabajador sujeto al rgimen laboral de la actividad privada, dentro de las 72 horas de inicio de la prestacin de servicios.

Para solicitar la autorizacin de planillas de pago en libros y/o hojas sueltas al MTPE, se deber presentar:

Solicitud Dirigida al Representante de la Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo (Regiones) y MTPE para Lima.

Libro u hojas sueltas a ser autorizadas, debidamente numeradas.

Copia del comprobante de informacin registrada conteniendo el Registro nico de Contribuyentes RUC.

Constancia de Pago de la tasa correspondiente (11.36 Nuevos Soles para empresas en General y 3.40 Nuevos soles para MYPES). La tasa depende de la Direccin Regional de Trabajo y Promocin del empleo correspondiente.

Las MyPES debern adjuntar: Constancia del Registro Nacional de Micro y Pequeas empresas(REMYPE)Las personas jurdicas y las personas naturales con ms de 3 trabajadores, llevarn su registro travs de medios electrnicos, presentado mensualmente a travs del medio informtico desarrollado por la SUNAT PLANILLA ELECTRONICA, en el que se encuentra registrada la informacin de los trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, prestador de servicios - modalidad formativa, personal de terceros y derechohabientes de la empresa, ya que:

Es una obligacin laboral formal.

Es una obligacin de periodicidad mensual.

Sustituye a las planillas de pagos y remuneraciones, que son llevadas en libros.

No requiere ser autorizada por la Autoridad Administrativa de Trabajo; se remite directamente a travs de aplicativo informtico descargado del portal de la SUNAT y el MTPE, hojas sueltas o micro formas.

Su llevado hace que se considere cumplida la obligacin establecida en el artculo 48 de la Ley N 28518, referida a la inscripcin de los beneficiarios de las diferentes modalidades formativas mediante un libro especial y la autorizacin de ste por el MTPE.

Su presentacin declarando los establecimientos en los que se desarrollan actividades de riesgo, permite cumplir la obligacin de inscripcin ante la Autoridad Administrativa de Trabajo de las entidades empleadoras que desarrollan actividades de alto riesgo, a que se refiere el artculo 87 del Reglamento de la Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en Salud, aprobado por Decreto Supremo N 009-97-SA.

Debern llevar un registro virtual de las planillas (planilla electrnica).

Las personas jurdicas.

Las personas naturales que cumplan con alguno de los siguientes supuestos:

Cuenten con ms de tres (3) trabajadores.

Cuenten con uno (1) o ms prestadores de servicios y/o personal de terceros.

Cuenten con uno (1) o ms trabajadores o pensionistas que sean asegurados obligatorios del Sistema Nacional de Pensiones.

Cuando estn obligados a efectuar alguna retencin del Impuesto a la Renta de cuarta o quinta categora.

Tengan a su cargo uno (1) o ms artistas, de acuerdo con lo previsto en la Ley N 28131.

Hubieran contratado los servicios de una Entidad Prestadora de Salud EPS u otorguen servicios propios de salud conforme lo dispuesto en la Ley N 26790, normas reglamentarias y complementarias.

Hubieran suscrito con el Seguro Social de Salud - EsSalud un contrato por Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

Gocen de estabilidad jurdica y/o tributaria.

Cuenten con uno (1) o ms prestadores de servicios modalidad formativo

LEGALIZAR LOS LIBROS CONTABLES ANTE NOTARIO PBLICO. (DEPENDIENDO DEL TIPO DE RGIMEN TRIBUTARIO)

La legalizacin es la constancia, puesta por un notario, en la primera hoja til del libro contable. Si uso registros por medio computarizado, esta constancia debe estar en la primera hoja suelta. La constancia asigna un nmero y contiene el nombre o la denominacin de la razn social, el objeto del libro, el nmero de folios, el da y el lugar en que se otorga, y el sello y firma del notario (o juez de paz si no hubiera notario en el lugar).

Adems, cada hoja, debidamente foliada (o sea, numerada en forma consecutiva), debe contar con el sello del notario o juez de paz, de ser el caso. Un modelo de solicitud para la legalizacin de los libros contables se muestra en el anexo al final de este captulo.

Para solicitar la legalizacin se debe solicitar por escrito ante un notario (ver anexo 01) y/o llenar un formulario de solicitud en una notara, si ya no se cuenta con ms hojas en el libro legalizado debo acreditar que he concluido el libro o las hojas anteriores. En caso de prdida, tendr que demostrar en forma fehaciente (indiscutible, con evidencias) que as ha sucedido.

El costo de legalizacin de un libro contable y/o societario oscila entre 15.00 y 25.00 nuevos soles depende del nmero de folios. Todos los libros exigidos segn rgimen deben ser legalizados.

Los libros contables (libros u hojas sueltas) puedo adquirirlos en cualquier librera y, para que tengan validez, deben ser legalizados por un notario pblico o un juez de paz letrado. A excepcin del Libro de Planillas fsico, que deber ser autorizado por el Ministerio de Trabajo.

TRAMITAR LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO ANTE EL MUNICIPIO DONDE ESTAR UBICADO TU NEGOCIO

La Licencia Municipal de Funcionamiento es una autorizacin que otorga una municipalidad distrital y/o provincial para el desarrollo de actividades econmicas (comerciales, industriales o de prestacin de servicios profesionales) en su jurisdiccin, ya sea como persona natural o jurdica, entes colectivos, nacionales o extranjeras.

La Licencia Municipal de Funcionamiento:

Slo permitir la realizacin de actividades econmicas, legalmente permitidas, conforme a la planificacin urbana y bajo condiciones de seguridad.

Permite acreditar la formalidad de su negocio, ante entidades pblicas y privadas, favoreciendo su acceso al mercado.

Garantiza el libre desarrollo de la actividad econmica autorizada por la municipalidad.

El plazo mximo para el otorgamiento de la licencia es de dos (2) das laborables para giros automticos (segn la municipalidad) y quince (15) das para giros de negocio que requieran inspeccin previa. Para el otorgamiento de licencia de funcionamiento se aplica el silencio administrativo positivo.

La licencia de funcionamiento es a plazo indeterminado y slo vlido para la jurisdiccin donde se otorga y por el establecimiento por el cual se ha solicitado. Al abrir el mismo negocio en otro distrito, se tendr que tramitar otra licencia de funcionamiento en la nueva jurisdiccin. Asimismo, si lo que se quiere es cambiar de local o abrir otro en el mismo distrito, se requerir tramitar una nueva licencia de funcionamiento.Podrn otorgarse licencias que incluyan ms de un giro siempre que stos sean afines o complementarios entre s.

REQUISITOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

Para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento, la municipalidad evaluar los siguientes aspectos:

Zonificacin y compatibilidad de uso.

Condiciones de seguridad en Defensa Civil, cuando dicha evaluacin constituya facultad de la municipalidad. Cualquier aspecto adicional ser materia de fiscalizacin posterior.

Para el otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento son exigibles, los siguientes requisitos:

Solicitud de Licencia de Funcionamiento con carcter de declaracin jurada que incluya:

Nmero de RUC y DNI o carn de extranjera del solicitante, tratndose de personas jurdicas o naturales, segn corresponda.

DNI o carn de extranjera del representante legal en caso de personas jurdicas, u otros entes colectivos, o tratndose de personas naturales que acten mediante representacin.

Vigencia de poder del representante legal, en el caso de personas jurdicas u otros entes colectivos. Tratndose de representacin de personas naturales, se requerir carta poder con firma legalizada.

Declaracin Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad o Inspeccin Tcnica de Seguridad en Defensa Civil de Detalle o Multidisciplinaria, segn corresponda.

Recibo de pago por derecho de trmite.

El monto a pagar por derecho de trmite depende de que si se requiere o no una inspeccin previa por ejemplo:

EL REGISTRO NACIONAL DE MICRO Y PEQUEAS EMPRESAS (REMYPE Y/O RENAMYPE)

Para el caso de la constitucin de una Micro y Pequea Empresa (MYPE) deber inscribirse en el Registro Nacional de Micro y Pequeas empresas (REMYPE) para que goce con los beneficios creados para las MYPES.

Requisitos para inscribirse en el REMYPE.

Contar al menos con un (1) trabajador. En el caso de MYPE constituidas por persona natural o EIRL, el conductor no cuenta como trabajador.

Cumplir con las caractersticas de las MYPE (trabajadores y ventas) Se considera el promedio de trabajadores de los 12 ltimos meses calendarios.

No incurrir en supuestos de grupo o vinculacin econmica, que en conjunto no cumplan con las caractersticas de la MYPE.

Contar con RUC y clave SOL.

Pasos para registrarte en el REMYPE.

Ingresar a la pgina web del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo

Acceder al enlace de REMYPE, ingresar con tu nmero de RUC y Clave SOL.

Confirmar los datos de la empresa.

Ingresar los datos de tus trabajadores y su modalidad contractual.

Imprimir tu constancia.

6. formacin una empresa:

Para tomar una empresa es necesario tener en cuenta:

Ventajas:

No requerirs efectuar gastos para la constitucin de tu empresa (gastos notariales y regstrales, aportes de capital u otros).

Podrs acogerte a un rgimen tributario bastante sencillo, como es el Nuevo Rgimen nico Simplificado (RUS) y, de considerarlo necesario, tendrsla opcin de acceder al Rgimen del Impuesto a la Renta Especial (RER). Asimismo, podrs optar por el Rgimen General a la Renta (RG).

Desventaja:

Si incumples las obligaciones asumidas con tus acreedores, tendras que responder con tu patrimonio personal (propiedades, vehculos y otros bienes).

El capital generalmente est limitado a lo que el titular pueda invertir. Esto puede representar serios problemas al crecimiento futuro de la empresa.

Una enfermedad o accidente que me impidiera participar activamente en el manejo del negocio puede significar una interrupcin en las operaciones

6.1. Pasos para constituirse como persona natural con negocio:

Tramitar el registro nico del contribuyentes (RUC) en la Sunat .

Inscribir a los trabajadores en ESSALUD.

Solicitar permiso, autorizacin o registro especial ante el ministerio respectivo en caso lo requiera su actividad econmica.

Obtener la autorizacin del Libro de Planillas ante el ministerio de trabajo y promocin del empleo.

Tramitar la licencia municipal de funcionamiento ante el municipio donde estar ubicado tu negocio.

Legalizar los libros contables ante notario pblico

Ventajas:

No tendrs lmites para realizar negocios con otras empresas y competir en el mercado nacional e internacional.

Podrs asociarte y/o conformar consorcios empresariales.

Mayoresfacilidades para acceder a los crditos de las instituciones financieras.

Podrs participar en programas de apoyo a la MYPE, promovidos por el Estado.

Tu empresa responder frente a obligaciones con terceros, solo por el monto del capital aportado.

Podrs conocer el rendimiento de tus inversiones, a travs de la evaluacin de sus resultados econmicos contables.

Podrs ampliar el capital social, incluir nuevos socios estratgicos, o abrir nuevas filiales.

Desventajas:

Toma de decisiones y respuesta antes los cambios del mercado ms lenta, ya que se necesita el consenso de todos los socios.

6.2. La empresa: aspectos jurdicosla minuta:

Es un documento privado, elaborado y firmado por un abogado, que contiene el acto o contrato que debe presentarse ante un notario para su elevacin a escritura pblica.

Donde se establece la razn y objeto social, el tipo de persona jurdica, el capital, el estatuto, etc.

Qu es el RUC?

Es un nmero de identificacin del contribuyente ante la SUNAT y es de uso obligatorio para cualquier gestin que se realice ante la Administracin Tributaria. Dicho nmero consta de once (11) dgitos, es nico para cada contribuyente y es de uso exclusivo de su titular.

Impuesto a la renta

Grava las rentas que provengan de la explotacin de un capital (bien mueble o inmueble), las que provengan del trabajo realizado en forma dependiente e independiente, las obtenidas de la aplicacin conjunta de ambos factores (capital y trabajo), as como las ganancias de capital, entendindose como tales a aqullas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos peridicos.

En nuestro pas existen cinco categoras de Impuesto a la Renta, cuya categora est en funcin de la naturaleza o la procedencia de las rentas.

ORIGEN

PERSONAS

ACTIVIDADES

IMPUESTO

PRIMERA

CAPITAL

NATURAL

CATEGORIA ARRENDAMIENTO

Arrendamiento o sub - arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, as como las mejoras de los mismos.

6.25% de la ganancia neta o 5% de la ganancia bruta

SEGUNDA

CAPITAL

NATURAL

GANANCIA DE CAPITAL

Rentas obtenidas por intereses por colocacin de capitales, regalas, patentes, rentas vitalicias, derechos de llave y otros.

6.25% de la ganancia neta o 5% de la ganancia bruta

TERCERA

CAPITAL + TRABAJO

NATURAL /

JURIDICA

REGIMENES DEL IMPUESTO A LA RENTA

Derivadasde actividades comerciales, industriales, servicios o negocios.

30% de la ganancia. RG

1.5 % de las ventas. RER

NRUS

CUARTA

TRABAJO

NATURAL

CATEGORIA

Recibo por honorarios.

10% por ingresos mayores S/.2,771 mensuales

QUINTA

TRABAJO

NATURAL

PRIMERA

15%, 21 % y 30% de la remuneracin neta anual

6.3. Regmenes tributarios en el Per.

Son tres los regmenes tributarios que existen en el Per:

6.3.1. Rgimen nico simplificado. RUS.

El monto de tus ingresos brutos no debesuperar S/. 360,000en eltranscurso de cadaao, oen algn mes tales ingresos no deben ser superioresa treinta mil Nuevos Soles (S/ 30,000).

Realizar tus actividades enun slo establecimientoo una sede productiva.

El valor de los activos fijos afectados atu actividad no debe superarlos setenta mil Nuevos Soles (S/. 70,000).

No se considera el valor de los prediosni de los vehculos que se requieren para eldesarrollo del negocio.

Las adquisiciones y compras afectadas a la actividad no deben superar los S/. 360,000en el transcurso de cadaao o cuando en algn mes dichas adquisiciones no superen los S/ 30,000

6.3.2. Rgimen especial a la renta. RER

Requisitos para acogerte a este rgimen:

Los ingresos netos en el transcurso del ao no deben superar los S/. 525,000.

El valor de los activos fijosafectados a la actividad no debe ser mayor a S/. 126,000. No se consideran vehculos ni inmuebles.

El monto de las compras relacionadasa la actividad en el transcurso del aono deben superar los S/.525,000.

No pueden trabajar ms de diez (10) personas.

TRIBUTO

TASA

Impuesto a la Renta Tercera Categora

(RGIMEN ESPECIAL)

1.5%de sus ingresos netos mensuales

Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promocin Municipal

18%

6.3.3. Rgimen general. RG

Este es un rgimen tributario que comprende a las personas naturales y jurdicas que generan rentas de tercera categora (por ejemplo, utilidades a fin de ao).

A este rgimen tributario se pueden acoger todo tipo de empresas de cualquier volumen o tamao. Asimismo, pueden inscribirse las pequeas empresas conducidas por Personas Naturales o por Personas Jurdicas.

7. Funciones y objetivos de la empresa:

7.1. Funciones.

Funcin Tcnica: Mediante el empleo de conocimientos tecnolgicos aplicados en base a sistemas, mtodos, procesos de produccin o servicios se genera la prosperidad o utilidad de la empresa.

Funcin Comercial: La sagacidad o habilidad comercial supone un profundo conocimiento del mercado y ello se consigue mediante el estudio del mismo estableciendo el potencial de la demanda y oferta.

Funcin de Seguridad: Comprende la seguridad que se debe establecer con lo que representa los recursos de la empresa tales como: personas, maquinarias, instalaciones, mercaderas, materias primas, etc.

Funcin Financiera: Mediante esta funcin se dispondr en forma especfica de los capitales dirigidos a la operatividad o reinversin en la empresa, como los gastos generales, compra de bienes y servicios, etc.

Funcin Contable: Es un medio importante de direccin administrativa mediante el registro de las operaciones contables en libros especiales.

Funcin Administrativa: Es la funcin ms importante porque permite proveer, organizar, dirigir, planificar, coordinar, controlar, etc. Se manifiesta primordialmente en los trabajos de oficina.

7.2. Objetivos:

La formulacin del objetivo ser diferente segn la clase de empresa de que se trate.

As, por ejemplo, la empresa privada procurar maximizar su excedente econmico, la gran empresa tender a maximizar su crecimiento a medio y largo plazo, la pequea empresa procurar la supervivencia e independencia; algunas empresas pblicas perseguirn el equilibrio financiero y otras maximizar su beneficio, y aquellas empresas pblicas de naturaleza deficitaria, cuyo dficit es financiado por el Presupuesto del Estado y socialmente aceptado, tendern a mejorar las prestaciones de servicios pblicos.

La direccin de la empresa se enfrenta con los siguientes fines u objetivos generales que deber planificar y controlar de acuerdo a las tcnicas propias de su proceso econmico:

Obtener la mxima produccin y el mximo beneficio o excedente, segn determinada medida e inspiradas en los principios de productividad, economicidad y rentabilidad.

Procurar un desarrollo econmico y crecimiento armnico de la empresa, como sistema global y en sus diferentes componentes o subsistemas.

Mantener una estabilidad socio-econmica entre la fuerza de trabajo y el resto de los factores internos y externos de la empresa.

Para que los anteriores fines se obtengan y se mantengan en la vida de la empresa, habr de procurar la estabilidad o encaje de las fuerzas internas y externas que confluyen en la actividad econmica de la misma.

La consecucin de estos fines motiva un comportamiento determinado o poltica de la empresa con implicaciones a largo y corto plazo; actuacin que se centra en la adopcin de un conjunto de decisiones estructuradas en un proceso determinado y segn las peculiaridades que definan el sistema de direccin de la empresa.

Los problemas bsicos en la elaboracin y formulacin de los objetivos pueden resumirse de la siguiente manera:

Tomar conciencia clara de lo que son sus objetivos, adaptando los mismos a las circunstancias imperante y lgicamente evitar la rutina en su elaboracin.

Considerar el factor oportunidad en la generacin de esos objetivos.

Formular objetivamente los mismos para que se puedan lograr con cierta racionalidad.

Podemos adems establecer, que los objetivos, aparte de su proceso interno de formacin, son determinados tambin por variables socio-econmicas. La empresa ha de procurar lograr y mantener un equilibrio entre ella misma y los grupos con los que se relacione directamente: accionistas, empleados, proveedores, clientes, Estado y comunidad en general. Esta especie de compromiso ocasionar una serie de restricciones y condiciones limitadoras de los objetivos.

Los objetivos que se plantean la direccin de la empresa los podramos agrupar en los siguientes grupos:

Objetivos basados en la maximizacin del beneficio o de rentabilidad: conectan con el comportamiento clsico de los sujetos econmicos de la Teora de la Empresa, el cual se define por la bsqueda de un beneficio mximo como cifra absoluta; pero cuando el empresario habla de rentabilidad, no persigue ya la cifra mxima de dicho beneficio, sino el mximo tipo de rendimiento o relacin entre beneficio y capital invertido.

Ambos objetivos son complementarios. En cualquier caso, este tipo de objetivos, bien a corto o a largo plazo, son perseguidos por toda clase de empresas, unas con carcter prioritario (empresas privadas y de cierto tamao) y otras de forma secundaria (empresas pblicas y pequeas empresas).

Objetivos de crecimiento y de poder de mercado: el objetivo de crecimiento empresarial se suele traducir en cambios estructurales y en consecuentes incrementos de tamao o dimensin que hace que la empresa, en cierto modo, sea diferente a su estado anterior y que, de otro, aumente su poder de mercado, como mecanismo para asegurar la obtencin de futuros y mejores excedentes. El objetivo de crecimiento se materializa en:

Aumento de las cifras de produccin y venta.

Desarrollo tanto en vertical como en horizontal de su actividad econmica: nuevos productos, nuevas explotaciones y nuevos mercados.

Absorcin y participacin para ejercitar el control de otras empresas, bien para la constitucin de grupos de interaccin econmica en vertical o de grupos de accin en horizontal.

Objetivos de estabilidad y adaptabilidad al medio: el logro de este objetivo es imprescindible para lograr el objetivo crecimiento y, en consecuencia, el de supervivencia en un horizonte temporal suficientemente amplio. Ello puede ser factible si la empresa consigue disminuir su vulnerabilidad ante variaciones coyunturales, lo que encierra problemas de tamao, de tecnologa, de equilibrio financiero y de sectores de actividad, entre otros.

Finalmente, objetivos de naturaleza social o de servicio a la colectividad:

Objetivos de inters socio-econmico: creacin de nuevos puestos de trabajo, eliminacin o suavizacin del paro de una zona econmica, industrializacin de una regin o zona industrial en crisis econmica, incrementar la renta media por habitante de una regin, etc.

Objetivos de independencia econmica nacional: creacin de actividades que permiten equilibrar la balanza de pagos a travs de un ahorro de divisas por importacin, realizacin de programas de autonoma de aprovisionamiento en productos considerados como bsicos, desarrollar actividades que obtengan productos de posible exportacin y de capacidad competitiva en los mercados exteriores, desarrollar un potencial de autonoma en la defensa nacional, etc.

Sin duda, estos ltimos objetivos aparecen con mayor fuerza en las empresas pblicas, por su propia razn de ser, en especial, aquellas que atienden a servicios pblicos, de por s deficitarios y que, como mucho, podran aspirar a alcanzar el equilibrio financiero.