La Empresa y Su Clasificación Por Tamaños - Admon

8
LA EMPRESA Y SU CLASIFICACIÓN POR TAMAÑOS La empresa es el ente donde se crea riqueza. Permite que se pongan en operación recursos organizacionales (humanos, materiales, financieros, técnicos) para transformar insumos en bienes o servicios terminados, con base en los objetivos fijados por la dirección general –interviene en diferentes grados y los motivos económicos, sociales y de servicio. Se considera a las empresas de todo tipo industrial comercial de servicios y de tamaño, como factores fundamentales para el desarrollo económico y social de una nación. Por consiguiente, no cabe duda de que las empresas desempeñan o pueden desempeñar diversas funciones en nuestra sociedad, como las siguientes: a) Responder a las demandas concretas de los consumidores b) Crear nuevo productos (bienes o servicios) c) Generar empleos d) Contribuir al crecimiento económico}reforzar la productividad Con el fin de lograr estas funciones no es necesario que la empresa sea muy grande, grande o mediana, también las desempeñas en la pequeña empresa, que en algunos caso presenta ventajas sobre aquella (ser más flexibles para enfrentar cambios, estructura más sencilla, la toma de decisiones es mas ágil, permite establecer relaciones muy personalizadas entre empleados y clientes, etcétera). No cabe la menor duda de que en este criterio representa uno de los más discutidos, ya que existen diversas opiniones entre los tratadistas del tema. Se dificulta clasificar la dimensión de las empresas en función de las manifestaciones externas. En la práctica nos encontramos con cuatro tipos de empresas; micro, pequeñas, medianas y grandes. Esta clasificación representa la mayor facilidad, ya que solo bastan con pensar en

description

....

Transcript of La Empresa y Su Clasificación Por Tamaños - Admon

Page 1: La Empresa y Su Clasificación Por Tamaños - Admon

LA EMPRESA Y SU CLASIFICACIÓN POR TAMAÑOS

La empresa es el ente donde se crea riqueza. Permite que se pongan en operación recursos organizacionales (humanos, materiales, financieros, técnicos) para transformar insumos en bienes o servicios terminados, con base en los objetivos fijados por la dirección general –interviene en diferentes grados y los motivos económicos, sociales y de servicio.

Se considera a las empresas de todo tipo industrial comercial de servicios y de tamaño, como factores fundamentales para el desarrollo económico y social de una nación. Por consiguiente, no cabe duda de que las empresas desempeñan o pueden desempeñar diversas funciones en nuestra sociedad, como las siguientes:

a) Responder a las demandas concretas de los consumidoresb) Crear nuevo productos (bienes o servicios)c) Generar empleosd) Contribuir al crecimiento económico}reforzar la productividad

Con el fin de lograr estas funciones no es necesario que la empresa sea muy grande, grande o mediana, también las desempeñas en la pequeña empresa, que en algunos caso presenta ventajas sobre aquella (ser más flexibles para enfrentar cambios, estructura más sencilla, la toma de decisiones es mas ágil, permite establecer relaciones muy personalizadas entre empleados y clientes, etcétera).

No cabe la menor duda de que en este criterio representa uno de los más discutidos, ya que existen diversas opiniones entre los tratadistas del tema. Se dificulta clasificar la dimensión de las empresas en función de las manifestaciones externas.

En la práctica nos encontramos con cuatro tipos de empresas; micro, pequeñas, medianas y grandes. Esta clasificación representa la mayor facilidad, ya que solo bastan con pensar en dos extremos que, por lo mismo, son claramente definibles (las micro y las grandes empresas) y dejar segundo y tercer miembros de la división como término medio, que es al que ordinariamente suele acompañar las mayores imprecisiones y vaguedades: pequeñas y mediana empresas suelen considerarse las que no son ni micro ni grande.

Un criterio usual es el número e trabajadores que tiene una empresa, hay que observar este criterio varia de un país a otro. Por lo general se hace uso de diferentes parámetros para clasificar las empresas conforme al tamaño de estas.

Las empresas han sido clasificadas en términos cuantitativos con base en el número de empleados, volumen de ventas y volumen de ingresos y, en algunos países, según el sector económico donde se encuentran. Al clasificarlas cuantitativamente se les agrupa en micro, pequeña y mediana empresa.

Page 2: La Empresa y Su Clasificación Por Tamaños - Admon

Tabla 1. Clasificación de las empresas por número de empleados en los países miembros de la OCDE

País Micro Pequeña Mediana Grande

Australia, Nueva Zelanda Hasta 19 20-49 50-199 200-499

Austria, Bélgica, España, República Checa, Dinamarca

Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Corea, Luxemburgo, Noruega, Suecia

Polonia, Turquía, Reino Unido

Hasta 19 20-49 50-249 250-499

Canadá Hasta 19 20-49 50-99 100-499

Hungría Hasta 9 10-99 100-499 Más de 500

Italia

JapónHasta 19 20-49 50-199 200-499

México Hasta 30 31-100 101-500 Más de 500

Estados Unidos Hasta 19 20-99 100-499 Más de 500

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OCDE (2000).

Tabla 2.  Diferentes criterios para clasificar a la micro, pequeña y mediana empresa por número de empleados de 14 países de Latinoamérica.

País Microempresa Pequeña Mediana

Argentina Hasta 5 6-100

Bolivia Hasta 4 5-15 16-49

Brasil Hasta 19 20-99 100-499

Chile Hasta 9 10-49 50-199

Colombia 0 1-49 50-199

Costa Rica Hasta 30 31-100

Ecuador Hasta 9 10-49 50-99

El Salvador Hasta 20 21-50 51-100

Page 3: La Empresa y Su Clasificación Por Tamaños - Admon

México Hasta 15 16-100 101-250

Nicaragua Hasta 3 4-30

Paraguay Hasta 5 6-20 21-100

Perú Hasta 10 11-20 21-200

Trinidad y Tobago Hasta 5 6-100

Uruguay Hasta 4 5-99

Venezuela Hasta 4 5-20 21-100

Fuente: Elaboración propia con base en CEPAL citado por Peres y Stumpo (2002:12).

Microempresa

Las microempresas normalmente surgen de un proyecto emprendedor por parte de una persona innovadora, quien a su vez suele ser el administrador de su propia empresa. Son negocios que venden sus productos en pequeñas cantidades y no requieren de gran inversión para su funcionamiento. Estas pequeñas empresas tienen la posibilidad de crecer y generar competitividad con sus similares.

Pequeña empresa

Mediana empresa

Grande empresa

En relación:Recurso humano

Page 4: La Empresa y Su Clasificación Por Tamaños - Admon

Recurso financieroCon materiales y productosCon la tecnologíaCon la administración y su forma organizativa

Colombia En Colombia se reglamenta en el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011, los parámetros vigentes para clasificar las empresas por su tamaño son las siguientes ( artículo 2º de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 2º de la Ley 905 de 2004). Disposición que exige el cumplimiento de las dos condiciones de cada uno de los tipos de empresa.

Tabla 2

PLANTA DE PERSONAL ACTIVOS TOTALES

MICROEMPRESANo superior a los diez (10)

trabajadores

Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a

quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales

vigentes.

PEQUEÑA EMPRESA Entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores

Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000)

Page 5: La Empresa y Su Clasificación Por Tamaños - Admon

salarios mínimos mensuales legales vigentes.

MEDIANA EMPRESAEntre cincuenta y uno (51) y

doscientos (200)

Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales

vigentes.

GRAN EMPRESASuperior a los doscientos

(200) trabajadores.

Activos totales superiores a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales

vigentes.

Fuente: Elaboración Propia. La anterior clasificación regirá para efectos de la aplicación de las normas NIIF.

BIBLIOGRAFÍA

1. Anzola, Sérvulo (2002). Administración de pequeñas empresas, México, McGraw Hill, 2ª. edición, 368 pp. [ Links ]

2. Carpintero, Samuel (1998). Los Programas de Apoyo a la Microempresa en América Latina, El microcrédito como la gran esperanza del siglo XXI, Bilbao, Ediciones Deusto, 182 pp.

3. De Asís, Agustín, Marc Labie, Carlos Mataix, et al., (2000). Las microempresas como agentes de desarrollo en el Sur, Madrid, CIDEAL, 152 pp. [ Links ]

4. García, Domingo (coord.) (1997). El riesgo financiero de la pequeña y mediana empresa en Europa, Madrid, Pirámide, 466 pp. [ Links ]

5. Max-Neef, Manfred (1998). Desarrollo a Escala Humana, Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, (traducido por Soledad Domínguez, Barcelona, Nordan-Comunidad/ Icaria Editorial, segunda edición, pp. 148). [ Links ]

6. Neck, Philip (1997). Desarrollo de Pequeñas Empresas, Políticas y programas, México, Oficina Internacional del Trabajo Ginebra, Editorial Limusa, 1ª. reimpresión, 254 pp. [ Links ]

7. Organización Para La Cooperación y El Desarrollo Económico (2000). OECD Small and médium Enterprise outlook, París, OCDE, 222 pp. [ Links ]

8. Organización Para La Cooperación y El Desarrollo Económico (2002). OECD Small and médium Enterprise outlook, París, OCDE, 248 pp. [ Links ]

Page 6: La Empresa y Su Clasificación Por Tamaños - Admon

9. Peres, Wilson y Giovanni Stumpo (coord.) (2002). Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe, México, CEPAL/ Siglo XXI, 2002, 550 pp. [ Links ]

10. Rivero, Freddy, María T. Ávila y Luis G. Quintana (2001). La promoción integral de la microempresa; Guía de mercadeo para las organizaciones promotoras, Madrid, Editorial Popular, 170 pp. [ Links ]

11. Ruiz, Clemente (2004). Dimensión Territorial del Desarrollo Económico de México, México, UNAM, Facultad de Economía, 302 pp. [ Links ]

12. Stiglitz, Joseph (2003). Los felices noventa. La semilla de la destrucción, Madrid, Taurus, 416 pp. [ Links ]