la empresa.docx

download la empresa.docx

of 8

Transcript of la empresa.docx

INTRODUCCIN

Laempresaes la institucin o agente econmico que toma las decisiones sobre la utilizacin de factores de laproduccinpara obtener losbienesyserviciosque se ofrecen en elmercado. La actividad productiva consiste en la transformacin de bienes intermedios (materias primas yproductossemielaborados) en bienes finales, mediante elempleode factores productivos (bsicamentetrabajoycapital).Parapoderdesarrollar su actividadla empresanecesita disponer de unatecnologaque especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar unaorganizaciny forma jurdica que le permita realizarcontratos, captarrecursosfinancieros, si no dispone de ellos, y ejerce susderechossobre los bienes que produce.Laempresaes el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del pblico la mayor parte de los bienes y servicios existentes en laeconoma. Para tratar de alcanzar susobjetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la produccin, tales comomateriasprimas, maquinaria y equipo, mano deobra, capital, etc Dado unobjetivou objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar losmediosdisponibles al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre s mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboracin. Desde esta perspectiva, la figura delempresarioaparece como una pieza bsica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses.El empresario es lapersonaque aporta el capital y realiza al mismotiempolasfuncionespropias de ladireccin: organizar, planificar y controlar. En muchos casos el origen de la empresa est en una idea innovadora sobre losprocesosy productos, de forma que el empresario acta como agente difusor deldesarrolloeconmico. En este caso se encuentran unidas en una nica figura el empresario-administrador, el empresario que asume elriesgoy el empresario innovador. Esta situacin es caracterstica de lasempresasfamiliares y, en general, de las empresas pequeas.Por otra parte, y a medida que surgen empresas de gran tamao, se produce una separacin, entre las funciones clsicas del empresario. Por un lado, est la figura del inversionista, que asume losriesgosligados a lapromociny lainnovacinmediante la aportacin de capital. Por otro lado, se consolida el papel del directivo profesional, especializado en lagestinyadministracin de empresas. De esta forma, se produce una clara separacin entre lapropiedady la gestin efectiva de la empresa.El empresario actual es un rgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas para la consecucin de ciertos objetivos presentes en las empresas y de las circunstancias del entorno. El empresario, individual o colegiado, es el que coordina el entramado interno de la empresa con su entorno econmico y social.

1. La empresa:La empresa es la unidad econmica de produccin encargada de combinar los factores o recursos productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que despus se venden en el mercado.

Unaempresaes unaorganizacin,institucinoindustriadedicada a actividades o persecucin defines econmicoso comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes oserviciosde los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial as como sus necesariasinversiones.

2. Tipos de organizacin empresarial:Hay tres formas fundamentales de organizacin empresarial:

la propiedad individual: Una empresade propiedad individual es aquella que es propiedad de unindividuo, que lgicamente tiene pleno derecho a recibir los beneficios que genere el negocio y es totalmente responsable de las perdidas en que incurre.La propiedad individual es la forma ms simple de establecer un negocio. Aunque la propiedad individual es simple y flexible, tiene serios inconvenientes, pues la capacidad financiera y de trabajo de una persona es limitada.

lasociedadcolectiva: Una empresa de propiedad colectiva es aquella cuyos propietarios son un nmero reducido de personas que participan conjuntamente en los beneficios.

la sociedad annima: En una sociedad annima el capital est dividido en pequeas partes alcuotas llamadas acciones, lo que facilita la reunin de grandes capitales. Cada socio accionista tiene una responsabilidad limitada, enconcretosolo responde del capital que ha aportado, pero no se responsabiliza de las deudas sociales de la empresa.En estas sociedades hay una clara separacin entre la propiedad, que es de los accionistas, y la direccin, que la tiene el Consejo deAdministracin, que suele contratar a tcnicos especializados en las diversas reas de la empresa.Lasociedad annimano plantea problemas de continuidad. Al ser legalmente una "persona jurdica" cuando uno de sus accionistas muere, la sociedad sobrevive, pues las acciones se trasladan a sus herederos sin ocasionar ninguna perturbacin. Asimismo, si uno de los accionistas decide salir del negocio, no tiene ms que vender sus acciones y no hay ninguna necesidad de reorganizar la compaa.

Lasteorasde la organizacin se basan enanlisisdelcomportamientode los distintos individuos y colectivos que integran la empresa. En la gran empresa se observa una disociacin entre la propiedad en manos de los accionistas y los que controlan efectivamente, el equipo directivo. Adems, con frecuencia, el equipo directivo delega la gestin de algunas de las actividades de la empresa en unidades con poder autnomo de decisin, como son las divisiones. El comportamiento de la empresa se convierte en el resultado de las previsiones degruposcon poder ejecutivo y objetivos distintos. Bajo estemodelo, la empresa no responde a un criterio nico, sino que este ser el resultado de unprocesodenegociacindesarrollado en el seno de la empresa.

3. Constitucin de la empresaA continuacin detallamos los PASOS PARA LA FORMALIZACION DE UNA EMPRESA que estn estipulado en la ley general de sociedades

Paso 1. Bsqueda y reserva del nombre de la empresa en Registros PblicosEn primer lugar necesitamos un nombre para la empresa que deseamos crear, no puede ser nombres de empresas ya creadas, debemos acudir a la Oficina de Registros Pblicos, en este caso la SUNARP, y verificar que no exista en el mercado un nombre o razn social igual al que queremos para nuestra empresa. Vamos a tener que llenar los formularios respectivos y luego tenemos que hacer la RESERVA DE NOMBRE DE EMPRESA.

Paso 2. Elaboracin de la minutaLa minuta es un documento en el cual los miembros de la sociedad manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se sealan todos los acuerdos respectivos.La minuta consta del pacto social y los estatutos, adems de los insertos que se puedan adjuntar a sta.Los elementos fundamentales de una minuta son: Los generales de ley de cada socio (sus datos personales, nombres, edades, documentos de identificacin, etc.). El giro de la sociedad. El tipo de empresa o sociedad (E.I.R.L, S.R.L, S.A, etc.). El tiempo de duracin de la sociedad (plazo fijo o indeterminado). La fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales. El lugar en donde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial). La denominacin o razn social de la sociedad. El lugar en donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es que las hubieran). La persona que va a administrar o representar la sociedad. Los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser: bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagars, letras de cambios, etc. bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios, mesas, sillas, etc. otros acuerdos que establezcan los socios. Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado de confianza.

Paso 3. Elevar minuta a escritura pblicaUna vez redactada la minuta, debemos llevarla a una notara para que un notario pblico la revise y la eleve a escritura pblica.Por lo general, los documentos que debemos llevar junto con la minuta son: la constancia o el comprobante de depsito del capital aportado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa. un inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios. el certificado de Bsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros Pblicos de la inexistencia de una razn social igual o similar.Una vez elevada la minuta, sta no se puede cambiar. Al final, se genera la Escritura Pblica, Testimonio de Sociedad o Constitucin Social, que es el documento que da fe de que la minuta es legal, la cual debe estar firmada y sellada por el notario.

paso 4. Inscribir Escritura Pblica en Registros Pblicos Una vez que hemos obtenido la Escritura Pblica, debemos llevarla a la Oficina de Registros Pblicos en donde se realizarn los trmites necesarios para inscribir la empresa en los Registros Pblicos.La Persona Jurdica existe a partir de su inscripcin en los Registros Pblicos.

Paso 5. Obtencin del nmero de RUCEl Registro nico de Contribuyentes (RUC) es lo que identifica a una persona o empresa ante la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria(SUNAT) para el pago de los impuestos.Toda Persona Natural o Jurdica est obligada a inscribirse en el RUC, de lo contrario ser sancionada de acuerdo con el Cdigo Tributario, igual que los inscritos en el RUC que no presenten la declaracin.

Paso 6. Elegir rgimen tributarioEn la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtencin del RUC, debemos determinar a qu rgimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los impuestos, ya sea al Rgimen nico Simplificado (RUS), al Rgimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Rgimen General.Una vez que contamos con nuestro nmero de RUC y hemos elegido un rgimen tributario, podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que vamos a utilizar.

Paso 7. Comprar y legalizar libros contablesEn este paso compramos los libros contables necesarios dependiendo del rgimen tributario al cual nos hayamos acogido y, posteriormente, los llevamos a una notara para que sean legalizados por un notario pblico.

Paso 8. Inscribir trabajadores en EsSaludEn este paso registramos a nuestros trabajadores ante elSeguro Social de Salud(EsSalud) a travs de un formulario que podemos obtener en la misma SUNAT.Este registro le permite a los trabajadores acceder a las prestaciones que otorga dicha entidad.

Paso 9. Solicitud de licencia municipalEn este paso acudimos a la municipalidad del distrito en donde va a estar ubicada fsicamente nuestra empresa, y tramitamos la obtencin de la licencia de funcionamiento.Por lo general, los documentos que debemos presentar son: una fotocopia del RUC. el certificado de Zonificacin (zona industrial, zona comercial, zona residencial, etc.). un croquis de la ubicacin de la empresa. una copia del contrato de alquiler o del ttulo de propiedad del local. una copia de la Escritura Pblica. el recibo de pago por derecho de licencia. el formulario de solicitud.4. Finalidades econmicas y sociales de las empresas

Finalidad econmica externa, que es la produccin de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad. Finalidad econmica interna, que es la obtencin de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversin para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades est por encima de la otra. Ambas son fundamentales, estn estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultneamente. La empresa est para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes). Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeo econmico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan. Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino tambin promovindolos.

La empresa, adems de ser una clula econmica, es una clula social. Est formada por personas y para personas. Est insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder pblico; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educacin de sus obreros, tcnicos y directivos; los medios de comunicacin y la llamada infraestructura econmica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades econmicas de la empresa estn por encima de sus finalidades sociales. Ambas estn tambin indisolublemente ligadas entre s y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.

Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la empresa tiene para con la sociedad que va ms all de la mera produccin y comercializacin de bienes y servicios, sino que tambin implica el asumir compromisos con los grupos de inters para solucionar problemas de la sociedad. En el Portal de RSC de Chile podemos encontrar una enumeracin de los beneficios concretos y tangibles que significa para la empresa: Un incremento de la productividad, ya que el trabajador est a gusto en la empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor; Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel regional y nacional; Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social necesario; Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputacin de la empresa, entre otros. Imagen corporativa y reputacin: frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compaas consideradas por tener una buena reputacin en reas relacionadas con la responsabilidad social empresarial. Tambin importa en su reputacin entre la comunidad empresarial, incrementando as la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados, y tambin con los empleados dentro de la empresa. Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se refiere a la relacin entre prcticas de negocio socialmente responsables y la actuacin financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus cdigos de tica resultan de un rendimiento de dos a tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compaas con prcticas socialmente tipos de empresas segn sus mbitos y su produccin.

5. Los mecanismos de controlLa empresa crea mecanismos decontrole incentivacin de los gestores con autonoma directiva que aminora las perdidas por comportamientos inconscientes con sus objetivos. Entre los elementos que contribuyen a ejercitar el control destacan:a. El control de resultados y la auditoria interna, esto es,la investigacinperidica de las actividades desarrolladas por la empresa o sus divisiones con el objetivo de identificar las desviaciones respecto al comportamiento considerado optimo y, en su caso, penalizarlas.b. El empleo desistemasdeincentivos, monetarios o de otro, tipo, que estimulen el logro de los objetivos globales de la empresa.c. Lacompetenciadentro de la empresa mediante la comparacin de los resultados de las distintas divisiones.d. El aprovechamiento de lainformacinque, en las empresas privadas, provee el mercado de capitales a travs de la cotizacin de lasacciones.6. La toma de decisionesEn cualquier caso resulta interesante estudiar cmo se desarrolla el proceso de toma de decisiones en este tipo demodelos.

a. Niveles de alta direccin. La altagerenciao direccin decide ladistribucinde los recursos entre los distintos departamentos y esto se lleva a la prctica por elpresupuesto.A la hora de decidir, cuando se detecta un problema es cuando se analizan algunas alternativas. No se suelen llevar a cabo estudios coste-beneficio detallados o reglas marginalistas, sino que se establecen dos criterios simples:

1. El criteriofinancieroo presupuestario, que nos dice si hay fondos disponibles para la propuesta.2. el criterio de mejora de la situacin de partida sin ningn tipo de duda.

b. Niveles inferiores deadministracin. Se siguen reglas simples y casi mecnicas, basadas en la experiencia. Elpersonalaprende de sus errores y sus aciertos del pasado.La empresa nicamente se ocupa de un horizonte temporal a corto plazo. Frente a la incertidumbre que le plantean las acciones de sus competidores se supone que se alcanzara algn tipo de solucin tcita. Esto es lo que se denomina un entorno negociado.

Cada uno de los propietarios o socios es responsable de las perdidas en que incurra la empresa. Estas sociedades, al tener todos sus socios responsabilidad ilimitada y dado que la gente es reacia a exponer su fortuna personal, suelen reducirse a empresas personales o familiares, y por lo general pequeas.

Cada vez que muere un socio, o renuncia, debe formarse una nueva sociedad. Asimismo, la admisin de un nuevo socio plantea ciertosproblemas, ya que todos los socios deben estar de acuerdo, antes de que cualquiera de ellos pueda vender su parte a un tercero.

7. La empresa y los beneficios:Lafuncinde produccin es la relacin que existe entre elproductoobtenido y la combinacin de factores que se utilizan en su obtencin.La funcin de produccin nos dice que la cantidad de producto Q que una empresa puede obtener es funcin de las cantidades de factores utilizadas; digamos capital (K), trabajo (L),tierra(T) e iniciativa empresarial (H), de modo que:Los beneficios se definen como la diferencia entre losingresosy los costes. Los ingresos son las cantidades que obtiene la empresa por laventade sus bienes o servicios durante un periodo determinado. Los costes son losgastosligados a la produccin de los bienes o servicios vendidos durante el periodo considerado.Una primera explicacin de por qu las empresas realmente pretenden alcanzar este objetivo sera que la competencia les obliga a comportarse tratando de minimizar los costes, lo que implica maximizar la diferencia entre los ingresos y los costes.

8. LaeficienciatcnicaElconocimientode la tecnologa es un primer paso de esta eleccin, pues la empresa buscara la eficiencia tcnica y desechara aquellas combinaciones de factores que, para obtener una cantidad de producto determinada, exijan el empleo de mayores cantidades de dichos factores.Supongamos que se pueden emplear tres tcnicas omtodosdiferentes para obtener una unidad de producto empleado dos factores de produccin, capital y trabajo. Unmtodode produccin es tcnicamente eficiente si la produccin que se obtiene es la mxima posible con las cantidades de factores especificadas.

9. La eficiencia econmicaDesde un punto de vista de eficiencia econmica, la tcnica o mtodo de produccin elegido ser aquel que sea ms barato para un conjunto depreciosde los factores.