La enseñanza de las ciencias sociales en el nivel inicial

7
La enseñanza de las ciencias sociales en el nivel inicial Por Lic. Silvia Marcela Mazza ¿Qué hay que enseñar de las ciencias sociales? Las nociones que se enseñan en la escuela no son iguales a los que se producen en el área de la ciencia, las que utilizan los historiadores, los geógrafos, etc., sino que los contenidos de la enseñanza resultan de la transposición didáctica, es decir que se ha ido transformando ese conocimiento científico (conocimiento erudito) en un conocimiento adecuado a la comprensión de los alumnos (objeto de enseñanza). En este proceso de transformación no debe perder de vista el marco teórico metodológicos del docente, la actitud del maestro debe convertirse en un replanteo de las prácticas, donde debe ordenar objetivos, métodos y competencias a modo de posibilitar que los contenidos sean aprendidos por los alumnos. En la enseñanza tradicional de las ciencias sociales, la labor docente se reducía a nociones definidas y establecidas según criterios casuales, como la cronología y la distancia espacial, segmentado por las fechas y hechos por un lado y lugares y kilómetros por otro. Hoy los docentes debemos asumir un nuevo modelo educativo, esto implica un proceso de investigación y perfeccionamiento continuo. La sociedad, el tiempo, el espacio y las normas son conceptos fundamentales en las ciencias sociales. Las ciencias sociales estudian las sociedades concretas y sus problemáticas en relación con los tiempos y espacios que ellas mismas generan. Se investiga el pasado porque permite comprender el presente. El tiempo y el espacio son dos variables fundamentales que implican la comprensión y asimilación de la realidad social. La conexión sociedad - naturaleza se construye históricamente debido a que el tiempo y el espacio se han ido modificando y transformando. Es preciso conocer también las normas, para poder comprender el modo en que los hombres se relacionan en cada sociedad. Ahora bien ¿qué se enseña en el nivel inicial? El niño pequeño conoce evidentemente su entorno más inmediato, su familia, su barrio, su ciudad, por lo que todo lo que está alejado en el espacio y en el tiempo les resulta muy difícil de comprender. Para ellos, las cosa, van a seguir siendo siempre iguales, no se han producido modificaciones, siempre las cosas fueron así. Los niños perciben la historia como piezas aisladas, como sucesos desconectados y la enseñanza que se practica favorece notablemente a ello. El niño establece

description

La enseñanza de las ciencias sociales en el nivel inicial

Transcript of La enseñanza de las ciencias sociales en el nivel inicial

Page 1: La enseñanza de las ciencias sociales en el nivel inicial

La enseñanza de las ciencias sociales en el nivel inicialPor Lic. Silvia Marcela Mazza

¿Qué hay que enseñar de las ciencias sociales?

Las nociones que se enseñan en la escuela no son iguales a los que se producen en el área de la

ciencia, las que utilizan los historiadores, los geógrafos, etc., sino que los contenidos de la

enseñanza resultan de la transposición didáctica, es decir que se ha ido transformando ese

conocimiento científico (conocimiento erudito) en un conocimiento adecuado a la comprensión de

los alumnos (objeto de enseñanza).

En este proceso de transformación no debe perder de vista el marco teórico metodológicos del

docente, la actitud del maestro debe convertirse en un replanteo de las prácticas, donde debe

ordenar objetivos, métodos y competencias a modo de posibilitar que los contenidos sean

aprendidos por los alumnos.

En la enseñanza tradicional de las ciencias sociales, la labor docente se reducía a nociones

definidas y establecidas según criterios casuales, como la cronología y la distancia espacial,

segmentado por las fechas y hechos por un lado y lugares y kilómetros por otro.

Hoy los docentes debemos asumir un nuevo modelo educativo, esto implica un proceso de

investigación y perfeccionamiento continuo.

La sociedad, el tiempo, el espacio y las normas son conceptos fundamentales en las ciencias

sociales.

Las ciencias sociales estudian las sociedades concretas y sus problemáticas en relación con los

tiempos y espacios que ellas mismas generan. Se investiga el pasado porque permite comprender

el presente.

El tiempo y el espacio son dos variables fundamentales que implican la comprensión y asimilación

de la realidad social. La conexión sociedad - naturaleza se construye históricamente debido a que

el tiempo y el espacio se han ido modificando y transformando.

Es preciso conocer también las normas, para poder comprender el modo en que los hombres se

relacionan en cada sociedad.

Ahora bien ¿qué se enseña en el nivel inicial?

El niño pequeño conoce evidentemente su entorno más inmediato, su familia, su barrio, su ciudad,

por lo que todo lo que está alejado en el espacio y en el tiempo les resulta muy difícil de

comprender. Para ellos, las cosa, van a seguir siendo siempre iguales, no se han producido

modificaciones, siempre las cosas fueron así.

Los niños perciben la historia como piezas aisladas, como sucesos desconectados y la enseñanza

que se practica favorece notablemente a ello. El niño establece asociaciones ciegas de fechas y

nombres que no le dicen nada porque existe una gran dificultad para entender lo que está muy

alejado en el espacio y en el tiempo. 

E l ambiente proporciona datos históricos y sociales y una de las misiones de la escuela debe ser

enseñar al niño a identificarlos y a descubrirlos.

Hay que enseñar las ciencias sociales tratando de empapar al alumno en el ambiente social y

ayudarlo a entenderlo. Cada aspecto de la vida social puede dar lugar a preguntas y a problemas

que pueden servir de punto de partida a investigaciones que los niños realicen.

Muchas veces los docentes preferimos el lucimiento de las obras, de las actuaciones sobre el

Page 2: La enseñanza de las ciencias sociales en el nivel inicial

escenario y dejamos de lado el hecho de que el alumno incorpore y comprenda los hechos

históricos, por medio de trabajos de investigaciones en la sala o con la ayuda de sus padres.

¿Cómo seleccionamos los contenidos?

Los contenidos en esta área comprenden tres ámbitos: los conceptos confeccionados por las

distintas disciplinas, los procedimientos que abarca el modo en que se construyeron esos

conocimientos y las actitudes que son los valores y normas.

Elegir y examinar los contenidos es establecer una relación entre la razón de la ciencia, las

particulares psicológicas de los alumnos, y la intencionalidad del docente.

Tenemos la oportunidad, en el jardín de infantes, de poder poner un poco de coherencia a tanta

información que sobre todo arroja las efemérides patrias, y no tomar los contenidos en forma

aislada sino que hay darles un seguimiento cronológico de hechos y de sucesos partiendo de

nuestros aborígenes, continuar con las colonizaciones, avanzar con los sucesos ocurridos en la

época colonial, abarcando semana de Mayo- símbolos patrios – la independencia, para concluir en

el hoy, nuestra fecha actual. Esto permitirá que el niño incorpore paulatinamente conocimientos,

teniendo en cuenta la articulación entre sujetos sociales, espacio social y tiempo social.

La enseñanza de las ciencias sociales en el nivel inicialPor Lic. Silvia Marcela Mazza

¿Qué hay que enseñar de las ciencias sociales?

Las nociones que se enseñan en la escuela no son iguales a los que se producen en el área de la

ciencia, las que utilizan los historiadores, los geógrafos, etc., sino que los contenidos de la

enseñanza resultan de la transposición didáctica, es decir que se ha ido transformando ese

conocimiento científico (conocimiento erudito) en un conocimiento adecuado a la comprensión de

los alumnos (objeto de enseñanza).

En este proceso de transformación no debe perder de vista el marco teórico metodológicos del

docente, la actitud del maestro debe convertirse en un replanteo de las prácticas, donde debe

ordenar objetivos, métodos y competencias a modo de posibilitar que los contenidos sean

aprendidos por los alumnos.

En la enseñanza tradicional de las ciencias sociales, la labor docente se reducía a nociones

definidas y establecidas según criterios casuales, como la cronología y la distancia espacial,

segmentado por las fechas y hechos por un lado y lugares y kilómetros por otro.

Hoy los docentes debemos asumir un nuevo modelo educativo, esto implica un proceso de

investigación y perfeccionamiento continuo.

La sociedad, el tiempo, el espacio y las normas son conceptos fundamentales en las ciencias

sociales.

Las ciencias sociales estudian las sociedades concretas y sus problemáticas en relación con los

tiempos y espacios que ellas mismas generan. Se investiga el pasado porque permite comprender

el presente.

El tiempo y el espacio son dos variables fundamentales que implican la comprensión y asimilación

de la realidad social. La conexión sociedad - naturaleza se construye históricamente debido a que

el tiempo y el espacio se han ido modificando y transformando.

Es preciso conocer también las normas, para poder comprender el modo en que los hombres se

relacionan en cada sociedad.

Page 3: La enseñanza de las ciencias sociales en el nivel inicial

Ahora bien ¿qué se enseña en el nivel inicial?

El niño pequeño conoce evidentemente su entorno más inmediato, su familia, su barrio, su ciudad,

por lo que todo lo que está alejado en el espacio y en el tiempo les resulta muy difícil de

comprender. Para ellos, las cosa, van a seguir siendo siempre iguales, no se han producido

modificaciones, siempre las cosas fueron así.

Los niños perciben la historia como piezas aisladas, como sucesos desconectados y la enseñanza

que se practica favorece notablemente a ello. El niño establece asociaciones ciegas de fechas y

nombres que no le dicen nada porque existe una gran dificultad para entender lo que está muy

alejado en el espacio y en el tiempo. 

E l ambiente proporciona datos históricos y sociales y una de las misiones de la escuela debe ser

enseñar al niño a identificarlos y a descubrirlos.

Hay que enseñar las ciencias sociales tratando de empapar al alumno en el ambiente social y

ayudarlo a entenderlo. Cada aspecto de la vida social puede dar lugar a preguntas y a problemas

que pueden servir de punto de partida a investigaciones que los niños realicen.

Muchas veces los docentes preferimos el lucimiento de las obras, de las actuaciones sobre el

escenario y dejamos de lado el hecho de que el alumno incorpore y comprenda los hechos

históricos, por medio de trabajos de investigaciones en la sala o con la ayuda de sus padres.

¿Cómo seleccionamos los contenidos?

Los contenidos en esta área comprenden tres ámbitos: los conceptos confeccionados por las

distintas disciplinas, los procedimientos que abarca el modo en que se construyeron esos

conocimientos y las actitudes que son los valores y normas.

Elegir y examinar los contenidos es establecer una relación entre la razón de la ciencia, las

particulares psicológicas de los alumnos, y la intencionalidad del docente.

Tenemos la oportunidad, en el jardín de infantes, de poder poner un poco de coherencia a tanta

información que sobre todo arroja las efemérides patrias, y no tomar los contenidos en forma

aislada sino que hay darles un seguimiento cronológico de hechos y de sucesos partiendo de

nuestros aborígenes, continuar con las colonizaciones, avanzar con los sucesos ocurridos en la

época colonial, abarcando semana de Mayo- símbolos patrios – la independencia, para concluir en

el hoy, nuestra fecha actual. Esto permitirá que el niño incorpore paulatinamente conocimientos,

teniendo en cuenta la articulación entre sujetos sociales, espacio social y tiempo social.

Page 4: La enseñanza de las ciencias sociales en el nivel inicial

La enseñanza de las ciencias sociales en el nivel inicial

Por Lic. Silvia Marcela Mazza

Fuente: http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/debates/la-ensenanza-de-las-ciencias-s.php

¿Qué hay que enseñar de las ciencias sociales?

Las nociones que se enseñan en la escuela no son iguales a los que se producen en el área de la ciencia, las que utilizan los historiadores, los geógrafos, etc., sino que los contenidos de la enseñanza resultan de la transposición didáctica, es decir que se ha ido transformando ese conocimiento científico (conocimiento erudito) en un conocimiento adecuado a la comprensión de los alumnos (objeto de enseñanza).En este proceso de transformación no debe perder de vista el marco teórico metodológicos del docente, la actitud del maestro debe convertirse en un replanteo de las prácticas, donde debe ordenar objetivos, métodos y competencias a modo de posibilitar que los contenidos sean aprendidos por los alumnos.En la enseñanza tradicional de las ciencias sociales, la labor docente se reducía a nociones definidas y establecidas según criterios casuales, como la cronología y la distancia espacial, segmentado por las fechas y hechos por un lado y lugares y kilómetros por otro.Hoy los docentes debemos asumir un nuevo modelo educativo, esto implica un proceso de investigación y perfeccionamiento continuo.La sociedad, el tiempo, el espacio y las normas son conceptos fundamentales en las ciencias sociales.Las ciencias sociales estudian las sociedades concretas y sus problemáticas en relación con los tiempos y espacios que ellas mismas generan. Se investiga el pasado porque permite comprender el presente.El tiempo y el espacio son dos variables fundamentales que implican la comprensión y asimilación de la realidad social. La conexión sociedad - naturaleza se construye históricamente debido a que el tiempo y el espacio se han ido modificando y transformando.Es preciso conocer también las normas, para poder comprender el modo en que los hombres se relacionan en cada sociedad.

Ahora bien ¿qué se enseña en el nivel inicial?

El niño pequeño conoce evidentemente su entorno más inmediato, su familia, su barrio, su ciudad, por lo que todo lo que está alejado en el espacio y en el tiempo les resulta muy difícil de comprender. Para ellos, las cosa, van a seguir siendo siempre iguales, no se han producido modificaciones, siempre las cosas fueron así.Los niños perciben la historia como piezas aisladas, como sucesos desconectados y la enseñanza que se practica favorece notablemente a ello. El niño establece asociaciones ciegas de fechas y nombres que no le dicen nada porque existe una gran dificultad para entender lo que está muy

Page 5: La enseñanza de las ciencias sociales en el nivel inicial

alejado en el espacio y en el tiempo.E l ambiente proporciona datos históricos y sociales y una de las misiones de la escuela debe ser enseñar al niño a identificarlos y a descubrirlos.Hay que enseñar las ciencias sociales tratando de empapar al alumno en el ambiente social y ayudarlo a entenderlo. Cada aspecto de la vida social puede dar lugar a preguntas y a problemas que pueden servir de punto de partida a investigaciones que los niños realicen.Muchas veces los docentes preferimos el lucimiento de las obras, de las actuaciones sobre el escenario y dejamos de lado el hecho de que el alumno incorpore y comprenda los hechos históricos, por medio de trabajos de investigaciones en la sala o con la ayuda de sus padres.

¿Cómo seleccionamos los contenidos?

Los contenidos en esta área comprenden tres ámbitos: los conceptos confeccionados por las distintas disciplinas, los procedimientos que abarca el modo en que se construyeron esos conocimientos y las actitudes que son los valores y normas.Elegir y examinar los contenidos es establecer una relación entre la razón de la ciencia, las particulares psicológicas de los alumnos, y la intencionalidad del docente.Tenemos la oportunidad, en el jardín de infantes, de poder poner un poco de coherencia a tanta información que sobre todo arroja las efemérides patrias, y no tomar los contenidos en forma aislada sino que hay darles un seguimiento cronológico de hechos y de sucesos partiendo de nuestros aborígenes, continuar con las colonizaciones, avanzar con los sucesos ocurridos en la época colonial, abarcando semana de Mayo- símbolos patrios – la independencia, para concluir en el hoy, nuestra fecha actual. Esto permitirá que el niño incorpore paulatinamente conocimientos, teniendo en cuenta la articulación entre sujetos sociales, espacio social y tiempo social.

Publicado por VIVIANA TAYLOR   en 5:27

Page 6: La enseñanza de las ciencias sociales en el nivel inicial