La Enseñanza en La Educación Media Técnica

download La Enseñanza en La Educación Media Técnica

of 8

description

La problematica que se presenta en la Educación Tecnica en Venezuela

Transcript of La Enseñanza en La Educación Media Técnica

  • LA ENSEANZA EN LA EDUCACIN MEDIA TCNICA Alcira Lourdes Ramrez Angulo [email protected]. Fe y Alegra. Mrida, Venezuela Anbal Len Salazar [email protected]. Universidad de Los Andes, Mrida, Venezuela Resumen

    Partiendo de una afirmacin segn la cual, la educacin tcnica representa

    un nivel de la educacin venezolana cuya prctica es poco conocida, esta

    investigacin se propuso estudiar e interpretar el proceso de enseanza dentro

    de un grupo de escuelas tcnicas del estado Mrida, Venezuela. Con este

    propsito se describieron sus rasgos, se identificaron los enfoques en la

    educacin tcnica y estrategias de trabajo que definen su didctica, para, desde

    la realidad de los docentes y de reflexiones tericas, construir los lineamientos

    generales de una propuesta de enseanza. Este trabajo es una investigacin

    definida como cualitativa de tipo etnogrfico. Los procedimientos que se

    utilizaron para estudiar la enseanza tcnica fueron: observacin participante,

    anlisis de documentos y entrevistas en profundidad. Los resultados indican que

    existen unos rasgos propios: las programaciones, objetivos, contenidos, tamaos

    de los grupos de estudiantes, ambientacin de aulas-talleres, entre otros, que le

    dan identidad y especificidad a la educacin tcnica y la distinguen de otras

    modalidades educativas. Tambin se encontr que los docentes trabajan

    especialmente cuatro estrategias: proyectos de trabajo, prcticas guiadas,

    estudio de casos y anlisis de objetos. Finalmente, se presentan algunas

    propuestas de mejora de la enseanza de la educacin tcnica, avances hacia un

    modelo que tome como punto de partida algunos elementos encontrados en la

    investigacin que se realiz.

  • 1. INTRODUCCIN

    El trabajo ocupa gran parte de nuestro tiempo y mltiples dimensiones de

    nuestra vida. En casi todos los casos es un medio imprescindible para subsistir,

    es ocasin y medio de avance personal, incrementa el valor econmico o cultural

    de las cosas y es un servicio social.

    La educacin y el trabajo representaron por mucho tiempo, realidades

    separadas en diversos aspectos. En el campo educacional, durante muchos aos

    fue sinnimo de educacin formal o regular desarrollada en un espacio nico y

    especfico -el aula- y durante un periodo acotado de la vida la niez y la

    juventud- casi exclusivamente. En cuanto al trabajo, se entenda como formacin

    profesional, capacitacin o preparacin para ingresar al mercado laboral. Incluso

    en el mismo campo de la educacin formal se registraba la presencia de una

    modalidad desvalorizada acadmicamente y minimizada cuantitativamente: la

    educacin tcnica (Silveira, 1998).

    Desde el mundo del trabajo, la educacin era mirada con desconfianza y,

    en ciertos casos, hasta con desprecio pues se entenda que la mejor, y quizs

    nica manera, de prepararse para el trabajo era aprender haciendo y lo que

    importaba era el acceso a un entrenamiento especfico y el desarrollo de

    habilidades y destrezas exclusivas para un puesto de trabajo. La habilidad

    refera al saber hacer y el conocimiento se confrontaba en la prctica, porque all

    se aplicaba.

    Hoy, la base del desarrollo se halla en la educacin, en la formacin del

    protagonista del progreso, es decir, la persona, quien desde s misma ha de

    transformar, elaborar, con destreza e inteligencia, los recursos a su disposicin.

    La educacin tcnica debe capacitar a las personas no slo como entes

    productivos, sino tambin como ciudadanos destinados a colaborar en el

    progreso de la sociedad, en el bienestar de la familia y en la prosperidad

    personal. Debe revalorizarse el trabajo humano desde la perspectiva de la

    educacin, la formacin y el progreso de la fuerza laboral y concebirlo como la

  • herramienta a travs de la cual hombres y mujeres recrean la realidad, en una

    relacin mutuamente transformadora.

    Sabemos que somos un pas pobre, y aun cuando la renta petrolera ha

    sido prodigiosa en los ltimos aos, no se ha diversificado la economa. Una de

    las vas para convertirnos en prsperos es que cada venezolano se transforme en

    un ciudadano productivo; de ah que en los aos recientes se ha manifestado

    gran inters por la educacin tcnica, como una posibilidad de generar cambios.

    Sin embargo, no puede ser cualquier educacin tcnica. Debe implementarse

    desde un enfoque que oriente esta modalidad educativa hacia los fines de la

    incorporacin de los egresados, de manera eficiente, al campo laboral, para que

    se conviertan en generadores de adelanto y desarrollo personal y colectivo para

    la sociedad.

    2. EL PROBLEMA

    Vivimos en una sociedad en profunda transformacin, marcada de forma

    determinante por la globalizacin y el acelerado avance de la ciencia y la

    tecnologa. En este sentido, Lpez (2007) considera la globalizacin una

    dinmica particular que surge de los intercambios econmico, poblacional,

    tecnolgico y cultural entre pases y regiones, en la que cada uno de los aspectos

    de la vida social comienza a incidir sobre los dems transformndolos o siendo

    transformado por ellos. El campo laboral presenta grandes cambios y los

    sistemas educativos se ven impulsados a dar respuestas:

    a) Frente al carcter transitorio que tiene el trabajo en la actualidad es

    necesario preparar a las personas en competencias amplias y polivalentes que

    les permitan desarrollarse en la incertidumbre y con capacidad de adaptacin a

    las transformaciones.

    b) Es necesario vincular la formacin acadmica al trabajo productivo y

    viceversa. Vencer la separacin entre teora y prctica; entre los trabajos

    intelectual y manual.

  • c) Las competencias claves: leer, escribir, razonar, gestionar, trabajar en

    equipo, son tan importantes como las competencias especficas para desarrollar

    un oficio, cualquiera sea su naturaleza.

    Estos cambios y transformaciones abren camino a la pedagoga tcnico-

    profesional que, segn Rolf (2004), estudia las premisas, las condiciones y la

    configuracin de los contenidos y de la didctica de los procesos de enseanza-

    aprendizaje destinados al desarrollo sostenible y efectivo de competencias

    laborales especficas y relacionadas con la conjuncin equilibrada del saber-

    hacer, saber-ser y saber-convivir. En la pedagoga tcnico-profesional no

    solamente son importantes las experiencias de formacin y educacin del sujeto,

    tambin lo son las consideraciones sobre los contenidos tcnicos, las exigencias

    que plantean los puestos de trabajo y las expectativas de los empresarios, de los

    trabajadores y del Estado.

    En Venezuela, segn el artculo 25 de la Ley Orgnica de Educacin

    (2009), el nivel de educacin media establece dos opciones: educacin media

    general con duracin de cinco aos, de primero a quinto aos, y educacin media

    tcnica con duracin de seis aos, primero a sexto aos. Comprende la

    formacin de bachilleres y de tcnicos medios en la especialidad

    correspondiente.

    Actualmente se ejecuta un proyecto para la reactivacin y modernizacin

    de las escuelas tcnicas. En 1999 se promulg la resolucin 177 (Ministerio de

    Educacin, Cultura y Deportes [MECD], 1999), que decret la transformacin de

    la educacin tcnica y la con-solidacin de las Escuelas Tcnicas Robinsonianas

    como una prioridad dentro de los planes de recuperacin nacional, que plantea

    la formacin de tcnicos con niveles adecuados para asumir las demandas de los

    sectores productivos vinculados a los ejes de desarrollo del pas, comprometidos

    con el fortalecimiento de una economa equilibrada, humanstica y

    autosustentable (Organizacin de Estados Americanos [OEA], 2001).

  • Segn Rodrguez y Polo (2009), las tendencias ms destacadas del nivel

    de Educacin Media Diversificada y Profesional (EMDP) en la Memoria del

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin, del ao 2008, muestran la ms

    alta tasa de crecimiento en el perodo, 288.505 alumnos, lo que significa un

    crecimiento de 68%, La media profesional creci 132% y la media diversificada

    61%, es decir, 54.394 jvenes ingresaron a la formacin profesional y 234.111 a

    la diversificada, para un total de 95.523 en la primera y 615.782 en la segunda.

    Sin embargo, segn el Ministerio de Educacin y Deportes (MED), en 2004,

    citado por Rodrguez y Polo, las proyecciones de matrcula para las Escuelas

    Tcnicas Robinsonianas calculan 219.388 alumnos en el ao escolar 2006-07,

    cantidad muy superior a la efectivamente lograda.

    En Venezuela, el bachillerato acadmico es la modalidad dominante, pues

    ofrece mayor status social. La tcnica profesional es considerada una educacin

    para personas de escasos recursos, o para personas menos capaces. Esta

    situacin tambin tiene sus implicaciones en la cultura acadmica, debido a que

    los modos pedaggicos dentro de las escuelas la convierten en lo legtimo y

    deseable propiciando la hegemona cultural del trabajo intelectual. Ello traduce

    una separacin entre teora y prctica, en la que sta se considera desde una

    perspectiva instrumental que slo conduce a oficios manuales y subordinados.

    Se agrega que, cuantitativamente, la oferta de oportunidades de estudios

    tcnicos es menor que la de media general.

    Uno de los problemas de la educacin tcnica reside en el

    desconocimiento de la especificidad de esta modalidad de la educacin media.

    No se conocen sus necesidades y requerimientos especficos en cuanto a

    enseanza, recursos, competencias de los docentes, equipamientos e

    infraestructura. Eso limita la calidad y pertinencia de la educacin que se

    desarrolla y lleva a falsas concepciones sobre sus propsitos y finalidades, pues

    se piensa que slo son prcticas manuales y se ignora la necesidad de

    enseanzas cientficas y tecnolgicas. Es comn la deficiente preparacin de los

  • estudiantes en el ncleo comn o rea acadmica, con relacin a las bases

    cientficas indispensables para el rea tcnica, que impiden la debida

    correspondencia entre teora y prctica. Otro de los problemas tiene que ver con

    los diseos curriculares, que no actualizan sus contenidos ni sus prcticas, por lo

    cual la formacin que ofrecen es obsoleta respecto a los cambios tecnolgicos y

    ocupacionales.

    La formacin de tcnicos competentes implica desarrollar concepciones y

    mtodos de enseanza en la educacin tcnica, para ello debe buscar una

    formacin que permita que los egresados alcancen los comportamientos, las

    habilidades y conocimientos que les permitan un desempeo adecuado y

    pertinente. Por el contrario, las metodologas que se usan en la educacin

    tcnica en trminos generales son:

    a) Mtodos centrados en la persona del docente, con base en ejercicios de

    imitacin: preparacin, demostracin, imitacin y repeticin, o a travs de una

    exposicin o explicacin oral.

    b) Mtodos unidimensionales, centrados fundamentalmente en

    procedimientos o en conceptos, sin que se desarrollen los contenidos

    actitudinales.

    c) Mtodos que no fomentan la independencia y la solucin de problemas.

    Las propuestas didcticas son formuladas en trminos de una actuacin

    claramente predeterminada que impide la solucin autnoma de problemas por

    los estudiantes.

    d) Mtodos que no desarrollan el trabajo cooperativo, ni abren caminos

    hacia las competencias sociales de cooperacin, responsabilidad y conciencia

    crtica.

  • La educacin tcnica no ha sido suficientemente analizada y requiere, sin

    dudas, una revisin de los aspectos que Perrenoud (2004) define como el oficio

    de ensear y sus elementos constitutivos, partiendo de que la enseanza en la

    educacin tcnica presenta aspectos comunes a los observados en otras

    situaciones pero, al mismo tiempo, asume rasgos especficos derivados de su

    finalidad y de las caractersticas de los alumnos, del docente y del contexto en el

    cual se realiza, que le confieren unas especificidades que deben estudiarse.

    Por ello, despus de razonar las situaciones particulares que supone la

    educacin tcnica se plantean las siguientes preguntas que guiarn la

    investigacin: Qu rasgos definen el proceso de enseanza? Cul es el enfoque

    de enseanza que prevalece? Cul es su modelo de enseanza?

    El propsito general de la investigacin es describir y analizar los

    procesos de enseanza en la educacin tcnica, con miras a formular los

    lineamientos para la construccin de un modelo que oriente a los docentes en el

    diseo de estrategias en esta modalidad, coherentes con las exigencias actuales y

    futuras, con el sector empleador y con los adelantos tecnolgicos por una parte;

    y con los aportes tericos de la pedagoga tcnico- profesional y las condiciones

    reales de trabajo de docentes en las escuelas tcnicas venezolanas por la otra.

    Los objetivos especficos propuestos fueron: describir los rasgos que definen el

    proceso de enseanza en la educacin tcnica; identificar el enfoque de

    enseanza que subyace en la educacin tcnica; describir las estrategias de

    enseanza que definen la didctica en la educacin tcnica y desarrollar los

    lineamientos generales de una propuesta de enseanza que atienda sus

    especificidades.

    El anlisis y estudio sobre los procesos y estrategias a travs de las cuales

    los alumnos aprenden, han sido histricamente temas tratados una y otra vez en

    la investigacin educativa general. Sin embargo, en la educacin tcnica son

    escasos los estudios de esta naturaleza que permitan mejorar y reajustar los

    procesos de enseanza que en ellas se desarrollan. Con base en los hechos

  • reseados, el estudio realizado buscaba describir y analizar este proceso y

    establecer unos lineamientos que orienten a los docentes en el diseo de

    estrategias especficas para esta modalidad educativa, que privilegien la

    autonoma de los estudiantes, desarrollen sus competencias laborales y

    fortalezcan su capacidad para resolver problemas en sus contextos de

    desempeo.

    La educacin tcnica demanda el estudio de su praxis educativa para

    rescatar y actualizar una concepcin pedaggica propia y coherente con el

    accionar particular de la formacin laboral, en concordancia con los conceptos

    ms pertinentes de la ciencia pedaggica actual y con las necesidades y

    realidades del contexto nacional venezolano. Es importante indagar y elaborar

    un punto de partida para el estudio de la didctica de la educacin tcnico-

    profesional que, a su vez, pueda constituirse en plataforma para desarrollar las

    transformaciones necesarias.