LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los...

16
2016 [MODELO EMPRESARIAL INCLUSIVO CON ENFOQUE DE GÉNERO] Cerrando brechas de género en la empresa LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS….. ¿ES POSIBLE?

Transcript of LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los...

Page 1: LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

2016

[MODELO EMPRESARIAL INCLUSIVO CON ENFOQUE DE GÉNERO] Cerrando brechas de género en la empresa

LA EQUIDAD DE GÉNERO

EN LAS EMPRESAS…..

¿ES POSIBLE?

Page 2: LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

MODELO DE GESTIÓN EMPRESARIAL INCLUSIVO

CON ENFOQUE DE GÉNERO

Contenido Síntesis ............................................................................................ 1

1. ¿QUÉ ES EL MODELO DE GESTIÓN EMPRESARIAL INCLUSIVO?

1

2. ENFOQUE ................................................................................ 3

3. BENEFICIOS ............................................................................. 4

4. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN ............................................ 4

Niveles de implementación ........................................................ 4

5. EJES DEL MODELO .................................................................. 6

EJE 1: Equidad en la gestión de personal ................................... 6

EJE 2: Tolerancia cero a todas las formas de violencia y

discriminación ............................................................................ 7

EJE 3: Normativa y cultura organizacional inclusiva y equitativa 8

EJE 4: Conciliación entre la vida laboral y familiar ................... 10

EJE 5: Formación con y para la equidad ................................... 11

EJE 6: Comunicación sensible al género ................................... 13

Page 3: LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

1

18,2 21,0 17,5 22,9 17,9 19,3

18,4 18,7 17,3 19,2

20,6 20,7 19,6

21,1

2.989.536

2.357.533

-

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014

Brecha de empleo POh POm

Brecha de género de población ocupada, 1999 – 2014 (En porcentajes)

Elaboración UDAPRO, en base a información de INE-UDAPE (Encuestas a

Hogares)

Síntesis

El Modelo de Gestión Empresarial Inclusivo con Enfoque de Género

ha sido desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y

Economía Plural del Estado Plurinacional de Bolivia (MDPyEP) y

ONU Mujeres en respuesta a la situación de la mujer en el sector

empresarial.

El presente documento expone secuencialmente: el proceso de

construcción del Modelo propuesto, su definición ; el marco

normativo que lo sustenta; los enfoques Género, Derechos

Humanos, y despatriarcalización y descolonización que lo

configuran; y también señala los beneficios empresariales de su

implementación.

Posteriormente, desde una perspectiva práctica, se presenta: el

proceso a seguir y los niveles para la implementación del Modelo;

los ejes del Modelo (gestión de personal, violencia y discriminación,

normativa y cultura organizacional, etc.). Igualmente, se presenta

dos grupos de indicadores en la explicación de cada eje: uno para

determinar los niveles de inclusión del enfoque de género en la

empresa; y otro para monitorear la correcta aplicación del Modelo.

En resumen, el modelo expuesto expone de forma fácil y clara la

aplicación de la equidad de género en el ámbito empresarial

público, pero no se limita a este sector, sino que puede abarcar la

empresa privada, estatal o mixta. En cualquier caso, requerirá del

liderazgo y del apoyo de los tomadores de decisión para promover la

inclusión y la equidad de género en una empresa. Finalmente, el

éxito de este Modelo dependerá de su adecuada aplicación en el día

a día; así como, de la voluntad política y de los recursos para

hacerlo.

Es deseo del MDPyEP que esta guía ofrezca una orientación útil para

quienes desde la gestión empresarial desean incidir en la inclusión

social y el enfoque de género para responder con ello a las

necesidades de las mujeres y los hombres.

1. ANTECEDENTES

El Modelo de Gestión Empresarial Inclusivo con Enfoque de Género nace de la necesidad de atacar la problemática de género identificada en el sector industrial manufacturero, donde elementos como la participación de la mujer en el sector, mantienen brechas bastante altas1

que implican la reproducción y sustento de modelos de gestión empresarial estructurados sobre un sistema patriarcal, que por definición es excluyente con las mujeres.

Dicha exclusión establece una serie de barreras para el ejercicio de los derechos

económicos de las mujeres y promueven la dependencia económica y la vulnerabilidad, aspectos que refuerzan a mantener a la mujer en niveles de pobreza que afectan a toda la familia, considerando que la mujer aún es la responsable del cuidado y reproducción de la fuerza del trabajo de la familia.

A partir de esta situación, se consideró iniciar el trabajo en las

Empresas Públicas que se conformaron, eligiendo a 4 de ellas: EBA,

ENATEX, LACTEOSBOL y EMAPA, las cuales refirieron de manera

general una débil política de gestión de personal con enfoque de

género, poca visualización de los beneficios del trabajo con equidad

y una masculinización del ambiente de trabajo lo cual constituye – al

1 En los últimos 14 años una brecha de género ha sido del 38%, donde los

hombres representan un 61.7% y las mujeres un 38.3%. (UDAPRO, en base a información del INE (EAIM 2012)

Page 4: LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

2

no otorgar condiciones necesarias de trabajo – discriminaciones de

género.

Estos elementos han forjado la construcción de un Modelo que

ataca de manera integral – desde la estructura de la Empresa – al

Sistema Patriarcal constituido que establece barreras para las

mujeres en el ámbito productivo.

2. ¿QUÉ ES EL MODELO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

INCLUSIVO?

El Modelo de “Gestión Empresarial Inclusivo con Enfoque de Género

y Derechos Humanos” constituye un esquema de gestión que

visibiliza a las personas y promueve la inversión en ellas, aspecto

que incide en la calidad de trabajo, mayor rendimiento y mejores

productos.

Su estructura, elimina paulatinamente las discriminaciones,

desigualdades y brechas de género, donde se establecen directrices

para un trabajo complementario de hombres y mujeres que aporten

en equidad al desarrollo de una empresa, en el marco del derecho

fundamental que ambos tienen como actores económicos, así como

en el reconocimiento de sus capacidades y situación diferenciada.

El modelo se ampara en un amplio marco

normativo promotor de la equidad e

igualdad de género en un conjunto de

principios y artículos establecidos en la

CPE, Ley 045, Ley 348, Ley general del

trabajo, Agenda Patriótica, Plan de

Desarrollo Económico Social (PDES), Ley

de la Empresa Pública, Plan Nacional de

Igualdad de Oportunidades y el Plan

Sectorial de Desarrollo Integral para la

Transformación de la Industria, Manufactura y Artesanía en la

Economía Plural. Más aún, el modelo es respetuoso de los convenios

y tratados internacionales sobre género.

Page 5: LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

3

3. ENFOQUE

El modelo mantiene enfoques de derechos humanos, género,

despatriarcalización y descolonización, que se articulan y

complementan entre sí en un ámbito de obligatoriedad legal,

inclusión y descolonización de la gestión pública en directa relación

al proceso de construcción de un nuevo Estado, donde se

erradiquen aquellas prácticas excluyentes y foráneas que van en

contra de los principios planteados en la CPE:

Equidad de género: Este enfoque establece la visualización de las

necesidades prácticas e intereses estratégicos de género,

considerando que no solo se debe mejorar la vida de las mujeres

dentro de sus roles ya existentes (labores domésticas, cuidado de

los hijos, etc.), sino que se debe conseguir que las mujeres adopten

nuevos roles y se empoderen (por ejemplo, un mayor acceso a la

educación e información, cambios legislativos, la representación en

órganos decisivos) como parte del ejercicio de sus derechos.

Derechos humanos: El enfoque de derechos humanos constituye el

marco legal de desarrollo del modelo, al reconocer y establecer a las

mujeres como sujetos de derechos, eliminando la idea de que las

mujeres están predestinadas a realizar solo el trabajo reproductivo

(labores de casa o cuidado de los hijos), que impide el legítimo

ejercicio de sus derechos y oportunidades económicas, sociales,

políticas y culturales.

Despatriarcalización y descolonización: El proceso de

despatriarcalización y descolonización que asume el Estado,

considera 3 elementos fundamentales dentro de la

contextualización del enfoque de género a la realidad boliviana, el

primero debe considerar la cultura y los procesos de transformación

social que se dan en nuestra sociedad, el segundo considera a las

desigualdades sociales de clase, etnia y género que existen y que

deben complementarse, finalmente se deben considerar cambios

estructurales en vista de la consecución de la igualdad y equidad

entre hombres y mujeres, dejando de lado la superficialidad

nominativa en la que muchas veces se cae.

Page 6: LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

4

4. BENEFICIOS

El modelo incrementa los niveles de eficiencia,

compromiso y productividad de una empresa,

considerando las siguientes ventajas:

5. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

La implementación de este modelo es gradual y acorde a la dinámica

y características propias de las empresas públicas:

Niveles de implementación

Decisión Política: Implica el compromiso de la empresa

para aplicar el modelo incluyendo la disposición de recursos

económicos y humanos e identificación de la problemática

de la empresa o del área seleccionada, a objeto de

garantizar apropiada implementación, mejora y

sostenibilidad.

Implementación: Establece la puesta en práctica de las

medidas y metodologías definidas en los ejes 6 del Modelo.

MAYOR PRODUCTIVIDAD

•Focalización en los procesos y procedimientos de la empresa para un mejor desempeño, a partir de una gestiìon por competencias que incrementan la productividad.

•Personal calificado proactivo que aporta a la productividad de la empresa

IMAGEN EMPRESARIAL

RESPONSABLE SOCIALMENTE

•Un producto realizado con principios èticos es altamente valorado por las personas

•Posicionamiento empresarial

•Compromiso del trabajo contra la violencia, favorable socialmente y responsable.

REDUCCIÒN DE COSTOS EN LA GESTIÒN DE

PERSONAL

•Disminución del estrés y las enfermedades psicosomáticas y, por lo tanto, de las bajas laborales por enfermedad.

•Incremento de la satisfacción y motivación del personal de la empresa

•Respeto hacia las condiciones de salud laboral y prevención de riesgos específicos de trabajadores y trabajadoras.

•Mejor utilización de la cualificación, la iniciativa y el dinamismo de los/as trabajadores/as

•Reconocimiento de la diversidad del personal de la empresa sin exclusiones.

•Reducción de rotaciones de personal, con el consiguiente ahorro de costes

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD

•Predisposición y adaptación al cambio al contar con una empresa y un personal flexible, lo que permite aumentar la competitividad de la empresa.

EMPRESA PÚBLICA

COMUNIDAD

Page 7: LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

5

Avance y proyección: Comprende acciones hacia la cadena

de suministros y los proveedores, así como el personal

subcontratado por la Empresa. Básicamente, establece la

socialización del modelo y sus resultados, tanto hacia los

trabajadoras y trabajadores, como a sus familias

Sostenibilidad: Este nivel se centra en la presentación de los

indicadores de resultados del proceso, demostrando

tendencias positivas en asignación presupuestaria, gestión

del desempeño empresarial y rendición de cuentas.

Proceso de implementación

La implementación del Modelo es altamente participativa y

mantiene una lógica de “responsabilidad por todos y todas” donde

se involucra a las áreas sustanciales de la Empresa como la Gerencia

Directiva, Recursos Humanos, Planificación, etc. para instaurar

tareas claras para la incorporación de género, según el eje que

corresponda. En este sentido, si bien puede existir un responsable

de la implementación, la identificación de “personas clave” dentro

de las áreas de la empresa, coadyuva a la sostenibilidad del Modelo

por todos y todas.

La participación de cada una de estas personas en todo el proceso

es de suma importancia, porque se involucra desde el principio en la

realización del diagnóstico, la planificación de la propuesta, la

ejecución y evaluación del proceso desarrollado.

A continuación, se muestra el esquema a seguir considerando las

distintas etapas para la implementación.

Page 8: LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

6

6. EJES DEL MODELO

El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una

intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

alejándose del modelo neoliberal y patriarcal que considera a la

producción por encima de las personas.

A continuación se explica cada eje, en una secuencia de los pasos a

seguir. En el caso del eje de “Equidad en la Gestión de Personal”, se

hace una explicación de las áreas donde incorporar y los pasos a

seguir por área, en el caso de los ejes siguientes, se considera los

pasos a seguir de forma específica.

EJE 1: Equidad en la gestión de personal

La gestión de personal en las empresas puede ser una de las áreas

que mayores discriminaciones contenga, por eso su intervención es

crucial para promover una mayor participación de las mujeres,

evitar la segregación laboral y reconocer a la mujer como actora

productiva, considerando que tiene las mismas capacidades,

otorgándole mayores

oportunidades para el ejercicio de

sus derechos económicos,

abriendo las posibilidades de

acceso a un trabajo digno.

La incorporación de género en la

gestión del personal, implica el

trabajo en los siguientes

componentes:

Selección de personal: El procedimiento dentro de la

selección de personal puede contraer una serie de prejuicios

y estereotipos de género que restringen la participación de

las mujeres, por lo cual se establece una serie de pautas e

indicadores en los procesos de selección y contratación

para promover un acceso al trabajo en igualdad de

oportunidades en las empresas.

Algunos de los indicadores refieren al uso del lenguaje no

sexista e inclusivo en las convocatorias, selección basada en

competencias, incorporación de mujeres en secciones o

áreas que tienen subrepresentación, frases de promoción

para la participación de la mujer en procesos de

contratación, presentación de solicitudes y pruebas de

selección en las que se tenga un protocolo para evitar

discriminaciones indirectas,

Page 9: LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

7

Promoción del personal: Este componente refiere a la

mejorara de la distribución del personal, desarticulando la

segregación laboral en mujeres, procurando que ellas

ocupen puestos directivos y de decisión en las empresas, de

acuerdo a sus capacidades y habilidades.

Manual de funciones: Comprende la democratización del

acceso al empleo, considerando que los puestos existentes

en la empresa no

tengan estereotipos de

género, ni se

direccionen a ninguno

de los sexos, además

de que prevalezcan las

capacidades y se valore

la experiencia de la

mujer en el ámbito

reproductivo.

Salario justo y equitativo: Comprende el análisis de la

estructura salarial eliminando las discriminaciones que

pueden surgir por la estereotipación de cargos o puestos y

un lenguaje sexista, entre otros. Establece medidas de

acción positiva para superar las brechas de género.

INDICADORES DE DIAGNÓSTICO INDICADORES DE EJECUCIÓN

Existencia de una base de datos del personal disgregada por sexo

Formación a mujeres y hombres correspondientemente, para aquellos puestos en los que se produzca una subrepresentación

Existencia de bases de datos con número de hijos/as, menores, personas discapacitadas/adultos/as mayores, a cargo o dependientes del personal disgregada por sexo

Realización de acciones positivas en la contratación tendientes a equilibrar la presencia de mujeres y hombres en los distintos departamentos o áreas de la empresa.

EJE 2: Tolerancia cero a todas las formas de violencia y

discriminación

Este eje contempla la identificación e

implementación de un mecanismo de

prevención y protección de la violencia de

género, situaciones de inequidad y

discriminación en el ámbito laboral,

promoviendo y garantizando el ejercicio

de los derechos humanos.

El procedimiento a seguir considera los

siguientes elementos:

Elaboración de una declaración de principios de la

dirección de la empresa. Considera la formalización desde la

Máxima Autoridad de la Empresa sobre los principios y

valores de la Empresa referidos a la lucha contra cualquier

tipo de violencia en el interior de la empresa, velando así

por la integridad física y psicológica y por la protección de

los derechos fundamentales de sus trabajadores y

trabajadoras.

Comunicación y difusión de la declaración de principios

Refiere la difusión de la declaración de principios a partir de

la Dirección de la Empresa para conocimiento de todo el

personal, donde existen dos espacios de difusión, interno y

externo, donde el último mantiene un valor ejemplarizante

a seguir por otras empresas.

Designación de responsable/s

Contempla la identificación clara dentro de la estructura

organizacional de una persona responsable del tratamiento

y prevención de la violencia y discriminación en la Empresa.

La elaboración de sus funciones debe ser un requisito

Page 10: LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

8

indispensable, conjuntamente con las definiciones sobre el

acoso sexual laboral y su tipología.

Formación

Posterior a la designación de una persona responsable, se

debe proceder a la sensibilización del personal sobre

violencia, discriminación, etc.

Tratamiento de denuncias

Este proceso comprende la definición de una ruta crítica

sobre el tratamiento de denuncias, la cual debe adaptarse a

los procesos y procedimientos de la empresa, así como su

vinculación a la legislación vigente (Ley 348, Ley 045 entre

otras)

INDICADORES DE DIAGNÓSTICO INDICADORES DE EJECUCIÓN

Existencia de una política institucional

específica que regule la prevención, sanción

y eliminación del acoso sexual en la empresa

en base a la legislación nacional.

Mecanismos de difusión y

comunicación a la planilla del

procedimiento de actuación frente al

acoso sexual laboral

Existencia de un mecanismo (comisión,

referentes, protocolo de atención, sanción y

reparación) encargado de la recepción y

seguimiento de casos de discriminación,

inequidades de género y acoso sexual.

Existencia de un acta de designación de

la/s persona/s responsable/s del

tratamiento de las denuncias

elaborado por la organización.

EJE 3: Normativa y cultura organizacional inclusiva y equitativa

Este eje se refiere a identificar valores, normas y prácticas culturales

dentro de la Empresa para evitar la reproducción de estereotipos de

género o que generen violencia de género y/o inseguridad en los

ambientes de trabajo.

Asimismo, este eje comprende la actualización constante en

normativa referente a la igualdad entre mujeres y hombres, tanto a

nivel internacional como estatal, incorporándola a la Empresa y

difundiéndola con el personal, lo cual facilitará su aplicación.

El procedimiento a seguir comprende:

Análisis de la infraestructura y el ambiente laboral

Este elemento se refiere al

análisis de la

infraestructura y ambiente

laboral a partir de la

creación de un comité

conformado por hombres

y mujeres que realicen el

análisis contemplado en

variables como:

infraestructura, ropa de

trabajo adecuada a

hombres y mujeres, imágenes y/o fotografías sexistas en los

ambientes de trabajo, seguridad ocupacional, etc.

Consulta de fuentes especializadas para la identificación de

novedades normativas y análisis de su aplicabilidad

Refiere a la revisión de normativa vigente (Municipal,

Departamental, Nacional e Internacional), su clasificación e

Page 11: LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

9

incorporación a los procesos y

procedimientos de la Empresa posterior a un

análisis sobre la obligatoriedad o su

aplicación voluntaria.

Asimismo, establece la inspección trimestral

sobre el cumplimiento de dicha normativa con el

área designada en la Empresa.

Difusión

Cuando se estime necesario, tanto las novedades normativas

aplicables en la empresa como las acciones a desarrollar para su

concreción práctica, en su caso, se pondrán en conocimiento de la

planilla y/o sus representantes a través de los canales formales e

informales de comunicación existentes.

Ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones de

adecuación normativa y mejoramiento de la

infraestructura o ambiente laboral

Ultimadas las fases de planificación y difusión, cada departamento o

área procederá a poner en práctica, si procede, las acciones para

adecuar el funcionamiento de la empresa a las novedades

identificadas.

Evaluación del cumplimiento legal

La persona responsable del área jurídica y de infraestructura

realizara anualmente una evaluación del cumplimiento de los

requisitos legales aplicables sobre igualdad de oportunidades entre

mujeres y hombres y ambiente laboral. Para ello podrá optar por

realizar herramientas tales como entrevistas, listas de verificación,

supervisiones, etc.

INDICADORES DE DIAGNÓSTICO INDICADORES DE EJECUCIÓN

Existencia de una política institucional que regule

y norme las acciones en materia de equidad de

género en base a la legislación nacional e

internacional (manuales de operaciones,

manuales de funciones, códigos de ética, etc)

Adecuación de la infraestructura,

ropa de trabajo y uniformes a la

presencia de varones y mujeres.

Existencia de un Equipo de Trabajo o Comité de

Calidad con Equidad de Género y Derechos

Humanos.

Inexistencia de imágenes y

ambiente sexista

Page 12: LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

10

EJE 4: Conciliación entre la vida laboral y familiar

El ingreso de la mujer al ámbito laboral ha logrado evidenciar la

realidad vivida por muchas de ellas en el ámbito reproductivo, el

cual no se ha disuelto, sino combinado para poder cumplir con los

roles asignados como madre y trabajadora, teniendo dobles cargas

de trabajo, que en muchos casos, no han sido compartidos por los

hombres.

Para solventar esta situación, surge el concepto de Conciliación de la

vida laboral, familiar y personal que se define como una estrategia

dirigida a compatibilizar los tiempos y espacios de la vida de las

personas con las obligaciones laborales. La necesidad de conciliar no

es exclusiva de las mujeres, la creciente asunción de los hombres a

las tareas domésticas y de cuidado hace necesario un plan de

medidas que permita que los/as trabajadores/as puedan desarrollar

su carrera profesional plenamente, aportando el máximo

rendimiento a la empresa a la que

pertenece, al mismo tiempo que

pueda contar con tiempo suficiente

y de calidad para dedicar al ocio y

la familia.

El proceso a seguir considera:

Comisión de conciliación o designación de responsable/s

Este paso, considera la conformación de una comisión o un

responsable que realice el análisis y proponga la realización de un

Programa de Conciliación, donde se espera que las personas o

persona designadas tenga conocimientos del área social para su

diseño.

Identificación de las necesidades de conciliación

La identificación de las necesidades de conciliación considera un

análisis riguroso de la planilla del personal, considerando realizar

una encuesta sobre la información familiar de cada funcionario/a.

Asimismo, se pueden utilizar grupos de discusión para profundizar la

información. Posterior a esto, se deberá realizar un informe de

resultados sobre los problemas de conciliación detectados y una

propuesta sobre su resolución.

Definición del programa de conciliación

El programa de conciliación realizará una priorización de las

necesidades de conciliación que se presenten con mayor frecuencia

en el personal. Asimismo se identificará las personas destinatarias,

según grupos identificados: Ej. Adultos Mayores, Niños menores de

6 años, Discapacitados, etc.

El programa deberá contener objetivos claros, indicadores, así como

acciones claves que refieren a la flexibilización espacial, permisos,

políticas de la empresa, una estrategia de difusión interna y la

posible coordinación con otros servicios y/o ayudas existentes.

INDICADORES DE DIAGNÓSTICO INDICADORES DE EJECUCIÓN

Existencia de bases de datos con usos del

tiempo del personal.

Existencia de relevamiento sistemático

de detección de necesidades del

personal relativas al uso del tiempo.

Existencia de bases de datos con número de

hijos/as o menores a cargo del personal

según edad

Existencia de salas de

amamantamiento, aseo y descanso

adecuadas para los menores que

asisten con sus padres al trabajo

Page 13: LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

11

EJE 5: Formación con y para la equidad

La formación en el marco de la empresa constituye una práctica

fundamental en la gestión y desarrollo de los recursos humanos. La

adquisición a través de la formación de los conocimientos

necesarios para adaptar e integrar rápidamente los cambios e,

incluso adelantarse a ellos, se convierte en un factor importante,

permitiendo alcanzar los objetivos de la empresa previstos en cada

momento. Asimismo, la aplicación de un sistema de formación

continua proporciona beneficios a la planilla, posibilitando el

desarrollo de la carrera profesional y la promoción laboral a través

de la adquisición de nuevos conocimientos y competencias.

El procedimiento a seguir, considera elementos a incorporarse

dentro de cualquier planificación de capacitación dentro de una

Empresa, por lo cual se otorgan pautas para la incorporación de

género en cada paso:

Definición de las necesidades de formación

En esta parte, es de suma importancia considerar en el diseño del

Programa de formación, horarios que no interfieran con la vida

privada de las personas, revisando siempre la planilla con la

información familiar.

Es importante, incorporar al proceso del diseño de las necesidades

de capacitación a alguna persona especialista o con conocimientos

sobre género, considerando sobre todo el análisis de competencias,

evitando estereotipos de género.

Diseño de la formación

El diseño del proceso formativo deberá contar con una guía

metodológica, donde se eviten estereotipos de género y se exija a

las personas que impartirán los procesos, tener conocimientos sobre

género.

Denominación de la acción formativa

En esta parte se debe considerar un lenguaje no sexista e inclusivo,

considerando desde la convocatoria hasta los enunciados a

desarrollarse, donde no se parcialicen con los hombres o con

mujeres.

Duración, horario y secuencia

La determinación de estos elementos deben considerar el ámbito

personal y privado del personal de la Empresa, promover la

participación de las mujeres y vincularse al Programa de Conciliación

de la vida laboral y familiar que tenga la Empresa.

Metodología de formación

Para tratar de contrarrestar posibles diferencias en el desarrollo de

competencias fruto de las distintas experiencias vitales de hombres

y mujeres es posible desarrollar acciones formativas dirigidas

exclusivamente a las trabajadoras (o a un segmento de ellas) o a

trabajadores (o un subgrupo de ellos). Es especialmente interesante

la formación focalizada para potenciar la promoción de las mujeres

en la empresa si su presencia en puestos de dirección fuera escasa.

Igualmente, la formación segregada es interesante para reforzar el

acceso de mujeres a áreas ocupacionales consideradas

tradicionalmente como masculinas y de hombres a áreas

consideradas femeninas.

Page 14: LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

12

Requisitos para la participación

La participación tiene que ser inclusiva, evitando requisitos que

excluyan a las personas y promover la participación de las mujeres

en áreas comúnmente masculinas en la empresa para potenciar

perfiles profesionales más completos. Asimismo, es importante

considera reforzar conocimientos en las personas que estén en uso

del permiso por paternidad o maternidad.

Contenidos

Además de los contenidos conceptuales es conveniente incluir

contenidos

actitudinales y

procedimentales

encaminados a

mejorar la capacidad

de relación con las

demás personas, la

capacidad de

negociación, de

llegar a acuerdos,

etc.

Objetivos

Los objetivos deben ser enunciados claramente y mantener un

lenguaje no sexista, considerando que se pueda incluir en el

enunciado de los objetivos, el uso del enfoque de género o la

mejora de la igualdad entre hombres y mujeres.

Criterios de seguimiento y evaluación

La evaluación debe contemplar la desagregación por sexo en las

variables que se contemplen y en los distintos momentos: inicial,

formativa, final y de impacto.

INDICADORES DE DIAGNÓSTICO INDICADORES DE EJECUCIÓN

Existencia de política/plan de

capacitación con perspectiva de género

y/o que incluya la temática de equidad

de género.

Número de acciones afirmativas desarrolladas para la inclusión de mujeres en capacitaciones.

Existencia de una base de datos con el

número de cursos/hora/horarios

brindados o facilitados por la empresa

recibida por el personal disgregado por

sexo.

Nivel de satisfacción expresada por el alumnado en cada capacitación según sexo

Page 15: LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

13

EJE 6: Comunicación sensible al género

Este eje comprende la intervención en la imagen corporativa de la

empresa, considerando que la misma no sólo tiene

responsabilidades para con sus grupos de interés sino que también

debe asumir compromisos con la sociedad que van más allá de la

mera producción y comercialización de bienes y servicios, lo cual

implica una difusión correcta de sus principios sobre equidad e

igualdad de género, profundizando sobre todo en el área de

marketing, donde se deberá respetar la dignidad de las mujeres en

todos los productos de la empresa.

Asimismo, la

comunicación interna

refiere al uso de un

lenguaje no sexista e

inclusivo que debe

transmitirse a toda la

empresa en la

redacción de todo

documento y

comunicados internos

y externos.

El proceso a seguir comprende:

Diagnóstico comunicacional

Evaluar como suceden los procesos comunicativos en la empresa,

considerando así las problemáticas y debilidades existentes, que

permitan un análisis para la incorporación de las variables de

género.

Plan estratégico de comunicación

El plan de comunicación deberá incorporar los principios de equidad

e igualdad de género en su formulación, considerando el análisis

comunicativo de la empresa, al mismo se deberá considerar que

pueden existir déficits por el poco uso de la perspectiva de género, a

lo cual se deberá velar por evitar un uso sexista del lenguaje y la

utilización de imágenes que transmitan una imagen estereotipada

de hombres y mujeres.

Será importante también considerar el uso canales comunicativos

ascendentes, descendentes y horizontales para la transmisión de los

principios de equidad e igualdad de género.

Uso del lenguaje

El uso de un lenguaje no sexista comprende trabajar en la inclusión

de todos y todas en los procesos comunicativos, cuidando –ante

todo – la exageración o ridiculización de este aspecto.

Uso de las imágenes

El manejo de imágenes es crucial para la empresa, la cual

comprende el respeto por la dignidad de las mujeres, su

desestereotipación como “adornos” u “objetos” publicitarios.

INDICADORES DE DIAGNÓSTICO INDICADORES DE EJECUCIÓN

Ambiente libre de sexismo y respeto a los

DDHH

Formación en lenguaje e imagen no

sexista a toda la plantilla

Prácticas de mercadeo y comercialización

no sexistas, respetuosas de la integridad de

las mujeres

Divulgación interna del normas o

guías de uso no sexista del lenguaje y

de las imágenes

Page 16: LA EQUIDAD DE GÉNERO · 2019-12-17 · 6. EJES DEL MODELO El modelo consta de 6 ejes, sobre los cuales se plantea una intervención integral en la gestión del personal y de la empresa,

1