La Era Cenozoica

download La Era Cenozoica

of 4

description

La Era Cenozoica se divide, un tanto arbitrariamente, en dos partes: La Era Terciaria y la "Era Cuaternaria"; esta última comprende aproximadamente los dos últimos millones de años, y el principal interés en estudiarla por separado, radica en la gran extensión que cubren sus sedimentos, aunque sean poco potentes.

Transcript of La Era Cenozoica

  • LA ERA CENOZOICA

    La Era Cenozoica se divide, un tanto arbitrariamente, en dos partes: La Era

    Terciaria y la "Era Cuaternaria"; esta ltima comprende aproximadamente los

    dos ltimos millones de aos, y el principal inters en estudiarla por separado,

    radica en la gran extensin que cubren sus sedimentos, aunque sean poco

    potentes.

    Figura 1. La era cenozoica.

    Sudoracin es comparable a la de un par de zonas de Ammonites en el Jursico.

    En cambio, la Era Terciaria, que precede a la Cuaternaria, tiene una duracin

    de unos 70 millones de aos; el Cenozoico, en conjunto, puede considerarse

    como la "Era de los Mamferos". La crisis sufrida por los seres vivos mesozoicos,

    al final del Cretcico, ya fue considerada en el Captulo anterior, as como los

    problemas que plantea esta crisis; nos queda ahora por estudiar el desarrollo

    de la vida subsiguiente, en el Cenozoico.

    Uno de los fenmenos ms caractersticos del Cenozoico, es el apreciable, si bien

    desigual, descenso de la temperatura, en el transcurso de esta Era. La

    explicacin de este fenmeno, por ahora, no se conoce en forma adecuada, pero

    es algo que se puede observar repetidamente, en los diferentes estudios llevados

    a cabo en el Cenozoico, y que culmina con las glaciaciones del Cuaternario.

    Informacin aportada por los invertebrados y las plantas del terciario

    Despus de la extincin de los Ammonites y Belemnites, los nicos Cefalpodos

    que continan habitando el mar, durante el Cenozoico, a parte de los ltimos

    representantes de los Nautiloideos, son los Dibranquides (Calamares, Sepias,

    Pulpos, etc.), en cierto modo descendiente de los Belemnites. Sin duda, estos

    Cefalpodos nos habran proporcionado un interesante ejemplo de desarrollo

    evolutivo, pero la tendencia a la reduccin de la concha, es tan pronunciada,

    que su registro fsil es muy escaso, comparado con el de otros Moluscos.

    Es tal la abundancia de Pelecpodos y Gasterpodos, que cabra preguntarse si

    no debera llamarse con propiedad, el Cenozoico, la "Era de los Pelecpodos y

    Gasterpodos". Se conocen ms de 120.000 especies de estos Moluscos

    (actuales y fsiles), en su mayora cenozoicos, en comparacin con slo unas

    60.000 especies de Vertebrados.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA rea de Energa, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables

    Ingeniera en Geologa Ambiental y Ordenamiento Territorial

    2

    Slo los Insectos y las plantas, los exceden en nmero de especies:

    aproximadamente se conocen unas 250.000 especies de plantas y 800.000

    especies de Insectos, y constantemente se estn describiendo nuevas especies.

    La evolucin de los Pelecpodos y Gasterpodos, se puede seguir bien en los

    fsiles, aunque resulte difcil apreciar una tendencia evolutiva general dentro

    de estos grupos. Los Rudistas se extinguieron al final del Mesozoico, pero en

    tamao con estos bivalvos, rivalizan las Tridacnas gigantes, que pueden llegar

    a tener 1 m. de largo y pesar ms de 100 Kg. (incluyendo las partes blandas).

    Figura 2. Pelecpodos

    Los Artrpodos aparecen ocasionalmente fsiles con sus variadas formas; los

    Crustceos (cangrejos y langostas), se encuentran en sedimentos marinos,

    mientras los Insectos son a veces frecuentes en los sedimentos continentales.

    Los Ostrcodos, pequeos Crustceos con caparazn bivalvo, son muy

    numerosos e importantes en los sedimentos, tanto marinos como continentales,

    y son muy tiles para los micropaleontlogos, como fsiles gua, tanto en

    estratigrafa como en ecologa.

    En ciertos aspectos, pueden suplir con ventaja a los Foraminferos, seres

    unicelulares que, pese a la simplicidad de su organizacin, pueden segregar

    caparazones de ornamentacin y forma muy variadas, pudiendo llegar a

    sobrepasar los 12 cm. De dimetro, algunas formas gigantes como los

    Nummulites. Las pirmides de Egipto, estn construidas principalmente con

    calizas terciarias ricas en Nummulites, que pueden verse a simple vista;

    Herodoto, en el siglo v antes de Cristo, ya hace notar su presencia. Las recientes

    investigaciones en Micropaleontologa, se han ocupado del estudio del llamado

    "nannoplancton", formado por los restos fsiles de ciertos microorganismos

    planctnicos, que con frecuencia aportan valiosos datos estratigrficos, si bien

    han de ser estudiados mediante tcnicas especiales y con auxilio de un potente

    microscopio.

    Adems de este enfriamiento progresivo experimentado por el clima, tuvo lugar

    otro importante acontecimiento, durante la Era Terciaria: la desaparicin del

    Mar de Tethys y la formacin de cadenas montaosas llamadas "alpinas". Este

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA rea de Energa, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables

    Ingeniera en Geologa Ambiental y Ordenamiento Territorial

    3

    mar, se extenda, durante el Mesozoico, desde lo que ahora es Indonesia, por

    las regiones del Himalaya, el Cucaso y los Alpes, hasta el Atlntico, con una

    parte adicional, correspondiente a Centroamrica. El actual Mediterrneo, es

    un pequeo resto de este gran ocano, y es curioso comprobar, que estas

    cadenas montaosas, que comprenden las cimas ms altas del mundo, estn

    formadas en parte, por materiales que, por la fauna fsil que contienen, se

    puede demostrar que han estado bajo el nivel del mar hace relativamente poco

    tiempo.

    Figura 3. Formacin de las cadenas montaosas alpinas

    Por ejemplo, en los Alpes, en la regin del Mont Blanc, donde concurren las

    fronteras entre Francia, Italia y Suiza, el estudio de los fsiles contenidos en los

    estratos, nos ha llevado a las siguientes conclusiones:

    1) Las rocas sedimentarias que forman los Alpes, presentan con frecuencia,

    clara evidencia de haberse formado en el mar, a bastantes metros de

    profundidad.

    2) La edad geolgica de los sedimentos que formaron estas rocas, abarca desde

    los comienzos del Mesozoico, hasta mediados de la Era Terciaria.

    3) Los movimientos orognicos, responsables de las estructuras alpinas, parece

    que alcanzaron su mxima intensidad ya en el Cenozoico.

    4) Gran parte de estas montaas "alpinas", estn formadas por conjuntos de

    rocas sedimentarias que, una vez levantadas por los movimientos orognicos,

    se han deslizado "por gravedad", como si se tratase de grandes "balsas", en

    ocasiones, de muchos kilmetros cbicos.

    BIBLIOGRAFA:

    James Scott, (1975), Introduccin a la PALEONTOLOGA

    http://mexico.cnn.com/tecnologia/2011/02/26/un-cactus-andante-podria-

    ser-el-antepasado-mas-antiguo-de-las-aranas.

    http://encina.pntic.mec.es/~nmeb0000/invertebrados/moluscos/gruposmolu

    scos/cefalopodos.html.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA rea de Energa, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables

    Ingeniera en Geologa Ambiental y Ordenamiento Territorial

    4