la escritura, conciencia y cultura

10
LA ESCRITURA: CONCIENCIA Y CULTURA Por: Andrés Ramírez Nieto Correo electrónico: [email protected] Palabras clave: Escritura, Conciencia, Cultura, Realidad, Historia. La escritura como aspecto importante en el desarrollo de la humanidad ha “transformado la conciencia humana” (Ong. 1987), la conciencia y las tradiciones han estado directamente relacionadas desde siempre, las creencias y costumbres corresponden en esencia a una estructura de conciencia concreta. ¿Cómo se han establecido las tradiciones respecto a la estructuración de la conciencia? Y ¿Cómo ha influido la escritura en el proceso de estructuración de la conciencia? La escritura ha creado escenarios y realidades paralelas que llegan a ser incorporadas masivamente en la forma de pensar y de ver el mundo de poblaciones específicas o generales. Partimos del hecho que existe una realidad física y una realidad escrita, entiéndase física como el mundo, experiencias y demás que percibimos con los sentidos, y realidad escrita como el mundo “imaginario” que se ha perpetuado a través de la escritura. Lo escrito es en sí fuente de influencia, alienación y un transportador de ideas, no siempre entendidas y bien aplicadas. La influencia de la escritura en la conciencia humana y transformación de su forma de pensar y percibir el mundo se puede encontrar en concepciones de la historia, la religión, la prensa y cualquier medio escrito que se haya masificado. Finalmente la lectura crítica y la investigación activa es la herramienta más eficaz para develar lo que no es claro así como la historia no es la historia sino lo que esta escrito, la realidad en alguno casos no es la realidad, sino una interpretación que hacemos desde lo escrito. ----

description

Documento la escritura, conciencia y cultura

Transcript of la escritura, conciencia y cultura

Page 1: la escritura, conciencia y cultura

LA ESCRITURA: CONCIENCIA Y CULTURA

Por: Andrés Ramírez Nieto

Correo electrónico: [email protected]

Palabras clave: Escritura, Conciencia, Cultura, Realidad, Historia.

La escritura como aspecto importante en el desarrollo de la humanidad ha

“transformado la conciencia humana” (Ong. 1987), la conciencia y las tradiciones han

estado directamente relacionadas desde siempre, las creencias y costumbres

corresponden en esencia a una estructura de conciencia concreta. ¿Cómo se han

establecido las tradiciones respecto a la estructuración de la conciencia? Y ¿Cómo ha

influido la escritura en el proceso de estructuración de la conciencia?

La escritura ha creado escenarios y realidades paralelas que llegan a ser incorporadas

masivamente en la forma de pensar y de ver el mundo de poblaciones específicas o

generales. Partimos del hecho que existe una realidad física y una realidad escrita,

entiéndase física como el mundo, experiencias y demás que percibimos con los

sentidos, y realidad escrita como el mundo “imaginario” que se ha perpetuado a través

de la escritura. Lo escrito es en sí fuente de influencia, alienación y un transportador de

ideas, no siempre entendidas y bien aplicadas. La influencia de la escritura en la

conciencia humana y transformación de su forma de pensar y percibir el mundo se

puede encontrar en concepciones de la historia, la religión, la prensa y cualquier medio

escrito que se haya masificado.

Finalmente la lectura crítica y la investigación activa es la herramienta más eficaz para

develar lo que no es claro así como la historia no es la historia sino lo que esta escrito,

la realidad en alguno casos no es la realidad, sino una interpretación que hacemos desde

lo escrito.

----

Page 2: la escritura, conciencia y cultura

Muchas tradiciones y creencias tenemos los seres humanos. La sociedad nos llena de

mitos, costumbres e infinidad de conceptos que debemos tener en cuenta para la

interpretación de los acontecimientos; en estos días donde la diversidad de pensamiento

y la libertad de las culturas se encuentra en auge nos encontramos también frente a

tradiciones y ritos que tienen su origen en culturas y épocas distintas sin que nos

detengamos a pensar en ello o en el sentido de lo que repetimos y transmitimos a la

sociedad, estamos llenos de códigos, símbolos y señales que nos rodean y moderan

nuestra forma de actuar, de ver el mundo y de relacionarnos con los demás.

Nuestra sociedad es el resultado de un sin número de tradiciones que en sí mismas son

resultado de otras; las creencias en lo sobrenatural, la tradición de las religiones, los

grandes imperios y escuelas han marcado de manera definitiva las costumbres y formas

de pensar que han llevado a la humanidad a tomar este rumbo en particular.

La escritura desde su inicio ha constituido un rasgo importante, tanto para la

comunicación como para el cambio y la transformación de las sociedades, la cultura

escrita se arraigó de tal manera en la humanidad que comenzó a gestar cambios que

habrían sido imposibles de no haber existido esta tecnología.

En su inicio la escritura se limitó a unos pocos, la tradición oral era la forma más común

de transmitir ideas; la oralidad constituía y moldeaba la forma de pensar y la

transmisión de conocimientos. La escritura se constituyó como una tecnología capaz de

transformar el mundo: “Más que cualquier otra invención particular, la escritura ha

transformado la conciencia humana” (Ong, W. 1987), así como la conciencia humana se

ve transformada por la escritura el mundo del que hacen parte esas conciencias se

transforma y cambia las condiciones y el entorno en el cual se desarrolla.

La influencia de la tradición oral y de la cultura escrita han de constituir una realidad

paralela a la realidad cotidiana, una realidad de historias, de ideas, de sueños, de mitos

que sin ser ciertos ni falsos influyen de manera notoria la realidad que percibimos como

comunidad, ya que existe una doble relación entre lo que es la realidad y percibimos y

lo que nosotros proyectamos de esa realidad que la modifica y cambia a su vez la forma

de percepción. “Hay una escuela filosófica que sostiene que el universo es fruto de

nuestra percepción que si nosotros vemos las cosas es porque ellas emanan de nosotros.

Un escritos francés, León Bloy, llegó a decir alguna vez: “si yo veo la Vía Láctea, es

porque ella verdaderamente existe, en el alma”.” (Ospina W. 2007), de esta manera lo

Page 3: la escritura, conciencia y cultura

escrito ha influido en el cambio de las cosas que vemos y como las percibimos, así

cuando la humanidad tenía la idea de que la tierra era plana toda la percepción del

mundo era diferente y esta percepción se compartía por el común, por la comunidad en

general, esta idea que era propiedad pública por decirlo de alguna forma debió tener su

origen en la percepción de un solo hombre o comunidad, transmitida de manera oral la

idea se esparció de manera tal hasta llegar a ser una verdad, una verdad entendida como

la como la mayor concordancia posible entre lo que creemos y lo que se da

efectivamente en la realidad y los hechos, una idea compartida por más de un individuo

o comunidad, convertida en consenso. Y cuando una idea es compartida por la mayoría

de las personas esta idea se convierte en verdad así sea la percepción de algo que no es

tangible o comprobable en un primer momento.

Con la cultura escrita ha sucedido algo similar en su primer momento gestando

tradiciones de millones de años y de ideología e importancia indudable, “La escritura

hace posible las grandes tradiciones religiosas introspectivas como el budismo, el

judaísmo, el cristianismo y el Islam. Todas ellas poseen textos sagrados.” (Ong,

W.1987), las escrituras sagradas dotadas de un contenido en concepciones sobre la

creación del hombre y del universo, normas de convivencia e interacción, el papel del

hombre y la mujer en la familia y sociedad eran asimiladas por los individuos de manera

radical (aún hoy en algunas religiones) influyendo en el comportamiento y la

organización de sus vidas, “…y toda la literatura de la urbanidad, los tratados de

comportamiento, los textos que indican las prácticas religiosas, etc., son textos que

deben volverse gestos, comportamientos. De esta manera, se ve cómo la cultura de lo

impreso puede articular y gobernar las prácticas más corporales y espontáneas.”

(Chartier R. 1999).

Por ejemplo; el efecto de la sagrada escritura en las conciencias individuales y

colectivas estaba adherido de forma tal que se consideraban como verdades irrefutables,

palabra divina, la escritura como la prueba de los deseos y la omnipotencia de Dios para

manifestar su voluntad. Es indudable el papel de la escritura en la historia del hombre

que aún hoy es vigente el concepto de “Sagrada Escritura”.

¿La escritura ha modificado la conciencia a tal punto que nos hace creer en cosas que no

existen? En este punto es importante tener claras las concepciones que se han dado a

Page 4: la escritura, conciencia y cultura

través del tiempo a los textos, la importancia que han tenido en las culturas y lo que se

ha generado a partir del poder ejercido por lo escrito en el inconciente general.

La escritura ha forjado una influencia en la conciencia humana; se ha visto reflejada en

las tradiciones y la cultura. Sin la escritura la imaginación del hombre no habría

desarrollado tantos mitos y realidades paralelas.

En este momento, los escritores han recreado y convertido la historia en leyendas, en

potencialización de las victorias y los hombres de los que tenemos conocimiento, a tal

punto que la historia es en sí, lo que se recuerda y lo que nos han contado, lo que quedó

escrito, no lo que realmente sucedió, ya que en nuestra condición humana no podemos

abarcar el mundo en cuanto es y existe sino en cuanto dominamos y representamos a

través del lenguaje y la escritura.

Con la aparición del libro se gestaron nuevas realidades, nuevos mundos.

A partir del libro hizo Cervantes su personal elogio de la locura; a partir de él se

convirtió Montaigne en interlocutor de sí mismo; a través de él renació la cultura

de la antigüedad y los libros inventaron el Nuevo Mundo geográfico y mítico;

por los libros se abrió camino la Ilustración; y fue la imprenta la que inspiró a

Lutero la idea revolucionaria de dar otro tipo de comunión a sus fieles, de poner

una Biblia en cada mano.” (Ospina W, 2007).

Con la aparición del libro en masa, de la imprenta y la fácil adquisición de éste, las

ideas comenzaron una dispersión más larga y más contagiosa que los virus o las plagas,

sembrando semillas de incógnitas o inconformidades, llevando ideales, concepciones

del mundo y concepciones de la vida, de Dios.

En un estudio sobre el dogma católico del credo el teólogo suizo Hans Küng haciendo

referencia al dogma sobre Jesús nacido de una virgen explica:

“Pues en la célebre profecía sobre el niño Emmanuel, en el Libro de Isaías

(7,14), sólo se habla de una «joven» (en hebreo, alma) que parirá un hijo al que

dará el nombre de «Emmanuel»: «Dios con nosotros». Por su parte, en la versión

griega de la Biblia hebrea se traduce (erróneamente) alma por parthénos,

«virgen, doncella», y de esa manera el pasaje ha ido a parar al Nuevo

Page 5: la escritura, conciencia y cultura

Testamento como «prueba» de la virginidad de la madre del Mesías”. (Küng, H.

Credo 1995).

Esto nos da una idea de el poder que lo escrito posee frente a la conciencia de un

determinado grupo de individuos, en este caso los cristianos católicos que al recibir una

tradición y por el cambio único de una palabra en la traducción, se ha realizado una

interpretación que forma la base de uno de los más arraigados dogmas y creencias que

tanto la Iglesia como institución y el pueblo en general poseen de una manera tan

establecida en la cultura. De esta manera se ha convertido en un culto de alcances

inimaginables que pasa por la creencia en Jesús como un hombre-divino desligado

totalmente de su humanidad, causando como ya sabemos por la historia episodios como

la inquisición, hasta llegar al culto a la Virgen María que se ha visto llena de muchos

más símbolos, apariciones, poderes curativos por cuadros o imágenes. La escritura;

una sola palabra fue capaz de desencadenar una idea, que como pequeña semilla ha

crecido y extendido a través de los años.

En esta instancia vemos cómo lo escrito tiene la capacidad de influir en una persona o

en una sociedad y el alcance de ese mundo de ideas plasmado en la escritura o mundo

paralelo que existe en los libros y como modifica y cambia el rumbo de la historia.

El poder de la escritura es el poder de la transmisión de ideas, y una idea es una semilla

en ocasiones con árboles grandes y frondosos con ramas que van más allá y otras veces

árboles que no prosperan. La escritura, podríamos decir, es la potencialización de la

oralidad de la transmisión de palabra dado que en la escritura las ideas se plasman y

perduran, atraviesan países y continentes expuestas a los cambios únicos de contexto y

de asimilación como en el ejemplo anterior el paso de la cultura hebrea a la cultura

griega, toda idea escrita tiene más autoridad que una idea transmitida por vía oral que

esta expuesta a tergiversaciones y cambios más notorios en el quid de lo que se quiere

transmitir.

Uno de los principales problemas que poseen las ideas escritas es el cambio de territorio

cultural, la asimilación de una idea no es la misma en la cultura que la origina a la

cultura que la recibe, el contexto donde se origina un escrito y los motivos por los que

se escribe, son importantes para una lectura crítica. No se debe desligar el texto de un

marco contextual exacto, las ideas toman fuerza e independencia cuando salen de su

Page 6: la escritura, conciencia y cultura

contexto, pero pueden llegar a ser nocivas en cuanto se malinterpreten o se cambie su

objetivo.

La escritura o lo escrito: no solamente transmite ideas de tipo religioso o político; la

literatura nos ofrece historias y concepciones del mundo que afectan nuestra forma de

ver y percibir la realidad en la que no movemos.

Las historias ya sean de héroes o religiosas se han escrito desde una concepción de la

realidad elevada y diferente a la que conocemos, en palabras de un escritor:

“La ficción es testimonio y fuente de inconformidad, desacato del mundo tal

como es, prueba irrefutable de que la realidad real, la vida vivida, están hechas

apenas a la medida de lo que somos, no de lo que quisiéramos ser, y por eso

debemos inventar unas distintas. Esa vida ficticia, superpuesta a la otra,

sobretodo cuando ella es sobresaliente, como en los tiempos en que Cervantes

escribió su epopeya, no es un síntoma de felicidad social más bien de lo

contrario. ¿Para que necesitaría unan sociedad procrear en su seno esas vidas

paralelas, esas mentiras, si la que tiene le bastara, si las verdades de la existencia

la colmaran? La aparición de una gran novela es siempre indicio de una rebeldía

vital, articulada en la configuración de un mundo ficticio, que, guardando el

semblante del mundo real, en verdad rechaza a este y lo cuestiona. Esa es, tal

vez la explicación de la fortaleza con que Cervantes parece haber sobrellevado

su circunstancia: desquitándose de ella con un decidido simbólico, reemplazando

la realidad que lo maltrataba con el esplendor de la que, sacando fuerzas de sus

decepciones, inventó para oponerle.” (Vargas Llosa. 1995).

Si la realidad como nos dice Vargas Llosa no es suficiente para la humanidad, en lo

escrito se plasma lo que el hombre quiere llegar a ser, una proyección de tipo

psicológico donde se ve el por planificarse por verse de la manera que nunca se vería

en persona, por eso los narradores en las historias escritas se distancian totalmente de lo

que en realidad son:

Hay narradores que participan de la representación ficcional y narradores

excluidos de ella. Los primeros son siempre diferentes del autor implícito que

asume la responsabilidad de su existencia. Los segundos lo son generalmente.

(Booth, citado por Serrano, Pág. 107)

Page 7: la escritura, conciencia y cultura

La escritura ha modificado la conciencia de tal forma que el escritor se llega a desligar

totalmente de su identidad al realizar una obra o comunicado, se separa al hombre real

del narrador de por si necesario en un texto, generalmente es una “versión superior de si

mismo”. (Booth, citado por Serrano, Pág. 108), generalmente las obras literarias carecen

de un contenido histórico estricto, dando al autor total libertad para que la historia tome

el rumbo deseado a su gusto. Poniendo como ejemplo las sagradas escrituras se han

tenido concepciones de la historia basadas en los textos, algunas veces tomadas de

forma literal dan datos de la existencia de hombres y de hechos específicos sacando de

contexto la historia sin tener en cuenta la época y el contexto particular en que se

escribieron.

Ahora: ¿la escritura ha influido en creencias históricas erradas, cuando se han tomado

textos de manera literal? Creo que la escritura ha estado siempre un paso delante del

desarrollo de la conciencia humana, un paso delante de la perspicacia y sagacidad

humana, hasta hace muy poco relativamente existen conceptos como exégesis bíblica o

lectura critica, las interpretaciones de los textos han estado sujetos siempre a millares de

factores como la época, la cultura, las posturas frente al mundo del interprete, en todo

caso el poder captar de manera total la intención y el mensaje que se quiso dar ha sido

siempre producto de reyertas y guerras en el mundo.

Pero la escritura ha ido mas allá en cambios establecidos, en este momento la escritura

no solo es una forma de comunicación un medio eficaz para esparcir ideas y alterar

pensamientos, también es un moderador de la vida en comunidad, aunque no siempre ha

sido de esta forma,

“Una persona escolarizada de nuestros días por lo general supone que los

escritos tienen mayor fuerza que las palabras habladas como evidencia de una

situación pasada hace mucho, especialmente en la sala de justicia. Las culturas

más antiguas que conocían la escritura… a menudo consideraban exactamente lo

contrario.” (Ong, Pág. 1987)

Así como esta transformación de conciencia ha tomado tiempo, la humanidad ha

integrado de manera eficaz la escritura en el sentido administrativo, donde lo escrito es

garantía de veracidad y un requisito para la convivencia. En este sentido se encuentra

como la escritura en relación con la conciencia y la cultura se encuentra en una dualidad

Page 8: la escritura, conciencia y cultura

por un lado veraz y confiable, convirtiéndose en requisito y por otro lado sujeta a

interpretaciones e ideologías que tergiversan el mensaje inicial.

La escritura llegó a convertirse en un moderador en la vida en comunidad reafirma

como dice Ong, que se ha modificado la conciencia humana, documentos que no siendo

más que un papel son decisivos en por ejemplo en un testamento donde se cumple la

última voluntad de una persona, el simple documento y la firma tiene tal importancia

como si se tratara del individuo en persona.

¿Y cómo negar la importancia e influencia de la escritura en nuestro tiempo? Imposible.

La escritura en este momento es un ítem fundamental en todos los aspectos de la vida

diaria.

En todos los lugares públicos existentes las pautas se marcan por medio de la escritura,

en los parques, en los cines, en las calles, en los hospitales, en el transporte público, el

lugar de trabajo, el lugar de estudio, se encuentran todos llenos de indicaciones que nos

dan noción de lo que debemos o no debemos hacer, donde entrar o donde no hacerlo,

saber nuestra ubicación o llegar a un lugar donde nunca hemos estado se facilita por la

escritura esparcida en nuestro entorno.

En cuanto a toda la cultura de occidente, ésta puede considerarse como una

cultura de lo impreso porque hay una relación con lo escrito a través de lo

impreso, en las ciudades por lo menos, donde se ven los carteles, las

inscripciones, los libros en las tiendas de los libreros, los edictos o los textos

oficiales pegados en los muros. Hay una presencia de lo escrito impreso que crea

condiciones de presencia de una cultura de lo impreso… (Chartier R. Pág. 44)

En éstos simples y cotidianos escenarios podemos verificar la influencia en nosotros

causada por la escritura y su significado, por ejemplo, en un edificio hay dos puertas, en

una dice entrada y en la otra salida, nada nos impediría entrar por la que dice salir y salir

por la que dice entrar, las cosas seguirían siendo iguales y no se afectaría nuestra

percepción del mundo ni la percepción que se tiene de nosotros, pero, influye de tal

manera que no sólo no nos atrevemos a contradecir el letrero, sino que sí otra persona

incumple lo establecido es mal vista por los demás.

La escritura ha sido desde su inicio polémica, se rechazó en primer momento y con el

paso del paso del tiempo inició su inclusión en el quehacer de la humanidad, en su

Page 9: la escritura, conciencia y cultura

forma de actuar, de pensar hasta convertirse en parte fundamental de ésta. Sin la

escritura definitivamente la historia del hombre no habría sido lo que es y el mundo

sería un lugar totalmente diferente.

La escritura ha formado la conciencia del hombre, la ha educado y la ha hecho

evolucionar en diferentes aspectos, ni la tecnología ni la ciencia tendrían el progreso que

hasta hoy han gestado, la escritura es poder y parte fundamental de la cultura, la

escritura mueve masas e implanta ideas, modifica comportamientos y percepciones del

mundo, de la vida y de la historia, veo la escritura como parte fundamental para la

formación crítica y de la conciencia, un paso necesario para ser competente en el

momento en que vivimos, un medio para acceder al conocimiento, para ser influyente,

para darse a entender para compartir puntos de vista y así estar en un lugar más objetivo

frente al mundo y lo que nos ofrece.

La escritura ha sido utilizada por hombres célebres para expresar conceptos, para

llevarnos a mundos maravillosos, nuestra tarea es pues, sumergirnos de lleno, dejarnos

empapar y nadar en este mar de posibilidades que se abre ante nosotros, la escritura nos

da la fuerza y las habilidades necesarias para movernos y dominar los conceptos e ideas

que están en nosotros en nuestras conciencias y en la conciencia común, la escritura nos

pone un paso delante del progreso, es una forma diferente de expresión, nos convierte

en personas distintas a las que somos, nos desliga de la vergüenza, del pudor, nos ofrece

la libertad de expresión segura y firme que necesitamos para desbocar nuestro

pensamiento y querer transformar el mundo.

Page 10: la escritura, conciencia y cultura

REFERENCIAS

Chartier Roger. (1999) Cultura escrita, Literatura e Historia coacciones transgredidas

y libertades restringidas. Conversaciones de Roger Chartier con Carlos Aguirre Anaya,

Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin y Antonio Saborit. Página 44 (2da Ed.) México,

Fondo de Cultura Económica

Chartier Roger. (1999) Cultura escrita, Literatura e Historia coacciones transgredidas

y libertades restringidas. Conversaciones de Roger Chartier con Carlos Aguirre Anaya,

Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin y Antonio Saborit. Página 45 (2da Ed.) México,

Fondo de Cultura Económica

http://cajicabiblioteca.books.officelive.com/Documents/REC13_ciudad_libros.pdf

Ospina, William. Conferencia Magistral La ciudad de los Libros. (16 de Abril de 2007).

Recuperado el miércoles 6 de abril de 2011.

Küng, Hans. Credo, Cap. II Jesucristo: Nacido de una Virgen e Hijo de Dios. 2.

ed.(10/1995) Gauger, Carmen, (tr.), Editorial Trotta, S.A.

Ong, Walter. J. (1987) ORALIDAD Y ESCRITURA tecnologías de la palabra, Cap. IV.

La escritura reestructura la conciencia, El nuevo mundo del discurso autónomo. (2da

Ed.). Traducción de Angélica Scherp. México, Fondo de Cultura Económica.

Ong, Walter. J. (1987) ORALIDAD Y ESCRITURA tecnologías de la palabra, Cap. IV.

La escritura reestructura la conciencia, Distancia, precisión, “grafolectos” y magnos

vocabularios. (2da Ed.). Traducción de Angélica Scherp. México, Fondo de Cultura

Económica.

Vargas Llosa, M. “La tentación de lo imposible”, discurso de recepción del premio

Cervantes, Alcalá de Henares, 23 de abril de 1995.