La Escritura nació en Kantabria

download La Escritura nació en Kantabria

of 83

Transcript of La Escritura nació en Kantabria

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    1/83

    La Escrituranaci en Cantabria,ms de 30.000 aos ANTES que

    enMesopotamia(Jorge M Ribero-Meneses)

    La primera palabra conocida, grabada sobre piedra en

    la Cueva del Castillo,

    tiene38.500 aos de antigedadNDICE:

    1. Introduccin.2. La Filologa tiene la clave de nuestro pasado.3. Las primeras evidencias de pensamiento simblico.4. Oca, primer lugar poblado de Iberia.5. El origen del nombre de Kantabria.6. El nombre dePuenteBiesgo y la cuna de losBaskos.7. El homo sapiens u hombre occidental.8. Un enclavearqueolgico nico en el mundo.9. Unapiedra de Roseta paleoltica.10. El Alfa y el Omega.11. Una A con38.500 aos.12. La primera slabadel lenguaje.13. El diosJano.14. Lacunade la Civilizacin.15. Desde hoy, la Historiaempiezaen Puente Biesgo.

    Los descubridores de Europa. (Historia del descubrimiento de la escritura).

    16. Introduccin.17. Lasenda hacia el descubrimiento del origen del habla.18. Antecedentes en el descubrimiento de la escritura.

    a. Julio Cejador. b. WaldemarFennc. El origencantbrico de la palabra escritura.d. Los verdaderospadres de Europa.

    Introduccin. InicioEl desdn con que los arquelogos excavadores contemplan a laFilologa y la ausencia de fillogos dignos de tal nombre en lasexcavaciones arqueolgicas, son los principales responsables de que uno

    de los ms cruciales hallazgos de la historia de la Arqueologa, hayapasado absolutamente inadvertido para las personas que lo han realizado.Y as habra permanecido, indito y encuadrado en el ms esplndido de

    http://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#introduccionhttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#filologiahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#simbolicohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#Ocahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#kantabriahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#kantabriahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#Biesgohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#sapienshttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#enclavehttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#enclavehttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#piedrahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#piedrahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#alfahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#A38500http://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#A38500http://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#silabahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#silabahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#janohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#janohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#cunahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#cunahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#cunahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#empiezahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#empiezahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#empiezahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#descubrimientohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#sendahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#sendahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#juliohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#fennhttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#origenescriturahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#origenescriturahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#europahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#europahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#iniciohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#filologiahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#simbolicohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#Ocahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#kantabriahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#Biesgohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#sapienshttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#enclavehttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#piedrahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#alfahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#A38500http://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#silabahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#janohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#cunahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#empiezahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#descubrimientohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#sendahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#juliohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#fennhttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#origenescriturahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#europahttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#iniciohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#introduccion
  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    2/83

    los olvidos, si la edicin espaola de la revista norteamericana NationalGeographic no hubiera tenido el acierto de publicar recientemente unextenso y esplndido reportaje consagrado a uno de los yacimientosarqueolgicos ms importantes del mundo; el ms importante, sin lamenor duda, a la hora de documentar la presencia de nuestro verdaderoantepasado directo, el hombre inteligente o sapiens. Y me estoyrefiriendo, naturalmente, al impresionante Monte Castillo de la

    localidad cntabra dePuente Biesgo (que no Viesgo).

    Mrito, pues, de National Geographic porque en ese nmero especialsobre La evolucin del hombre en el que tantas y tan sobresalientesreferencias se hacen al papel desempeado por la Pennsula Ibrica -y,muy particularmente, por el Norte de Espaa- en el nacimiento de laCivilizacin, he ido a descubrir algo que la Ciencia viene persiguiendo, envano, desde hace ms de un siglo: la prueba concluyente de que lacivilizacin cantbrica -conviene recordarlo una vez ms, la msantigua del planeta- no slo era capaz de ejecutar pinturas y grabadosprodigiosos, sino que su desarrolladsima y completsima cultura fue laartfice, al propio tiempo, de la invencin de la escritura. Unainvencin que el ms elemental sentido comn advierte que hubo dematerializarse en el mismo contexto geogrfico en que se concentranmaravillas tales como los bisontes deAltamira o los exquisitos grabadosde Hornos de la Pea, ambos en torno al mismo macizo de Dobra enel que se integra el Monte Castillo.

    El azar puso en mis manos, en efecto, un ejemplar de ese nmero especialde National Geographic que me ha permitido demostrar, al fin, lapaternidad cantbrica de la escritura. El mismo azar que me llevase a

    Madrid el da 19 de Marzo de este ao 2004 y que, tras obsequiarme conuna jornada deliciosa como celebracin del Da del Padre, me hicieseacercarme al kiosko de la estacin en la que bamos a embarcarnos deregreso a Segovia, en busca de algo completamente diferente de lo queencontr. S, en aquel destartalado kiosko fui a toparme con eseexcepcional monogrfico, en castellano, de National Geographic que,obvio es decirlo, no dud ni un instante en adquirir. En adquirir, que noen leer, porque mi habitual desbordamiento de trabajo y lecturas no iba apermitirme profundizar en su estudio hasta casi tres meses ms tarde... yal hilo, nuevamente, de una visita a Madrid. Porque, por un curioso guiodel destino y a escasas horas de haber constituido, tambin en Madrid, laFundacinde Occidente a la que he legado toda mi obra y mis bienes,

    no iba a ser hasta el sbado 19 de Junio que me ocupase de estudiar laspginas dedicadas al Monte Castillo, descubriendo atnito en ellas loque de la forma ms pormenorizada posible paso a comentar en laspginas que siguen.

    Cmo es posible que la fotografa que me ha permitido hacer estedescubrimiento, publicada desde hace meses en una revista tanmasivamente difundida como la mencionada, haya pasado inadvertidapara todas las decenas de miles de personas que la habrn contempladoen todo el mundo? Dicen que la veterana es un grado y supongo que dealgo tiene que valerme el hecho de estar viviendo, desde hace veinte aos,

    exclusiva y exhaustivamente consagrado a descifrar el primer lenguaje dela Humanidad. De algo tiene que servirme, igualmente, el hecho de habersido el primer historiador que ya en el ao 1984 supo comprender que laHumanidad racional haba tenido su cuna a orillas del Cantbrico. Una

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    3/83

    tesis que la Gentica, la Filologa y la Arqueologa no cesan de corroborarao tras ao, de forma cada vez ms amplia, minuciosa y abrumadora.Algo comentar, sobre este particular, en estas mismas pginas.

    La Filologa tiene la clave de nuestro pasadoInicio

    No he sido el primer fillogo que ha sostenido que la Filologa es la nicadisciplina arqueolgica capaz de esclarecer buena parte, si no la totalidadde los enigmas que existen en relacin con los orgenes de nuestraespecie; orgenes que yacen hoy, enterrados bajo metros de sedimentos, ala espera de que los hombres decidan exhumarlos. Nada de cuantoprodujo o nos leg la Humanidad primitiva se halla, pues, a la vista detodos, requirindose de la labor continuada de decenas de generaciones,para que slo una milsima parte de nuestro inapreciable patrimonioenterrado llegue a ser conocido y estudiado. Un lapso de tiempodemasiado largo para quienes, conscientes de todos los males que acarreaa la Humanidad el hecho de desconocer su verdadera ascendencia -que,por supuestsimo, no es africana-, ardemos en deseos de descifrar, parasiempre, el que se ha revelado como el ms recalcitrante de todos losmisterios que ensombrecen la memoria de la Humanidad.

    Nada de cuanto nos ha legado la Humanidad primitiva se encuentra a la vista de todos..., excepto tres cosas: a) el paisaje que nuestrosantepasados contribuyeron a configurar y cuya interpretacin resulta

    posible aunque extraordinariamente compleja; b) la sangre que deaquellos remotos seres hemos heredado y cuyos secretos estamosempezando a desentraar merced a los reveladores estudios del ADN; yc) el lenguaje que aquellos primeros seres humanos modelaron a lolargo de su dilatadsima historia y que sigue estando presente en el hablade todos los habitantes del planeta. Porque las palabras son las nicasque no mueren jams y que, aunque degradadas en mayor o menormedida, constituyen un vnculo imperecedero que nos permite poderretrotraernos hasta los ms remotos estadios de la evolucin humana,descubriendo adems, a travs de ellas, la manera de pensar y de sentir delos hombres y mujeres que vivieron hace centenares de miles, si nomillones de aos.

    Los seres humanos no hemos dejadojams de hablar, ni tampoco hemosabierto un parntesis en nuestra necesidad de comunicarnos mediantepalabras, ya sea para adoptar otra lengua ya para inventar una nueva.Jams hemos dejado de hablar, por lo mismo que tampoco hemosabjurado de nuestra responsabilidad a la hora de legar a nuestrosdescendientes la lengua que, a su vez, nos legaron nuestros mayores.

    Me enorgullece ser el fillogo que ha tenido el privilegio de descubrir queel lenguaje es mucho ms que un mero cdigo de comunicacin entre los

    seres humanos. Porque, por asombroso que pueda resultarnos, lo queconocemos como lenguaje resulta ser la memoria de la Humanidad.O, para decirlo de manera mucho ms precisa, el archivo histrico de

    http://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#iniciohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#inicio
  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    4/83

    nuestra especie. En las palabras est todo... En las palabras estcuanto nuestros ms remotos ancestros pensaron y fabularon... En laspalabras est cuanto nuestros antecesores creyeron, cuanto nuestrosantepasados reverenciaron...Y, lo que es ms importante, siguiendo elproceso retrospectivo de configuracin de las palabras, podemos llegar,incluso, a reconocer la forma como se ha modelado elpensamiento humano, el proceso a partir del cual pasamos de

    ser una especie con visos de racionalidad, a adquirir lacondicin de seres plenamente racionales. Todo esto nos lo enseael lenguaje y, precisamente por ello, siempre ser poco cuanto hagamospor descifrar ese caudal ingente de informacin que en el seno de laspalabras se encierra y que nos permite llegar a esclarecer el cmo, elcundo y el dnde de nuestros primeros orgenes. A esta causa me vengoconsagrando, fervientemente, desde hace veinte aos y ha sido, justamente, todo el vastsimo bagaje de conocimientos que ello me haproporcionado, el que me ha permitido descifrar la que, desde elmomento mismo en que estas lneas vean la luz en la recin nacida revista Los Cntabros, pasar a ser la palabra escrita, ms antigua,conocida por la Humanidad. Una sola palabra, ciertamente, una brevsima palabra, efectivamente, pero -como vamos a tener laoportunidad de constatar a lo largo de estas pginas-, una palabra de laque se desprende todo un autntico mundo de informaciones y deconocimiento. Noticias inapreciables que de esa palabra se derivan y quenos permiten llegar a conocer aspectos claves en relacin con la forma depensar y de sentir de nuestros antepasados racionales. Lo que, comoherederos suyos que somos, viene a ser lo mismo que decir respecto a laforma de pensar y de sentir de todos nosotros, los actuales habitantes deeste planeta.

    Las primeras evidencias de pensamientosimblico InicioAntes de seguir adelante con mi exposicin, considero obligado ceder lapalabra a Victoria Cabrera y a Federico Bernaldo de Quirs, directores delas excavaciones que con resultados cada vez ms extraordinarios vienenrealizndose en ese impresionante filn arqueolgico que responde alnombre de Cueva del Castillo. He aqu, pues, cuanto ambos escriben en elreportaje de N.G. que me ha permitido identificar la primera palabra

    del lenguaje humano que hasta la fecha nos es conocida.Significativamente y como si hubieran intuido mi descubrimiento, los dosarquelogos citados encabezan su artculo con el elocuente y premonitoriottulo de...Hacia una mente simblica:

    Las excavaciones realizadas (en la Cueva del Castillo) a principios delsiglo XX por Hugo Obermaier y Henri Breuil, bajo los auspicios delInstituto de Paleontologa Humana de Pars, ofrecieron una amplia ycompleta secuencia estratigrfica de todo el paleoltico medio ysuperior, la mayor de Europa.

    Las excavaciones realizadas desde 1980 se han centrado especialmenteen una etapa crtica para la Humanidad, la que abarca los ltimos

    http://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#iniciohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#inicio
  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    5/83

    neanderthales y la llegada de los humanos modernos. A lo largo de losltimos veinte aos se han investigado los vestigios de hace entre 50.000y 36.000 aos. En esta franja cronolgica se observan las primeras muestras de mentalidad simblica. En un nivel deocupacin neandertal de unos 50.000 aos de antigedad, apareci uncanto de cuarcita tallado, en cuyo crtex se aprecian cinco cavidadesrtmicas, realizadas intencionalmente y sin utilidad prctica alguna.

    Unos 10.000 aos ms tarde, otro grupo humano abandon el extremode un hueso largo utilizado como cincel, que presenta en el bordeizquierdo una serie de trazos cortos, realizados con buril y repetidosrtmicamente.Por ltimo, el nivel auriaciense de hace 38.500aos, est proporcionando al equipo de excavacin autnticasjoyas de arte mueble de una antigedad insospechable.

    Estos avances humanos, tmidos pero seguros, coincidentambin con el inicio de la expresin simblica. As lo atestiguael hallazgo que tuvo lugar en 2001, en las capas de 45.000 a 50.000aos de antigedad, de un artefacto de cuarcita en el que se habran practicado cinco pequeos impactos cincelados, o cpulas, cuatroalineados y uno opuesto, claramente intencionales y con una estructurartmica. Curiosamente, en el nivel 20c, de hace unos 45.000aos, se hall un premolar de neandertal adulto entre restosde cenizas y carbn, residuos de hogares de ms de un metrode dimetro.

    En el nivel 18c, correspondiente al auriaciense (...) han aparecido

    motivos simblicos sobre un pequeo fragmento de cincel y sobre unhueso. Varias dataciones de las muestras recogidas en las distintascampaas, a profundidades diferentes y en puntos diversos, ofrecieronun promedio de 40.000 aos de antigedad, la fecha msantigua para el comienzo del paleoltico superior en Europaoccidental. Las primeras dataciones, publicadas en 1989,inauguraron un apasionado debate cientfico que todavasigue abierto en nuestros das, ya que hasta esa fecha lacomunidad cientfica situaba el inicio del paleoltico superioren Europa hace slo entre 35.000 y 30.000 aos.

    (En el nivel correspondiente a los 38.500 aos) salieron a la luz tresdientes de dos individuos infantiles de diferente edad, deatribucin incierta y dos piezas de arte mueble con grabados muydefinidos. Una de ellas constituye un descubrimiento excepcional por surareza: se trata de un hueso de ciervo con el cuarto delantero de uncuadrpedo grabado y tal vez pintado. Por la datacin media delnivel, se trata de la primera muestra de arte naturalista en Europa occidental. La otra pieza, que parece tener unasimbologa femenina, es un segmento de arenisca recortadoen forma triangular y en el que aparecen grabadas una seriede lneas profundas que parecen representar el sexo femenino.Este tipo de representaciones se encuentran en antiguos paneles de arte

    rupestre.

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    6/83

    Hasta aqu Victoria Cabrera y Bernaldo de Quirs, a los que no rebatir enesta ocasin respecto a sus tesis sobre la procedencia asitica delhombremoderno y sobre el papel desempeado por el hombre de Neanderthalenel remotsimo enclave sagrado de Puente Biesgo. Eso s, no quiero dejarde aconsejarles prudencia a la hora de repetir las tesis que hasta aqu hanvenido circulando en relacin con la verdadera procedencia de nuestrosautnticos antepasados racionales. Porque la Gentica ha dejado ya

    rotundamente establecido que aquellos primeros homo sapiens cuya cunavengo situando a orillas del Cantbrico desde el ao 1984 y a los que yoprefiero denominar hombres occidentales, tuvieron efectivamente sums antiguo solar conocido en el litoral de Cantabria y de su vecinaEuskadi. Y lo que la Gentica certifica, lo confirman los estudios sobre elorigen del lenguaje que demuestran que las races de todas las lenguas delplaneta se hunden, igualmente, a orillas del antiguo Ocano Kntabro.La misma conclusin a la que nos conduce el hecho de que las msexcelsas manifestaciones artsticas que nos ha legado el hombre de laPrehistoria, se concentren entre el Norte de Espaa y el Sur deFrancia. Porque, aunque muchos no parecen haberse enterado todava,Altamira no est donde est por casualidad... Y a todos esos argumentosse suman, adems, los que nos aportan las ms viejas noticias histricasconservadas por la Humanidad, unnimes a la hora de localizar el origende la Humanidad en el antiguo Occidente o Extremo del mundoconocido. Aunque ste es captulo cuyo desarrollo requerira de muchoms espacio del que aqu disponemos y al que, de hecho, llevoconsagrados yavarias decenas de libros, escritos en el decurso de losltimos aos.

    En el ltimo de los prrafos que acabo de reproducir, Victoria Cabrera yBernaldo de Quirs sostienen que el hueso de crvido en el que aparecegrabado el cuarto delantero de un cuadrpedo, es la primera muestrade arte naturalista en Europa occidental. Y tienen razn, aunqueno solamente de Europa occidental sino de todo el planeta, ya queninguna de las figuritas de nades que han sido descubiertas en Alemania y en Siberia y que comparten edades muy similares a loshallazgos realizados en la Cueva del Castillo, han ido a aparecer enyacimientos ni remotamente comparables a ste, ni en antigedad ni enpotencial de sedimentos. Quiero decir con esto que as como el carcterautctono de los moradores del Monte Castillo, a lo largo de toda laHistoria, se halla fuera de toda duda, sera arriesgado atribuir esa mismacondicin indgena a los autores de las figuritas de aves acuticasexhumadas en tierras germanas y siberianas. Porque al no poder probarse

    la existencia de asentamientos humanos de larga duracin (como sucedeen Puente Biesgo y, en general, en todos los yacimientos cantbricos),estamos autorizados a pensar que todas esas primeras manifestaciones dearte mobiliar que aparecen en diferentes reas de Europa y de la propiaRusia asitica, ora fueron ejecutadas por pueblos viajeros originarios detierras muy distantes de las zonas en las que se producen estos hallazgos,ora se trataba de piezas que acompaaban a aquellos emigrantes en susempresas de colonizacin, sin que nada impida pensar que pudieranhaber sido talladas o modeladas en sus lares de procedencia. Por ellosmismos o por artistas que jams se movieron, masivamente, de ellas.

    Existen poderosas razones que inducen a pensar que muchas de las piezasde arte mueble que aparecen, aqu o acull, por la geografa europea,podran formar parte del ajuar o pertrecho de viaje de las gentesoriginarias del Occidente que acometieron la mproba empresa de

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    7/83

    colonizacin del continente euroasitico. Y digo esto porque es muysignificativo que la nica modalidad artstica que no es exportable, lapintura rupestre, tiene su feudo por antonomasia en el Norte deEspaa y en el Sur de Francia. Lase, en el rea cantbrico-gala enla que se concentra el mayor nmero de manifestaciones artsticascreadas por el hombre de la Prehistoria y en la que, indiscutiblemente, seencuentra la cuna de la civilizacin. El carcter autctono de los

    cromagnones del litoral cantbrico y de su prolongacin oriental del Surde Francia, se halla fuera de toda duda. Por la enorme cantidad deyacimientos, por su gran antigedad y porque en la mayora de ellospodemos documentar vestigios de ese nico arte no exportable que sonlas pinturas rupestres. Fuera de este contexto, las pinturas brillan por suausencia, los yacimientos igualmente y los registros arqueolgicos notienen comparacin posible, por lo que a su densidad y riqueza se refiere-con los de la Galia meridional y la Iberia septentrional.

    La conclusin que se desprende de todo cuanto antecede se me antojaabsolutamente obvia: las gentes de la regin franco-cantbrica eranautctonas; las de allende, forneas, extranjeras. Su arte viajaba conellos, no brotaba del sustrato cultural de las tierras en las queaquellos pueblos viajeros fueron asentndose. Algo parecido, paraentendernos, a lo que aconteciera cuando Espaa afront la colonizacinde Amrica, sembrando dicho continente de monumentos y obras de artegestados por Espaoles o Europeos o bien por los descendientes de stos,herederos de su maestra y de su tcnica. Ninguna de esas maravillas ytesoros artsticos seran imaginables si no se hubiera producido lacolonizacin ibrica de Amrica, del mismo modo que ninguno de lostesoros arqueolgicos que poco a poco van viendo la luz en suelo europeo,seran imaginables si no se hubiera consumado el poblamiento de ladesrtica Europa glacial, por parte de gentes llegadas del cultsimo,fertilsimo y archipoblado Occidente.

    Con razn escribira -lcidamente y hace ya muchos aos- el profesorPericot:Nuestros ancestros nos han dejado algo que todo el Oriente nonos puede arrebatar.El privilegio de haber creado el primer artede la Humanidad.

    Y con la misma clarividencia que Pericot, se expresa el tambinhistoriador Francisco Jord Cerd, cuando escribe en su obra La

    Espaade los tiempos paleolticos:Casi es seguro que Europa fue colonizada desde nuestraPennsula.

    Todo esto se escriba hace dcadas, cuando ya el ms elemental sentidocomn estaba proclamando a voz en grito que la Civilizacin habatenido su cuna en la Pennsula Ibrica.Pero nadie hizo ni caso deestos destellos de lucidez y los por lo comn anodinos hallazgosarqueolgicos efectuados en el Cercano Oriente, han seguido

    deslumbrndonos, impidiendo que furamos capaces de mirar muchoms lejos, pudiendo llegar a distinguir el resplandeciente foco que estabaanunciando la primogenitura histrica de la Pennsula Ibrica.

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    8/83

    Foco que, a pesar de no haber dejado de irradiar sobre la comunidadhumana desde hace milenios, ha venido pasando inadvertido para todoshasta que un buen da, Jueves Santo, del ao 1984, estall en mi menteen las horas que preceden al amanecer.

    Oca, primer lugar poblado de Iberia InicioTodo apunta, pues, hacia el antiguo Occidente como matriz de lahumanidad inteligente. Y dnde estaba ese extraviado Occidente?Obviamente, en el pas al que desde que el mundo es mundo se haconocido con ese nombre: la Pennsula Ibrica en su conjunto y, enpocas ms remotas -y, por ende, de memoria mucho ms fidedigna-, unaparte muy precisa y concreta de la misma. He aqu lo que nos dice al

    efecto el erudito francs Henri Boudet, en su libro La vraie langueceltique publicado en Francia en 1886:

    Los Occitanos eran los habitantes de las costas martimas que rodeanal golfo de Gascoa u Ocano Tarbelliano, es decir losAquitanos ylos Cntabros.

    Cuando existe un nico pueblo en todo el mundo que ha ostentado elnombre y el ttulo de Occidental, resulta sencillamente peregrinoperderse en elucubraciones respecto a quines fueron aquellos

    Occidentales que por morar a orillas del Ocano que cierra el mundoconocido por el Occidente, fueron identificados como los habitantes delFin del Mundo, como los pobladores de lo ltimo yPostrero de la Tierra.Lo que, a su vez, vena a ser como reconocer que haban sido los primeroshabitantes racionales de nuestro planeta, pues jams fue un secreto paranadie que las aguas del Ocano haban sido el escenario en el que sehaba producido el alumbramiento de nuestros primeros antepasadosracionales. Aquellos que, convertidos en dioses por la ingenuidad y por lafantasa popular, haran que llegase a tomar forma la conviccin -tntasveces reflejada en los escritos de los autores clsicos- de que... el Ocanohaba sido la cuna de los dioses.

    Es muy significativo que las figuritas de arte mobiliar ms antiguasdescubiertas en el continente euroasitico, sean precisamente ocas oespecies estrechamente emparentadas con ellas: gansos, patos, cisnes... Ydigo que es significativo porque aunque la Arqueologa lo hayadesconocido hasta hace muy poco, el culto rendido a las aves acuticases infinitamente ms antiguo que el dispensado a todos los animales quetan profusamente representados encontramos en los yacimientos delPaleoltico Superior. Es casual el parentesco de la palabra oca con lostrminos Ocano, Ocaso yOccidente que desde tiempos inmemorialeshan designado al litoral cantbrico ibrico? La respuesta a estapregunta me obliga a retrotraerme a las ms remotas y fidedignas noticiasque sobre el primer poblamiento de Espaa han llegado hasta nosotros:

    http://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#iniciohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#inicio
  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    9/83

    E fue la primera puebla que hicieron los EspaolesMontes de Oca, e fueron esas gentes llamadas Centbales e poblaron las riberas deEbro e a la tierra llamaron Celtiberia e despus la llamaronCarpetania.

    En estos trminos tan categricos se expresa al antiguo cronista regio

    Diego de Valera, en su Cornica de Espaa abreviada, por mandadode la muy noble Seora Doa Isabel de Castilla, publicada en la ciudadde Burgos en el ao 1487. Son los actuales Montes de Oca burgaleses -en los que se encuentra el ms importante de todos los yacimientosantropolgicos descubierto en el planeta hasta el presente- ese punto de lageografa espaola donde tuvieron su primer asiento los habitantes de laPennsula Ibrica?

    A juzgar por los espectaculares restos fsiles que estn proporcionandolos distintos yacimientos deAtapuerca, podramos sentirnos inclinadosa pensar que, efectivamente, las viejas tradiciones ibricas atinaban alestablecer la cuna de todos los Espaoles en esa comarca de la provinciade Burgos regada por el ro Oca o... (mucha atencin)Besga. De hecho,Diego de Valera -como los dems antiguos historiadores espaoles querecogen esta viejsima tradicin respecto al primer lugar poblado deIberia-, estuvo sin duda persuadido de que esos Montes de Ocadocumentados por las ms vetustas fuentes histricas, eran aquellos quehoy responden a este nombre y en los que, por un curiossimo guio deldestino, han ido a aparecer los restos fosilizados de los ms antiguospobladores, conocidos, de Iberia... y de todo el continente europeo.Sin embargo, tanto Valera como cuantos sostuvieron antes que l esasupuesta primogenitura de los Montes de Oca, incurrieron en el error de

    desconocer que han existido varios enclaves denominados Oca en elNorte de Espaa y que slo un estudio en profundidad de todos ellospermite llegar a discernir cul fue el primero que ostent ese nombre,legado ms tarde a todos los dems.

    Aunque no voy a entrar ahora en el estudio de esta materia, s quiero dejarclarsima constancia en estas lneas de que esa Oca a la que nombrannuestros antiguos historiadores, identificndola con los primerosescenarios de la singladura humana sobre suelo ibrico, estuvo situadaa orillas del Ocano al que, como resulta evidente, deba sunombre. Y es que una de las claves que conduca a la identificacin del

    primer escenario de la vida humana -sobre el suelo de Iberia y tambinde allende...-, se esconda tras esta familia de voces hermanas a las que,hasta hoy, ni se haba concedido importancia alguna ni se habareconocido el parentesco que las vincula: oca..., ocano..., ocaso...,occidente..., ocultar..., ocluir..., ocupar..., occiso..., ocre...

    Ocano = Okeanoses uno de los ms viejos nombres de la mar a la quehoy conocemos como Cantbrica y a la que las gentes de la Antigedadrelacionaron con el Occidente extremo, con el final de la Tierra.Puesno en balde lo era, por lo menos hasta que en el ao 1492 llegamoslos Europeos al continente americano ydescubrimos un mundo que nada

    tena de Nuevo y que a tenor de lo que prueban recientes hallazgosarqueolgicos, las pinturas rupestres y el estudio comparado de laslenguas habladas a una y otra orilla del Ocano, ya haba sido hollado y

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    10/83

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    11/83

    coherentes con los resultados de todos los estudios filolgicos y genticos,postulan como pobladores del Norte de Espaa. Exactamente la mismatesis que vengo defendiendo en solitario desde el ao 1984 y por la que hedebido pagar el altsimo precio de veinte aos de persecucin cientfica yde ostracismo. Con la particularidad de que para realizar aqueldescubrimiento, a falta de Atapuerca y de los anlisis del ADN entoncesinditos, me bast con el estudio del lenguaje, de la toponimia y de los

    inapreciables testimonios que nos han legado las ms viejas fuenteshistricas.

    Pero la Antropologa no slo sigue mis pasos a la hora de localizar a losprimeros hombres modernos y de cuestionar su insostenible filiacinafricana. Porque demostrndose una vez ms que mis veinte aos deinvestigaciones no han cado en saco roto y que la difusin de mis tesisva Internet est abriendo los ojos de muchos, los arquelogos que hanconfeccionado el guin de La odisea de la especie nos muestran anuestros primeros ancestros racionales rindiendo culto al Sol a lahora en que, con la llegada del crepsculo, el Astro Rey sesumerge en las aguas del Ocano, tiendo intensamente de rojoel cielo y las aguas del antiguo final de la Tierra. Porquefue staen definitiva, la de la supuesta muerte del Solen el Occidente de Iberia ala hora del ocaso, una de las principales razones que contribuyeron aconferir sacralidad y nombrada a las tierras del Norte de la PennsulaIbrica, hasta el punto de convertirlas en el primer ncleo de civilizacindel planeta, escenario de los primeros episodios de la aventura racional denuestra especie. Y debo dejar clara y rotunda constancia de que jamshistoriador, pensador o escritor alguno haba siquiera vislumbrado lacolosal trascendencia que en los orgenes de la civilizacin humana, tuvoel culto rendido al Sol Poniente por los primeros seres racionales quehabitaron en las costas septentrionales de la Pennsula Ibrica.

    El origen del nombre deKantabria InicioPorque el Sol mora todas las noches en el Occidente, seguimosdenominando occisos a las personas difuntas... O decimos que algo seocluye cuando se cierra, recordando ese momento del ocaso en que el

    Solse oculta en la lnea del horizonte marino... O denominamos ocio alas horas en las que, tras la puesta del Sol, nos concedemos reposo...(lamentablemente, esta sabia norma que ha regido el comportamientohumano a lo largo de toda la Historia, ha perdido su vigencia entre lajuventud actual).

    Siendo el Sol el protagonista indiscutible de toda esta historia que heresumido en los prrafos precedentes, es fcil deducir que todos esostrminos derivados de Oca que he ido reseando, bebandirectsimamente en la que fuera una viejsima denominacin del astrosolar. As sucede, en efecto, y quien lo documenta es nada menos que lasegunda lengua en antigedad entre las lenguas ibricas: la lengua kalhablada por los Gitanos espaoles y que est estrechamente emparentadacon el euskera y con las dems lenguas gestadas a orillas del Cantbrico.

    http://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#iniciohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#inicio
  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    12/83

    Pues bien, en la lengua kal, Okan es, justamente, el nombre delSol...

    Como el Sol -Okan para los Gitanos- era reconocido como el Rey porantonomasia de los antiguos habitantes de Iberia, oklay era el trminokal equivalente de las voces castellanas monarca, rey o soberano. Y enconsecuencia y como estamos hablando de un rey absolutamente mtico

    al que se renda culto como supuesto padre del Universo yautor de todolo creado, los antiguos Espaoles le convirtieron en el destinatario detodas sus oraciones y preces. Extremo este que nos dicta el sentido comnpero que, adems, vuelve a contar con el refrendo de la lengua kal:okanares el paralelo de orar yrezar en dicha lengua.

    Es absolutamente obvio que todos estos trminos kals derivados de Okase integran en la misma familia que la voz griega Okeanos (Ocano),incuestionablemente relacionadas todas ellas con aquel primer Ocaso uOccidente del Norte de Espaa en el que las ms viejas tradicioneshistricas de todos los pueblos de la Antigedad localizaban la cuna de susprimeros antepasados. Y seguimos hablando, obviamente, de los puebloscantbricos. De aquellos a los que todos los estudios genticos que hoy serealizan en las Universidades del mundo, postulan como los nicosdescendientes directos de los primeros homo sapiensconocidos. Lo que alguna verosimilitud debe tener cuando esjustamente en ese contexto geogrfico del Norte de Espaa y del Surde Francia en el que se concentra el 99% de todos los yacimientos conpintura rupestre del mundo... O en el que se encuentra el msimpresionante santuario de pintura paleoltica de todo el planeta(Altamira)... O en el que (en este caso, en Puente Biesgo) se dan lasms antiguas dataciones del homo sapiens... O, en fin y en otro orden que

    no por ms intangible tiene menor peso cientfico, en donde se haconservado la lengua -el euskera- a la que los ms eminentes fillogoseuropeos de los ltimos siglos han reconocido y reconocen, sin ambages,como la ms antigua lengua del planeta, heredera directsima dela hablada hace decenas de miles de aos por los hombres quepintaron Altamira, Lascaux, Niaux y tantos otros prodigiosossantuarios de pintura rupestre de la Cornisa Cantbrica y del Sur deFrancia.

    Vemos, pues, que se produce una espectacular coincidencia entre losviejos textos histricos que postulan a losMontes de Oca como el primer

    lugar poblado de la Pennsula Ibrica... y todas esas evidencias sobre elorigen de la Humanidad racional que hoy nos aportan las investigacionesarqueolgicas, antropolgicas, genticas o filolgicas. Y vemos que esacoincidencia resulta todava ms flagrante cuando nos encontramos contrminos del lenguaje como el griego oikos, cuyos significados no puedenresultar ms coincidentes con cuanto venimos constatando: hogar,habitacin, morada, templo, hacienda, pueblo natal, patria, familia,estirpe... Los mismos significados que repite la palabra oklajita que, eneste caso, no es griega sino... kal.

    Cuando los antiguos historiadores griegos documentan que la cuna de

    los dioses y -por ende- la tierra matriz de sus antepasados, seencontraba a orillas de la Mar Ocana u Occidental, estndndonos la clave de por qu establece el lenguaje esa relacin entre losderivados de Oca = Ocano y los conceptos depatria, heredad, hogar,

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    13/83

    morada... Cae por su propio peso que ese primer hogar, que aquellaprimerapatria de la Humanidad se haba hallado a orillas del Ocano,en algn lugar del Occidente. Y digo esto porque se deduce de cuantollevamos visto hasta aqu y porque, para que no quepa la menor duda deello, existe una nueva palabra kal que lo certifica: okanilla es eltrmino con el que en esta lengua se designa a las orillas... A las orillas,lgicamente, del Okeanos u Ocano, nombre este que en un principio

    se aplic, exclusivamente, a laMar Occidental. A aquella que baabay baa las costas del Occidente de Europa y, muy en particular, delOccidente ibrico. Regin esta en la que ya hemos documentado un roOca..., al que deberamos aadir otro, homnimo, que fluye nada menosque por Guernika...

    A qu regin del Occidente ibrico y europeo recuerdan todas estaspalabras que he venido enumerando? Cul fue aquel Pas de Ocaso delque se saban descendientes todos los pueblos de la Antigedad? Larespuesta a esta pregunta crucial nos la proporciona el propio lenguaje.Porque al igual que les ha sucedido a innumerables palabras que tienenuna letra vocal por inicial, el antiguo nombre del Sol, Okan, queconocemos merced a la lengua kal, fue a perder su O- inicial, quedandoconvertido en Kan. Nombre que, por cierto, nos recuerda a aquel KanCerbero al que la Mitologa atribuye la custodia del final de la Tierra.Delextremo occidentaldel mundo conocido...

    Qu regin ha conservado en su nombre esa antiqusima denominacindelSol -Okan = Kan- que, como acabamos de ver, est sealando con eldedo el punto exacto en el que nacieron todas estas tradiciones y en elque, por consiguiente, hubo de tener necesariamente su primera

    morada nuestra especie? La respuesta es bastante obvia: esa regin slopuede ser Kantabria... Bien es verdad que una Cantabria que pocotiene que ver con la exigua provincia que hoy ostenta este nombre y queen la Antigedad englobaba a extensas reas del Norte de Espaa quehasta hace muy poco blasonaban de su ascendencia kntabra. Es el casodel Pas Basko y de todas las comarcas septentrionales de Castilla yLen.

    Por algo los antiguos Griegos denominaron al mundo, Oikumene, fielesan a la memoria de ese mundo en miniatura, situado en el Occidente,desde el que, como atestiguan las ms viejas fuentes histricas, se

    dispers la Humanidad racional en poca reciente, con el fin decolonizar todo el planeta. Un supuesto que vuelve a ser coherente conel hecho de que a ese mismo trmino, Oikumene, se le haya identificadoen el pasado con la Tierra originaria y con la Tierra de loshombres que piensan...

    Por algo las viejas fuentes histricas documentan en la antigua Kantabriauna ciudad denominada Okellas, virtualmente homnima de aquellaOkalea que los textos mitolgicos nos presentan como morada, nadamenos que de la madre de Hrkules. Lase, de la quimrica madre deldios por antonomasia de los antiguos pobladores de Iberia, conocido con

    este y otros muchsimos eptetos que nos asombraran y representado pordoquier en nuestro arte.

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    14/83

    Porque las cosas sucedieron como vengo resumiendo y porque el trminoOca se ha visto rodeado siempre de una singularsima aureola decelebridad, la ciudad castellana de Burgos fue conocida como Oca entiempos pretritos, postulndose adems como Cabeza de Castilla ycomo primera en la Fe y en la... Palabra! Montaas deBurgosfue hasta hace muy poco -conviene recordarlo- una de las denominacionesms comunes de las zonas central y oriental de Cantabria...

    La imagen de una enorme oca presidiendo el retablo de la Cartuja deMiraflores, en los aledaos de la ciudad de Burgos, documentaiconogrficamente toda esta fascinante historia que muy sucintamente heresumido en las pginas precedentes. Y es que nos quedara por contaraqu cmo nuestros antepasados imaginaron que el Solera una oca que volaba durante el da por el firmamento y nadaba, de noche, por lamartima faz oculta de la Tierra. Nos quedara por contar que este culto ala oca, identificada con el Sol, es uno de los ms antiguos que hantributado los seres humanos, fundamental por consiguiente paraidentificar a las culturas ms antiguas del planeta. Porque all dondemodernamente se ha adorado a toros, bisontes, guilas, cabras, vacas,ciervos y otras especies animales, en tiempos muy remotos y slo en laszonas ms antiguas pobladas por la Humanidad racional o sapiens, serindi culto a las ocas y a otras aves anfibias con ellas emparentadas,tales como patos, cisnes, gansos, ansares... Algo de todo esto noscuentan las pinturas de las tumbas egipcias, al representar a las almas delos seres en ellas enterrados como patos u ocas que, al producirse eltrnsito de la muerte, emprendan el vuelo hacia el Pas del Ocaso delque los antiguos Egipcios se saban originarios. Pero en Egipto, pasmodernsimo, no aparecen representaciones paleolticas de estashermosas aves adoradas por las ms remotas sociedades humanas, decarcter matriarcal. Para encontrar esas figuritas tendremos que viajarhasta Siberia, en donde se descubri una coleccin tallada en colmillosde mamut, hace nada menos que 40.000 aos. Y slo algo msmoderna, en torno a 35.000 aos, ha aparecido recientemente enAlemania una figurita semejante.

    Hasta hace pocos aos, ningn arquelogo del mundo conoca cuantoacabo de relatar, ignorando por consiguiente el significado y laimportancia iconogrfica de las ocas y de todas sus hermanas las nades,as como, por extensin, de todas las aves anfibias. Hoy empieza a serun secreto a voces que slo aquellos excavadores que logren descubrir

    figuras de estas bellsimas aves estarn entrando en contacto con los msremotos estadios de la historia de la civilizacin. Y me cabe la doblesatisfaccin de haber sido el descubridor de todo este asunto y dehabrselo dado a conocer a los arquelogos europeos, con ocasin de miasistencia a la exposicinLaventure humaine, celebrada en Bruselas a lolargo del otoo del ao 1990. Jams olvidar la cara de estupor de losorganizadores de aquella extraordinaria exposicin que reuna lo msgranado del arte paleoltico europeo, al contemplar las figuritas denades y la escultura de un impresionantepato descubiertos por m en lano menos impresionante Necrpolis de Pea Alba, situada en elcorazn del macizo montaoso en el que -qu casualidad!- tiene susfuentes el ro Oca...

    En efecto y como se haya abrumadoramente documentado, las almas oalbas de los antiguos Egipcios volaban hacia el Pas de Occidente o

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    15/83

    del Ocaso, all donde reinaba el dios al que adoraban: OsirisKan. Lase,el propio dios solar, Okan = Kan, que ha dado nombre aKantabria.

    Al conocer mis figuras y cuanto le expliqu respecto al culto a las nades,el comisario de la exposicin belga a la que acabo de referirme, deleg suresponsabilidad en la misma y viaj de inmediato a Rusia con el fin de

    poder conocer y probar de primera mano cuanto yo le haba desveladosobre este antiqusimo mito y sobre las ocas paleolticas de Siberia que lodocumentan...

    El nombre de Puente Biesgo y la cuna de losBaskos InicioMe refera hace un momento al ro Oca. Y deca que de l ha tomado sunombre la comarca deMontes de Oca, situada en el corazn mismo de laprovincia de Burgos. Tambin alertaba a mis lectores sobre el hecho deque al ro en cuestin se le conozca tambin con el nombre de Besga,reconocible todava en una de las poblaciones que encuentra en su curso:Bribieska...

    Los nombres del ro Oca oBesga y de la villa de Bribieska, se integranen la misma familia toponmica a la que pertenece la localidad cntabrade Puente Biesgo, as denominada por verse recorrida por el ro delmismo nombre. Qu ro es ste? La respuesta es obvia: aquel al que hoy

    conocemos con el degradadsimo nombre de Pas y cuyo primitivo ygenuino nombre es el deBazaga = Bazaka = Bazka. Nombre que hapervivido en el gentilicio de los pueblos que moran a sus orillas y, engeneral, en el impresionante macizo montaoso al que hoy conocemoscomo Montes de Pas y al que nuestros antepasados denominaron connombres tan esclarecidos como los deLombo dePaz,Montes deSomo, Montes de Lunada, Montes de Zallambra o Tellada, Macizo deBalbarnyz, Montes de Burgos y un largusimo e ilustrsimo etctera.Por qu tntos nombres para designar a un mismo macizo montaoso?La respuesta vuelve a ser evidente: por su extraordinaria antigedade importancia. Y es que no existe forma ms fiable de medir laantigedad del poblamiento de un enclave determinado (ro, monte,

    pueblo, isla, ciudad...) que la multiplicidad de sus denominaciones.Es plausible pensar que los Montes dePas pudieran tener algo que vercon aquellos Montes de Oca propuestos por las viejas fuentes histricascomo morada de los primeros pobladores de la Pennsula Ibrica? Sonnumerossimas las razones que inducen a contemplar seriamente estaposibilidad, siendo una de las ms importantes entre ellas el hecho deque, entre otras fuentes, en elAtlas Minor de Gerard Mercator, editadoen Amsterdam en el ao 1608, pueda leerse algo tan asombroso como loque sigue:

    Pacieca: raza y familia noble de Espaa. La ms antigua.

    http://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#iniciohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#inicio
  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    16/83

    As, con esta rotundidad. Y ocioso es decir que detrs de esa razaPacieca se oculta aquella a la que hoy conocemos como Pasiega y quees epnima, a su vez, de los antiguos Astures Psikos cuya huellareconocemos en las poblaciones dePesus y dePesaguero...

    Siendo lap una consonante de ltima generacin, hija modernsima de la

    b, todos estos nombres que acabo de enumerar resultan ser corrupcionesde otros mucho ms antiguos en los que era la letra b la que ocupaba laposicin inicial. Lo que quiere decir que es Baziega = Bazieka elverdadero nombre de la raza Paziega y que, por ende, es Bazega =Bazga = Baz = Bas el genuino nombre del ro al que hoy conocemoscomo Pas, ingenuamente persuadidos de que siempre ha ostentado estemodernsimo nombre. Nada ms lejos de la realidad, sin embargo, ybuena prueba de ello la presencia en su entorno prximo o inmediato delugares en los que todava alienta la que fuera primitiva denominacin deeste otrora celebrrimo ro... y del propio macizo montaoso en el quetiene sus fuentes y al que da nombre. Macizo, por cierto, en el que lasviejas tradiciones cantbricas localizaban el fin pactado de la sangrientaguerra que enfrentara a los antiguos Kntabros con el ms poderosoImperio de la Antigedad, el Romano, y que haba de saldarse con lamuerte de decenas de miles de legionarios de todas las regiones delImperio y con el virtual exterminio de los habitantes de las antiguasAsturias de Santillana o Montaas de Burgos. De la regin, ensuma, a la que otrora denominaronLa Montaa y hoy conocemos comoCantabria.

    Porque el verdadero nombre del ro Pas es Bazga o Bazka, ostentaPuente Biesgo el eminentsimo nombre que ostenta. Y lo mismo cabe

    decir de laSierradeBaskonia que encontramos en ese mismo contextogeogrfico y que no tiene paralelo en el vecino Pas Basko. Muysignificativo. Tan significativo como la eclosin de derivados deBazga =Bazka en la toponimia del litoral de Cantabria, conocido por ello, enotro tiempo, con el nombre de Bizkaya... que heredara la provinciabaska que hoy ostenta este nombre.

    Como quiera que toda la toponimia castellana es un calco literal de lacantbrica, el hecho de que al ro Oca se le conozca tambin comoBesga, nos advierte respecto a la posibilidad de que hubiese sido Ocauno de los antiguos nombres del ro Bazga o Pas que fluye al pie de

    Puente Biesgo. Es decir, que el ro Oca = Besga burgals hubieraheredado no uno slo sino los dos nombres que distinguieran al roPasen otro tiempo. Lo que vendra a significar que losMontes dePas podranhaber sido aquellos Montes de Oca recordados por la vieja historiografaibrica como el primer lugar poblado de la Pennsula Ibrica. Unaconclusin nada arriesgada, cuando hemos visto que esa mismahistoriografa reconoce a la raza Paziega como la ms antigua deEspaa.

    Fue Oca un antiguo nombre del ro Paz = Pas? La solucin para esteinterrogante la tiene la toponimia de su cuenca y, sobre todo, de sus

    fuentes. Porque las diversas denominaciones que han ostentado los ros,han quedado inevitablemente registradas en la toponimia de suscabeceras. Ha sucedido tambin de este modo en el caso que nos ocupa?Por supuesto que s. Si consultamos un mapa, veremos que el ro Pas

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    17/83

    tiene su nacimiento al pie delPortillo de Ocello o de Ocejo y que a pocoskilmetros de su alumbramiento riega las tierras de la aldea de Ocella =Oceja. Es indiscutible, pues, que ha sido Ocella = Okella = Oca unantiguo nombre del ro Pas, confirmando el rigor de las informacionesaportadas por aquellos historiadores que ubican en la antigua Kantabriauna poblacin denominada Okellas...

    Amn de que, abundando en lo anterior y probando que Oca yOcanoson nombres hermanos, vemos cmo los Montes dePas atesoran en sutoponimia toda una rica gama de derivados del hidrnimo Ocano. Porrazones muy precisas a las que habr de referirme en una ocasinposterior.

    Por qu asumi el pueblo basko este gentilicio que hoy le distingue yque le ha dado nombrada universal? La respuesta es muy sencilla: porqueelPasBasko tuvo y sigue teniendo su raz en el macizo de losMontes deBazga = Baska... o Pas, tan fielmente recordados en la antiqusima yarqueolgicamente crucialPuenteBiesgo...

    No es absolutamente coherente que hoy se reconozca al pueblo Baskocomo el ms antiguo de Euroasia y el nico descendiente directo de losprimeros homo sapiens, con el hecho de que, hace ya bastantes dcadas,venga proponindose al Monte Castillo de PuenteBiesgo como... "el primer poblado troglodtico del mundo"? Son palabras deManuel Pereda de la Reguera, en su libro Cantabria, raz de Espaa,publicado en Santander en 1979:

    Otro hecho importante que nos prueba la continuidad y permanencia dela vida humana prehistrica en esta regin y que en tal sentido la sitatambin a la cabeza del mundo, es el de la existencia de cuevas queofrecen el mayor nmero de niveles culturales y los msamplios e importantes yacimientos. La Cuevadel Castillo, consus diez y ocho metros de sedimentos, es el primer pobladotroglodtico del mundo, la primera ciudad prehistricaconocida.

    El homo sapiensu hombre occidental InicioLas investigaciones interdisciplinares no conducen ni remotamente a laconclusin de que el hombre moderno procede de frica. Porque elestudio del lenguaje y de todas las tradiciones culturales demuestra que ladispersin de la Humanidad desde un solar comn se produjo en unapoca relativamente cercana: hace en torno a 40 / 50 mil aos. Y es lalengua euskrica -no las lenguas africanas- la que se ha conservado msfiel al habla originaria de la que dimanan todos los idiomas hoy habladosen el mundo. Por otra parte, nadie ha sido capaz de explicar cmo es

    posible que la especie homo sapiens haya emigrado -supuestamente- de frica en una poca tan prxima y que, sin embargo, existan tantasdiferencias genticas entre los humanos contemporneos y los actualeshabitantes de frica. Por el contrario, los estudios de Biologa Molecular

    http://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#iniciohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#inicio
  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    18/83

    efectuados por Universidades europeas y americanas, han probado quelos habitantes de las regiones orientales del litoral cantbrico son -en elcontexto de todo el planeta- los que mayor parentesco gentico presentancon los ms antiguos homo sapiens conocidos.

    Aunque tanta o mayor fuerza que las conclusiones de la Ciencia respecto a

    nuestro pasado ms remoto, la tienen aquellas otras consideraciones a lasque podemos llegar a travs de un razonamiento puramente deductivo yque tienen como soporte el ms slido y fiable de todos los cimientos ofundamentos: el del sentido comn. Voy, pues, a poner un ejemplo decmo la aplicacin del ms elemental y escaso de todos los sentidos, elmal llamado sentido comn, permite llegar a conclusiones absolutamenteincontrovertibles y que, en el asunto que nos concierne, zanjan de razcualquier posible divergencia o controversia respecto a cul sea la regindel planeta que tuvo el privilegio de engendrar a la primera Humanidad.

    Es perfectamente sabido que la Antropologa suele recurrir al estudio delos pueblos primitivos contemporneos nuestros, cuando de deducir elcomportamiento del hombre prehistrico se trata. Un procedimiento quea mi juicio no tiene nada de riguroso y que puede conducir y de hecho estconduciendo a conclusiones absolutamente errneas. Porque lapervivencia en nuestra poca de pueblos cuyo nivel cultural es similar oincluso inferior al de los pueblos paleolticos del Occidente de Europa, seexplica solamente como un fenmeno de regresin cultural -casiinevitable en zonas selvticas escasa o nulamente comunicadas- y nocomo un fenmeno de pervivencia de pueblos prehistricos que hanconservado, merced a su aislamiento, los modos de vida de nuestrosantepasados de hace 20 40 mil aos.

    Los pueblos primitivos que siguen existiendo hoy en determinadas zonasde frica e Iberoamrica, muy principalmente, no son pueblosprehistricos que no han evolucionado sino, muy al contrario,derivaciones de pueblos antiguos que han conocido ungalopante proceso de degradacin cultural. No tienen, pues, validez alguna las conclusiones que, por extrapolacin, se estnobteniendo de ellos en el empeo por reconocer la idiosincrasia de lasgentes que poblaron Europa hace varias decenas de miles de aos. Porqueaquellos pueblos euroccidentales del Paleoltico Superior tenan unnivel cultural infinitamente mayor al que hoy poseen los pueblos

    primitivos contemporneos. Y si no, bsquense entre stos las cuevas conpinturas y grabados rupestres que sean remotamente similares a losgestados hace 20 30 mil aos en la regin cantabrofranca...

    Hecha esta precisin que estimo pertinente y necesaria, voy a ofrecer unamuestra de cmo pueden llegar a esclarecerse las claves principales denuestros orgenes, sin necesidad de efectuar investigacin o excavacinalguna y apelando exclusivamente a la lgica ms elemental. Contando,pues, con la nica herramienta que se encuentra al alcance de todos ymediante la cual pueden llegar a resultar ociosos y hasta intiles los mssofisticados -y costosos- mtodos de investigacin. Y es que resulta

    grotesco contemplar cmo se estn invirtiendo en frica centenares demillones de dlares, en el empeo por esclarecer la filiacin del serhumano, cuando con un coste cero, sin mediar investigacin ninguna ysin otro auxilio que el de la inteligencia, resulta perfectamente posible si

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    19/83

    no sealar con total precisin el lugar en el que se produjo el nacimientode nuestra especie s, por lo menos, delimitar la regin en la que tuvolugar ese alumbramiento.

    Empecemos por decir que la condicin de pueblo primognito de laHumanidad lleva implcita la de pueblo colonizador. La de pueblo

    imbuido de un profundsimo e inquieto espritu viajero. Si as no fuera, sinuestros verdaderos antepasados no hubieran sentido la honda necesidadde salir de su territorio a la busca de nuevas tierras de promisin,entonces nuestro planeta permanecera hoy virtualmente despoblado,concentrndose toda la Humanidad en la regin en la que haba tenido suprimer solar y asiento. Algo semejante a lo que sucede con todas aquellasespecies animales que, no habiendo sido llevadas por el hombre en susempresas de colonizacin, han permanecido ancladas a un mismoterritorio desde sus orgenes mismos. Porque es importante establecerque la condicin viajera no es consustancial a todas las especies animales,incluido el gnero homo. En absoluto. Salvo determinadas aves y peces ycasi siempre por razones climticas o medioambientales, es propio de lamayor parte de las especies el colonizar un territorio determinado yluchar a toda costa por conservarlo, en competencia con las demsespecies a las que, naturalmente, mueve un espritu similar.

    Hemos de convenir, pues, en que la posesin de una acrisolada venacolonizadora es una condicin sine qua non que debe acreditar cualquierpueblo de la Tierra que se postule como primognito de la Humanidad.Sobremanera cuando la colonizacin del planeta en su integridad, haentraado dificultades tales como las de trasponer ocanos, sobreviviren regiones de clima polar o trrido, superar cordilleras casi

    infranqueables o penetrar en zonas selvticas vrgenes infestadas depeligros y de inquilinos hostiles y casi siempre mortferos. Ocioso es decirhasta qu punto ha tenido que ser acendrado el afn viajero -y el grado dedesarrollo cultural y tcnico- de nuestros verdaderos antepasados, paraque todas estas metas y retos hayan podido superarse de manera no slosobresaliente sino meterica. Porque una vez que la Humanidadinteligente, por razones que analizo y estudio en otras partes de mi obra,decide afrontar la conquista del planeta, logra consumar su propsito enun lapso de tiempo excepcionalmente corto que no excedera de los diezmil aos. Salvedad hecha, eso s, de todas esas zonas continentales defrica que a mi juicio y lejos de ser la cuna de nuestra especie, como sepretende, han sido las ltimas en conocer de la presencia del

    homo sapiens. Por razones ms que obvias, que tienen que ver con loinhspito de su clima y de su territorio. Aspecto este que tambin nosofrece una pista importante en relacin con la ascendencia del pueblo quecoloniz la Tierra, ya que resulta sintomtico que despreciara las zonas declimas excesivamente clido, decantndose por las templadas, hmedas oincluso fras. Y, por supuesto, por las montaosas.

    Pretender que fueron los Africanos quienes poblaron la Tierra cuando hansido las fras tierras de Euroasia las que primeramente fueroncolonizadas, resulta sencillamente demencial y risible. Porque esossupuestos colonizadores africanos habran dado media vuelta en cuanto

    se hubieran topado con la primera nevada. Y para establecer estaconclusin no se requiere de talentos ni de estudios especiales; basta,simplemente, con aplicar el sentido comn: en un pas como Espaa en elque, a mucha menor escala, se dan los mismos contrastes climticos que

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    20/83

    puedan existir entre frica y Europa, es perfectamente conocido que lasgentes del Sur de la Pennsula aborrecen el clima del Norte para vivirdurante todo el ao, con parecida hostilidad a la que evidenciamos loshabitantes del Norte ante la posibilidad, siquiera sea remota, de tener queresidir en las regiones andaluza y levantina. Y si esto es as cuando existenunos contrastes climticos moderados, imagnese lo que ser cuando ladisyuntiva se plantea entre el norte de Europa y las inhabitables regiones

    de frica de las que los antroplogos contemporneos pretenden hacernosdescendientes.

    Si hubieran sido los africanos los padres de la Humanidad, bien puedeafirmarse que las zonas clidas de la Tierra seran las nicas pobladas. Yque el hombre no se habra extendido mucho ms all de frica y, en lahiptesis ms optimista, del sur de Euroasia. Porque -y con ello vuelvo aretomar el hilo de mi argumentacin- es notorio y manifiesto que elafricano es el pueblo menos viajero del planeta. Tan poco viajero quehasta la fecha no se le conoce ni una sola migracin fuera de sucontinente, salvedad hecha -claro est- de las que ha debido acometerpor la fuerza y bien a pesar suyo. Y si los pueblos de frica no han salidode su continente ni una sola vez en toda la Historia conocida, cabe deducirque en pocas anteriores en las que los desplazamientos resultabantodava ms problemticos, las cosas haban sucedido exactamente delmismo modo.

    No cabe tildar de delirante la hiptesis hoy al uso de que pueblosafricanos colonizaron el mundo hace 100 150 mil aos, cuando por unaparte los negros brillan por su ausencia en todo el planeta y, por otra,tenemos constancia inequvoca de que ningn pueblo de frica ha salido a

    colonizar regin alguna del orbe en los ltimos diez mil aos de historiamedianamente conocida?

    El espritu colonizador est firmemente grabado en los genes de lospueblos ms antiguos de la Tierra. Y ello como consecuencia inevitable deuna tradicin de migraciones y de empresas de colonizacin y deconquista que se ha prolongado por espacio de decenas de miles deaos. Alguien podra indicarme dnde se encuentra escondido ese genviajero entre los pueblos africanos cuando sus nicas migracionesconocidas han sido aquellas que han emprendido forzados por lospueblos euroccidentales, ya fuera para nutrir el mercado de esclavos del

    Nuevo Mundo, ya para surtir de mano de obra barata a las opulentasnaciones del Occidente de Europa? Y ntese que, en ambos casos, hansido los inquietos y endmicamente colonizadores puebloseuroccidentales -Iberos y Britnicos principalmente- quienes hanobligado a viajar a los africanos a otros continentes. Siempre muy apesar suyo.

    En suma, que la hiptesis del poblamiento del mundo por gentes salidasde frica constituye el mayor atentado del que el sentido comn haya sidoobjeto jams, aportndome nuevos argumentos para repetir, una vez ms,mi ya clsica premonicin respecto a que, en el decurso del prximo siglo,

    la tesis de nuestro origen africano acabar gozando del mismo crdito yrespetabilidad que hoy pueda merecernos ese cuento de hadas quedescribe cmo los dos primeros seres humanos, Adn yEva, fueroncreados por Dios en elParaso Terrenal...

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    21/83

    Bueno, pues lo que acabamos de ver respecto a las gentes de frica, nodifiere demasiado de lo que podramos postular respecto al flaco espritude conquista con que se han visto adornados los pueblos asiticos,identificados tambin, hasta ayer mismo, con los primeros pobladores dela Tierra. Porque es perfectamente conocido que Chinos, Indios o

    Japoneses gustan de seguir los pasos de los pueblos europeos, yendosiempre a la zaga de ellos. Y respecto al supuesto poblamiento de Amricapor parte de pueblos asiticos que cruzaron el estrecho de Bering duranteel ltimo perodo glaciar, est casi todo por saber y por decidir respecto aese poblamiento que tntos interrogantes, de toda ndole, plantea. Y ahest, si no, el hallazgo en 1999 de los restos de unos indios que poblaronBrasil hace ms de diez mil aos y que no eran de origen asitico.Lo que prueba dos cosas que siempre han estado perfectamente claras: enprimer lugar, que Amrica fue visitada en la Antigedad por pueblosdistintos, llegados por mar a travs de los ocenos Atlntico y Pacfico; yen segundo lugar, que varios, si no la totalidad de esos pueblos, procedandel Occidente de Europa.

    Sabemos poco de los primeros pobladores de Amrica, aunque s lobastante como para poder deducir que tampoco alumbr en ellos la llamade la inquietud viajera. Porque est claro que no hicieron incursin algunafuera de su continente. Y porque tampoco parecen haberse movidodemasiado dentro del mismo, a juzgar por las abismales diferencias quese aprecian entre los cultsimos y archiurbanizados pueblos deSudamrica y los harto ms rsticos y asilvestrados habitantes deNorteamrica.

    La mejor prueba del carcter esttico de los pueblos asiticos nos laproporciona el pueblo chino, habitante de un extenso pas que no parecehaber abandonado jams, a pesar del acuciante problema desuperpoblacin que ha padecido y padece. Y algo parecido podramosdecir de la nacin India, aquejada tambin de ese mismo problema dedesmedido crecimiento geogrfico y a pesar de ello reacia adesmembrarse con movimientos migratorios como los que, de manerageneral, han protagonizado la mayora de los pueblos de Europa.

    Hablemos pues, por ltimo, de los pueblos europeos y, muy en particular,de aquellos que habitan en el Occidente de Europa. Hablemos, s, de lainusitada tradicin viajera de estos pueblos a los que vengo postulando ensolitario como los ms viejos de la Tierra. Con ms que sobradosfundamentos. Porque nadie osara poner en duda que fueron ellos quienesacuaron el concepto mismo de emigracin, cuando -por una parte- loscuatro nicos Imperios colonizadores que han existido en la Historia hansido, por este orden, el espaol, el portugus, el britnico y elfrancs y, por otra, hasta el trmino mismo, migracin significaOccidente. Que tal es el significado del nombre del Magreb,trasplantado al litoral africano por las mismas gentes del litoralcantbrico que dieran nombre aMogro o aMogrobejo...

    Alguien podra decir que la tradicin viajera de los pases del Occidente deEuropa no se remonta a pocas demasiado remotas. S, alguien podraesgrimir este argumento en contra de mi tesis y, naturalmente, se

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    22/83

    equivocara. Porque hace nada menos que 6000 aos ya estdocumentada la presencia de pueblos euroccidentales... en China! Ymucho ms atrs en el tiempo, en torno a hace 40.000 aos, gentesoriginarias del Occidente de Europa que reverenciaban a la OcaSolarcomo su divinidad suprema, andaban ya zascandileando por Siberia ytallando figuritas de su diosa con la preciosa materia prima que lesproporcionaban los cuernos de mamut....

    Algo parecido podramos decir del poblamiento de Australia-obviamente por mar- por parte de unos individuos que realizabanpinturas rupestres, que tenan creencias afines a las de los pueblos deOccidente y que, adems, posean unas rasgos faciales en los que noresultaba difcil reconocer el marchamo de los neanderthales europeos.

    Por lo que a Amrica se refiere, existen ya pruebas cientficas quedemuestran que fueron los pueblos del Norte de Espaa los primerosen viajar a ella, no siendo la navegacin de los Espaoles encabezados porCristbal Coln sino una nueva edicin de algo que haba sucedido, quellevaba sucediendo desde haca muchos miles de aos, teniendo siempre alos pueblos del Occidente de Europa como protagonistas (ver grfico,fig. 1). Leamos lo que R. Martnez de Rituerto escribiera en el ao 2000 enlas pginas deEl Pas:

    Coln parti de Espaa para descubrir Amrica en 1492, pero no

    fue el primer vecino de la Pennsula Ibrica en pisar aquelcontinente. Los primeros habitantes de Amrica,culturalmente emparentados con los que pintaron las

    cuevas de Altamira, llegaron al otro lado del Atlnticohace unos 20.000 aos, segn el paleoantroplogo DennisStanford, director del Departamento de Antropologa del Museode Historia Natural de Washington. Stanford present ayer (7-

    IV-2000) su tesis de que los americanos tienen tatarabuelosibricos, en un congreso celebrado en Filadelfia por la Sociedad

    Americana de Arqueologa. "Venan de la Pennsula Ibrica,no de Siberia", dice.

    Stanford ha dedicado su vida de investigador a buscar a los

    primeros americanos. La tesis convencional seala que cazadoresde mamuts llegaron hace unos 14.000 aos a Amrica desde Asia,cruzando sobre los hielos del estrecho de Bering para extenderse,con el paso de los milenios, por todo el continente. El que se tienecomo el yacimiento arqueolgico ms antiguo de Estados Unidosse halla en Clovis (Nuevo Mxico), en el suroeste del pas, ysiempre se ha trabajado en l pensando que fue un asentamientode aquellos viajeros asiticos. Pero si sus ocupantes procedan de

    Siberia, en Asia debera quedar algn tipo de vnculo.

    Los restos de Clovis, imposibles de relacionar con Asia, son a ojosde Stanford indistinguibles de los del perodo Solutrense que, en sumomento ms brillante, produjo los grabados incisos y el centenar

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    23/83

    de pinturas de bisontes, caballos, jabales y ciervos de Altamira.Lo que ayer defendi Stanford es que los cazadores de Clovisderivan de Cactus Hill, donde se han hallado tiles y puntas queson otro calco del Solutrense ibrico, y que esos colonos de Cactus

    Hill, los primeros americanos, procedan de la Pennsula Ibrica,convertida entonces en un refugio de los europeos que sufrieron la

    ltima glaciacin."Slo existe una cultura que era capaz de fabricar esas piezas bien

    pulidas con una tecnologa similar: la Solutrense", seala Stanford. Esta cultura fue intensamente explotada por losCromagnones que habitaron la Pennsula Ibrica hace 18.000aos. En las ltimas dcadas, los cientficos han descubierto ennumerosos yacimientos de la Pennsula Ibrica, muestras deesta cultura. Puntas de lanza similares a lasnorteamericanas de la cultura Clovis, han sido

    encontradas en cuevas de Cantabria, Andaluca y unaamplia zona del litoral mediterrneo.

    Al margen de las similitudes tecnolgicas, Dennis Stanfordsostiene que los recientes hallazgos de fsiles humanos en Alaska y en el estado de Washington sugieren que loscolonizadores del continente americano proceden de laspoblaciones del suroeste de Europa que, paralelamente,tambin emigraron hacia las reas ms septentrionalesde Asia.

    El paleoantroplogo de la Smithsonian Institution estconvencido de que los cazadores y pescadores ibricosemigraron hacia el norte y el oeste siguiendo el borde delos hielos y que cuando no avanzaban a pie, lo hacan enbarca.

    El cientfico del Instituto Smithsonian apunta que las poblacionesibricas con tecnologa solutrense podran haber tenido los

    mismos conocimientos de navegacin que los actuales nativos delCrculo Polar. De esta forma, apunta que fueron capaces denavegar hasta Amrica, en embarcaciones fabricadas con pielesde animales, aprovechando una meteorologa favorable y las

    fuertes corrientes. "Estos antecesores de los espaoles podran haber cruzado el Atlntico en slo tressemanas".

    La Gentica rige y determina los comportamientos humanos hasta elpunto de que, como acabamos de ver, hayan sido los mismos pueblos del

    planeta los que, tanto a lo largo de la Historia como de la Prehistoria- hanacometido todas las empresas de colonizacin y de conquista. Unfenmeno que ya en poca moderna haba de dar lugar al nacimiento delos llamados Imperios coloniales, extendidos por todo el mundo y

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    24/83

    fraguados en todos los casos por los pases de la fachada atlntica,occidental, europea. Lo que prueba que no era slo la bsqueda de lahegemona y el poder lo que se ocultaba tras todos esos empeos porllevar la presencia de la Europa Occidental a todo lo largo y ancho delplaneta, desde Amrica hasta Asia, pasando por frica o Australia. No.Era mucho ms que eso. Ha sido el seguimiento de una profundsimallamada atvica el que ha condicionado -y sigue condicionando- el

    comportamiento de los pueblos euroccidentales, hasta el extremoincluso de que hogao y una vez consumada la colonizacin de la Tierra,se est larvando ya la nada remota empresa de exploracin del espacio. Yello, siempre, por parte ora de los Europeos, ora de sus descendientes yafines los Norteamericanos.

    No est lejano el da en que los pases de Occidente establecern lasprimeras colonias humanas en los planetas ms prximos a la Tierra. Y siello llega a ser posible, que nadie dude de que se habr sido slo elprimer paso de una empresa de conquista del universo que, en el decursode cientos de miles de aos, habr de llevar la presencia humana hasta losms remotos confines de ste. Porque desde el momento mismo en quelos primeros seres humanos abandonaron su viejo solar de las montaascantbricas, se abri un proceso que no ha alcanzado ni alcanzar jamssu consuncin y que ha sido y seguir siendo protagonizado por losdescendientes ms prximos de aquellos hombres que en pocapaleoltica decidieron salir de su tierra para conocer y conquistar nuevosterritorios.

    En qu cabeza humana cabe que puedan haber sido pueblos africanos losque colonizaron la Tierra, cuando -como hemos visto- una de sus

    caractersticas ms acusadas es precisamente la de su sedentarismo y sunula vocacin y tradicin viajera? Cosa por otra parte lgica, habidacuenta del enorme retraso cultural de todos esos pueblos y de que esconditio sine qua non para que cualquier empresa de colonizacin oconquista prospere, la de que el pueblo que protagonice ese intento poseaun alto y acrisolado nivel de desarrollo intelectual y cultural. Slo asresulta posible superar todo el cmulo de riesgos y de imponderables queestos empeos entraan y que no se reducen, slo, a la obvia hostilidad delos pueblos que tienen que sufrir y soportar la inopinada llegada de unpueblo extrao, llegado con la intencin de someterlos.

    Si Salustio documenta que todos los pobladores del norte de frica eranoriginarios de la Pennsula Ibrica, si todas las pinturas rupestresafricanas son un calco moderno de las espaolas, si toda la toponimiaafricana es de cuo ibrico, si el propio nombre de este continente tienesu origen en el Norte de Espaa, si, en fin, las lenguas africanas no sonsino formas harto degradadas de la lengua primigenia hablada en Iberia...,quin me convencer de que el hombre racional o sapiens ha tenido sucuna en frica?

    Mark Sonkerin, antroplogo de la Universidad de Pensylvania queparticip en la elaboracin de la teora de la Eva Negra, tuvo que acabar

    reconociendo que no existen pruebas que demuestren de formaconcluyente que el origen de nuestro primer antepasadocomn estuviera en frica. Y en la misma lnea revisionista, AllenTempleton, antroplogo de la Universidad de St. Louis, en Missouri,

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    25/83

    admitira que no hay datos que avalen una invasin del homosapiens desde frica, con posterior expansin por el resto delos continentes. En suma que, como reconocen quienes han elaboradoel guin cientfico de la pelcula La odisea de la especie anteriormentecitada y como prueba el hallazgo de tres individuos etopes que hace150.000 aos ya eran idnticos a los actuales habitantes defrica, probndose con ello que el resto de la Humanidad no ha podido

    derivarse de ellos, resulta cada vez ms patente que, comoclarividentemente escribieran Eugene Harris y Jode Hey,investigadores de la Universidad de New Jersey: La teora de quefrica fue la cuna de todos los seres humanos, tiene sus dascontados.

    Todos los antroplogos se empiezan a temer que lo que yo bautic como elcastillo de naipes africano tiene, efectivamente, sus das contados. Lo quequiere decir que, descartadas frica y Asia como matriz de nuestraespecie, hurfanas como se hallan ambas de evidencias incontestables dela presencia del homo sapiens que posean una mnima antigedad, todoslos indicios apuntan hacia la vieja Europa, por algo conocida desdeantiguo como el Viejo continente... Y es en este contexto en el quedeben situarse pronunciamientos como ste que reproduzco acontinuacin, surgido de la pluma de George Constable:

    Durante la poca de apogeo de los Neanderthales, los msantiguos hombres verdaderos vivan ya en algn lugardesconocido de la Tierra. Y ello, piensan algunosantroplogos, tal vez desde hace millones de aos. Hasta quehace unos cien mil aos los genuinos seres humanos saltaron

    a la escena evolutiva, bien sea matando a los hombres bestias,bien dejando que perecieran por su propia ineptitud.Pero si elhombre moderno exista desde haca tanto tiempo, dndeestaba oculto?

    La respuesta a esta pregunta la tiene Constable en las pginasprecedentes. Y la corroboracin, en las pginas que siguen.

    Un enclave arqueolgico nico en el mundo

    Inicio

    Al estudiar, con el lgico inters, los hallazgos efectuados en la CuevadelCastillo datados en torno a 40.000 aos, fue a llamarmeparticularmente la atencin un segmento de piedra arenisca totalmenteaplanado y al que su autor se afan en conferir una perfecta formatriangular, rematada en semicrculo por su parte superior (fig. 2). Lasparedes de las cuevas del Norte de Espaa y del Sur de Francia estnllenas de representaciones de tringulos semejantes -pintados por logeneral en color rojo- y nadie ignora ya cul es su verdadero significado.

    Aunque algunos ven senos femeninos en ellos, otros -entre los que meincluyo- tenemos perfectamente claro que se trata de tringulos pbicos,pintados en color rojo porque tal era el color predominante del vello y del

    http://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#iniciohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#inicio
  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    26/83

    cabello de nuestros verdaderos antepasados racionales, pobladores de losvalles y montaas del litoral cantbrico.

    El tringulo es una de las ms remotas representaciones simblicas de lafeminidad. Porque lo que esta forma geomtrica reproduce no es ni msni menos que esa peculiarsima antesala del rgano genital femenino,

    poblada por el vello pbico y delimitada por las ingles. Palabra cuyoparentesco con la palabra ngulo me parece ocioso resaltar. El tringuloes y ha sido siempre, pues, sinnimo de mujer, tanto por la raznsealada como por el hecho de que otro de los elementos mscaractersticos del cuerpo femenino, sus mamas, posea una forma cnicacuya nica plasmacin plstica posible es, precisamente, la triangular.Un tringulo cubierto de vello en la base del vientre y dos conos otringulos nacidos sobre el pecho, constituyen, pues, argumentos yfundamentos ms que sobrados para que en la mentalidad del hombre dela Prehistoria adquiriera forma y fuerza esa ecuacin tringulo = mujerque tan inconmensurable trascendencia habra de tener, no slo en laparcela de las manifestaciones artsticas, sino en todos los rdenes ymbitos de la Cultura. O es que consideramos accidentalel hecho de queel ms importante santuario prehistrico que hoy nos es conocido en todoel mundo, el Monte Castillo de PuenteBiesgo, fuese establecido en labase de una pea que posee una espectacular factura cnica y, por ende,triangular?

    Hace muchos aos que vengo defendiendo que todas las pirmideserigidas por el ser humano en los albores de la Historia, tienen su modeloy su origen en los impresionantes montes cnicos que salpican el paisajede la antigua Kantabria. Y hace muchos aos, tambin, que vengo

    afirmando que todos esos montes de factura cnica y perfil triangularposeen santuarios prehistricos en sus entraas, de mayor o menorcuanta. Con independencia de que los accesos a los mismos permanezcanhoy cegados o de que algunos de esos montes se hayan visto brutalmenteagredidos con el fin de aprovechar su piedra. Y recordar, a este respecto,los casos de tres montes cuya destruccin clama al cielo: el primero deellos, el Monte Hano de la Baha de Santoa, sobre cuya cumbreexistiera un antiqusimo Santuario del que no ha quedado ni una piedra ydel que es heredero el Convento del mismo nombre que est situado a suspies y cuya atmsfera natural es el olor a dinamita y el insano polvo que sedesprende de las excavaciones y deflagraciones constantes; el segundo, elMonte Castillo que se encuentra al pie mismo de la Pea Cabarga, a

    orillas de laBahade Santander. Y el tercero, la Pea Castillo ribereatambin de la misma baha y que no slo ha perdido su antiguo carcterinsular, sino tambin su propia condicin de pea de factura cnica. Unaiglesia testimonia todava el antiguo carcter sagrado de esta maltratadapea, identificada en la Antigedad con la boca de los Infiernos y respectoa la que todava circulan leyendas que dan fe de la extraordinariaimportancia de que gozara en otro tiempo. Todo eso se ha perdido y, comoen el caso de los otros dos montes mencionados, nada pervive de cuantoestos inapreciables enclaves sagrados atesoraron en otro tiempo, en lalnea de cuanto, venturosamente, conserva todava el Monte Castillo dePuente Biesgo. Su situacin, en una comarca del interior, alejada de lacosta, le ha salvado.

    Es una simple casualidad la que ha hecho que tres montes cnicos delos cuatro que acabo de enumerar, respondan al nombre de Castillo?

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    27/83

    Deben su nombre estas peas al hecho de que hayan existido castillos enellas? Ni lo uno ni lo otro. Y buena prueba de ello la propia imposibilidadde erigir un castillo sobre una pea de vrtice tan agudo como el MonteCastillo de Puente Biesgo. No podemos introducir ahora esta materia,pero s considero necesario dejar clara constancia de que la denominacinde esta trascendental pea no tiene absolutamente nada que ver con loscastillos, estando relacionada con las fbulas prehistricas que haban de

    determinar su carcter sagrado. Carcter sagrado del Monte Castillo ycarcter sagrado de la totalidad del macizo en el que se integra y cuyonombre genrico, Dobra, es sinnimo de bueno y de santo en variaslenguas europeas... Lo que no es bice para que el flanco occidental deeste castigado y santo macizo cntabro est vindose literalmentedevorado por una explotacin minera a cielo abierto. Mayor despreciohacia las reliquias de nuestro pasado, no cabe.

    En suma, que los barrenos y los cartuchos de dinamita se estn cebandoen el monte en el que se encuentran algunas de las minas ms antiguasdel planeta... En el monte junto al que se conserva la coleccin degrabados prehistricos ms antigua y perfecta que ha llegado hastanosotros: la de Hornos de la Pea... En el monte en el que fue aaparecer un prodigioso altar consagrado al dios Erudino... En el monteen el que existen varios antiguos castros, residuos de lo que fuera unaimportantsima poblacin prehistrica... En el monte en el que seencuentra el Santuario paleoltico ms importante descubiertoen el mundo hasta el presente (y me refiero, naturalmente, al MonteCastillo)... En el monte en el que desde hoy y hasta que se descubra otrams antigua, est documentada la primera muestra de escriturade la Historia de la Humanidad... Enun monte, en fin, que posee unariqueza arqueolgica fuera de serie y de escalofriante antigedad, todavapor desentraar en su mayor parte; una riqueza que cualquier pas delmundo envidiara y dara cualquier cosa por poseer. Cantabria, sinembargo, no la valora. Y porque no es consciente de su enorme valor...,permite que se destruya. Porque parece que no nos entra en el cabeza queel Macizo del Dobra es uno de los enclaves arqueolgicos msimportantes del planeta. Y como no nos entra, no nos tiembla la manoa la hora de autorizar su destruccin en aras del progreso, convirtiendo loque debera convertirse en Patrimonio de la Humanidad, enesplndida cantera que nos surta generosamente de minerales que nospermitan elaborar una variada gama de productos qumicos...

    A modo de apostilla, permtaseme subrayar la absoluta fiabilidad de ladatacin atribuida al tringulo pbico descubierto en la Cueva delCastillo. Justamente porque en este yacimiento, como en otros de lapropia Cantabria, se documentan las ms completas secuenciasarqueolgicas conocidas y, por ende, las ms fidedignas. Yaquisieran las dataciones que se prodigan por doquier -en yacimientos detres al cuarto y, ms an, en aquellos en donde no existe secuenciaalguna-, ser la dcima parte de fiables que las que refrendan a todos loshallazgos efectuados en elMonte Castillo de Puente Biesgo!

    Unapiedra de Rosetapaleoltica Inicio

    http://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#iniciohttp://www.iberiacunadelahumanidad.net/escribe.htm#inicio
  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    28/83

    El hecho de que en determinadas pocas se haya representado a Dioscomo un tringulo con un ojo en su centro y rodeado o no por rayossolares (fig. 3), no hace sino corroborar la naturaleza femenina que, desdeque el mundo es mundo y hasta hace virtualmente cuatro das, le haatribuido el ser humano a la divinidad; tanto si se trata delSolcomo de laLuna, las dos deidades fundamentales, a la sazn, del hombre de laPrehistoria.

    Porque el tringulo es sinnimo de mujer y -lo que otrora vena a ser lomismo- de Diosa, el Arte de la Prehistoria y aun de la Protohistoria estnrepletos de tringulos, pintados unas veces, labrados otras, e incluso defiguras de contornos femeninos en las que lo nico que se destaca es eltringulo pbico. En las ilustraciones que acompaan a estas lneas,podemos reconocer algunas muestras, emblemticas, de ello.

    Se halla, pues, fuera de toda duda que tringulo yfeminidadfueron enotro tiempo trminos equivalentes. Como es igualmente incontrovertibleque ese mismo tringulo que representaba a la parte ms sagrada delcuerpo femenino, ha sido tambin sinnimo de divinidad. Cmodudarlo cuando vemos que, todava hoy, innumerables imgenes de lamadre de Dios estn formadas por un manto de forma rigurosamentetriangular, sobre el que asoma una diminuta cabeza femenina? Bien esverdad que, en estos casos, el tringulo en cuestin se nos muestra con elvrtice hacia arriba y no invertido como aparece en el cuerpo de la mujer,pero es ste un matiz absolutamente secundario, que no modifica enabsoluto su carcter. Cmo habra de hacerlo cuando vemos que larepresentacin hebrea de la divinidad solar, de Yab, es aquella maldenominadaEstrella de Davidque cualquiera de nosotros ser capaz

    de recrear, si se limita a dibujar dos tringulos superpuestos en sentidoinverso?

    La imagen de la Virgendel Olivar, venerada en elSantuario de Estercuel,es un fiel exponente de cuanto vengo sosteniendo, identificada ademscon un rbol, por razones de profundsimo calado en las que no podemosdetenernos en esta ocasin (fig. 4). Aunque es ms representativa todavala imagen de la Virgendel Milagro, patrona de la poblacin catalana deBalaguer. Como podemos ver en la representacin correspondiente, laimagen en cuestin nos muestra dos tringulos: los correspondientes alaMadre y a suHijo (fig. 5).

    Es fruto de la casualidad que la consonante V reproduzca fielmente laforma del tringulo pbico? O que sean virgo, vulva yvagina tres delos trminos con que designamos al rgano genital femenino? Esigualmente accidental el hecho de que denominemosVenus -siempre conV- a las recreaciones de la supuesta primera pobladora de la Tierra,representada invariablemente desnuda?

    Que el tringulo de piedra arenisca exhumado en la Cueva del Castillo(fig. 2) representa el sexo de la mujer, es algo que tienen perfectamente

    claro quienes han descubierto este autntico tesoro entre los frtilessedimentos de dicho yacimiento. Y as lo reconocen, de hecho, en elreportaje de National Geographic cuya reciente publicacin me ha

  • 8/8/2019 La Escritura naci en Kantabria

    29/83

    permitido descubrir la ms antigua manifestacin de escritura que hoyno es conocida. He aqu el pie que acompaa a la fotografa y al dibujo deltringulo de piedra arenisca que protagoniza nuestro relato:

    Signos femeninos:

    Hace 38.500 aos los cazadores de El Castillo recortaron estesegmento de crculo en un canto de piedra arenisca, dndole formatriangular, para grabar en luna serie de lneas profundas que parecen representar el sexo femenino. Este tipo derepresentaciones se encuentran en antiguos paneles de arte rupestre.

    Si el lector observa con atencin, como yo lo hice, los trazos grabados enel interior de ese regularsimo tringulo que representa el pubis femeninoy, por extensin, el sexo de la mujer, podr apreciar sin dificultad que laslneas en cuestin no tienen nada que ver con la muy caractersticahendidura que recorre en su integridad la vulva femenina, flanqueada por

    dos labios enormemente peculiares y de trazos inconfundiblementeovales. Nada se distingue de todo esto en esa misteriosa inscripcin que elejecutor de esta pieza tuvo todo el inters en destacar, resaltndola comola parte ms importante de su obra. El tringulo de piedra juega un papelabsolutamente secundario, como mero marco que sirve para encuadrar loque este remoto escritor = escultor quiso resaltar: los trazos demarras. Una representacin del sexo femenino, como sugieren susdescubridores? No, sin la menor duda. Porque quien haba sido capaz demodelar una tan perfecta forma triangular, no es plausible que semostrara tan exageradamente torpe a la hora de pergear lo que resultabams sencillo: trazar una lnea central gruesa y otras dos, laterales, algoarqueadas, que insinuasen el contorno de los labios de la vulva de la

    mujer.Queda, pues, absolutamente descartado que las lneas grabadas en elinterior del tringulo pretendan reproducir la vulva femenina. Porquenada tienen que ver con una representacin realista de sta y hemos dededucir que quien tan realista se haba mostrado al labrar el tringulo,habra hecho lo propio a la hora de plasmar la parte ms importante de suobra: el sexo femenino propiamente dicho.

    Las lneas plasmadas en el tringulo no reproducen la forma de la vulva,

    pero lo que s resulta absolutamente obvio es que quien las grab demanera tan marcada y manifiestamente deliberada, estaba pensandoen