La Escuela de Traductología de Leipzig - … · siempre me he mantenido algo apartado de ellos...

20
La Escuela de Traductología de Leipzig: su nacimiento, sus representantes más destacados y sus posturas y postulados (testimonio de un colaborador no directamente involucrado) GerdWotjak 0. Creo poder informar sobre esta corriente en la teoría de la tra- ducción poco conocida en España, ya que poco o casi nada se había publicado al respecto en español, ni siquiera en otros idiomas, in- cluyendo el alemán, hasta la fe- cha 1 . Creo poder hacerlo ya que, durante 25 años, he podido acom- pañar a los autores en su camino, participando en las reuniones de trabajo y en las discusiones teó- ricas, sin por eso formar parte di- rectamente de ese triunvirato, de estos autores que con justa razón conforman lo que se ha acostum- brado a llamar la Escuela de Tra- ductología de Leipzig. Puedo, pues, rendirles homenaje sin sentirme implicado, sin tener que hablar prodhomo; contraria- mente a lo que podría parecer y a como muy elogiosamente lo con- sidera el colega Jung en su libro, siempre me he mantenido algo apartado de ellos centrándome en 1 Cuando ya tenía acabada esta versión de mi ponencia para el congreso de León 2000, recibí el libro de Linus Jung intitulado .La Escuela de Traductología de Leipzig, publicado por la editorial Comares 2000; no he podido ni he querido incorporar aspectos de esta evaluación hecha "desde afuera"; lo dejaré para otra oca- sión. Quisiera señalar, no obstante, que se trata, a nuestro modo de ver, del primer intento detallado de analizar científicamente logros, aciertos y desaciertos de este grupo de tra- ductólogos que nunca se han considerado ellos mismos una Escuela. aspectos preliminares lingüísticos, dado que me ha fascinado y me sigue fascinando la semántica léxi- ca (y por supuesto también la textual). 0.1 Forman el núcleo de la Es- cuela de Leipzig como vamos a lla- mar a esta agrupación de lingüis- tas interesados en la descripción de los complejos y complicados fe- nómenos de la traducción/interpre- tación, ante todo los tres investiga- dores siguientes: -Otto Kade 2 , que defendió su te- sis doctoral en 1964 sobre proble- mas fundamentales de teoría de la traducción 3 . Siguió luego desarro- llando su concepción, ampliándola fundamentalmente hacia una con- cepción comunicativo-semiótica de la translación, concebida como co- municación bilingüe mediada y que se destaca por aspectos cla- ramente extralingüísticos. Kade ha expuesto su credo especialmente en su segunda tesis (Habilitation), Especialista en lengua rusa, con experiencia en la interpretación simultánea: se ha acercado relativamente tarde a la teoría, basándose en su práctica profesional de años. 3 Apareció publicada en 1968 como número 1 de los anexos a "Fremdsprachen", de los Beihefte. Véase bibliografía y colección de portadas, índices, etc., copiados, que voy a aña- dir al texto para ulterior información de los interesados. jfeieronymus

Transcript of La Escuela de Traductología de Leipzig - … · siempre me he mantenido algo apartado de ellos...

La Escuela de Traductología de Leipzig:su nacimiento, sus representantes más destacados y

sus posturas y postulados(testimonio de un colaborador no directamente involucrado)

GerdWotjak

0. Creo poder informar sobreesta corriente en la teoría de la tra-ducción poco conocida en España,ya que poco o casi nada se habíapublicado al respecto en español,ni siquiera en otros idiomas, in-cluyendo el alemán, hasta la fe-cha1. Creo poder hacerlo ya que,durante 25 años, he podido acom-pañar a los autores en su camino,participando en las reuniones detrabajo y en las discusiones teó-ricas, sin por eso formar parte di-rectamente de ese triunvirato, deestos autores que con justa razónconforman lo que se ha acostum-brado a llamar la Escuela de Tra-ductología de Leipzig.

Puedo, pues, rendirles homenajesin sentirme implicado, sin tenerque hablar prodhomo; contraria-mente a lo que podría parecer ya como muy elogiosamente lo con-sidera el colega Jung en su libro,siempre me he mantenido algoapartado de ellos centrándome en

1 Cuando ya tenía acabada esta versión de miponencia para el congreso de León 2000, recibíel libro de Linus Jung intitulado .La Escuela deTraductología de Leipzig, publicado por laeditorial Comares 2000; no he podido ni hequerido incorporar aspectos de esta evaluaciónhecha "desde afuera"; lo dejaré para otra oca-sión. Quisiera señalar, no obstante, que se trata,a nuestro modo de ver, del primer intentodetallado de analizar científicamente logros,aciertos y desaciertos de este grupo de tra-ductólogos que nunca se han considerado ellosmismos una Escuela.

aspectos preliminares lingüísticos,dado que me ha fascinado y mesigue fascinando la semántica léxi-ca (y por supuesto también latextual).

0.1 Forman el núcleo de la Es-cuela de Leipzig como vamos a lla-mar a esta agrupación de lingüis-tas interesados en la descripciónde los complejos y complicados fe-nómenos de la traducción/interpre-tación, ante todo los tres investiga-dores siguientes:

-Otto Kade2, que defendió su te-sis doctoral en 1964 sobre proble-mas fundamentales de teoría de latraducción3. Siguió luego desarro-llando su concepción, ampliándolafundamentalmente hacia una con-cepción comunicativo-semiótica dela translación, concebida como co-municación bilingüe mediada yque se destaca por aspectos cla-ramente extralingüísticos. Kade haexpuesto su credo especialmenteen su segunda tesis (Habilitation),

Especialista en lengua rusa, con experiencia enla interpretación simultánea: se ha acercadorelativamente tarde a la teoría, basándose en supráctica profesional de años.3 Apareció publicada en 1968 como número1 de los anexos a "Fremdsprachen", de losBeihefte. Véase bibliografía y colección deportadas, índices, etc., copiados, que voy a aña-dir al texto para ulterior información de losinteresados.

jfeieronymus

terminada y publicada en 19804,el mismo año de su prematuramuerte.

-El anglicista Albrecht Neubert,que es sin duda el representantemás conocido e internacionalmentereconocido de la Escuela de Leipzig,ha cumplido ya los 70 y sigue muyen forma, impartiendo conferenciasy ponencias, viajando por el mun-do; últimamente se presentó, juntocon otros dos grandes de la tra-ductología, cuyos apellidos em-piezan también por "N": Nida yNewmark, en un coloquio organi-zado en Maastricht. Neubert ya haestado dos veces en España; laprimera vez en un curso organizadopor la universidad de Granada en1991, en el que también participóGert Jäger, el tercer representantede este grupito, que ha sabido entu-siasmar a unos cuantos jóvenesdoctorandos para seguir esta pistaen sus tesis doctorales (véase lalista incompleta de tesis incluida ennuestra recopilación adjunta); la se-gunda vez hace unos pocos añoscomo ponente invitado al IV Con-greso sobre Traductología de la Uni-versidad Autónoma de Barcelona.

Neubert siempre ha intentadovincular la teoría con la práctica dela traducción y ha sabido integraren sus investigaciones aspectos so-cioculturales y pragmáticos, así co-mo los más recientes descubrimien-tos de la teoría textual.

-Gert Jäger, quien se jubiló pre-maturamente en 1991 y desdeentonces se ha desvinculado por

4 Véase para más detalles el número 3 de las"Contribuciones a la translatología/traductolo-gía" = Übersetzungswissenschaftliche Beiträgecuyo índice se indica en la recopilación adjuntaa nuestro artículo.

completo de la vida académica ycientífica, es -sin lugar a dudas- elrepresentante más rigurosamentelingüístico de este grupo y muy pro-bablemente se deba ante todo a élel que no pocos traductólogos, quesubrayan el carácter trans o inter-disciplinar de la traducción, como,por ejemplo, Snell-Hornby en variostrabajos suyos, o bien Vermeer y losaficionados del escopos, hayan si-lenciado los postulados de Leipzig olos hayan rechazado y criticado (cf.,por ejemplo, R.Stolze 1994). No esnada casual que los actualmentepoco partidarios de un acercamien-to lingüístico al fenómeno de la tra-ducción como, por ejemplo, WernerKoller, en su introducción a la tra-ductología, versión actualizada de1992, estén tomando a Jäger comopunto de referencia: por ejemplo,para definir la traducción comoresultado de una transferencia delengua Ll a lengua L2, comuni-cativamente equivalente, diferen-ciándola de una adaptación siem-pre heterovalente.

Podríamos añadir a este triun-virato el nombre de Heide Schmidt,también especialista en ruso, quiense ha perfilado como continuadoradel pensamiento de Kade y ha sa-bido integrar aspectos novedosos;así, por ejemplo, le ha hecho casoa Holz-Mänttäri 1984, quien habíasubrayado el carácter procesual ydinámico de la traducción consi-derándola como una acción quepersigue un determinado objetivo.Nuestra colega desarrolló tambiénlos aspectos didácticos de la tra-ducción y demostró poseer no sólouna excelente formación lingüística,sino también un sutil olfato paraaspectos interdisciplinarios involu-crados. No pudo desarrollar debida-

||ieronymus

mente sus ideas, que ya le habíanmerecido el reconocimiento interna-cional, pues murió en 1995, a latemprana edad de 52 años.

0.2 Pensamos que los trabajosde Leipzig no se han tenido encuenta tanto como hubiesen mere-cido en su tiempo, debido a unaserie desfavorable de hechos:

(I) se han escrito casi exclusiva-mente en alemán, lengua que no selee con tanta frecuencia ni en elmundo anglosajón ni en el hispá-nico; algunos artículos se hanpublicado hasta en ruso y -conexcepción del propio Neubert- muypocos en inglés

(II) las tesis doctorales, todas enalemán, en su mayoría, se puedenconsultar únicamente como ma-nuscritos mecanografiados en unnúmero reducido de bibliotecasuniversitarias de la antigua RDA,donde se conservan hasta hoydía; algunos extractos de tesis sehan publicado, sin embargo, en"Fremdsprachen" o bien -como granexcepción y sólo dos veces- enlos Beihefte zur Zeitschrift Fremd-sprachen III/IV y Übersetzungs-wissenschaftliche Beitrage, no.2.

(III) no era fácil informarse sobre laexistencia de tales publicaciones ybastante complicado resultaba tam-bién poder comprarlas, ya que lasrelaciones comerciales entre la an-tigua RDA y el resto del mundo nofacilitaban su adquisición; puedeser que también existieran cier-tas reservas de parte y parte, encuanto a reconocer el trabajo ajeno,dadas las fronteras ideológicas y lasbarreras comunicativas erigidas en

plena época de la guerra fría; losviajes al extranjero (Europa occi-dental) estaban muy limitados; y laorientación hacia el Este, en espe-cial la Unión Soviética y los paísessocialistas, por ejemplo Checoslo-vaquia con su famosa escuela dePraga (Jäger como polonista y bohe-mista había recibido parte de suformación allí) era la predominan-te5.

0.2.1 El lingüista francés Peytardhabía hablado en alguna ocasión deun oscurantismo bibliográfico, he-cho que no sólo se debe a razonesideológicas ni es válido sólo paralos análisis realizados en Leipzig,donde los autores/doctorandos, enbuena parte, se han esforzado pordar cuenta de investigaciones másallá de las fronteras lingüísticas ypolíticas. Podemos comprobar se-mejante oscurantismo bibliográficotambién hoy día; basta con averi-guar cómo proceden determinadosparadigmas científicos dominantesal referirse a publicaciones que tra-tan la temática investigada sin se-guir el credo del paradigma.

Podemos observar, por otrolado, cómo los intentos de controlideológico no siempre han dado elresultado deseado; los que no hanvivido este periodo no compartenlas mismas experiencias, difícil-mente podrán entender que hastael muy repetido eslogan de que"aprender de la ciencia soviética

5 A los colegas que deseen hacerse una idea dela situación algo especial, normal entonces enesta parte de Alemania, podemos recomendarleslas muy personales y subjetivas notas deldiario que W.Koller ha publicado en 2000 sobresus impresiones del primer congreso detraductología, celebrado en otoño de 1965 enLeipzig.

¿ftieronymus

significa aprender a vencer", nopodía impedir que se escogieranenfoques incompatibles con losideológicamente recomendados, quepodían encontrarse hipótesis mani-fiestamente idealistas y contrariasal dogma imperante, justamenteentre las publicaciones especializa-das en la Unión Soviética, en esegigantesco imperio6.

0.2.2 La publicación de un ma-nuscrito algo más extenso se de-moraba por regla general unos tresaños; no había suficiente espaciopara la publicación, ya que habíaque economizar papel. Algunos artí-culos los pudimos publicar sóloen nuestra propia revista "Linguis-tische Arbeitsberichte/LAB", queeditó un total de 73 tomos de 80páginas cada uno7, que podían pe-dirse sólo directamente a la SektionTAS, lo más fácil era conocer a unapersona en Leipzig y dirigirse a ellapara pedir un tomo o establecer unintercambio de publicaciones delcual sacamos bastante provecho, yaque nos llegaban revistas que nohubiésemos podido comprar porfalta de divisa; no había acceso afotocopiadoras, etc.

1. Para poder apreciar mejor elaporte de los estudiosos de Leipzig

6 Recuerdo que una colaboradora importantedel Ministerio de Enseñanza Superior me habíareprochado haber citado a Mel'chuk, Apresyany otros en mi tesis doctoral dedicada a laestructura del significado, terminada en 1967 ypublicada en 1971, en un período en que secontinuaba criticando fuertemente al estructu-ralismo, ya que esos lingüistas rusos se consi-deraban "disidentes", antes de o sin haberse idodel país.7 Podemos señalar que hace poco se ha vuelto areiniciar la publicación bajo la responsabilidaddel Instituto de Lingüística.

en el desarrollo de esta joven y pu-jante teoría de la traducción, ya enlos albores de su fundación, y en-tender mejor sus limitaciones, nosparece oportuno, si no indispen-sable, esbozar rápidamente el pano-rama de la traductologia y de aque-lla disciplina que parecía la másdirectamente ligada con los fenó-menos de la traducción: la lingüís-tica.

Si bien se pueden destacar apor-tes teóricos importantes a la tra-ductologia mucho antes de que losfamosos traductores de la historia(y no sólo ellos) formularan suspostulados, su credo traduccional,sólo a principios de los años 60suele ubicarse el nacimiento de lapropia traductologia como ciencia ydisciplina que todavía sigue luchan-do por su igualdad con las demásdisciplinas académicas. Durante to-da esta década y hasta muy en-trados los años 70, con el llamadoviraje pragmático, en la lingüísticapredominaba la descripción sincró-nica y sistémica en pleno acuerdocon los preceptos de Saussure. Sepodía apreciar un incipiente inte-rés por aspectos semánticos (depreferencia oracionales, pero tam-bién léxicos), pero seguía predo-minando la sintaxis centrada en laoración. Se reforzaban los análisislógicos y el interés por lograr des-cripciones "algoritmizables" y, porconsiguiente, aprovechables para latraducción automática.8

Hasta mediados de los 70 prác-ticamente no había análisis del

8 Cf. por ejemplo, el libro de Ljudskanov en elhandout, traducido por Jäger quien mostraba unparticular interés por los lenguajes formales y lalingüística computacional de su tiempo.

10 !|ieronymus

texto ni metodologías desarrolladaspara eso; no había avanzado muchoaún la sociolingüística, ni se pue-de hablar de estudios pragmáticospropiamente dichos; se había am-pliado, sin embargo, el interés porla semiótica y la teoría de la comu-nicación, mayoritariamente todavíaorientada hacia los aspectos técni-cos de la comunicación por radio,TV, etc.

1.1 Parece que el interés por lateoría de la traducción estaba en elaire a principios de los años 60;ya a finales de los 50, Fyodorov(1958 y luego 1968) en Rusia habíadesarrollado ideas al respecto, sinmayor repercusión más allá de laentonces Unión Soviética y algunospaíses del Este de Europa, descono-cimiento que probablemente se de-be menos a prejuicios ideológicosque a la falta del dominio del rusoen el mundo científico occidental.

Nada sorprendente resulta, em-pero, que Kade se haya dejado ins-pirar por Fyodorov y luego hayatenido siempre muy en cuenta loque pensaba la Escuela de Traduc-tología de Moscú con Barjudarov,Kommissarov, Shveitser, con Kols-hanskiy et al. (-cf. L'vovskaya 1998y anexo bajo punto II.3); con estaEscuela de Moscú los traductólogosde Leipzig mantuvieron contactosestrechos; participaron estos cole-gas de Moscú en nuestros con-gresos y en 1975 se organizó con-juntamente un gran congreso so-bre traductología en Moscú, en elcual participaron especialistas detodas las repúblicas de la UniónSoviética y 10 colegas de Leipzig ycuyas actas en dos tomos estáncompletamente en ruso.

Mencionaremos, por otra parte,también los trabajos de G.Mounin"Les problèmes théoriques de latraduction", Paris 1963; de J.C.Catford "A linguistic theory oftranslation", London 1963; y deNida "Toward a Science of Trans-lating", Leiden 1964 -todos ellosconcebidos y escritos independien-temente los unos de los otros- nopudieron ser tomados en cuentatampoco por Kade, quien leyó sutesis en 1964, dado el muy lentoflujo de información y los proble-mas para conseguir libros del áreade la divisa fuerte y, en parte,también por no dominar el francés.

1.2 Kade, quien trabajaba juntocon Neubert y Jäger en el Institutouniversitario de traductores e intér-pretes, fundado en 1956, con sutesis ha tenido una gran influenciamás allá de Leipzig, despertando elinterés por aspectos traductológicosen sus colegas, quienes decidieronorganizar en otoño de 1965 el pri-mer Congreso internacional sobre"Aspectos fundamentales de la teo-ría de la traducción", en la Uni-versidad de Leipzig. A este primercongreso traductológico a escalamundial le habían de seguir, alritmo de lustro, los congresos de1970 en Leipzig, 1975 en Moscú,1981 (con un año de desfase debidoa la muerte de Kade), 1986, 1991,1996 y el de 2001, que tuvo lugardel 4 al 7 de octubre.

Recuerdo el primer congreso de1965, que, junto con los siguienteshasta entrados los años 90, segúnnos consta, ha sido el único forointernacional para la muy inci-piente traductología en el mun-do entero, transformándose Leipzigasí, durante más de dos decenios,

¡ïfjieronymus

no sólo en el punto de encuentroentre traductólogos de ambos ladosdel telón de acero, sino también enel único lugar del mundo donde sereunían especialistas de esta dis-ciplina.

Podemos observar que lamenta-blemente no han participado todoslos especialistas en esta materia;así nunca han pasado por LeipzigNida, Catford, Mounin. Y tampocohan participado todos los traduc-tólogos de la otra parte de Ale-mania; así, por ejemplo, sólo en1991 participó Vermeer; nunca hanparticipado ni Wilss ni Reiss enestos congresos y tampoco ha sidonunca satisfactoria la participaciónespañola. Puede ser que en estotambién desempeñe cierto papel elpredominio de comunicaciones enalemán en los congresos de Leipzig,en los que, sin embargo, desde losinicios se habían admitido: el ruso(que podía intimidar a gran númerode los participantes y realmente hadesaparecido casi totalmente en elúltimo congreso), el inglés y el fran-cés. Como podrán ver en el anexo2,se han publicado -si bien a veces aduras penas y sacrificios- las actasde todos los congresos de Leipzig,donde, sin embargo, no siempre sereproducen todas las comunica-ciones. Del primer congreso se hapublicado incluso un resumen detodas las discusiones sobre las co-municaciones, una inmensa tareaque se me encargó durante elprimer año de trabajo en mi tesis ycomo miembro del instituto. Ade-más, me responsabilizaron de laorganización, de forma que me

2 N. del E.: Dada la extensión de los anexos y lafalta de espacio en nuestra publicación, no nosha sido posible publicar éstos.

unen lazos particularmente estre-chos a este evento histórico.

1.3 Uds. saben muy bien cómoha cambiado la situación desde ha-ce más de u n decenio: se organizancongresos en distintos países, sobretemas a veces muy específicos (porejemplo quality management) y, so-bre todo, en intervalos cada vezmás cortos, a u n ritmo vertiginoso,con un público creciente, y destacaen este contexto ante todo Españaque ya tiene montadas por lo me-nos tres actividades tradicionalesconsagradas:

(I) los congresos de León, centradosen la historia de la traducción ytraductología

(II) los encuentros en torno a latraducción, organizados por el Ins-tituto de Lenguas Modernas y Tra-ductores, en la Complutense y

(III) los congresos sobre traducto-logía organizados por la UAB

2. No pretendo poder tocar en loque sigue todos los aspectos rele-vantes en los escritos de los inte-grantes de esta Escuela de Leipzigque, lejos de constituir u n bloquemetodológico o temático monolítico,han podido ponerse de acuerdosobre el concepto de la equivalenciacomunicativa, por ejemplo. Recuer-do los años entre 1965 y 1975como los más fructíferos y enrique-cedores para nosotros los másjóvenes y novatos en esta fasci-nante y preocupante nueva discipli-na con tantas implicaciones inclusofilosóficas y epistemológicas. Du-rante estos diez años nos hemosreunido con cierta periodicidad en

12 bieronymus

un grupo de investigación traduc-tológica en el cual se han discutidolas tesis en curso, las comuni-caciones para los congresos y otraspublicaciones previstas así comotrabajos sobre el tema publicadosen otros centros y países. Teníamosun vasto temario y buscábamosrespuestas a muchas cuestionesaún hoy debatidas y algunas quesiguen sin una solución unánime-mente reconocida.

Han aportado en este periodo,particularmente mucho, Jäger yKade con sus segundas tesis encurso (equivalentes a la Habilitationen Alemania), desarrollando opi-niones bastante divergentes sobreel objeto de estudio y la mejorforma de lograr una descripciónacertada y cabal de los fenómenosinvolucrados en la traducción.

2.1 Se podía observar que ya apartir de 1975 iba a perderse esteafán de centrar el potencial inves-tigador sobre la traductologia y que,a más tardar entonces, sólo envísperas de los congresos nos reu-níamos para debatir sobre lo quelos colegas iban a exponer en ellos.Después de la muerte de Kade seobservaba cierto estancamiento ycierta tendencia a una fijación delos postulados; ya había desapa-recido casi totalmente el entusias-mo de los primeros años, desper-tado por la nueva disciplina inclusoen aquellos que no se habían me-tido de lleno en ella.

Jäger, ya a finales de los 70, pa-rece que se había decidido defini-tivamente a explorar aspectos lin-güísticos en el precampo de la tra-ducción, cada vez menos vincu-lados con esta última y orientados

hacia descripciones para la traduc-ción automática.

Neubert sí seguía interesándosepor la traductología integrando losresultados de la lingüística del textoen su modelo; H.Schmidt por sulado intentaba conciliar en ciertaforma el enfoque de la equivalenciacomunicativa con la descripción delacto translate rio y su objetivo.

Pero hay que reconocer que laEscuela de Leipzig, que ha conocidosu apogeo hasta mediados de losaños 80, nunca ha asimilado, porejemplo, el concepto del escoposni ha marcado claramente su pos-tura frente a estos novedosos con-ceptos que, de 1984 en adelante,han ido marcando las pautas de ladiscusión translatológica en Alema-nia y más allá. Se ha aislado así dela discusión internacional y no hapodido contrarrestar el ímpetu queha tomado esta nueva corriente. Ylo que a mi modo de ver es peor: hadejado, sin mayor resistencia o in-terés, que se difunda e imponga laidea de que ya no vale nada o almenos muy poco lo que se ha des-tacado en los escritos de Leipzig.Estos últimos, si es que se hanconsiderado siquiera, se han tacha-do de estar imbuidos totalmente enla lingüística, cuando el credo do-minante postulaba que habría quebuscar la solución para la traduc-tología en otros campos menos enel de la lingüística. Esta última seveía así estigmatizada como nocivao por lo menos inútil para la teoríade la traducción.

2.2 Al volver a las fuentes y alreleer las publicaciones de la Es-cuela de Leipzig, hay que admitirque no está justificada la estig-matización predominante que la

jKieronymus 13

estima como una teoría totalmentelingüística (con tono de reserva orechazo por Stolze y de simpatíapor Koller). No es correcto tampocoel reproche de que no se hayantomado en consideración tambiénotros aspectos, ni siquiera en elcaso de Jäger, quien, en su libro de1975 sobre lingüística de la trans-lación, ha aclarado que a él comolingüista sólo le interesa y puedeinteresar científicamente lo que hayde lingüístico en la traducción, peroque él no pretende abarcar latotalidad de aspectos involucradosen la translación, más allá de loslingüísticos. Jäger, eso sí hay quereconocerlo, dedica su mayor ycasi exclusiva atención (cf. sin em-bargo Jäger/Müller 1982 con consi-deraciones que podríamos llamarcognitivas) a los fenómenos lin-güísticos, sintácticos, semánticos(incluyendo la estructura de tema-rema y aspectos de relevanciacomunicativa) y busca una posi-bilidad para describir la traduccióncomo producto textual comunicati-vamente equivalente por medio derecursos disponibles en la lingüís-tica, de preferencia por métodosalgoritmizables. No nos convencentodos los postulados de Jäger en-caminados a delimitar dos resul-tados de un proceso translatorio,llamados traducción y traducción-resumen, considerando la primeracomo traducción y la segunda comouna adaptación, por ser comunica-tivamente heterovalente. Tal vez ha-ya exagerado algo y haya limitadodemasiado el objeto de estudio, pe-ro Jäger -como lingüista- deja otrosaspectos para otras disciplinas queno domina.

Tampoco es exacto en lo que serefiere a Kade, quien, explícitamen-

te en su segunda tesis, detalla as-pectos comunicativos, sociocultu-rales y pragmáticos, además deeconómicos, etc., y que, ya en sutesis doctoral de 1964, había intro-ducido aspectos de la teoría de lacomunicación, incluyendo la nociónde la intención comunicativa y delefecto comunicativo intencionadoy/o realizado. Se debe a él la des-cripción de la traducción como co-municación bilingüe mediada, perohay que admitir también que Kade,a la altura de y en conformidad consu tiempo, hasta los años 70 equi-vocadamente exagera la noción se-miótica de código lingüístico y ha-bla de codificar y descodificar, re-duciendo aparentemente así la tra-ducción al cambio de código, a unatrascodificación (casi técnica).

Neubert, por su lado, siempreha subrayado los aspectos pragmá-ticos (ya en su plenaria de 1965), eldiferencial sociocultural existenteentre dos comunidades lingüísticasy comunicativas (1970), la impor-tancia del texto, etc.

2.3 Ya que todavía hoy día per-sisten las reservas o críticas frenteal concepto básico de la Escuela deLeipzig, a saber: la noción de equi-valencia comunicativa desarrolladapor ella, basándose en la lingüís-tica, la semiótica y la teoría de lacomunicación; (críticas y reservasque, a nuestro parecer, posiblemen-te se deban, en buena parte, a in-terpretaciones deficientes de estanoción), no podemos renunciar adedicarle un párrafo especial, don-de intentaremos destacar cómo seconcibe lo que es comunicativa-mente equivalente y lo que ya no loes, es decir, cuándo un texto tra-ducido ha cruzado el Rubicon, y

14 ^Jieronymus

ya no puede considerarse, desdeel punto de vista comunicativo, co-mo equivalente, sino como hetero-valente.

Hay que reconocer que el pro-pio Jäger en un artículo con D.Müller de 1982, destaca la im-portancia de los conocimientos pre-vios que poseen emisor y receptor,entre los que incluye los cono-cimientos socioculturales también;destaca las divergencias que suelehaber entre estos últimos si emisory receptor no pertenecen a unamisma comunidad lingüística (y so-ciocultural), interesándose por lasnecesidades que de allí se despren-den para compensar eventualesdéficits de preinformación por partedel destinatario del comunicado, delmensaje transmitido. Esto demues-tra claramente que hasta el prota-gonista más lingüista de la Escuelade Traductología de Leipzig, Jäger,admite la existencia e importanciade aspectos y estudios sociocultu-rales y otros con respecto al com-plejo fenómeno de la traducción.

2.3.1 Lo que mayor polémicaha causado en los nuevos enfoquesdentro de la traductología nacidosbajo el impulso predominante de lateoría del escopos de Vermeer a fi-nales de los años 80 y principios delos 90, ha sido el concepto deequivalencia tan importante parala Escuela de Leipzig. Hay que re-conocer que los traductólogos deLeipzig, de hecho, no le han dadonunca la debida importancia alencargante de la traducción ni tam-poco al escopos aparentemente tannecesario dentro de un modeloabarcador de la traducción.

En los esquemas del proceso tra-duccional, desarrollados por Kadeya en 1964 y ligeramente modi-

ficados luego, sólo aparece el emi-sor del texto de Ll, el recipiente deeste texto de origen/fuente, el tra-ductor o traslador en su doble fun-ción de receptor del texto de Ll yproductor del texto traducido, deltraslado, en L2 para receptores deesta otra comunidad lingüística ysociocultural. Se ha hecho hincapiéhasta en la importancia de la ade-cuación del texto de L2 a los cono-cimientos previos disponibles en losreceptores meta (cf. Wotjak 1985 enespañol); H.Schmidt por los años90 ha subrayado la necesidad deadecuar el texto de L2 también alas convenciones estilístico-prag-máticas del género de texto encuestión.9

2.3.2 Los integrantes de laEscuela de Leipzig, eso sí es verdad,han destacado que cualquier tra-ducción suele hacerse sobre pedido,es decir, como una prestación deservicio encomendado por la so-ciedad. Pero de ahí a admitir unencargo anónimo por parte de lasociedad, no han pasado a darleimportancia en el sentido de que talencargo pueda determinar cómohay que realizar la traducción. Nopuedo decir si esta postura refle-jaba el rechazo frente a una de-cisión ajena que podía imponerse altraductor, único responsable de de-terminar la función del texto porconservar en la traducción, o si estaactitud se debía más bien alconcepto teórico de que traducirsignifica conservar/salvaguardar la

Schmidt habla en este contexto de "kommu-nikative Angemessenheit", o sea, adecuacióncomunicativa, que complementaría según ella laequivalencia comunicativa propiamente dicha.

jífeieronymus 15

función del texto fuente en el tras-lado o a las dos juntas. Es obvioque al hablar de la traducción todoslos traductólogos de Leipzig se hanreferido siempre a una translacióndonde se conserva intacta, cons-tante la función del texto origen,produciéndose un texto meta quesea comunicativamente equivalen-te, o sea, que sea leal frente altexto origen cuya función se con-serva en la traducción.10 Al queencargaba la traducción no se leconcedía, pues, ninguna influenciadirecta en el resultado translatoriocon la sola excepción de que podíadeterminar si deseaba una traduc-ción o más bien una adaptación[=inhcdtsbearbeitendes Übertragen),como en el caso de la traducción-resumen, por ejemplo. Ya que seinteresaban por la traducción comocomunicación bilingüe mediada co-municativamente equivalente prác-ticamente quedó fuera de conside-ración cualquier escopos ajeno, nodeducible del texto fuente y no seles ocurría ni siquiera la idea deque semejante escopos pudiesecambiar el rumbo de la translaciónde forma que se produzca un textoen L2 con una función distinta a laextendida por el original. Esta fun-ción comunicativa del original y deltraslado aparecía en los escritos deLeipzig bajo la denominación deefecto comunicativo realizado con-sensualmente sobre los receptoresrespectivos o bien deducido poréstos como el sentido comunicativooriginal que había que reproducirse

10 Cf. el concepto de lealtad que Nord 1988había propuesto como compromiso entre equi-valencia y escopos; cf. Hurtado Albir 1990 consu concepto de fidelidad y lo que dice Rabadán1991 al respecto.

en el texto meta, postura esbozadaya en Kade 1964. Este mismo se-ñala, además, que puede haberdiscrepancias entre el efecto comu-nicativo intencionado por el autordel original y el efecto comunicativotal como lo actualizan los recep-tores de la comunidad de hablantesde esta Ll a partir del mensajetransmitido. Puede haber discre-pancias entre el sentido comuni-cativo interpretado por los recepto-res fuente y por el traslador quedebería fungir como receptor expe-rimentado de Ll. Al reproducir estesentido comunicativo en el texto deL2, el traductor debe tener encuenta los conocimientos previos ylas expectativas de los receptores deL2, que viven una realidad socio-cultural marcadamente distinta, afin de garantizar un efecto comu-nicativo actualizado lo más cercanoal efecto intencionado por el tra-ductor y más allá al intencionadopor el autor del original. Siemprepuede haber ciertas pérdidas ine-vitables entre efecto intencionado yrealizado y vale la pena pregun-tarse, si se puede asumir la exis-tencia de una interpretación lo su-ficientemente socializada (efecto co-municativo promedio para los re-ceptores de Ll y/ L2 respecti-vamente), o bien que no estemossiempre expuestos, en definitiva, auna interpretación subjetiva y úni-ca, que da el receptor en cuestión almensaje recibido en las circuns-tancias enunciativas únicas e irre-petibles tales cuales (cf. Wotjak1985 en LAB 47).

Puede preguntarse también quéhay que tomar como criterio paraintentar establecer una correspon-dencia comunicativa en el mensajeen L2: la intención comunicativa

16 jEjieronymus

del autor, el efecto comunicativointencionado por él o bien el efectocomunicativo que realmente hanpodido deducir los receptores de sucomunicado. De la interpretaciónde textos literarios, en particularpoesías, sabemos lo amplia quepuede ser la gama de interpre-taciones subjetivas admisibles sinque nadie pueda decidir categóri-camente cuál de estas muchas in-terpretaciones es la más acertada ohasta idéntica con la intencionadapor el autor.

2.3.3 La noción de equi-valencia comunicativa como criteriodefinitorio de la traducción en laEscuela de Leipzig se basa en quecoincidan al máximo (no se excluyeque pueda haber ciertas pérdidasen esto) los efectos comunicativosactualizados del texto fuente y deltexto meta. En esta perspectiva, eltexto fuente contiene la indicaciónde la función comunicativa e inte-raccional, que, junto con las infor-maciones temáticas, deben sal-vaguardarse en la traducción, locual corresponde al concepto de latranslación con preservación/ cons-tancia de la función ilocutiva y per-locutiva del texto fuente en el sen-tido de Nord 1988, 1992. Proceder ala producción de un texto metacuya función no coincide con la deloriginal, o sea donde intencional-mente, por regla general por en-cargo explícito o a consecuencia decambiar el grupo de receptores enL2 frente a L l u equivale a poner en

11 Si se cambia de peritos a legos, por ejemplo,en textos altamente especializados en Ll que setransforman en textos de divulgación científica,o cuando se piden resúmenes en L2 del textofuente entero.

tela de juicio el criterio constitutivode la traducción, es decir, la equi-valencia comunicativa y correr elriesgo de pasar de un texto todavíaequivalente a otro ya manifiesta-mente heterovalente, tratándose en-tonces de una adaptación. Admi-tiendo que la producción de adap-taciones forma parte del quehacerdiario de los traductores profesio-nales, podría, tal vez, renunciarseen esta diferenciación terminológicapara no quitarle una parte de sufuturo trabajo al traductor. Teórica-mente, sin embargo, queda en pie elpostulado de que, al no recibirningún encargo contrario explícito,tenemos que procurar reproducir almáximo el efecto comunicativo ac-tualizado por los receptores de Ll odicho algo menos preciso -recu-rriendo a la terminología utilizadapor la Escuela traductológica deParís (cf. Hurtado Albir 1990; SainzHermosilla 1994)- el sentido deltexto fuente en los receptores meta.

2.4 Creo que se puede atribuira la Escuela de Leipzig, en buenaparte, el haber precisado bastantelo que debe entenderse por talsentido comunicativo o el no menosvago efecto comunicativo realizado:hay que tener en cuenta, en talcaso, ante todo, y vista desde laperspectiva del oyente/lector/re-ceptor, lo que ha querido decir elemisor, o sea, su intención comu-nicativa, la función ilocutiva perse-guida con la enunciación, con elacto comunicativo que se integra enactos interaccionales más genéricosy sirve, pues, a intenciones interac-cionales o perlocutivas superiores.Tales consideraciones requierenparticular atención cuando no setrata de actos comunicativos que

ieronymus 17

satisfacen las necesidades infor-mativas de designación/referencia aeventos o sucesos del mundo realque nos rodea o a sus conceptua-lizaciones en nuestra mente. Lafunción ilocutiva es muy pertinentesi los textos/enunciados persiguenla intención de persuadir al re-ceptor de actuar de acuerdo con loque se le ha insinuado, o sea,cuando se trata de actos comu-nicativos incitativos, directivos oapelativos, por regla general, antetodo, estimulando a los clientespara comprar algo (textos publici-tarios).

El querer decir, la intención co-municativa e interaccional, abarca,sin embargo, otros factores textua-les más, opera sobre elementoslingüísticos y extraingüísticos co-municativo-semióticos que consti-tuyen el mensaje propiamente di-cho, lo que se transmite con el textoen cuestión a los receptores de estemismo, siempre y cuando estosúltimos compartan los recursos co-municativos utilizados al respecto.

2.4.1 Si bien se admiten ele-mentos extralingüísucos como sím-bolos, dibujos, fotos, etc., tampocohay que olvidar que rnayoritaria-mente el mensaje se sigue com-poniendo de elementos lingüísticosy que traducir, tal como lo con-cebimos, sigue implicando, pues,aspectos lingüísticos y que unatranslatología trans o interdiscipli-nar debería no renunciar en unfundamento disciplinar lingüísticoque sirve para describir su evidentecoactuación con otras disciplinascognitivas, sociológicas, culturales,etc.

El mensaje abarca, a nuestroentender, no sólo lo que se dice, lo

que aparece textualizado, represen-tado por lexías; las palabras uti-lizadas no sólo permiten coactivardeterminados conceptos o partesselectas de nuestro conocimientoenciclopédico almacenado, tales ycomo aparecen sememizados en elplano del contenido de las lexíasmismas. No solo hay que tener encuenta lo dicho, lo textulizado me-diante lexías, lo puesto en el sen-tido de Ducrot 1982, sino tambiénlo supuesto (supposé), lo que losreceptores, por ser miembros deuna misma comunidad comunica-tiva (sociocultural), suelen podercoactivar entre líneas como presu-posiciones, como conocimiento im-plícito. También integran el men-saje las inferencias, que a partir delconocimiento enciclopédico adquiri-do y/o del conocimiento de la si-tuación comunicativa discursiva hicet nunc concreta pueden inferir losreceptores de esta misma comu-nidad comunicativa. Es muy pro-bable que esta parte supuesta, delconocimiento implícito, pero coac-tivado o por lo menos coactivable encaso de necesidad comunicativa,pueda no coincidir entre receptoresfuente y receptores meta, lo cualobliga al traductor a textualizar, aexplicitar aquellas informaciones,que en el texto fuente quedan im-plícitas, pero son constitutivas delmensaje fuente para los receptoresmeta que no disponen del mismoconocimiento implícito (por ejem-plo que no atribuyen las mismasconnotaciones o apreciaciones a loseventos/estados de cosa mencio-nados/referencializados). Es obvioque tal pasaje de lo implícito en eltexto fuente a lo explícito en el textometa, al igual que explicitaciones deaspectos no compartidos del cono-

18 ieronymus

cimiento sociocultural, tienen re-percusiones sobre la traducción ypueden complicarla cuando lo im-plícito se refiere mayoritariamentea alusiones políticas y funcionacomo indicador lúdico o de iro-nía/parodia.

2.4.2 La equivalencia comuni-cativa abarca, pues, estos múlti-ples y sutiles factores lingüísticos,cognitivos y situativos, a la vez quelo que ha querido decir el emisor, osea, factores locutivos (y hasta per-locutivos), comunicativo-interaccio-nales. Se trata, por consiguiente, deuna noción bastante compleja queno puede reducirse a lo que Ka-de, en 1964, con sus considera-ciones acerca de las corresponden-cias/equivalencias a nivel de lexía ysistema había desarrollado en estesentido. La equivalencia semánticasistémica sólo abarca una mínimaparte del conocimiento enciclopé-dico disponible y requerido parapoder traducir textos y debe com-pletarse por descripciones tanto se-mánticas del texto, incluyendo larelación tema-rema en el sentido deJäger, así como también otros fac-tores de lo supuesto, lo inferido apartir del conocimiento enciclopé-dico almacenado compartido, comotambién aspectos ilocutivo-pragmá-ticos que se superponen a lossemánticos (cf. Wotjak 1995). Laequivalencia comunicativa no serestringe, pues, a lo lingüístico-textual, pero tampoco puede omitirconsideraciones lingüísticas de muydiversa índole. Si nos basamos enun modelo más amplio del potencialcomunicativo de la unidad léxica,como lo hemos presentado en espa-ñol en 1994 en Voz y Letras, po-demos incluir bajo el término "co-

municativo" hasta aspectos estilís-tico-pragmáticos -como las marcasdiatópicas, diastráticas y diafásicas,diageneracionales, etc. incluyendocaracterísticas prototípicas para de-terminadas esferas comunicativasy géneros de texto- y, por consi-guiente, también la adecuación co-municativa aducida por Schmidt,completando la descripción pro-puesta por este aspecto importanteno incluido en el efecto comu-nicativo tomado como criterio basepara la definición de esta equiva-lencia comunicativa en la Escuelade Leipzig.

3. Dejaremos a las generacionesvenideras el evaluar el aporte de laEscuela de Leipzig al desarrollo dela traductología; pero creo no pecarpor falta de modestia al subrayarque este aporte ha sido importanteen los inicios de esta joven discipli-na y me parece que por lo menosalgunos postulados han podidoconservar su valor hasta hoy día.Pienso que podría ser interesante yútil sacar a la luz lo que se hatocado en los escritos de esta Es-cuela hace tres decenios demos-trando que siguen en pie algunospostulados entre los que quisieradestacar el de la base lingüística dela traducción como fenómeno mul-tidisciplinar y objeto de estudiode una interdisciplina (cf. Snell-Hornby 1988). Muchas de las im-portantes y sorprendentes compro-baciones iniciales de la Escuela deLeipzig se deben menos a unaespecial perspicacia de sus inte-grantes, que al hecho de que se ibaa investigar con mayor detenimien-to un objeto hasta entonces bas-tante descuidado y cuyas caracte-rísticas quedaban tan clarividentes

ieronymus 19

que no podían por menos que saltara la vista. Así todos han coincididoen subrayar que al traducir te-nemos que ver con textos, o sea conhechos del habla y, por consi-guiente, con aspectos bastante des-cuidados por la lingüística sisté-mica de aquel entonces. Recor-damos que la lingüística del textono estaba todavía en sus panalesy que iba a imponerse la descrip-ción de la competencia con laincipiente lingüística, mainstream'de la gramática transformacional-generativa, cuando la traductología-y de forma más clara todavía ladescripción de los fenómenos de lainterpretación- reclamaba una lin-güística de la "performancia", de larealización del habla y del usosituativo-discursivo conversacionaloral del lenguaje con los aspectosparalingüísticos de gestos, mímica,etc. que lo acompañan y aportan losuyo al sentido comunicativo. Da-tan de casi un decenio más tar-de las descripciones de los actosde habla propuestas por Austin ySearle, sin hablar de los análisisconversacionales y discursivos, lasdescripciones detalladas del lengua-je oral, etc. que no empiezan antesde los años 80 y hasta 90.

Los traductólogos de Leipzig, des-de el inicio, han subrayado la im-portancia de un enfoque comunica-tivo y han destacado algunos inte-grantes importantes en los actoscomunicativos tanto en perspectivamonolingue como en la de una co-municación bilingüe mediada. Nose han referido en esto a la fórmulade Lasswell propagada por Nordy reproducida por Pilar Elena en1991; sin embargo, aparecen elemisor, el receptor, el traductor co-mo receptor y mediador entre co-

munidades comunicativas y lingüís-ticas distintas (está virtualmentepresente también la noción de me-diador entre culturas); los recursoscomunicativos con los lingüísticoscomo los primordiales, el canal detransmisión (forma oral o escrita),el mensaje. Más tarde, en Kade1980, aparecen descripciones deta-lladas de la situación comunicativay del trasfondo sociocultural, de lascomunidades comunicativas y lin-güísticas, de la intención comuni-cativa ya presente en su tesis doc-toral.

3.1 Ya en los años 60 se tratandeficiencias en la recepción/pro-ducción del mensaje. Si bien escierto que los escritos de Leipzig sehan centrado mayoritariamente enuna comparación del texto tra-ducido con su original, prefiriendoasí una visión estática a una diná-mica procesual, que hubiese impli-cado consideraciones psicolingüís-ticas y aspectos menos genera-lizables y objetivables que los pu-ramente lingüísticos, no es menosverdad que también aparecen con-sideraciones sobre este procesomismo, por ejemplo cuando se des-tacan tres fases del proceso tra-duccional vistas desde la perspec-tiva del traductor:

1) el análisis del texto fuente para des-cifrar/descodificar/entender el mensaje(=lo dicho y lo su-puesto) y lo que haquerido decir el emisor;

2) la fase de la identificación, o sea, dela búsqueda de equivalentes textualesy discursivos a partir de los equivalen-tes que ofrece el diccionario, que prefe-rentemente da informaciones de siste-ma; de allí la insistencia en hacer nue-vos diccionarios destinados a los tra-ductores;

20 ieronymus

3) la fase de la síntesis, o sea, de laproducción del texto meta que debeadecuarse al género de texto, así comoa los conocimientos previos de los re-ceptores meta presumiblemente di-vergentes frente a los conocimientosprevios de los receptores del textofuente, a fin de compensar la carenciade información y poder garantizar untexto meta que produzca aproximada-mente el mismo efecto comunicativosobre sus receptores como lo hace eltexto fuente sobre los suyos.

3.2 Hay que tener en cuentaque en trabajos de Leipzig no sólose tratan aspectos del proceso tra-duccional, lo cual parece un logrometodológico con vistas al predo-minio de una concepción estático-resultativa que presenta los hechoslingüísticos desde una perspectivasincrónica y pasa bajo silencio losaspectos dinámico-diacrónicos; setiene en cuenta también lo que pa-sa en la mente de los participantesen la comunicación (por ejemplo encuanto a los conocimientos previosalmacenados en los receptores). Eneste sentido, además de los aspec-tos comunicativos, también se hantenido en cuenta aspectos cogniti-vos en los trabajos de Leipzig, don-de siempre estaba subyacente laconvicción de que la comunicaciónsirve para transmitir informacionesy no constituye un contraste inven-cible frente a la cognición. De allísolo hay un paso -que no se hahecho en Leipzig, sin embargo,hasta finales de la década de los 80(no por casualidad en la segundatesis de W.Kutz donde trata aspec-tos cognitivos involucrados en lainterpretación)- hasta describir lacompetencia traslatoria propiamen-te dicha (cf. el famoso trabajo deKrings del 1986 "Que pasa en lamente de los traductores?").

Algo semejante ocurre con la des-cripción del proceso traduccionalconcebido como una acción dondese persigue una determinada fina-lidad (Holz-Mänttäri- reflejada porSchmidt a finales de los 80). La no-ción de proceso ya presente en losescritos no se ha desarrollado yprecisado más.

3.3 Podemos subrayar otro lo-gro: contrariamente a los iniciosde una descripción del texto quepartía de la competencia del ha-blante/autor y descuidaba la pers-pectiva del receptor, los análisis dela traducción tenían que tener encuenta tanto la perspectiva del pro-ductor como la del receptor unidasen la propia persona del traslador.

Los traductólogos de Leipzig,además, han insistido en que ha-bría que agrupar los fenómenos dela traducción y de la interpretaciónbajo el concepto hiperonímico gené-rico de translación y se encuentrantrabajos que profundizan en las di-vergencias entre ambas y temati-zan aspectos específicos de la in-terpretación así como trampas yerrores tanto subjetivos como ob-jetivos en el proceso translatorio.Dada la diferenciación entre ambasrealizaciones del proceso translato-rio y la existencia de dos disciplinasdistintas que no se interesan ac-tualmente por lo que tienen encomún, vale la pena interesarsepor las opiniones expresadas al res-pecto en los escritos de colegas deLeipzig (para los interesados indi-caremos en el anexo A las publi-caciones especializadas en traduc-tología editadas por los colegas deLeipzig junto con un índice del con-tenido y algunos cortos extractosrelevantes; en el anexo B aparece

¡ífeieronymus 21

una bibliografía selecta de trabajosde Jäger, Kade y Neubert relacio-nados con la traducción/interpre-tación y su descripción científicay en el anexo C aparece un lis-tado incompleto de tesis doctorales/Dissertationen A y pocas B/ quese han escrito en Leipzig, general-mente tutoreadas por Jäger, Kade yNeubert)3.

3.4 Resumiendo podemos com-probar: los traductólogos de Leipzig,que han podido marcar decisiva-mente la traductología cuando ape-nas había empezado a nacer, for-man un grupo pequeño, fluctuantecon un triunvirato estable, osten-tando posturas bastante heterogé-neas, y que nunca se han arrogadoel título de Escuela con el cual seha acostumbrado a llamarlos. Po-demos atestiguar que por lo menosdurante una década existía un gru-po de investigación algo más grandey estable donde se llevaba a caboun fructífero intercambio de ideas.Por la cantidad de trabajos rela-cionados con la traductología, sunovedad e importancia nos parecejustificado hablar de esta Escuelade Leipzig cuyos logros, aciertos ydesaciertos no se han promulgadomucho en el mundo de la traduc-tología por diversas razones, no porúltimo también de dominio limitadodel alemán y la coyuntura nacionale internacional. Esperamos haberpodido destacar que los escritossubrayan los aspectos comunicati-vos y lingüísticos, pero no permitenque se estigmatizasen como exclu-sivamente orientados a lo lingüís-tico. Aparecen reflexiones sobre as-

3 En relación con los anexos, véase la nota deeditor.

pectos cognitivos, hasta procesua-les, si bien se centran en una com-paración del resultado con el ori-ginal. Se tematizan las perspectivasdel productor y del receptor y se haelaborado el concepto de la equiva-lencia comunicativa; en este sen-tido no está justificado si sólose habla de equivalencia. Opta-mos por no considerar inconcilia-ble este concepto con la noción delescopos y del cliente que encar-ga la traducción, que los científi-cos de Leipzig no han incluido entrelos criterios que rigen el procesotraduccional. Basta con incluir elencargo como otro determinante yrenunciar en la distinción efectua-da y mantenida siempre en laEscuela de Leipzig entre la traduc-ción como translación comunicati-vamente equivalente y la adapta-ción como translación comunicati-vamente no equivalente, sino hete-rovalente.

Atentos a las peculiaridades desu objeto de estudio, la traduccióncompleja y multifacética, los tra-ductólogos de Leipzig han abierto lapuerta hacia una lingüística delhabla, han reclamado la impor-tancia de una descripción científicadel texto como entidad semiótica.Han contribuido a que la traducto-logía pueda transformarse en loque Coseriu había llamado unaciencia piloto de suma importanciapor su carácter interdisciplinar ynovedoso, lleno de sugerencias has-ta para una descripción del sistemalingüístico.

Gerd Wotjak

jU|ieronymus

Referencias Bibliográficas

-Albrecht, J. (1990): „Invarianz, Äquivalenz, Adäquatheit". In: Arntz, R./ Thome, G. (Hsg.):Übersetzungswissenschaft Festschriftfür W.Wilss zum 65. Geburtstag. Tübingen: Narr, 71-81.

-Barjudarov, L.S. (1975): Yazyk i perevod. Moskva.-Barchudarov, L.S. (1977): „Übersetzungstheorie als vergleichende Textlinguistik". In:

Übersetzungswissenschaftliche Beiträge, 1. Leipzig: Enzyklopädie, 7-13.-Bastian, S. (1974): Die Rolle der PräInformation bei der Analyse publizistischer und belletristischer Texte im

Französischen und Deutschen. Diss. (Ms.), Universität Leipzig.-Beylard-Ozerdoff, A./Krälova,J./Moser-Mercer,B. (eds.) (1996): Translator Strategies and creativity.

Amsterdam (=Benjamins Translation Library, 27).-Bühler, K. (1934): Sprachtheorie, Jena.-Cary, E. (1960): La traduction dans le monde, Genève.-Chesterman, A. (1995): Communication and learning strategies for translatores. En: AILA Review, no. 12

1995/96, 79-86.-Chesterman, A. (1997): Mêmes of Translation. Amsterdam (=Benjamins Translation Library, 22).-Ducrot, O. (1972): Dire et ne pas dire. Paris: Hermann.-Drescher, H.W. (1997): Transfer Übersetzen - Dolmetschen - Kulturtransfer, Frankfurt:Lang.-Elena Garcia, P. (1990): Aspectos teóricos y prácticos de la traducción, Univ. Salamanca (=Acta

Salmanticensia, Estudios Filológicos 231).-Fyodorov, A.V. (1958): Vvedeniye v teoriyu perevoda Moskva.-Fyodorov, A.V. (1968): Osnovy obschej teoriiperevoda, Moskva.-Fleischmann, E. (1971): „Die Übersetzung lexikalischer Substandardismen" In: Beihefte zur Zeitschrift

"Fremdsprachen", H.III/IV. Leipzig: Enzyklopädie, 67-98.-Fleischmann, E. (1978): „Zu einigen Fragen der Erarbeitung eines Katalogs von Übersetzungsproblemen".

In: Linguistische Arbeitsberichte, LAB, H. 14. Leipzig: Universität/Sektion TAS, 14-29.-Fleischmann, E./ Kutz, W./ Schmitt, P.A. (Hgg.) (1997): Translationsdidaktik. Tübingen: Narr.-Galisson, R. (1991): De la langue à la culture par les mots, Paris: CLE international.-Grucza, F. (1993): „Interkulturelle Translationskompetenz: ihre Struktur und Natur". En:

A.P.Frank/Maaß, K.-F./ Paul.F./Turk.H. (eds): Übersetzen, verstehen. Brücken bauen.Geisteswissenschaftliches und literarisches Übersetzen im internationalen Kulturaustausch, Berlin: Schmidt(=Göttinger Beiträge zur internationalen Übersetzungsforschung, 8, Teil 1+2).

-Gutt, E.-A. (1991): Translation and Relevance. Cognition and Context Oxford: Univ.Press.-Hatim, B./Mason, I. (1990): Discourse and the Translator, London.-Henschelmann, K. (1993): Zur Beschreibung und Klassifizierung von Übersetzungsverfahren. Travaux

du Centre de traduction littéraire: Univ. de Lausanne, no. 17.-Hernández Sacristán, C. (1994): Naturaleza del traducir. Traducción natural/traducción profesional,

Centro de Semiótica y teoría del espectáculo. Universität de Valencia, Eutopías 2a época, documentos detrabajo, vol. 68.

-Honig, H. (1995): Konstruktives Übersetzen, Tübingen: Stauffenburg.-Holz-Mänttäri, J. (1984): Translatorisches Handeln. Theorie und Methode, Helsinki: Suomalainen

Tiedeakatemia.-Hurtado Albir, A. (1990;.- La notion de fidélité en traduction, Paris.-Hurtado Albir, A. (ed) (1996): La enseñanza de la traducción, Universität Jaume I, Castelló (=Col-lecció

estudis sobre la traducció, 3).-Hurtado Albir, A. (1996a): "La enseñanza de la traducción directa "general". Objetivos de aprendizaje y

metodología". En: Hurtado Albir, A. (ed.): La enseñanza de la traducción. Universität Jaume I, Castelló (=Col-lecció estudis sobre la traducció, 3), 31-56.

-Jäger, G. (1968): „Elemente einer Theorie der bilingualen Translation". En: Beihefte zur Zeitschrift"Fremdsprachen", 11. Leipzig: Enzyklopädie, 35 ff.

-Jäger, G. (1975): Translation und Translationslinguistik. Halle: Bibliographisches Institut.-Jäger, G. (1976): Zum Problem von "Lücken" und "Umschreibung" bei der Translation. En : Beiträge zur

Konfrontierenden Sprachwissenschaft. Halle: Bibliographisches Institut, 42-57.-Jäger, G. (1977): „Zu Gegenstand und Zielen der Übersetzungstheorie". En: Übersetzungs-

wissenschaftliche Beiträge, I. Leipzig: Enzyklopädie, 14-26.-Jäger, G. (1986): „Die sprachlichen Bedeutungen - das zentrale Problem bei der Translation und ihrer

wissenschaftlichen Beschreibung" In: Übersetzungswissenschaftliche Beiträge, IX. Leipzig: Enzyklopädie, 5-66.

-Jäger, G./Müller, D. (1982): „Kommunikative und maximale Äquivalenz von Texten". En:Übersetzungswissenschqftliche Beiträge, V. Leipzig: Enzyklopädie, 42-61.

-Kade, O. (1968): Zufall und Gesetzmäßigkeit in der Übersetzung. En: Beihefte zur Zeitschrift"Fremdsprachen", H.l. Leipzig: Enzyklopädie.

i f ie ronymus | Ce**f¿t4¿i~jU\ 23

-Kade, O. [1971]: „Das Problem der Übersetzbarkeit aus der Sicht der marxistisch-leninistischenErkenntnistheorie". En: Linguistische Arbeitsberichte. LAB, H.4. Leipzig: Universität/Sektion TAS, 13-27.

-Kade, O. [1977]: „Zu einigen Grundpositionen bei der theoretischen Erklärung der Sprachmittlung alsmenschliche Tätigkeit". Übersetzungswissenschaftliche Beiträge, I. Leipzig: Enzyklopädie, 27-43.

-Kade, O. [1980]: „Die Sprachmittlung als gesellschaftliche Erscheinung und Gegenstandwissenschaftlicher Untersuchung". En: Übersetzungswtssenschaftliche Beiträge, III. Leipzig: Enzyklopädie.

-Kelletat, A.F. (ed) [1996]: Übersetzerische Kompetenz. Beiträge zu einer universitärenÜbersetzerausbüdung in Deutschland und Skandinavien, Frankfurt: Lang.Koller, W. 1992: Einführung in die Obersetzungswissenschaft, Heidelberg: Quelle (4a ed.).

-Komissarov, V.N. [1973]: Slovo o perevode. Moskva.-Komissarov, V.N. [1980]: Lingvistika perevoda. Moskva.-Krings, H.P. [1986]: Was in den Köpfen von Übersetzern vorgeht. Eine empirische Untersuchung der

Struktur des Übersetzungsprozesses an fortgeschrittenen Französischlernern. Tübingen: Narr.-Kußmaul, P. (1994): „Möglichkeiten einer empirisch begründeten Übersetzungsdidaktik". En: M. Snell-

Homby/ Pöchhacker.F./Kaindl.K. (eds) 1994: Translation Studies: An Interdiscipline. Philadelphia/NewYork: Benjamins, 377-385.

-Kutz, W. (1988): Translatorisch-interpretative Kompressionen beim Simultandolmetschen, dargestellt anBeispielen deutscher Redetexte zu industrieller Thematik - eine Studie zu einem Kompetenzmodell desDolmetschens. Diss. B (Habil.), Universität Leipzig.

-Ljudskanov, A. (1972): Mensch und Maschine als Übersetzer, Halle: Bibliographisches Institut.-Malmkjaer,K.(1995/96):'Translation and language learning". En: AlLAReview, no.12, 56-61.-Muñoz Martín, R. (1995): Lingüística para traducir. Barcelona: Teide.

Neubert, A. (1968): „Pragmatische Aspekte der Übersetzung". En: Beihefte zur Zeitschrift "Fremdsprachen",H.H. Leipzig: Enzyklopädie, 21-33.

-Neubert, A. (1973): „Invarianz und Pragmatik". En: Beihefte zur Zeitschrift "Fremdsprachen", V/VI.Leipzig: Enzyklopädie, 13-26.

-Neubert, A. (1977): „Übersetzungswissenschaft in soziolinguistischer Sicht". En:Übersetzungswissenschaftliche Beiträge, I, Leipzig: Enzyklopädie, 52-59.

-Neubert, A. (1985a): "Text and Translation". Übersetzungswissenschaftliche Betträge, VIII. Leipzig:Enzyklopädie.

-Neubert, A. (1985b): "Translation across languages or across cultures?" En: Janowsky, K.R. (ed.):Scientific and Humanistic Dimensions of Language. Festschrift für Robert Lado. Amsterdam.

-Neubert, A./ Shreve.G. (1992): Translation as Text. Kent, Ohio and London: University Press.-Neubert, A. (1992a): "Lingüística del texto y traducción" Sendebar No.3, Univ. de Granada, 13-25.-Nord, C. (1988): Textanalyse und Übersetzen. Heidelberg: Quelle.-Nord, C. (1993): Einführung in das funktionale Übersetzen. Am Beispiel von Titeln und Überschriften.

Tübingen/Basel: Francke.-Pöchhacker, F. (1994): Simultandolmetschen als komplexes Handeln, Tübingen: Narr (=Language in

Performance, 10).-Rabadán, R. (1991): Equivalencia y traducción. Problemática de la equivalencia translémica inglés-

español Universidad de León.-Risku, H. (1998): Translatorische Kompetenz, Tübingen: Stauffenburg.-Sáez Hermosilla, T. (1994): El sentido de la traducción: reflexión y crítica. Univ. de León: Secretariado de

Publicaciones, Univ. de Salamanca.-Schaffner, C. (1977): Die Wiedergabe zentraler Begriffe der sozialistischen Wirtschqfts-und Sozialpolitik im

Englischen. Diss. A. Universität Leipzig.-Schaffner, C. (1997): "Where is the Source text?". En: G. Wotjak/ Schmidt.H. (eds): Modelle der

Translation/Models of Translation, Frankfurt: Vervuert (=Leipziger Schriften zur Kultur-, Literatur-, Sprach-und Übersetzungswissenschaft, 2), 193-211.

-Schmidt, H. (1973): Textinhalt, Stil und Übersetzung. Diss. A. Universität Leipzig.-Schmidt, H. (1982): Zur Beschreibung der Äquivalenzbeziehungen bei Kompressionen In Übersetzungen

aus dem Russischen ins Deutsche. Diss. B (Habil.). Universität Leipzig.-Schmidt, H. (1984): Zur Beschreibung der Äquivalenzbeziehungen bei Kompressionen in Übersetzungen

aus dem Russsichen ins Deutsche. In: Übersetzungswissenschaftliche Beiträge, VII. Leipzig: Enzyklopädie,7-62.

-Schmidt, H. (1985): Welchen didaktischen Wert hat die Katalogisierung von Übersetzungsver- fahren fürdie Übersetzungslehre? In: Linguistische Arbeitsberichte (LAB), H. 47. Leipzig: Universität/Sektion TAS, 31-38.

-Schmidt, H. (1992): Übersetzungsverfahren - Metamorphosen eines traditionellen Begriffs. In: Salevsky,H. (ed.): Wissenschaftliche Grundlagen der Sprachmittlung: Berliner Beiträge zur Übersetzungswissenschaft(Otto Kade zum Gedenken). Frankfurt: Peter Lang, 129-139.

-Schmitt, P.A. (1994): Die 'Eindeutigkeit'von Fachtexten: Bemerkungen zu einer Fiktion. En: M. Snell-Hornby (ed): Übersetzungswissenschaft - eine Neuorientierung. Tübingen: Francke, 252-283.

24 ¡Äieronymus

-Schreiber, M. (1993): Übersetzung und Bearbeitung. Zur Differenzierung und Abgrenzung desÜbersetzungsbegriffes. Tübingen: Narr.

-Séguinot, C. (1991): "A Study of Student Translation Strategies". En: S. Tirkkonen-Condit (ed): EmpiricalResearch in Translation and Intercultural Studies, Tübingen. Narr, 79-88.

-Snell-Hornby, M. (1988): Translation Studies. An Integrated Approach. Amsterdam/ Philadelphia:Benjamins.

-Snell-Homby, M./ Pöchhacker, F./ Kaindl, K. (eds.) (1994): Translation Studies: An interdiscipline.Amsterdam/ Philadelphia: Benjamins.

-Snell-Hornby, M./Honig, H.H./ Kußmaul.P./Schmitt.P.A. (eds) 1998: Handbuch der Translation,Tübingen: Stauffenburg.

-Stolze, R. (1992): Hermeneutisches Übersetzen. Linguistische Kategorien des Verstehens undFormulierens beim Übersetzen, Tübingen: Narr (TBL 368).

-Stolze, R. (1994): Übersetzungstheorien - ein Einführung, Tübingen: Narr.Tirkkonen-Condit, S./ Laffling, J. (eds.) 1993: Recent Trends in Empirical Translation Research. Joensuu:Universität.

-Toury, G. (1995): Descriptive Translation Studies - and beyond. Amsterdam/ Philadelphia.-Vermeer, H.J. (1989): Skopos und Translationsauftrag. Heidelberg: Quelle (=Translatorisches Handeln,

2).-Vermeer, H.J./Witte,H. (1990): Mögen Sie Zistrosen? - Scenes & frames & channels im translatorischen

Handeln, Heidelberg: Groos (TEXTconTEXT, Beiheft 3).-Vermeer, H.J: (1996): A skopos theory of translation. (Some arguments for and against), Heidelberg:

Groos (TEXTconTEXT).-Wandruszka, M. 1969: Sprachen vergleichbar - unvergleichlich, München: Pieper.-Wilss, W. (1992): Übersetzungsfertigkeit. Annäherung an einen komplexen übersetzungspraktischen

Begriff, Tübingen: Narr.-Wilss, W. (1996): Übersetzungsunterricht. Eine Einführung. Begriffliche Grundlagen und methodische

Orientierungen, Tübingen: Narr.-Witte, H. (1999): Die Kulturkompetenz des Translators. Tübingen: Stauffenburg (=Studien zur

Translation, 9 ).-Wotjak, G. 1973: Zur Wahrung der semantischen Invarianz beim Übersetzen. En: Beihefte zur Zeitschrift

"Fremdsprachen", No. 5/6, Leipzig: Enzyklopädie, 71-79.-Wotjak, G. 1981: Técnicas de traslación. In: Caballero et al. (eds.): Aspectos fundamentales de teoría de

la traducción. La Habana: Pueblo y Educación, 197-230.-Wotjak, G. 1985: Illokution und Perlokution in translationslinguistischer Sicht. In: Linguistische

Arbeitsberichte (LAB), H. 47. Leipzig: Universität/Sektion TAS, 38-48.-Wotjak, G. 1986a: Zu den Interrelationen von Bedeutung, Mitteilungsgehalt, kommunikativem Sinn und

kommunikativem Wert. In: Übersetzungswissenschaftliche Beiträge IX. Leipzig: Enzyklopädie, 67-127.-Wotjak, G. 1986b: Acerca de la adecuación de la traducción al receptor. In: Revista de Filología

Románica; No. IV. Universidad Complutense Madrid, 369-376.-Wotjak, G. 1991: Kommunikatives Wissen in interlingualer und interkultureller Sicht. En: Zeitschrift für

Phonetik, Sprachwissenschaft und Kommunikationsforschung, vol. 44, H.l, 111-125.-Wotjak, G. 1993a: Interkulturelles Wissen und Sprachvergleich. En: G.Wotjak/Rovere.G. (eds): Studien

zum romanisch-deutschen Sprachvergleich. Tübingen: Niemeyer, 55-68.-Wotjak, G. 1993b: Interkulturelles Wissen und Übersetzen. En: Revista de Filología germánica, no.l,

Madrid:Univ. Complutense, 181-196.-Wotjak, G. 1995: Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia translémica. En:

Hieronymus Complutensis, no.l, Univ. Complutense, 93-112.-Wotjak, G. 1997a: Äquivalenz und kein Ende? Nochmals zur semantischen und kommunikativen

/translatorischen Äquivalenz. In: G.Wotjak/H.Schmidt (Hgg.): Modelle der Translation/Models ofTranslation. Festschrift zum 65. Geburtstag von Albrecht Neubert. Frankfurt: Vervuert, 133-170.

-Wotjak, G. 1997b: Reflexiones acerca de un diccionario para traductores. In:M. A. Vega/R. Martín-Gaitero (eds.): La Palabra Vertida (Actas del VI Encuentros Complutenses en torno ala traducción). Madrid: Univ. Complutense , 1 1 1 - 124.

-Wotjak,G. 1997c: Kommunikative und kognitive Aspekte des Übersetzens. In: Fleischmann, E. / Kutz, W. /Schmitt, P. A.(Hgg.): Translationsdidaktik. Grundfragen der Übersetzungswissenschaft. Tübingen: Narr, 46-53.

-Wotjak.G. 1997d: Problem-Solving Strategies in Translation. In: Hg. W. Lörscher (ed.): TranslationStudies in Germany , Ilha do Desterro, no. 33 (Jul/Dez 1977). Florianópolis (Brasilien), 99-114.

-Wotjak.G. 1998a: Meaning and Concept. In: B. Lewandowska-Tomaszczyk (ed.): Lexical Semantics,Cognition and Philosophy. Lodz University Press, 139-158.

-Wotjak.G. 1998b: Zum Beitrag der Bilder zum kommunikativen Sinn der Äußerung. In: V. Fuchs (Hg.):Von der Unklarheit des Wortes in die Klarheit des Bildes? (Festschrift für Johannes Thiele). Tübingen:Stauffenburg, 89-106.

l^ieronymus 25

-Wotjak.G. 1998c: En torno a la traducción de unidades fraseológicas (con ejemplos tomados del españoly del alemán). In: M. Hummel/C. Ossenkop(Hgg.): Lusitanica et Románica. Festschrift für Dieter Woll.Beiheft 1 zu Romanistik in Geschichte und Gegenwart. Hamburg: Helmut Buske, 227-244.

-Wotjak.G. 1998d: Zur Übersetzung als Mittlerin zwischen den Kulturen im Westen und Osten Europas.En: Atti del Convegno "Verso un'Unione Europea allargata ad Est: Quäle ruolo per la traduzione? (Trieste,27. /28.5.1996); Quaderni di Libri e Riviste d'Italia, no. 37. Trieste, 93-135.

-Wotjak.G. 1998e: ¿Cómo tratar las unidades fraseológicas en el diccionario? En: G.Wotjak (ed.): Estudiosde fraseología y fraseografía del español actual. Frankfurt: Vervuert (=Lingüística Iberoamericana, 6), 307-322.

-Wotjak.G. 1998f: Acerca del potencial comunicativo de las unidades fraseológicas (UF) idiomáticas y no-idiomáticas. En: Cicle de conferencies 97-97. Institut de Lingüística Aplicada. Univ. Pompeu Fabra, 155-180.

-Wotjak.G. 1998g: Aspectos cognitivos de la traducción. En: Actas del III Congreso Internacional detraductología. Univ. Autónoma de Bellaterra/Barcelona, 259-278.

-Wotjak.G. 1999a: Welches Wissen braucht der Übersetzer? En: A.Gil/ J. Haller/ E.Steiner/H.Gerzymisch-Arbogast (Hrsg.): Modelle der Translation. Peter Lang , Frankfurt et al., 543-561.

-Wotjak.G. 1999b: Algunas consideraciones acerca de estrategias y técnicas traduccionales. En: AlbertoAlvarez Lugris/Anxo Fernández Ocampo (eds.): anovar/anosar estudios de traducción e interpretación; vol.1. Universidade de Vigo: Servicio de Publicacións (= Actas del 1er Congreso de traductología), 331-344.Wotjak,G. 2000: War das die Leipziger Übersetzungswissenschaftliche Schule?. In: P.A.Schmitt (ed.):Paradigmenwechsel in der Translation. Festschrift für Albrecht Neubert zum 70. Geburtstag. Tübingen:Stauffenburg, 279-304.

26 ftieronymus