La espada del libertador 002

28
La espada del Nº 02 / Edición Periodística Cultural de Arequipa / Setiembre-Octubre 2012 / Director - Editor: profesor Lic. José Luís Rivera Rivera / Precio: S/. 3.00 - Lima: S/. 3.50 Arequipeño Manuel Gallegos Sanz, un poeta en las letras peruanas José Luis Pantigoso Rodríguez ilustre pintor arequipeño Alma América Libertador Nos encontramos con otro de los personajes de la lite- ratura arequipeña, como es don Manuel Gallegos Sanz, forjador por la unidad de los pueblos, creador del arte de la poesía, cuento, novela, algunas no publicadas en la actualidad y la función social que cumple ésta, ante los pueblos tradicionales de Arequipa. El empezar a escribir sobre el maestro Manuel Gallegos Sanz, poeta arequipe- ño, primeramente decidimos dar por la casa del vate, no fue tan dificultosa; acompañado del profesor Eduardo Ti- cona, nos acercamos al distrito de Cayma y con el correr de las horas, percibíamos el aire fresco de la tarde llega- mos a nuestro punto de encuentro y tuvimos la fina gentileza de su hijo mayor, Jorge Gallegos, quien nos re- cibió con la seriedad y la cordialidad de todo arequipeño, tal fue nuestro emoción por conocer la verdadera historia de Don Manuel, de quienes no se atrevieron a decir la verdad de nuestro personaje, y en su momento, expresar el valor ejercido durante décadas de su larga trayectoria como hombre culto y sufrido por los avatares de la vida de don Manuel; el oír la indiferencia de otros, nadie me- jor que su hijo Jorge, sin aspavientos con la sinceridad y neutralidad nos dio a conocer una parte de su vida sobre los valores de poeta, maestro, periodista y autodidacta. En la larga entrevista que sostuvimos en su cálido ho- gar, donde vivió el poeta M. Gallegos S., nos mostraron algunas pinturas y cuadros, alusivos a don, MGZ, ador- nados en la paredes y en medio de la conversación nos proporcionaron unas fotocopias extraídas seguramente, de alguna tesis o trabajo de estudio, del cual tomamos ciertos apuntes que nos parece a nuestro entender la ima- gen real de Don Manuel, sin temor a equivocarnos des- de el punto de vista moral y comprometida en la lucha social, del hombre siempre hombre, de ahí que partimos en la presente edición, sin ondulaciones ni preferencias, sino el dar a conocer desde el punto de vista biográ- fico comparativo, e histórico,... (pasa a la página 12) GUSTAVO VARCARCEL ALBERTO HIDALGO JORGE BACACORZO Caymeño de nacimiento, maestro, historiador, político, luchador social sin cuartel en la historia de Arequipa en el corazón de América y el mundo Abraham Valdelomar y Manuel Gallegos Sanz (sentados) Edición Especial

description

Edición cultural de Arequipa

Transcript of La espada del libertador 002

Page 1: La espada del libertador 002

La espada del

Nº 02 / Edición Periodística Cultural de Arequipa / Setiembre-Octubre 2012 / Director - Editor: profesor Lic. José Luís Rivera Rivera / Precio: S/. 3.00 - Lima: S/. 3.50

Arequipeño Manuel Gallegos Sanz, un poeta en las letras peruanas

José Luis Pantigoso Rodríguezilustre pintor arequipeño

Alma América

Libertador

Nos encontramos con otro de los personajes de la lite-ratura arequipeña, como es don Manuel Gallegos Sanz, forjador por la unidad de los pueblos, creador del arte de la poesía, cuento, novela, algunas no publicadas en la actualidad y la función social que cumple ésta, ante los pueblos tradicionales de Arequipa. El empezar a escribir sobre el maestro Manuel Gallegos Sanz, poeta arequipe-ño, primeramente decidimos dar por la casa del vate, no fue tan dificultosa; acompañado del profesor Eduardo Ti-cona, nos acercamos al distrito de Cayma y con el correr de las horas, percibíamos el aire fresco de la tarde llega-mos a nuestro punto de encuentro y tuvimos la fina

gentileza de su hijo mayor, Jorge Gallegos, quien nos re-cibió con la seriedad y la cordialidad de todo arequipeño, tal fue nuestro emoción por conocer la verdadera historia de Don Manuel, de quienes no se atrevieron a decir la verdad de nuestro personaje, y en su momento, expresar el valor ejercido durante décadas de su larga trayectoria como hombre culto y sufrido por los avatares de la vida de don Manuel; el oír la indiferencia de otros, nadie me-jor que su hijo Jorge, sin aspavientos con la sinceridad y neutralidad nos dio a conocer una parte de su vida sobre los valores de poeta, maestro, periodista y autodidacta.

En la larga entrevista que sostuvimos en su cálido ho-

gar, donde vivió el poeta M. Gallegos S., nos mostraron algunas pinturas y cuadros, alusivos a don, MGZ, ador-nados en la paredes y en medio de la conversación nos proporcionaron unas fotocopias extraídas seguramente, de alguna tesis o trabajo de estudio, del cual tomamos ciertos apuntes que nos parece a nuestro entender la ima-gen real de Don Manuel, sin temor a equivocarnos des-de el punto de vista moral y comprometida en la lucha social, del hombre siempre hombre, de ahí que partimos en la presente edición, sin ondulaciones ni preferencias, sino el dar a conocer desde el punto de vista biográ-fico comparativo, e histórico,... (pasa a la página 12)

GUSTAVO VARCARCEL ALBERTO HIDALGO JORGE BACACORZO

Caymeño de nacimiento, maestro, historiador, político, luchador social sin cuartel en la historia de Arequipa

en el corazón de América y el mundo

Abraham Valdelomar y Manuel Gallegos Sanz (sentados)

Edición Especial

Page 2: La espada del libertador 002

La espada del Libertador Setiembre - Octubre del 2012 2

ÍNDICEEDITORIAL

DIRECTOR - EDITOR: Lic. Profesor José Luís Rivera Rivera Redacción y Corrector de Textos: Mg. Miguel Guzmán Hinojosa, Prof.: Pedro Eduardo Rodolfo Ticona Chávez Colaboradores en la presente edición: Dr. Xavier Bacacorzo, Lic. Luís Guillermo Butrón Delgado, Dr. Otto del Carpio Caro, Lic. Judih M. Escobedo Ramos, Prof. Luis Fernández Abuid, Mg. German Figueroa Espezua, Dr. Luís Ibáñez Tristán, Prof. Lilia Carmen Loayza Lozada, Dr. David Meléndez Castillo, Lic. Julián Quispe Pineda, Prof. Félix Ticona Salazar, Lic. Juan Francisco Valderrama Herrera, Mg. Manuel Pacheco Linares, Prof. Luis Fernadez Abuid, Sr. Edmundo Amésquita, Lic. Edgar Coa, Lic. Iván Huerto Jarufe, Distribución y Marketing: Lic. Ledy Antonia Mayta Lajo, Lic. Florángel Huanco Astoquilca. Arte y Diseño: Jaime Mamani Velásquez. Impresión: RUC 10427585102, Romy Graf / San Antonio. Asesoría Legal: Dr. Jose A. Cusirramos Rodrigo, Dr. David Melendes Catillo, Dra. Judih M.Escobedo Ramos, Dr. José María Delgado Züñiga. Domicilio Legal: Álvarez Thomas 547. Teléfonos: 791166 E-mail: [email protected]

El empezar la segunda edición permítaseme por agradecer en nombre de: “La espada del Libertador”, a la ciudadanía arequipeña, en especial a mi familia; a los colaborado-res intelectuales, poetas, historiadores, docentes, músicos de gran trayectoria, como a los jóvenes profesionales que han tenido a bien de verter sus artículos en la diversidad de opiniones, de todo punto de vista, describir no solamente la parte investigativa en lo desco-nocido para ciertos lectores y detractores sobre el arte literario, que es nuestro compromi-so y propósito, como en la pintura, lingüística; sino abrir paso en ésta segunda edición,en otras áreas como el de economía, didáctica y ciclismo. De ahí nuestra preocupación y el interés de continuar en esta dificultosa senda; enriquecedora de su hábitat, donde empe-zamos enmarañado los caracteres desconocidos de nuestra riqueza cultural; el descubrir las invenciones de las que siempre nos han tenido acostumbrados por décadas y tomarlas como verdaderas, como lo que publicaremos en los siguientes números. Como por ejem-

plo, el hacernos creer del romance de la aristocrática y bella dama “Silvia” con nuestro docente, abogado y prócer de la Independencia de América: Mariano Melgar Valdivieso, quien fue miembro de la Masonería así como su maestro Corbacho y Abril; relegando la investigación lógica e racional en el contexto histórico de los escritos, entre otras ver-dades; por ende nuestro compromiso hasta cuando nuestros lectores nos lo permitan, hasta cuando nuestro equipo de trabajo vea por conveniente en la imperiosa necesidad de dar a un paso al costado, para reivindicarse, suspender o continuar nuestra publicación.

El objetivo de nuestro periódico cultural La espada del Libertador, no es competir con los medios periodísticos de la localidad ni con ningún otro medio nacional ni televisivo, por ser de diferente corte. El reto propuesto es único y de exclusividad en lo cultural, nuestro propósito continúa.

En el correr de los días decidimos por inaugurar en el primer quiosco de la cuarta cuadra de Álvarez Thomas y Veintiocho de julio, sin aspavientos de lujo,ni pomposas conferencias de prensa, sin cocteles de colores, ni vinos exquisitos, i engañosa publicidad. Simplemente poner en marcha el proyecto de hace dos años atrás, y dar inicio con la sencillez que nos caracteriza, en el viejo trajinar en el que nos encontramos, por colocar a venta los tres primeros ejemplares de la primera edición, con la incógnita de: ¿Qué difícil es poner a disposición la cultura para la comunidad?.

Nos afrontamos con quienes nos daban un apretón de manos como si los conociéramos en tiempos remotos en la cultura, con ojos ataviados de miradas desconcertantes, seguramente por nuestro titular del primer periódico cultural, (gracias al personal de diseño gráfico del Complejo Chaves de la Rosa de UNSA), con poses perfeccionistas, de conquistadores de corrientes culturales, indudablemente sus mentes estaban formadas en blanco y negro, que nos expresaban un análisis desalentador, ex profeso, pero no profético, aun.

Recordaremos que se tuvo que efectuar muchas correcciones humanitarias sin tener el éxito que deseábamos, pero dentro las diversas dificultades nos encontramos con una luz al final del camino surgió la publicación; quienes apostaron por esta nueva iniciativa, dando la inauguración y bienvenida al periódico y los dos primeros libros de bolsillo de poesía arequipeña.

Como en todas partes del mundo se encuentran personajes comprometidos en el arte y la cultura, estrechándo-nos la mano humanista, en la persona de Alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa el Dr. Alfredo Zegarra, canal TV-39; el periodista Federico Rosado, catedrático universitario de nuestra alma mater Universidad Católica Santa María de Arequipa, en su programa televisivo, con su tenaz lenguaje, sometiendo al público profesional y no profesional a superar nuestros retos. Creemos que no es un imposible.

No podemos ser indiferentes en saludar en el Aniversario, de nuestra ciudad en sus 472 años de funadación española y la fina cortesía de las primeras instituciones que se acogen al presente con su participación a futuro IEP Claretiano, María Reyna y entre otras.

Debemos tener en cuenta que en la región Arequipa contamos con más de veinte mil profesionales entre docentes y otras carreras del ámbito cultural.

Aún en el largo caminar de las calles de polvo al que se respira, atascadas de vehículos,de transeúntes y trans-portistas. Nos preguntábamos, que difícil es encontrar una institución que apoye a la cultura de nuestra región, ¿es tan imposible?

Como cuando visitamos una biblioteca de lujo, y al percibir nuestra presencia, respiramos cierto temor de quién nos recibía, cuando nos acercamos paso a paso, cerraron la hoja de tallada puerta de caoba, por el temor de ser descubiertos, seguramente en un escritorio, y esto es de lamentar que no puedan recorrer ni siquiera una escuela, o por lo menos que sepan que existen. Nos preguntamos ¿qué difícil es abrir los ojos al mundo interno?, si supieran que es tan corta la vida y tan larga la muerte, esperemos que la cultura por leer no muera y siempre exista un libro; por pequeño que sea, sea leído aun en el lugar más distante.

Damos por iniciada la segunda edición, con una entrevista a la familia del poeta caymeño, profesor Manuel Gallegos Sáenz, sin antes dar a conocer los bocetos y matices del pintor arequipeño José Luis Pantigoso fallecido hace un año, sin que nadie, absolutamente nadie le dedique un homenaje; es así el arte, el más grande espíritu del hombre, entre los más grandes, como la indiferencia es de grande, entre los indiferentes.

Esperamos sea de nuestro agrado y continuemos con el camino cultural trazado, con el apoyo de la sociedad arequipeña, sobre todo a los corredores de venta de diarios los invitamos a que se unan a esta jornada cultural.

JOSÉ LUIS RIVERA RIVERA.Licenciado en Ciencias de la Educación

Alma América en el corazón deAmérica y el mundo

El crecimiento económico continúa en medio de la tormentaRenato Lazo

Cararcter social del arte popular presente en el yaraviDavid Valencia HerreraPetroglifos de QuelguaLuís Guillermo Butrón Delgado

El movimiento arielista como protagonista del pensamiento político peruanoHenry Rivas Sucari

Arequipa y los nuevos escenariosculturalesLuis Zevallos MendozaA mi tierra arequipaOmar Jáuregui

José Luis Pantigoso Rodríguez

En torno a Manuel Gallegos Sanzy su generaciónXavier Bacacorzo

Reseña Tauzin, Isabelle. Manuel GonzálezPrada: escritor de dos mundosGermán Figueroa Espezúa

Artemio Ramírez Bejarano:Primer poeta loncco de ArequipaMaría Gloria A. Ticona Chávez

Un día de junioMaestro José Luis Pantigoso RodríguezJuan Carlos Zeballos Moscairo

Aproximación a María Nieves y BustamentePedro Eduardo Ticona Chávez

Escritora arequipeña María Nieves yBustamante, marca un hito en la historialiteraria del PerúOtto del Carpio Caro

Multiplicar sin multiplicarCarmen Yovana García Puma

Educar para ser felizJeanette Yrma Merma Mamani

Campeón de campeones en el ciclismoarequipeño

Importancia de la innovaciónen el quehacer educativoIsidora Marleni Ticona RoldánEl dinamismo de la lengua españolaLedy A. Mayta Lajo

La Importancia de laEducación Superior TécnicaRené Pacco Miranda

La Ley del Desarrollo Docente ¿una tercera Ley de la Carrera Pública? ...David Meléndez

Problema del código lingüístico en el lenguaje poéticoÁngel Pilco Escobedo

Un caso de confusión fonética y ortográficaAlex Manrique NúñezCurar las heridas del capitalismo y la miopía del comunismo Juan Francisco Valderrama

Pag 03

Pag 04

Pag 05

Pag 06

Pag 08

Pag 14

Pag 11

Pag 10

Pag 09

Pag 17

Pag 18

Pag 19

Pag 20

Pag 23

Pag 22

Pag 21

Pag 24

Pag 25

Pag 26DEPÓSITO LEGAL 2012-10376

Page 3: La espada del libertador 002

Libertador Setiembre - Octubre del 20123La espada del

En el primer encuentro con los integrantes de Alma América, fue con nuestro entrevistado y primer inte-grante y Director Leo Barrenechea, del que despren-dimos sus primeras apreciaciones del cual decidimos concertar en dos partes, ésta y la segunda para nuestra siguiente edición, es así que nos expresa lo siguiente: Para mi persona “Alma América de Arequipa”, tiene un significado muy especial, es parte de mi vida, es algo de lo que jamás me desprenderé y que no morirá conmigo sino espero que trascienda a mi generación y la de mis compañeros y hermanos de grupo. Para ello nos hemos asegurado integrando al conjunto a nuestros hijos y fa-miliares más cercanos que sin lugar a dudas continuarán el camino ya trazado, es una de las mejores herencias que les podemos dejar.

¿Y por qué? “Alma América de Arequipa”, ¿ por qué este nombre?...muy simple, por el mensaje y sentir de José Santos Chocano, y reafirmar de Arequipa, para te-ner un apellido noble, distinguido e inmortal.

Hemos perdurado a través de 33 años aprendiendo a soportarnos, a ser mejores amigos y compañeros, en un inicio estudiantes, hoy profesionales. A Dios gracias no

vivimos del arte más sublime del hombre, la música, no nos servimos de ella, al contrario le damos todo, nues-tro amor, nuestro tiempo y el poco o mucho talento que Dios nos ha dado y del cual debemos rendir cuentas.

Nuestra labor es la de difundir y hacer querer nuestra música, es por eso que año tras año preparamos presen-taciones para Arequipa y los arequipeños, y también a

sus distinguidos visitantes, es el mejor y único regalo que les podemos brindar.

Finalmente nuestro agradecimiento a nuestro públi-co y las pocas instituciones que apoyan el arte desinte-resadamente y sin los cuales se haría más difícil nuestra labor.

Alma América en el corazón de América y el mundo

Desde el 13 de agosto de 1980, Alma América de Are-quipa viene difundiendo su arte en diferentes escenarios tanto en nuestro país como en el extranjero.

Mantiene una trayectoria ininterrumpida en la inter-pretación de música del Perú y Latinoamérica.

La creación de Alma América, nació de la inquietud de un grupo de estudiantes, quienes decidieron compar-tir sus horas de estudio con horas interminables de en-sayos para interpretar un género que merece ser difun-dida como parte de nuestra identidad

Luego vineron las presentaciones, las giras, los con-ciertos, interpretando temas de diferentes regiones, sin dejar de lado un género que merece ser difundido como parte de nuestra identidad; la música arequipeña,

El grupo Alma América de Arequipa se ha hecho merecedor de importantes premios como la Medalla de Oro y la Medalla de la Cultura de la ciudad de Arequi-

pa, la Medalla de Cultura de la UNSA, distinciones de diferentes instituciones y trofeos ganados en concursos y eventos de música en el Perú en el extranjero; en su repertorio están incluidos temas de América, del Perú y principalmente de Arequipa.

Cuentan con 9 producciones discográficas, con te-mas de diferentes autores y compositores y con temas propios.

Año tras año el grupo realiza conciertos y presenta-ciones de tipo cultural y de difusión de nuestra músi-ca con la sola intención de difundirla y hacer que sobre todo nuestra juventud tenga gusto y amor por ella, cui-darla como parte de nuestro patrimonio y hacerla suya como gusto musical; para lograr ello Alma América de Arequipa en la actualidad, propone en su ejecución, in-novaciones de acuerdo a los nuevos tiempos, originali-dad sin quitar la esencia de nuestro folklore. El grupo

Alma América, se ha renovado constantemente aunque mantiene como base principal a sus integrantes funda-dores:

- Leo Barrenechea: Dirección musical. guitarras, charango , mandolina- Edmundo Loayza: Violín, quena, zampoña, chillador- Luis Fernández: Voz principal, guitarra- Guido Bedregal: Voz, guitarra- Manuel Tamayo: Guitarra, voz- Godofredo Salas: Zampoña, quena, chillador- Gabriel Barrenechea: Batería- Luis Bedregal: Bajo electrónico- Omar Jáuregui: Teclado, voz

Nuestra labor es la de difundir y hacer querer nuestra música, es por eso que año tras año preparamos presentaciones para Arequipa

El Cultural Peruano Norteamericano los presentó en el Teatro Municipal de Arequipa por el aniversario de la Ciudad Blanca en su 472 años de fundación española

LEO BARRENECHEA

Page 4: La espada del libertador 002

La espada del Libertador Setiembre - Octubre del 2012 4

La música constituida como el sutil arte de hacer belleza con los sonidos, es el diapasón más sensitivo y expresivo de los subterráneos hechos de una estructura social históricamente determinada, a través de los tiem-pos y en un momento histórico tipificado.

Aclarando el juicio podríamos decir que la música como una de las artes populares viene a constituir el ser y deber ser de la conciencia de clase o también puede ser la expresión alienante con interés mercantil y mani-pulada para fines e intereses de terceros; pero el espíri-tu central de mi ponencia es investigar cómo la música popular surge como protesta a toda actitud de justicia y expresa muchas veces (como la música de compromiso), el disentir contra las injusticias sociales, contra las dicta-duras absolutistas, muchas veces ha demandado creacio-nes musicales de expresión

.Debemos consentir que desde el modo económico de

producción del feudalismo, transcurrido desde los siglos VII al XIV en literatura por ejemplo ya existía el divorcio de óptica y enfoque en la expresión tanto poética como en prosa que se dio entre Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía, en este último movimiento de poetas que estudian para crear poesía, lo hacían con jactancia y pe-tulancia, por ejemplo Don Gonzalo de Berceo, recitando con versos alejandrinos (de 14 sílabas métricas) y con esquemas rígidos decía:

“Mester trago hermoso, Ninis de ioglaría //Mester es sin pecador, Kes de clerecía //

Fablar corso rimato, por la cuaderna vía //A sílabas Euntadas, Ka es gran maestría”.

Así expresabansé en literatura una clase o grupo so-cial que criticaba a los poetas juglares del pueblo, quie-nes recitaban con vigüela en mano creación de su sentir o críticas a la injusticia y lo hacían de castillo en castillo

por un vaso de bon vino. En cuanto a la música también había un divorcio de un lado la música barroca con ex-tremos adornos y arpegios y de otro la música sencilla, emotiva, salida del pueblo.

En el modo capitalista de producción el arte popular y en especial la música tanto urbana como rural emer-gen como un grito de protesta o canto al infortunio, o a su posición marginal en que los intérpretes hacían públi-co su sentir en calidad muchas veces de protesta.

Por otro lado si queremos poner un botón como muestra diríamos que el mismo drama 011antay, del es-clavismo patriarcal de la economía inca mostraba esta obra como una fiel expresión del carácter de clase de este socio sistema antiguo.

Veamos como el general 011antay, cuando Pachacu-tec le pide que quieren premiarlo por su lucha conse-cuente y le exige que pida lo que quiera, él sumisamente le dice al inca “solo pido me concedas el permiso para pretender tener los sentimientos de Cusi

— Coiyor, tu hija y el inca le contesta: “Como te atre-ves a pedir cosas tan sobre naturales” (vemos como la música es la expresión de los intereses y/o sentimientos de clase).

Veamos también como el yaraví cuyo antecedente originario es el Harawi, que se interpretaba en el inca-nato, emergerá tres siglos después en la corriente lite-raria del romanticismo, con temática del indigenismo, en efecto el poeta Mariano Melgar que en sus yaravíes, especie lírica de su iniciativa constituye en sí , un mo-mento histórico del arte popular y sus contenidos son conciencia social de clase o la otra óptica del yaraví es la expresión de un pueblo o un lamento a veces sentido o a veces insurgente a la injusticia.

Hay entre la estructura social y las características es-tiolísticas, para confirmar la hipótesis de que el arte es la expresión simbólica no solo de pensamientos y deseos de los miembros de una sociedad sino que son un canal concreto de investigación de la concreción de intereses de clase.

Pues observemos que el concepto de arte popular está relacionado con el arte pop pero ya dentro del modo de producción económico capitalista, además el arte pop subraya el valor iconográfico (deshumanizado para otras ópticas, alienante para las filosofías realistas) de una so-ciedad de consumo, robotizada, mecanizada.

Como autores de este estilo, cabe señalar, a Red

Carácter social del arte popular presente en el yaravi

DAVID VALENCIA HERRERA*

LUÍS GUILLERMO BUTRÓN DELGADO (*)

Desde los siglos VII al XIV en literatura por ejemplo ya existía el divorcio de óptica y enfoque en la expresión tanto poética como en prosa que se dio entre MESTER DE JUGLARÍA Y EL MESTER DE CLERESÍA,

Grooms. Keith Harring, EstéfanoViu, AIlen Jones, Peter Max y otros.

Nuestro instituto melgariano que difunde el yaraví, la pampeña y el poema lonko fundado hace 60 años, inte-grando por todas las instituciones que llevan el nombre Mariano Melgar debemos hablar de un yaraví ante la cri-sis del post capitalismo del pro imperialismo y por tanto este momento histórico es digno de mayor investigación de lo que entendemos por la música de compromiso, la música trova, el trovador, el viejo cantor del yaraví.

Al respecto el autor interpretará dos temas uno: “Can-to al Héroe de Umachiri” yaraví de su autoría “Cuando podremos ser” diríamos que: Mariano Melgar como pre-sencia literaria histórica y precursora del romanticismo del Perú y en América es un hito digno de interpretarlo como expresión de arte popular. El Yaraví, la pampeña, el poema lonco son también expresiones artísticas popu-lares cuyo valor radica en el sentimiento social de clase. La música en todo modo económico de producción re-fleja intereses de clase y sentimientos de clase y ello es un tema serio e importante de investigar. La alienación del arte, donde los autores creadores de un tipo de mú-sica deshumanizante, se ensimisman de estos intereses mercantilistas que la llamada globalización en casilla y penetra consiente y subconscientemente.

* Sociólogo

Siguiendo con nuestro recorrido de centros arqueo-lógicos en esta segunda edición les presento el centro arqueológico de Quelhua de Valle Arriba De Tambo, que se ubica en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay región Arequipa.

En el 2006 tuve la oportunidad de visitar algunos cen-tros arqueológicos de Valle Arriba de Tambo y con mu-cha admiración visité el centro arqueológico de Quelgua y conocí unos petroglifos que muy pocas persona cono-cen y sobre todo no le dan el valor.

Hoy que he vuelto a los petroglifos de Quelgua y vi, a lo lejos a don Hugo Manrique con un lento caminar del Loncco arequipeño y acompañado por mas de treinta años por su esposa doña Gloria Velarde, quienes a pesar

de los años siguen cuidando como robles los petroglifos de QUELGUA.

¿Dónde se ubican?Estos petroglifos se ubican en el fundo de Don Hugo

Manrique, poblador del pueblo de Quelgua Grande.¿Qué significa Quelhua?Según Eloy Linares Málaga la palabra Quelgua pro-

viene de las lenguas Aymaras y Quechuas, “Qellwa” que es el nombre de la gaviota andina que abunda en lugares húmedos a orillas de los ríos; lagunas y el mar, debieron existir allí en la antigüedad y hoy seguramente en esa zona, en Mejía “Santuario”, existen aún.

Si realizamos una visita a este centro arqueológico y conversamos con los pobladores de esta zona y les preguntamos qué significa Quelgua, les responderán lo mismo con seguridad.

¿Qué tipo de roca es? Las rocas sobre las que se grabó son de origen diorito

y pizarra de la Edad Jurásica. Y los petroglifos fueron grabados por el método de percusión.

¿Qué podemos observar?Estos petroglifos se ubican en el anexo de Quelgua

Petroglifos de Quelhua a 107 kilómetros al Sur

Petroglifos de QuelguaNombre de la gaviota andina que abunda en lugares húmedos a orillas de los ríos; lagunas y el mar, debieron existir allí en la antigüedad

Page 5: La espada del libertador 002

Libertador Setiembre - Octubre del 20125La espada del

RENATO LAZO *

a 107 kilómetros al sur este de la ciudad de Mollendo. Estos petroglifos se ubican en el domicilio de don Hugo Manrique. En este centro arqueológico encontramos una serie de petroglifos que dan muestra de la presencia de los primeros pobladores de la provincia de Islay.

Principales escenas:• Unauquénidoqueestadandolaespaldaalsol.• Unamanada de auquénidos que están en fila,

pero se presenta una peculiar característica el de un au-

quénido en sentido contrario a la manada.• Seobservaunafiguraamanerademeandro• Figuradehombres• Laberintos.etc.Estado de los petroglifos:¿Quién cuida el centro arqueológico?Gracias al buen corazón del señor Hugo Manrique y

su esposa estos petroglifos se encuentran en un estado regular, pero es necesario que las autoridades protejan

este centro arqueológico y se pueda fomentar el turismo en Valle Arriba de Tambo. Ya que cada cierto tiempo se desprenden de la cima piedras que dañan lo petroglifos.

¿Cómo llegamos?Para los lectores que les guste la aventura y sobre

todo conocer nuestras raíces, esta visita se puede reali-zar en un solo día y la inversión por persona no es caro.

Primero se tiene que tomar un carro que los lleve al Fiscal que está a 1hora y media de la ciudad de Arequipa.

En el Fiscal esperar la combi que va a Valle Arriba de Tambo, que demora un hora en llegar al centro ar-queológico. No sólo los visitantes podrán a provechar la parte histórica sino también podrán observar la bio-diversidad que presenta el río Tambo y su gastronomía.

Bueno, queridos lectores espero que visiten este cen-tro arqueológico de nuestra región y sobre todo valoren lo que nos dejaron nuestros antepasados en esa lucha constante con el medio geográfico.

*Docente de Educación Superior

La economía peruana

El crecimiento económico continúa en medio de la tormenta Es tiempo de tomar decisiones e invertir en aquello que genere crecimiento

sostenido: infraestructura, educación, investigación y desarrollo tecnológico

La economía peruana ha podido sortear las dificul-tades e incertidumbres de la economía mundial regis-trando un crecimiento interesante en el primer trimestre del año. Esto, aunado al hecho que la Bolsa de Valores de Lima registró su nivel histórico más alto el pasado 2 de abril, al alcanzar los 24,051 puntos, nos llevaría a de-clarar la solidez y extraordinario desempeño de la eco-nomía peruana. Sin embargo, los analistas concuerdan en que las cifras deben ser analizadas con cautela y, más aún, con el consenso de que es momento de tomar de-cisiones ante el aún incierto futuro. En este contexto, Arequipa no está exenta a esta realidad pues es tiempo de decidir si los grandes proyectos, tanto públicos como privados, se concretan o se postergan, juntamente con el desarrollo de la región.

El inicio del año presentó para muchos un futuro des-alentador, con grandes posibilidades de que la situación económica mundial empeorase y la crisis se agudice. No menor sorpresa ha causado lo que en realidad ha ocu-

rrido. El primer trimestre del año generó indicadores económicos que resultaron inesperados, tanto por resul-tados alentadores en algunas variables, como otros un tanto preocupantes. El reporte de inflación del BCRP a marzo del 2012 reajustó sus expectativas de crecimiento de la economía peruana al alza pasando de 5.5% a 5.7%. Esto debido a la mejora en las expectativas del consumi-dor y de los empresarios. Para el 2013 se espera que la economía crezca 6.3%. El índice general de la BVL so-brepasó su nivel histórico en gran parte por el creciente interés de inversionistas extranjeros en la plaza nacional. Son varios los analistas que estiman que podría crecer

hasta un 30% este año. Por otra parte, la inflación puede que genere dificultades.El BCRP afirma que tendrá una tendencia a la baja debido al impacto de la crisis interna-cional y al aplazamiento de ciertos proyectos de inversión de envergadura.Esto podría variar ante la incertidumbre del comportamiento del precio petróleo. Podríamos de-cir entonces: la economía nacional está dando indicios importantes de mantener un buen desempeño pero en clara tendencia a la desaceleración.

Ante las previsiones de un crecimiento impulsado principalmente por el sector privado y el consumo in-terno, que tenderá a estabilizarse, el papel del gobierno

Page 6: La espada del libertador 002

La espada del Libertador Setiembre - Octubre del 2012 6

toma una importancia aún más relevante. Es momen-to de aprovechar al máximo la coyuntura y promover la concretización de proyectos e iniciativas que puedan convertir el crecimiento económico en verdadero desa-rrollo y convertirlo así en un fenómeno sostenible en el tiempo. Es la oportunidad de que el país aproveche los beneficios de su buena situación económica y genere las condiciones para el desarrollo de industria, investiga-ción y educación. Un dato adicional que creo nos dice mucho, el Perú invierte 0.11% de su PBI en desarrollo

tecnológico, Chile invierte 6 veces más1.El conflicto por el proyecto minero Conga, para mu-

chos la hora cero de la gran minería en el Perú; el pro-yecto del gaseoducto sur andino; la propuesta de la crea-ción del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el aumento de los conflictos sociales, son sólo unos de los retos que tiene que afrontar el gobierno actual. La decisión políti-ca que acompañe estas iniciativas y permita su puesta en marcha generaría perspectivas sumamente interesantes para el desarrollo económico y social del país. Para mu-chos empresarios es claro también que las barreras bu-rocráticas son un gran retraso para el inicio de diversas inversiones.

En cuanto a la región de Arequipa, el primer trimes-tre del año ha registrado una importante desaceleración en los sectores pesca y minería con importantes reduc-ciones en el indicador de actividad económica regional, el cual mide las variaciones en el crecimiento del pro-ducto de la región, de -91.6% y -14.7% respectivamente

Fuente: BCRP Sucursal Arequipa(2012). Síntesis eco-nómica de Arequipa. Marzo 2012

En cuanto a las exportaciones, éstas se redujeron li-geramente, -0.8% debido principalmente a la caída en venta de productos mineros especialmente derivados del cobre. Por otro lado, las importaciones crecieron en 200.6% impulsadas de bienes de capital para la industria (2,627.0%)y materia prima para la industria (73.8%).

El presente año prevé una reactivación importante del sector construcción y manufactura. Tan solo para este año se espera que la compañía Quimera Holding Group (HG), en alianza con el grupo chileno EBCO

Indicador de actividad económica regional

2012 Enero - MarzoAgropecuario 1.1Agrícola 1.0Pecuario 2.2Pesca -91.6Minería -14.7Manufactura 2.6Electricidad y agua 2.5Construcción 26.1Servicios gubernamentales 13.5Servicios financieros 2.7TOTAL 1.4

Fuente: BCRP Sucursal Arequipa(2012). Síntesis económica de Arequipa. Marzo 2012

lance a la venta tres proyectos de viviendas de lujo en Arequipa valorizados en conjunto en US$30 millones2.

El impulso de este sector ya es visible siendo el que más crecimiento ha experimentado en el primer trimes-tre del presente año. El crecimiento de la región está en pleno auge pero,de igual manera, se necesita tomar de-cisiones para aprovechar dichos beneficios: la estructura económica de la región requiere modernizarse y diver-sificarse.

El gaseoducto Sur Andino y el proyecto Majes Si-guas II ponen sobre la mesa dos grandes oportunidades que,en conjunto con los proyectos mineros existentes y los que se encuentran planificados, generan una situa-ción nunca antes vista en la región. La decisión política que permita la puesta en marcha de obras de infraestruc-tura y la priorización de la inversión pública adecuada es esencial. Postergar decisiones ha sido un mal recurrente en nuestro país. Ahora estamos en momentos en que las decisiones importantes tendrán consecuencias aun ma-yores, tanto para bien como para mal.

1Montoya, K. (2012, junio 12) Chile invierte seis veces más que Perú en investigación y desarrollo tecnológico, Diario Gestión. p.4.2 BCRP Sucursal Arequipa (2012), Presentación de sínte-sis de Arequipa, Febrero 2012.

* Economista

Existen pocos estudios sobre el pensamiento polí-tico peruano ligados a literatura. Sin embargo, son, en su mayoría, muchos los intelectuales, que ligados al arte literario, renovaron o impulsaron un cambio ideológi-co-político en nuestro país. Consideramos que el movi-miento arielista del Perú, a principios del siglo veinte, forma parte importante de este proceso. El presente tra-bajo presenta un panorama sobre este movimiento, to-mando como referencia la crítica que se ha establecido sobre esta.

Este grupo estuvo constituido por Víctor Andrés Belaunde (Arequipa 1883-Nueva York 1966), José de la Riva Agüero (Lima 1885-1944), José Gálvez (Tarma 1885- Lima 1957) y los hermanos Ventura (París 1886-1959) y Francisco García Calderón (Valparaíso 1883- Lima 1953). Estos intelectuales provenían de una clase social privilegiada, con un prestigio, sobre todo, entre la sociedad conservadora. El nombre “arielista” provie-ne del libro Ariel del ensayista uruguayo José Enrique Rodó1 (1900), que tuvo una resonancia continental im-portante. No obstante, el nombre no es inventado por Rodó, sino que es tomado del personaje mitológico de la

obra de Shakespeare La Tempestad. El pensador Arturo Andrés Roig resume así la trama:

“Calibán es el natural de una isla que bien puede ser, como lo han probado Roberto Fernández Retamar, una de las tantas que integran el mar del Caribe. Próspero es el conquistador que lo ha sometido y lo ha sumergido en las tareas más pesadas y burdas del trabajo. Gracias a eso, Próspero, con la ayuda de Ariel, personaje alado, puede dedicarse al ocio, es decir, a la vida propia de la cultura espiritual. El pago que recibe Calibán por some-timiento consiste no tanto en los alimentos mediante los cuales subsiste, sino en la recepción de esos valores esenciales que integran la vida del espíritu, supremos para el amo” 2.

Metafóricamente Ariel fue identificado, a inicios de siglo, con la cultura latina: idealista, espiritualista, afin-

cada en valores imperecederos, mientras que Calibán terminó representando a EE.UU: materialista, tosca, sin espiritualidad, elemental3. Esa tipología de materialis-mo norteamericano como ideología aparecía como una amenaza para la cultura latina a comienzos de siglo XX. Debe, entonces, ocurrir una contrapropuesta de parte del hispanismo a esa ideología e idiosincrasia de los Estados Unidos.Para Carlos Real de Azua Ariel fue básicamente un escrito de propaganda del optimismo y juvenalismo4 .

Algunos pensadores peruanos tomaron estas ideas no literalmente, pero sí en su base general, pues la in-dustria y al desarrollo económico no podían menospre-ciarse, más si el desarrollo peruano o latinoamericano no iba a la velocidad norteamericana. La gran industria no poseía en Latinoamérica la vitalidad y expansión del norte. Los arielistas peruanos asumen la lucha contra el

Algunos pensadores peruanos

El movimiento arielista como protagonista del pensamiento político peruanoExisten pocos estudios sobre el pensamiento político peruano ligados a literatura. Sin embargo, son, en su mayoría, muchos los intelectuales, que ligados al arte literario, renovaron o impulsaron un cambio ideológico-político en nuestro país.

HENRY RIVAS SUCARI *

Page 7: La espada del libertador 002

Libertador Setiembre - Octubre del 20127La espada del

imperio norteamericano, también el valor mestizo y la valoración del intelectualismo aristocrático de la inte-ligencia. Esta será la partida para el intento de un pen-samiento político nacional. Eso no quiere decir que no existieron intentos individuales o colectivos importantes bajo esta misión. El trabajo que realizó Manuel Gonzá-lez Prada es importantísimo y merece un estudio aparte. También, Bartolomé Herrera y algunos intelectuales de la emancipación como Hipólito Unanue y José Fausti-no Sánchez Carrión promovieron el camino para la re-flexión y la crítica sobre el Estado y la Nación.

Por otro lado, debemos señalar algunas característi-cas esenciales del arielismo, como la consolidación del pensamiento hispanista y de la cultura latina en térmi-nos generales. La intención primigenia era promover un distanciamiento de la cultura pragmática y materialista de los Estados Unidos. El proyecto arielista, entonces, estaba basado en los aspectos:

a) Social: La clase educada que incluía también a la clase media

b) Política: La reforma del Estadoa) Cultural: El mestizajeb) Ideológico: El cristianismo.

Este proyecto debía ser dirigido por una aristocracia intelectual y la orientación básica era conciliar los ex-tremos de la sociedad. A comienzos de siglo XIX, la cla-se intelectual buscaba un pensamiento integracionista luego de La Guerra del Pacífico y de la amputación de nuestro territorio. El comunismo y el APRA no podían conjugar sus ideologías con los intelectuales de la cla-se acomodada y cristiana. La clase conservadora tenía que asumir un rol de cambio y evolución, un paradig-ma humanista; pero lejos de los partidos tradicionales o populares- dictatoriales, las reivindicaciones sociales propuestas por los partidos tradicionales no sedujeron a esta clase acomodada intelectual.

El periodo de mayor producción y reflexión de esta generación se dará de 1900 a 1932. Su propuesta no fue dirigida principalmente al estamento popular, sino, por el contrario, al estamento aristócrata y dirigente; no obs-tante, este, desconfiado del poder intelectual y con un cierto menosprecio, ya que lidiaba con sus intereses, no apreció las probables soluciones y postulados de esta bri-llante generación.Hugo Neyra5, haciendo un balance de las ideas importantes del pensamiento político peruano, se pregunta por qué no existen propuestas ambiciosas de parte de intelectuales después de Mariátegui. Para Ma-cera6 el concepto clave para entender a las generaciones es el “desclasamiento”, que podría ser entendido como la negación de su origen de clase por parte de los intelec-tuales y la búsqueda de otras clases que no son las suyas, buscando representarlas. Esta trasmutación a veces suele ser positiva, como en el caso de Haya de la Torre, pero también ridiculizada si el intelectual o político sufre las veleidades de la frivolidad o el poder. La crítica que le hace Mariátegui al grupo, y, particularmente, a Riva Agüero, tiene una carga principalmente ideológica. El desdén es construido, principalmente, a la posición de clase, considerando a los arielistas pensadores tradicio-nales y feudales.

7“Aunque es un trabajo de su juventud, o precisa-mente por serlo, el Carácter de la Literatura del Perú Independiente traduce viva y sinceramente el espíritu y el sentimiento de su autor. Los posteriores trabajos de crítica literaria de Riva Agüero, no rectifican fundamen-talmente esta tesis. El Elogio del Inca Garcilaso por la exaltación del genial criollo y de sus Comentarios Reales podría haber sido el preludio de una nueva actitud. Pero en realidad, ni una fuerte curiosidad de erudito por la historia inkaica, ni una fervorosa tentativa de interpre-tación del paisaje serrano, han disminuido en el espíritu de Riva Agüero la fidelidad a la Colonia”.

ParaPedro Planas8, el arielismo peruano ha sido tra-dicionalmente relegado de los análisis intelectuales y po-líticos hasta hace muy poco. Esto se da luego de la irrup-ción violenta de los centenaristas por Leguía y por la valla que representó la propia oligarquía, que los obligó a retroceder hasta desvirtuar y desechar sus planteamien-tos iniciales. Desde ese momento, son reemplazados por

figuras como Mariátegui y Haya. Podemos entender esta situación como un veto para los pensadores de princi-pios de siglo.

Para Julio Cloter9, “Historia del Perú” de José de la Riva Agüero, “El Perú contemporáneo”, de Francisco García Calderón y “Meditaciones Peruanas”, de Belaun-de son estudios que intentan, por parte de una burguesía ilustrada, insertar definitivamente al Perú en el mundo occidental y cristiano.

Pablo Macera señala que tanto Riva Agüero como Belaunde, debido al fracaso de las clases dominantes en su intento por dirigir la sociedad peruana de su tiempo, asocian Historia y Política para “monopolizar” el des-contento y la frustración que se gestaba en la sociedad10.

Lo que podríamos preguntarnos entonces es si existía en realidad una relación entre la clase dominante y estos intelectuales. Para Basadre, esa relación nunca se pudo concretar, ya que el diagnóstico y la imagen, que retra-taron estos, fue duramente criticada por los núcleos de poder. Basadre cree que los intelectuales fueron más allá de la clase y allí reside su fracaso histórico: fueron pres-cindibles dentro de una manera de entender el poder, sostenido más en la violencia que amparado el consenso y la persuasión, 11son intelectuales “socialmente desli-gados”.

Sinesio López12 también intenta una revaloración de la generación arielista; detalla en un ensayo su agudeza para percibir la necesidad de preguntarse por sobre la identidad nacional y los análisis de ciertos aspectos de la realidad peruana. Luis Loayza13, centrando su punto de vista en el aspecto literario, afirma, con justa razón, que los intelectuales de izquierda deberían leer a Riva Agüero y García Calderón.

El proceso del pensamiento político en el Perú es muy complejo;sin embargo, se ha menospreciado y desdeña-do a los grupos intelectuales que provienen de la derecha sin conocer sus propuestas ni examinar críticamente sus lecturas. La interpretación mayor de este tipo de pen-samiento es el silencio. No existe una derecha, sino un abanico de propuestas: unas demasiado arcaicas y con-servadores, otras, con intentos liberales y modernos. La izquierda,por otro lado, ha desarrollado muchas pro-puestas valiosas tomando como eje a Mariátegui, pero no ha procesado una escuela crítica y, por el contrario, ha seguido como una biblia propuestas anquilosadas y creadas para otras sociedades y contextos. Un estudio cartográfico mayor, tomando como referencia todas las propuestas establecidas sin prejuicios ideológicos, sería muy útil para intentar comprender el complejo proceso peruano.

* Docente: Henry Rivas Sucari Licenciado en Literatura UNSA y egresado de Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana. UNMSM.

NOTAS1 José Enrique Rodó (1871-1917) autor de “Motivos de Proteo”. 2 Roig, Arturo Andrés: Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, F.C.E., México, 1981,p.51.3 Para Retamar esta interpretación es inversa pues “Nuestro símbolo no es pues Ariel, como pensó Rodó, sino Calibán. Esto es algo que vengo con particular niti-dez los mestizos que habitamos estas mismas islas donde vivió Calibán: Próspero invadió las islas, mató a nuestros antepasados, esclavizó a Calibán y le enseño su idioma para poder entenderse con él: ¿Qué otra cosa puede ha-cer Calibán sino utilizar ese mismo idioma —hoy no tie-ne otro—para maldecirlo, para desear que caiga sobre él la “roja plaga”? No conozco otra metáfora más acertada de nuestra situación cultural, de nuestra realidad”. To-mado De: LAUER, Mirko; “Lo yanqui, revés de lo latino. La madre de los estereotipos”. En: Debate No. 67, Año XIV, Dic. 1991- Feb. 1992. 4 Real de Azua, Carlos; “Prólogo” a Rodó, José Enrique; Ariel y Motivos de Proteo, Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela, 1976.5 Neira, Hugo: “Y después de Mariátegui ¿qué?.En : José Carlos Mariátegui en su textos. T. II. Ed. Peisa, 1973, pp. 137-187.6 Macera, Pablo; Trabajos de historia. T.1, Facultad de

Ciencias Sociales. UNMSM-G. Herrera editores, segun-da edición facsimilar, 1988,pp. XV-XXI.7 Mariátegui, José Carlos: 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad PeruanaEl Proceso de la Literatura. Editorial Minerva, Lima. 1978 8 Planas, Pedro: “Hacia un rescate generacional el pensa-miento de Víctor Andrés Belaúnde”, “Epílogo” al Tomo I de Belaunde, V. A.; Obras completas, Edicion de la Co-misión Nacional del Centenario, 1987, pp. 205-231.9 Cotler, Julio; Clases, Estado y nación en el Perú, IEP, 1978, p. 159.10 Macera,P.; “La Historia en el Perú; ciencia e ideología”. Op. Cit,pp. 3-4.. 11 Basadre, Jorge: “realce e infortunio de Francisco Gar-cía Calderón” “Ensayo Preliminar” a: García Calderón, Francisco; Juan Mejía Baca y Villanueva editores, 1954. Ed. Taller, 1978.12 López, Sinesio; “La generación de 1905”. En :Adrian-zen, A. (Editor); Op. Cit., pp. 151-160.13 Loayza, Luis; “Riva Agüero en los 7 ensayos” (apareci-do originalmente en Hueso Húmero, No. 2, 1979.p. 73). En: Loayza, Luis; Op. Cit., p.96.

Page 8: La espada del libertador 002

La espada del Libertador Setiembre - Octubre del 2012 8

Flotan en el espacio sentimientos que estimulan los sueños e ilusiones de todo un pueblo, renacen en las mentes de nuestros ancestros vivencias anecdóticas que en su momento acompañados de sus pares escribían las tradiciones costumbristas, que al transcurrir del tiempo forman parte de la identidad de toda una ciudad, como la exquisitez gastronómica, la chicha de jora, su música el Yaraví, el colorido alegre de las danzas, la impresio-nante belleza natural de toda la campiña, la majestuo-sidad de sus volcanes, la maravillosa infraestructura ar-quitectónica y monumental de casonas, iglesias, tambos, plazas, bóvedas y la basílica catedral.

Arequipa ha cumplido un nuevo aniversario, han transcurrido 472 años desde su fundación española, des-de entonces han sucedido hechos que han ido incremen-tando y enriqueciendo su historial, también se han acu-mulado anécdotas, dichos, mitos, leyendas que le crean un marco místico que mezclan la realidad con la ficción producto de la mente creadora de poetas y escritores de sus residentes, que han merecido ser llevadas a las salas de los cines.

Basta ver los rostros de los visitantes, la sorprendente impresión que se dibuja en sus rostros al ver la grandeza de sus monumentos como la Catedral, su Plaza de Ar-mas, los Portales tallados en sillar de los Claustros de la Compañía, la ciudadela del Convento de Santa Catalina, las fachadas de las Iglesias, los remodelados y puestos en valor de los tambos, la arquería de sus puentes Grau y Bolognesi, los flashes de las cámaras fotográficas no de-jan de disparar para perennizar no sólo en la mente sino en la era digital y espacial de la magia de la internet.

Arequipa ciudad está creciendo no sólo en expansión

territorial, sino en lo que significa la modernidad, los últimos cinco años ha habido un vistoso y significativo incremento de las inversiones nacionales y extranjeras, ello se ve con la edificación de los denominados mega centros comerciales en los alrededores del cercado, que ha descentralizado el movimiento de la población ha-bida de consumir bienes y productos acorde a las exi-gencias que demanda la globalización y sus efectos de la macro economía mundial, movida por el dinero plástico (tarjetas de crédito).

Ello nos lleva a meditar y reflexionar sobre los apor-tes de las nuevas generaciones al engrandecimiento de la cultura arequipeña, de cuanto y como se ha aportado últimamente para revalorar la importancia en la historia la identidad del Yaraví, la danza, teatro, etc. De quienes tuvieron años atrás la responsabilidad de administrar generando condiciones necesarias para el fomento y promoción del arte y la cultura que habrían hecho, las universidades, los centros superiores de estudio, las au-toridades educativas de primaria y secundaria cómo han replanteado las currículas para integrarlas al fortaleci-miento de la identidad de Arequipa.

Desde la Cuna del Sillar

Arequipa y los nuevos escenarios culturalesArequipa ha cumplido un nuevo aniversario, han transcurrido 472 años desde su fundación española, desde entonces han sucedido hechos que han ido incrementando y enriqueciendo su historia

La apertura del Palacio Metropolitano de Bellas Artes “Mario Vargas Llosa” y la gran cantidad de personas que concurren especialmente los fines de semana nos mues-tran que existía un gran vacío y una gran demanda de-terminante por tener la oportunidad de llevar a sus niños y niñas, a sus familiares y amigos, de poder apreciar arte recreativo en toda su expresión, el pasear apreciando las propuestas expuestas en los murales fotográficos de Are-quipade ayer, hoy y siempre, piletas ornamental de agua a colores, el teatro de 2,000 butacas, una zona infantil con juegos, el encontrar en cada detalle un rostro huma-no dibujado con una expresión de felicidad, el ver correr a un niño esperanzado que si es posible soñar y creer que en este mundo moderno de competitividad y mejor aún si se complementa con nuevos escenarios como el del Parque Acuático de Tingo que será inaugurado el 30 de agosto, un nuevo espacio para toda la familia, donde se complemente creativamente con propuestas culturales por todos los arequipeños. Todos estamos convocados.

* Gerente de Desarrollo Social y Educación

LUIS ZEVALLOS MENDOZA*

Cuando emi tierra se trataMe pongo más trejo que mi tataQuialguien digalgo en contraiellaDiun tajllanazo mirara una estrella

Hay pues desos palanganasQquesqques qquempius,Que ni se di ande han veniuQue están con sus huaroglladas

A mi tierra Arequipa

OMAR JÁUREGUI También hay desos otrosQue dicen ser lonccosCuando inverdad son ccalasTuitos se fijan que son medias lampas

Pa mi tierra puesLentrego mi corazónY tuito mi cariñoPor tercios y qquepiñadas

Page 9: La espada del libertador 002

Libertador Setiembre - Octubre del 20129La espada del

MARÍA GLORIA TICONA CHÁVEZ*

Arequipa ha tenido, tiene y siempre tendrá exce-lentes poetas, pintores, músicos y narradores. ¿Y cómo no tenerlos? Si el suelo arequipeño es propicio para ser descrito a través de palabras, colores, notas musicales y es decir, el ambiente geográfico: su cielo azul y su her-mosa campiña tan representada por nuestros artistas del pincel, ya sea a través del óleo o la acuarela. Entre los que podríamos nombrar a Jorge Vinatea Reinoso, Carlos

Baca Flor, Víctor Martínez Málaga, Teodoro Núñez Ure-ta, Carlos Trujillo, Julio Morales Velarde, Federico Mo-lina, Manuel Morales Guzmán, Luis de la Cuba, Pedro León Oviedo, Natalicio Delgado, Leoncio y Guillermo Gonzáles, Nilson Llerena.

También los hay quienes a través del verso han des-crito a la ciudad y retratado a sus habitantes. No sólo aquellos de la ciudad, sino también a los del campo, me refiero a los chacareros o “lonccos”.

El primer poeta “loncco” que tiene Arequipa es Ar-temio Ramírez Bejarano, en cuya obra se refleja el sentir del campesino, el alma del arequipeño, sus vivencias, sus emociones, sus alegrías y también sus penas. El contacto con la chacra, con sus gentes; también sus sueños, aspi-raciones, y sus esperanzas.

Artemio Ramírez Bejarano, nació en Tingo Grande el 14 de diciembre de 1913. Fue hijo de Manuel Ramí-rez L. y de Zoila Bejarano de Ramírez. A temprana edad hacia los 10 y 12 años empieza a descubrir su gusto por

Arequipa ha tenido, tiene y siempre tendrá excelentes poetas, pintores, músicos y narradores

Artemio Ramírez Bejarano: Primer poeta loncco de Arequipa

la poesía. Contrajo matrimonio con la dama arequipe-ña Sara del Carpio Prado. Desde el año 1963 empieza a producir y difundir su poemas “lonccos”, que le valieron el reconocimiento de eruditos y extraños, por su nueva forma de expresarse, una nueva forma de hacer poesía, pero con sabor a campiña o mejor aun a chacra. Estando preparando su libro: POEMAS “LONCCOS” AREQUI-PEÑOS, la muerte se lo lleva un 29 de mayo de 1975. La edición de su libro sale en edición póstuma en el año 1976, impreso en la Imprenta “EL SOL” con 102 páginas. Tiene además de sus poemas, un vocabulario que ayuda a entender algunas palabras utilizadas por el poeta y que son poco conocidas por la gente de la ciudad.

Transcribimos dos poemas para apreciar su exclusiva forma de hablar, que rompe con lo tradicional al escribir sus versos. Se trata de: Mi propósito y de sentimientos lonccos.

* Artista Plástica

MI PROPÓSITO

¡Brindo…! Este “pactuy” de poemas míos,con la más pura y la más sana intención,de hacer revivir costumbres de tiempos idos,que ayer florecieron y hoy “chala” nomás son;cuando los “tacllanazos” que nos dio la vida,nos enseñó hacerle caricias a la tierra;a “pisarla” para hacerla sentirse preñada,y que, abriéndole el vientre, con la lampa,le extraíamos el fruto de sus entrañas; parece que la tierra, ayer, fue más sana,si… porque hasta la sangre era más roja,y más dulce el despertar de las mañanas.

¡Oh, qué tiempos aquéllos!, yo me acuerdo,sí… cuando los “zurriagazos” del destino,nos hizo heridas, curtiéndonos el cuerpo,dejando cicatrices, hoy, secas por el tiempo; cuando los hombres eran más machos,y aquellas mujeres eran más hembras; cuando los jóvenes, eran como terneros,y aquellos viejos eran como bueyes;cuando se sentía más tufo a tierra,

“Yu´hi” “amontonáu” el cariño,con los “trejos” alla´en la “tablada”,y me los “hi” “guaripampiáu” a “tuitos”los “lac las” de “láutra” banda.

Con la “paccha” de mis lamentos,riego los surcos de mi suelo;porque soy “camayo” de mis lágrimas,y porque tengo “tufo” a pueblo.

Con la “yunta” de la vida,soy el “gañan” de mi destino;y con el “aijón” en la mano,voy “guiyando” mi camino.

Es la “cuculí” madrugadora,mi “loncca” mi fiel copmpañera,que con sus cantos mañaneros,está “tiguayando” mis penas.

Con su “guantón” de reproches, y el “tacllanazo” de sus celos,me la “hi” “merendáu” a besos,allá en el maizal de sus cabellos.

“Yu’hi” “ccollupeáu” su cuerpo,con el sudor de mis caricias,y ella “mi’ha” “ccapíu” de besos,“ocllándome” con sus sonrisas.

Con las “reatas” de sus brazos,“mi’ha” “amarráu” sin compasión,y con las “zurriagas” de sus trenzas,“mi’ha” “trilláu”… el corazón.

Con el “huaracazo” de la miradaDe sus ojos hermosos, dos luceros,“mi’ha” “accollpacháu” en su “tarima”,De la “chucclla” de nuestros recuerdos.

Y la “güisgüi” picantera,Que “chirguando” la “aceisuna”,“mi’ha” “cerníu” con su mirada,y “mi’ha” “tocpíu” con la “pucuna”.

“Mi’ha” “chactáu” de cariño,con las “chaqquenas” de sus senos,y “mi’ha” “obligáu” un “cogollo”,con el “jayari” de sus besos.

“Alaláu”…”yas’ta” haciendo frío,ya “se’stá” escondiendo el sol,tengo que “chimbar” el río,“ahurita” el “ccasqquento” da la oración.

Me despido hasta “autra” “oportunidá”Que “guelva” con mi “loncca” voz,Quedáte con tus “ccalas” de la “ciudá”,¡”Güenas” noches nos dé Dios!.

y hasta se hablaba de otra manera;cuando se lloraba con un triste yaraví,y se alegraban bailando marinera.

Hoy… removiendo las cenizas del olvido,y soplando el rescoldo de aquel pasado,pregono:… “por donde agua ha corrido,siempre… siempre humedad ha quedado”.

SENTIMIENTOS LONCCOS

¿”Guenos” días nos dé Dios!mi “guena” moza Arequipa…vengo “ccatatando” mis versos,pa’ cantarlos en tu día.

Te traigo esta “qqepiññada”de mis “lonccas” ilusiones,con el “ccayto” de mi “esjuerzo”y un “pactuy” de mis amores.

Estoy “ccotimbiando” alegrecon mi sombrero “huaccali”,y mi pantalón “remangáu”,pa’cantarte mi “hualali”.

Y rasgando la “vigüela”,con mis cantos “huaroclleros”,hago bailar marineraa “caucachos” bullangeros.

Yo soy “loncco” chacarero,“tengo’lor” a campesino,y con mi tropa de jumentos… fila.. fila,voy “tacpiando” “pu’el” camino.

“Yu’hi” “pallapáu” un “qquepi”,de “tuitito” mis recuerdos,“azumagáus” “pu’el” tiempo,con el “zurayno” de mis sueños.

“Yu’hi” “llaucáu” las “huayllas”de las “cerijas” de la tierra,pa’hacerte una rica “guatía”,con mis cholas chacareras.

Te ofrezco un “güen ccachí”,Del “chullpi” de mis “cantas”,Pa’tu “chaqqe’e” tripas,Y el saludo de mis “tancas”.

“Yu’hi” “ccagüíu” los corazonesde mis “lonccas” chacareras;•”también’hi”“ccachíu”amanotones,el vaivén de sus caderas.

”Hi’escarchau” de “carámbano”por andenes y laderas,“mi’hi” “dormíu” “tuito” “ccospiáu” en los pliegues de sus polleras.

ARTEMIO RAMÍREZ BEJARANO

Page 10: La espada del libertador 002

La espada del Libertador Setiembre - Octubre del 2012 10

TAUZIN, Isabelle. Manuel González Prada: escritor de dos mundos. Actes &Memoires de I´Institut Francais d´Études Andines. Lima, 2006, 309pp.

Isabelle Tauzin, nació en Toulouse, Francia, (1960). Es profesora principal de literatura e historia hispano-americana de la Universite Michel de Montayne Bor-deaux 3. Ha egresado de la escuela normal de Paris en 1985, titulándose en agrégée d´espagnol, ha obtenido el doctorado en Poitiers 1990, con un trabajo de investiga-ción acerca de las novelistas peruanas del S. XIX.

Igualmente, Isabell tiene dentro de su producción artículos científicos y libros iniciadores de la historia literaria como son: Las Tradiciones Peruanas: clases de una coherencia, 1999; textos inéditos de Manuel Gon-zález Prada, 2001; Baladas de Manuel González Prada, 2004; Ensayos y Poesías, 2006. Del mismo modo, la tra-ducción de un ensayo dedicado a José María Arguedas, Los ríos profundos ou láutre cours du temps. Participa en diversas instituciones culturales ocupando los car-gos de Secretaria Nacional de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, Miembro correspondiente del Instituto Ricardo Palma; y del Instituto Riva Agüero, Coordinadora del convenio entre las universidades Mi-chel de Montaigne y PUCP.

El texto se inicia con una presentación a cargo de la editora Isabelle Tauzin, hablándonos acerca del nuevo congreso internacional en homenaje a González Prada en Francia, 2005, por considerarlo como el iniciador de la modernidad en el Perú, continúa con datos biográfi-

Tauzin, Isabelle. Manuel González Prada: escritor de dos mundos

GERMÁN FIGUEROA ESPEZÚA*

El texto se inicia con una presentación a cargo de la editora Isabelle Tauzin,hablándonos acerca del nuevo congreso internacional en homenaje a González Prada en Francia, 2005.

Importante ensayista y pensador

cos de Prada y su reconocimiento como escritor, termi-nando con un comentario breve acerca de las ponencias que conforman el presente libro y agradecimientos res-pectivos para realizar el evento y publicar las actas.

Luego tenemos las palabras del Delegado Permanente Adjunto del Perú ante la UNESCO, Carlos Herrera, para inaugurar el coloquio internacional “Manuel González Prada en Burdeos”, que cabe destacar ya que demuestra que González Prada es un escritor de talla internacional y con una producción literaria vigente.

Las ponencias que comprenden la presente obra han sido divididas en tres secciones.

La primera, denominada El Viaje a Francia, donde Pierre Guillaume y Beatrice Chenot nos brindan infor-mación acerca de la estadía de don Manuel en Europa, sus estudios, su contacto con el mundo intelectual y po-lítico, así como su crítica a todo aquello adverso a su pensamiento y a su alto concepto de justicia y hones-tidad.

La segunda sección dedicada al Ideario Pradiano, donde tenemos otros ensayos dedicados a analizar y co-mentar el pensamiento de Prada frente a diversos temas políticos, sociales y filosóficos. Particularmente mere-cen ser resaltados los textos de Thomas Ward, Gonzalo Portocarrero y Ricardo Melgar Bao quienes nos brindan propuestas interesantes y polémicas - positivamente ha-blando - del ideal social de don Manuel.

La tercera sección titulada EL Hombre de Letras, te-nemos siete ensayos que se ocupan de la producción enteramente literaria del autor de “Páginas Libres”, don-de se ocupan de la poesía de Prada, la sátira, diferencias con Palma, un rango poco difundido como es la cuen-tística de González Prada dentro del modernismo, sus aportes y críticas al idioma español, destacando los es-

tudios de Ricardo Silva–Santistevan, Américo Ferrari e Isabelle Tauzin.

El libro termina con un texto de la editora a modo de Epílogo, en donde pone de manifiesto la vigencia del pensamiento de Manuel González Prada a nivel inter-nacional, tras el homenaje en Francia, ya que los temas que Prada analiza y enjuicia en su obra son múlti-ples o variados. Y finalmente, tenemos datos biográficos acerca de los diecisiete participantes en este Congreso Internacional.

Personalmente, consideramos este texto de Isabelle Tauzin como otro gran aporte, para seguir conociendo y difundiendo la obra del más destacado e importante ensayista y pensador peruano de todos los tiempos que ha concitado aceptación y rechazo dentro de la críti-ca nacional e internacional. También aprovechamos la ocasión para felicitar y agradecer a Isabel Tauzin, por descubrir y publicar algunos cuentos y sainetes de Ma-nual González Prada que habían sido olvidados. Esta publicación, nos revela además el análisis profundo que hace don Manuel acerca del Perú, “organismo enfermo” como lo llamó en uno de sus ensayos debido al nivel de corrupción e injusticia en ese entonces y de América del Sur “terreno llamado a recibir las ideas libertarias”.

Luis Alberto Sánchez, Hugo García Salvatechi, David Sobrevilla e Isabelle Tauzin, vienen hacer los más des-tacados estudiosos y difusores de la obra del autor de “Horas de Lucha”, quienes han contribuido con trabajos serios y profundos en torno a la vida y obra de Gonzá-lez Prada, pero aún falta trabajar sobre sus aportes en la poética peruana y continental.

* Magister y docente en la UNSA

Reseña

Page 11: La espada del libertador 002

Libertador Setiembre - Octubre del 201211La espada del

Llevaba encima, don Manuel Gallegos Sanz más años de los que conocíamos,pues había venido al mundo,en Arequipa,en la última década del siglo XIX,esto es el 5 de abril de 1894, falleciendo el 29 de mayo 1991.Su osa-menta casi centenaria fue sepultada al comenzar la no-che del 31, en su calmosa y amada Cayma a los sones de una banda de músicos del pueblo. Sus deudos,veinte oradores y una impresionante multitud le dimos el pos-trero adiós.Teniendo el discurso introductorio,extenso y sentido,el autor de estos recuerdos.

En dicho año también vieron la luz otros dos arequi-peños y un moqueguano:los primeros, José Luis Busta-mante y Rivero,y Laura Meneses del Carpio que habrá de recorrer,ya casada con el líder puertorriqueño Pedro Al-bizu Campos, muchos países centro y sudamericanos en busca de apoyo para la independencia de Puerto Rico; y el último, José Carlos Mariátegui, e1 inolvidable —para los inteligentes — autor de 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana que vienen nuevamente a mi me-moria.

En 1924 escribía César Vallejo en París,que el “año 1916 marca el nacimiento de la última generación” o renacimiento peruano.En su cúspide coloca, sin forzar y menos contradecir la fluidez de la verdad histórica, a Abraham Valdelomar(1868-1919),e1 genial iqueño que en la Lima bohemia de esos años era hábilmen-teimprescindible del dinámico y multicolor Jirón de la Unión,es decir el PalaisConcert... En dicha generación están igualmente inmortalizados José Sabogal,Luis E.Valcárcel,AntenorOrrego,César Vallejo, Alcides Spe-lucin, Macedonio de la Torre,Alberto Hidalgo,Alberto Guillén, los hermanos Peralta,Federico More ,Manuel D. Pantigoso,Luis Alberto Sánchez,Raúl Porras B.,Jorge Basadre y, entre muchos otros,los siete Aquelarres todos arequipeños:Percy Gibson,César A. Rodríguez,Belisario Calle,Renato Morales,etc.Con el grupo, el Hidalgo de Anunciación mantuvo primeramente prudente amistad. en1918 lo criticó duramente.

Conviene aclarar que, la bohemia peruana de enton-ces, tuvo conciencia generacional al fundar agrupaciones de intelectuales,diarios y revistas con los que pobló ciu-dades estratégicas del territorio patrio;Trujillo con sus jóvenes bohemios en 1915 que se organizaron posterior-mente en el grupo Norte, y sucesivamente Lima con Có-lonida(1916), Arequipa con El Aquelarre,de una parte, y Anunciación de otra (1916), Puno con La Tea (1917).Y entre 1918 y 1930: Nuestra Época, La Razón, Claridad, Amauta, Labor (Lima); e1 diario El Norte (Trujillo); los Orkopatas y Boletín Titicaca (Puno); las publicaciones Kosco y Kuntur, 1925 y 1927 respectivamente, además del grupo Resurgimiento a partir de 1926 (Cusco), entre cuyos fundadores hallarnos a Luis E. Valcárcel, J. Uriel García, Roberto La Torre, Luis F. Paredes y Casiano Hado; éste, e1 primero y tercero, según se afirma, fueron

quienes iniciaron las relaciones entre el grupo y el direc-tor de la histórica revista Amauta.

Veamos más de cerca a nuestro personaje, a1 tiempo que tocamos otros aspectos de su época o generación, que siguiendo la prédica de Don Manuel Gonzáles Pra-da pidió amplios escenarios a la historia y ésta, en su encadenamiento de masas, le dio espacios e igualmente multitudes. Desde ellos y ante ellas la juventud vanguar-dista elevó la voz y frecuentemente puso los puños en alto. Años de agitación ideo-política, de persecuciones, encarcelamientos, deportaciones.

Generación de creadores multifacéticos que al fene-cer la década del 20 resultó escindida por razones del debate ideológico. Pero nadie le quita, por su brillantez, el primerísimo lugar en el citado siglo.

Atado a los vaivenes de su generación pensante, crea-dora y actuante como se ha visto, Gallegos Sanz se vio obligado a suspender por un buen lapso sus directos lazos querendones caymeños. En los años 20 y siendo parte de esa joven vanguardia, fugó de Arequipa tenien-do que vivir en Azángaro y otras localidades puneñas prácticamente durante todo el oncenio leguísta. Luego abraza la causa aprista, sin embargo, ya había bebido en las fuentes de Amauta, Labor, 7 Ensayos, etc.; de ahí que, con el paso de las décadas y pese a su antigua militancia en el APRA, no dejará de admirar por igual, hasta sus últimos días, a Víctor Raúl y José Carlos, Marx y Hegel, Sánchez y Basadre... Entre sus poetas favoritos: Caviedes, y los costumbristas y románticos españoles y peruanos.

Ejerció el periodismo polémico, la crítica literaria y artística, la enseñanza del folclore, y durante muchos años se desempeñó como Jefe de Registros Públicos en la Municipalidad de su terruño caymeño.

A él se debe la aparición de dos publicaciones de-dicadas exclusivamente a las tareas literarias: La Aldea y Faro, de corta vida pero que enriquecieron la heme-rografía surperuana. Y a fines de febrero de 1975, una tarde en la oficina del entonces director del matutino arequipeño CORREO, Adolfo Eguiluz Solari quien ve-

nía tratando con nosotros en torno a la publicación de un nuevo suplemento dominical con extensión en todo el sur, el suscrito después de dar a conocer los detalles al respecto propuso el nombre de Brújula y don Manuel el de Radar. Y el suplemento de CORREO se llamó Ra-dar: empezó a circular desde marzo hasta setiembre de ese año, debido al cambio de director del diario. Recor-demos que el general Juan Velasco Alvarado fue reem-plazado en la Presidencia de la República por Francisco Morales Bermúdez, el 29 de agosto del citado año.

Aparte de textos líricos dispersos, don Manuel ha de-jado cinco libros de versos: Cayma (1933), Flechero Sa-tírico (1934),Mundo del Agro (1965), Cantares Cholos (1968), y Guitarra Melgariana (1969). ¿En Gallegos Sanz podemos encontrar al poeta que solamente expresa un reverencial apego a la vida pueblerina con sus acaece-res, grupales sencillo, repetido y pintoresco? A su poesía colorista, no le podemos llamar costumbrismo espejo puesto que no refleja meramente ambientes y costum-bres de las zonas rurales mistianas. Gallegos Sanz señala un fin educativo en su crítica de las costumbres locales o regionales, pero sabe dosificar su tono burlón. Por eso creemos que su producción poética tiene ribetes de cos-tumbrismo avanzado. Y ahí queda.

Su pueblo lo tuvo como hijo predilecto, homenajeán-dolo en fechas de resonancia colectiva.

Finalmente,como poeta y periodista figura,entre otras obras,en “Diccionario Manual de Literatura Perua-na y Materias afines”, por Emilia Romero de Valle,Lima 1966; y “Diccionario de Arequipeños Ilustres”, por Dante E. Zegarra López, Arequipa 1991. Utilizó este arequipe-ño notable, los seudónimos “Ricardo Sakuntalá”, Caba-llero Rolando” y “Juan Vizcacha”.

*Dr. en Letras -1962. Poeta y Pintor. Autor de ensayos, crítico de literatura, arte y política. Desde hace años, uno de los poquísimos catedráticos investigadores en la UNSA.

En torno a Manuel Gallegos Sanz y su generaciónLlevaba encima, don Manuel Gallegos Sanz más años de los que conocíamos, pues había venido al mundo, en Arequipa, en la última década del siglo XIX

XAVIER BACACORZO*

Page 12: La espada del libertador 002

La espada del Libertador Setiembre - Octubre del 2012 12

(viene de la página 1) sobre el hombre sencillo que fue MGZ y nos dimos con una gran sorpresa, el ver aquellas pequeñas fotos en blanco y negro de gran valor históri-co, una en particular nos llamó la atención el profesor MGZ con Abraham Valdelomar, (Cólonida): personaje de la literatura nacional.

Empezamos por describirnos cómo serían aquellos años de MGZ donde realizó sus primeros estudios en aquella Escuela Nº 989 de la Capital del Distrito fundada por el Bachiller Juan Domingo Zamácola, luego prosi-guió sus estudios en la escuela de varones de Yanahuara bajo la enseñanza del Profesor José García Verdugo.

Pero, por circunstancias sociales, su inquietud, an-sias y espíritu de independencia como nos lo manifes-tara su hijo Jorge, le impulsaron a desligarse de las tra-bas que le imponía la disciplina escolar, abandonando el colegio antes de haber concluido sus estudios por sus continuas llamadas de atención, y el requisamiento de sus libros de poesía y novelas que solía leer en horas de clase le costaba un castigo.

Intenta continuar estudios aunque la situación eco-nómica no le permite, pero en un arranque de cora-je busca entrevistarse personalmente con el hermano director, le ruega que le dé facilidades para estudiar y trabajar suplica, llora, pero nada conmueve a la autori-dad educativa, MGZ expresó en una oportunidad: “Fui víctima como la mayoría de peruanos de una educación elitizada, marginante, clerical…., me confieso de proce-dencia autodidactica”.

MGZ se dedica a trabajar como aprendiz, de talabar-tería, zapatería; después, este conocimiento fue trascen-dental como nos lo explica su hijo Jorge.

Por sus relaciones laborales, sus ideas y los brotes del movimiento obrero recibe su primer fertilizante germi-nal que le lleva acercarse al partido liberal, así en jorna-

das épicas de obreros y artesanos se va forjando el poeta. Por su labor desempeñada logra establecer amistad con “El Aquelarre (1917). En 1948 es colaborador de “El De-ber” y Revistas como “Democracia”. “El Siglo”. Relación amical con Abraham Valdelomar y José Carlos Mariá-tegui.

Gran parte de su adolescencia vive en Arequipa pero la gastritis le obliga a cambiar de ambiente, y parte a la ciudad lacustre como colaborador en “El Sur” diario Azangarino, en abril de 1921 (25 años), da ha conocer sus inquietudes, denuncias y atropellos creándole des-avenencias, retirándose. En 1923 con 27 años es nom-brado Director de “La Provincia” de Azángaro, algunos del cuerpo de redacción son: Fráncisco Mostajo, Sr. Lisandro Luna, Gustavo Murillo y Sr. Daniel Macedo. Mostrando las consideraciones acerca de la prensa y el periodismo, con objetividad denuncia las injusticias que sufre el pueblo lacustre; por tales motivos sufre diferen-tes atentados e incluso es encarcelado. Recibe apoyo con actos de protesta de instituciones públicas, deportivas, literarias periodísticas y también personajes distingui-dos de Arequipa.

Por 1925 es colaborador de “Mundial”. A fines de 1926 vuelve a Arequipa, organizándose con destacados escritores y artistas de la ciudad presentando para julio 1927 con la revista quincenal ilustrada “La Aldea” cuyo director es Manuel Gallegos Sanz, junto con Alberto Guillén César “Atahualpa” Rodríguez, Edilberto Zega-rra Ballón Valdez, Francisco Mostajo, Luis de Rodrigo, Jorge Bropez, Pedro Arenas y Aranda y Federico e Ilus-traciones de Casimiro Cuadros.1928, editan “El Faro”, revista mensual ilustrada de las Letras, Ciencia y Hu-manidades. Clausurado en su primera edición por sus ideas de rebeldía. En 1929 (33 años) participa en vela-das artísticas en donde declamaba y dirigía eventos. Ya a fines de este año viaja a Sicuani (Cusco) para trabajar en el periódico “La Verdad” y “Avanzada”, colaborando con la revista ideológica, que en Lima publica y dirige José Carlos Mariátegui: “Amauta”, además organiza en la provincia una liga cultural andina del cual es funda-dor con un ideal nacionalista de verdadero trabajo por el campesino; entabla amistad con Manuel Alzamora, para junio MGZ., se ve obligado a regresar a Arequipa, se in-tegra a la revista “Clarín” de Arequipa.

En 1932 (36 años) es Secretario General del Círculo de Artistas de Arequipa, además se integra a “Kikiriki” en junio de 1932. En 1933 edita su primer libro de versos denominado “Cayma”, edita luego “Flechero Satírico” versos muy comentados por intelectuales de transcen-dencia, José E. Portugal, Luis A. Sánchez, Luis E. Val-cárcel, Alejandro Peralta, Luis Hernán Cisneros, Aurelio Martínez, Luis de Rodrigo y otros.

Integra el “Grupo Sur” de Arequipa y publica artícu-los “Artistas polémicas” en Junio forma parte del cuer-po de redactores de “Noticias”, participa en Estampa, de Arequipa.No solo hace una recopilación de costumbres y tradiciones, investiga sobre Cayma y veintidós distritos de Arequipa en un tratado de historia, presentándolos en Monografías (Camaná, Islay, Caylloma, La Unión, Castilla, Caraveli y otros).

A reiniciar sus estudios en 1938 cuando bordeaba los 42 años concluye estos en 1942, en el colegio Nacional Independencia Americana.

Publica trabajos biográficos como de Don Simón Rodríguez el maestro de Bolívar, del cura Don Juan Do-mingo Zamácola y Jáuregui, de Hipólito Sánchez Truji-llo, de General Morán, de los poetas Vallejo y Morales los Rivera y otros. En 1945, es nombrado profesor de Folklor. Manuel Gallegos S. propuso un plan de trabajo y estructuras curriculares de estudio para los diferentes grados de Educación Primaria, que fueron aceptadas por la Dirección de Educación Artística y Extensión cultural.

Obtuvo dos segundos premios en el Certamen Na-cional “Canciones Escolar Peruano” promovido por el Ministerio de Educación Pública en el año de 1952 con sus versos telúricos, Alma de un Niño Bueno. En “Noti-cias” Arequipa, octubre 20 de 1955, notaremos el círculo intelectual en el Nº 35, Junio, de la Revista “Folklore” que se edita en Lima, dirigida por el escritor Don Flo-rentino Gálvez Saavedra, círculo de pintores dibujantes: Casimiro Cuadros, Guillermo Mercado, Cesar A. Ro-

dríguez, Segundo Agüero Bueno, Oscar Silva, Manuel Gallegos Sanz, Enrique Azálgara Ballón, Juan Manuel Cuadros, Eleazar Bustamante y Víctor Sánchez Moreno, Manuel Alzamora, Manuel Domingo Pantigoso, Víctor Martínez Málaga, Carlos Trujillo Olmedo. En 1956 Edi-ta su obra “Cantares Cholos” que inmerso tiene el Alma Chola de Arequipa; Florida y Campesina

Ya 1965 vuelve a editar un medio Libro “Mundo del Agro”, libro de poesía dedicado a la niñez de su tierra Arequipa, dividido en 2 partes “Terrones Arequipeñis-tas” y “Colmenar Infantil”. El Humor mestizo se hace presente en el año 68 y publica su libro “Cantares Chi-nos” mostrando la medula humorística de nuestro pue-blo.Ya en 1969 publica su obra “Guitarra Melgariana” del que manifiesta: “una ofrenda a la mujer”.

Sirvió al Magisterio Nacional durante 24 años con-secutivos motivos que suprimen el curso del Folklore. Aun con sus 73 años M.G.S. como hombre loncco, no cambia el estilo de su vida, es comentarista en “Correo”, es llamado a participar en Edición Mistiana, colabora en la “La Guillotina”. Así consigue cumplir 50 años de labor. En 1987 a los 95 años adolece de un tumor que lo aqueja; la radioterapia, quimioterapia y su alimentación lo debi-litan y sufre una descompensación generalizada, así un 29 de mayo de 1991 fallece. Su casa se llena de perso-nas. como el mismo lo expresara: Aborrezco la postura la mentira y el gesto farandulero, mi actitud habitual es el silencio, la modestia es en mí como la sabia en la raíz del árbol, porque soy hijo de la agreste aldea. Me siento bueno, hasta humilde… Pero no dejen que los piojos se adhieran a mis carnes, ni permite que juglares hagan títeres con las letras de mi nombre. MGZ,

Hablar del pensamiento de MGZ, es para algunos detractores incómodo, no debemos describirlo, pero creemos que debemos partir de la investigación de los hechos, de nuestro personaje; porque son hechos ocu-rridos en el proceso histórico que le tocó vivir, y lo des-cribimos y tomamos en cuenta, Manuel Gallegos Sanz, nació en Arequipa, bajo el signo revolucionario, cuando, Urquieta y Mostajo levantaran en alto la antorcha del liberalismo. El Aprismo, mediante la palabra de Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui representaba la otra corriente del comunismo europeo, en los ámbitos de la política y Cesar Vallejo, en los campos del Arte.Por el año 1902 su padre don Agustín Gallegos de Carpio deja el Juzgado de Paz, viéndose obligado a dedicarse de nuevo a la agricultura, sus bajos ingresos no le permi-ten solventar el estudio de tres de sus hijos por lo que el hermano mayor Wenceslao se ve obligado a trabajar en sastrería y por recomendación de Don Agustín Calla, Manuel se dedica a trabajar como aprendiz de talabar-tería primero y zapatería después. Este acontecimiento fue trascendental en Manuel pues comienza a conocer el mundo agitado del artesanado de comienzos de siglo.

En el año de 1902 con las elecciones municipales alcanza un alto grado de polarización política entre los conservadores, del Partido Civil Demócrata y el Par-tido Liberal Independiente: huelgas obreras, mítines, marchas, activismo político no solo comprometen los barrios de la Antiquilla y Miraflores sino Cayma que contaba con una junta directiva que la instaló el Sr. Víc-tor Lira y que la integraban Hermenegildo Sanz Begazo, Agustín Calla, Mariano Pinto Núñez, Filiberto Núñez, Augusto Ruiz Zúñiga, Agustín Zúñiga Paz.

Su anticlericalismo juvenil lo lleva a acercarse al par-tido liberal, conoce a líderes de la Sociedad Patriótica de Artesanos; Santiago Mostajo, Modesto Málaga, Fran-cisco Choquehuanca Angulo, Lino Urquieta, Francisco Mostajo. Se convierte en asiduo lector de “Patriota”, “El Ariete”, muy deportivamente se declara liberal, puesto que era artesano y todo artesano es libre sin más res-tricción que al respeto de la libertad de los demás. Ma-nuel no olvidaría en una frase elogiosa que lo pronun-ciara Francisco Mostajo: “Para regenerar una nación no busquéis un hombre indispensable, hay que dejar que se instruya el pueblo, que construya sus ideas y alternativas comunes y solo así se elige a quienes mejor lideran esas alternativas, por eso hay que formar partido de nuevo tipo que sean del pueblo y para el pueblo”.

Don Manuel Gallegos participó en la jornadas épi-cas de los obreros y artesanos y en esas jornadas se hizo

Page 13: La espada del libertador 002

Libertador Setiembre - Octubre del 201213La espada del

poeta y parte del movimiento intelectual que contenía diferentes tendencias, que no podamos tipificarlas como corrientes literarias, sino que partían y confluían en un movimiento más grande de afirmación regional popular y democrática.

En uno de las tantas experiencias históricas, un 1º de noviembre de 1923 en un grupo de intelectuales y con la ayuda económica del ex diputado Luis Felipe Luna, funda el quincenario “La Provincia de Azángaro”, asume la dirección y lo secundan Manuel S. Mostajo, el escritor Lizandro Luna, el Dr. Máximo Manrique Astorga, el Dr. Rufo Talavera de la Cuba, el periodista Gustavo Murillo y el escritor Daniel Macedo. Quienes con el ideario de Gonzales Prada, se declaran paladines de la justicia, la verdad, democracia, fusta y escalpelo contra la tiranía, la primera batalla la enfilan contra el gamonal Coronel Lizares Quiñones quien respaldado por la dictadura del Presidente Leguía hacía y deshacía de la vida social y po-lítica de Azángaro, en tres oportunidades fue diputado del Congreso y ensayaba la cuarta reelección por lo que valiéndose de falsas acusaciones logra una resolución suprema del Gobierno que nombra una junta de nota-bles adictos a Lizares en reemplazo de Alcaldes y Regi-dores elegidos democráticamente”

El 15 de noviembre de 1923, en la Provincia de Azán-garo denuncia y protesta contras las maquinaciones de Angelino Lizares Quiñones. Como consecuencia de esta denuncia la noche del 20 de noviembre de mismo año cuatro esquiroles al mando y pagados por Guillermo Olazabal pretendieron asesinar al Director de la “Pro-vincia”. Ante su fracaso el 21 de Noviembre al medio día el mismo Lizares Quiñones armado y fuete en mano acompañado por una turba de su hacienda atacaron a Don Manuel Gallegos, éste se defendió y logró escapar; por la noche allanan su domicilio, la soldadesca al man-do del Subprefecto Zoilo Ore y es detenido e interrogado por Olazabal León y Alejandro Choquehuanca, después de 24 horas de detención acuerdan armar un tinglado, darle la libertad, para después asesinarlo, decir que esca-pó per cuando cruzaba la calle Santiago, Don Manuel lo-gra refugiarse en la case de la familia Mostajo, el Subpre-fecto fragua documentos y paga a Leonardo Aparicio y Felipo Camacho para que hagan de testigos y acusen de palabra y por escrito a Don Manuel, como sedicioso, este les permitió al Subprefecto denunciar ante el Ministe-rio de Gobierno. El 2 de diciembre de 1923 al Alferez Jefe de La Guarnición recibe al oficio 190 con sello de la Subprefectura y en cumplimiento de la disposición de la Prefectura, en la que ordena la recaptura de aludido Manuel Gallegos Sanz, recomendada en el estricto cum-plimiento de ésta orden. dando cuenta del resultado a la Prefectura el 6 de diciembre del mismo año él periódico “Eco de Puno” denuncia este atropello contra la Libertad de Prensa” El mismo día el periódico “El Siglo” de puno invoca el compañerismo de la prensa nacional pidiendo garantías para Manuel Gallegosm, Dr: Talavera y el Dr. Manrique Mostajo.

Los intelectuales de Puno integrantes del ”Grupo Orkopata” fundado por Gamaliel Churata, Los Herma-nos Peralta, Choquehuanca Angulo, escritores de la Ta-lla de Alberto y Vicente Cuentas Zavala, Eduardo Pine-da Arce, Víctor Enriquez (Mateo Jaika), Emilio Romero Armaza y otros se unen a la protesta y la solidaridad de Periódico “Andes”, la revista Kosko y Kuntur.

En Arequipa protesta el periódico” El Pueblo” y pu-blica las certificaciones del gobernador de Cayma Fran-cisco López, el Alcalde Ignacio Núñez, del gobernador de Yanahuara Julián Lazarte y el Alcalde de ese distrito; también hicieron llegar certificaciones a Azángaro La Sociedad Patriótica 28 de Julio el Club de Tiro al Blanco.

Luis Guillermo Cornejo, Dr. Andrés Meneses Cor-nejo, Filiberto Benavente y los integrantes del grupo Aquelarre. Como consecuencia de esta presión social se desprestigia el periódico “El Sur” vocero del gobierno y el 1º de enero de 1924 es cambiado el Subprefecto Zoilo Ore y nombrado nuevo Subprefecto el Sr. Víctor Latorre. La repulsa del pueblo liquidó las pretensiones reeleccio-nistas del Coronel Lizares Quiñones.

La grave enfermedad de Doña Dominga Sanz ma-dre del poeta, decide regresar a Arequipa, renuncia a la dirección de la “Provincia” como corresponsal, el 30 de

agosto fundan la revista “La Aldea” 20 paginas bajo el lema “Ciencias artes y letras” sin embargo discrepancias dentro del grupo por cambiar el nombre hace que no sa-liera la segunda edición. En 1928 funda la Revista “Faro” con los mismos colaboradores de la Aldea integrándose el socialista Samuel Ramírez Castilla y José Z. Portugal, pero por orden del prefecto del Departamento contraal-mirante Olivera, clausuró, la Revista y a su Director Ma-nuel Gallegos Sanz fue apresado por asumir la responsa-bilidad de toda la edición especial del articulo “Nuestro Programa” elaborado por Samuel Ramírez.

Se integra como redactor de la revista “Melgar” cuyo Director era Francisco Mostajo, sus artículos rebeldes y de avanzada hace que el Subprefecto Robinson mandara a detener a Don Manuel Gallegos y al tipógrafo Alfre-do Quezada y cuando se disponía la deportación; Don Francisco Mostajo manifestó ante la autoridad que el y sólo él es responsable de los artículos que tanto moles-taba al Gobierno, así manifestaba Don Manuel Gallegos Sanz.

En 1929 a través del “Club de Tiro al Blanco” impulsa las veladas literarias al estilo Azángaro en el cine Fénix estrena su comedia “El Tiro por la culata”, “El Cargador”, “La Chacarera”, “La beata”, en el Teatro Municipal con música de Ballón Farfán, la creación colectiva “Fardando el montón”, “ La vida en el campo”, “La fonda de las abe-jas”, “ La canción del maizal”, “el carnaval arequipeño” otras piezas teatrales infantiles.

El 12 de febrero de 1930 entabla amistad con el histo-riador Luis E. Valcárcel se hace militante del indigenis-mo, elogia y colabora con el periódico “La Funa” de clara orientación Mariateguista.

Manuel Gallegos expresa no ser militante del APRA, se persiste invitado a dar charlas y conferencias, en un artículo de Clarín de 1931 se declara simpatizante pero no militante. El de 2 de Junio aparece en “La Verdad” una nota de invitación al almuerzo de despedida del re-dactor de “La Verdad” Manuel Gallegos Sanz en el Hotel Nava, en dicha ceremonia entre otras razones explica su urgente viaje a Lima para trasladar a su padre para ser tratado de un problema de cáncer.

De vuelta se integra al cuerpo de redacción de la re-vista “Clarín” integrada por Alfredo Quezada, V. Ballón Angulo, Cesar Barrionuevo Artajona, José Suzunaga, entre otros. Escribe con los seudónimos de Caballero Fierabras, Juan V. Vizcacha, una serie de poemas como el “Retorno”, “Trapos al viento, Retratos al carbón, Fle-chazos al bulto, ¡Zorro!, a la Manera de Chocano, ¡Mau-la!, Dueño Tirano,” entre otras; poesía combativa que se enfila en contra la dictadura de Sánchez Cerro, con-tra una posesión cómoda de desdén por la política, la poesía de Gallegos se pone el traje de montonero car-gado de ironía en momentos de plena represión al pue-blo, se solidariza con los caídos perseguidos como la de los integrantes del grupo Orkopata de Puno que por ser comunistas fueron encarcelados y deportados. Arturo Peralta Miranda” “Gamaliel Churata” quien fuera amigo en Sicuani de Manuel Gallegos Sanz, su fundador fue también deportado a Bolivia…

Como hombre de prensa, pensó y cultivó el afán de la rectitud, “la prensa no es un medio de lucro, ni menos sagitario de lucro, ni menos sagitario de flechas enve-nenadas, es cátedra de cultura, civismo y honradez; se predica allí patria, justicia y libertad de allí que hay que emprender la tarea de expresar una verdadera cruzada de nuevas ideas, tendencias y costumbres”. El arte debe ser noble, puro, fecundo y humanamente grandioso, el arte no me convence, como el arte por la ciencia; el arte por la vida y por todos, lo encuentro humanamente subli-me. El arte debe ser carne de nuestro espíritu y sangre de nuestras venas, idea y sentimiento.

Con respecto al periodismo y la fundación periodís-tica en un artículo de octubre día 6 de 1971, en el “El Pueblo” de Arequipa manifiesta: “El Periodismo más que una profesión, a nuestro entender es un apostolado y el mas sacrificado. Cuantos periodistas han caído victimas del plomo o de la injusticia, Juan Montalvo, el periodista ecuatoriano, fue infamado y proscrito, por sostener en América el apostolado de la verdad, Rafael Barret, que sostuviera en el periodismo la bandera de los principios democráticos y la emprendiera contra el despotismo y la

Fotografía de Ciro Goyzueta, ante el busto donado por el artista.

La Sra. Josefina Sanz en los años 40 y el 13 de marzo de 1936 une su vida a esta dama intelectual con quien fortalece su familia con cinco hijos: Ricardo Agustín, Rodolfo Tito, Jorge Rodomir, Diony Elvira y Clelia Aurora. Hoy presentes en el monu-mento de MGA.

Page 14: La espada del libertador 002

La espada del Libertador Setiembre - Octubre del 2012 14

Iniciamos la presente transcripción siguiente según documental: -

¿Cómo nace el desarrollo de su pintura?-Yo me inicié desde la Primaria, hasta más antes que

la Primaria. Ya no sé a quién le conté, que una vez hubo un concurso organizado por el gobierno de Chile… yo lo gané. Entonces, desde ahí yo creo que he comenzado hacer la carrera. He comenzado a trabajar primeramente en el dibujo, ya después me desarrollé en la Secundaria y después ya como profesional, después de los estudios que hice en la Escuela de Bellas Artes.

-¿Quiénes han sido su influencia en sus ansias de ser, durante su desarrollo?

-Generalmente la influencia ha sido ya en la etapa superior. Cuando vi la pintura de Sabogal, de Camilo Brent, generalmente de todos los indigenistas, eso fue cuando yo viajé a Lima por equis motivos. Entonces me acuerdo que el año 56 moría José Sabogal y le hicieron una gran exposición de todos los indigenistas. Entonces yo vi…entonces eso me quedó en la mente más o menos y después por un tío que tenía también: Manuel Domin-

Entrevista documentada dada por el artista a la UNSA. Transcripción de un video proporcionado por la familia Pantigoso Rodríguez, revisado por el profesor y artista Eduardo Ticona Chávez

José Luis Pantigoso Rodríguez

injusticia en los pueblos de nuestro continente”.En cuanto a su labor Magisterial de M.G.S., fue pro-

fesor del folklore en Arequipa en un artículo de “Eco”, Luis E. Valcárcel, cuando le tocó desempeñar el cargo de Ministro de Educación Pública. Fue él quien concedió la importancia que merece el folklore en la educación publica

Por eso el poeta de cabellos largos y blancos, sirvió religiosamente al magisterio nacional durante 24 años consecutivos, manteniendo límpida su página de servi-cios.

“Mi vida siempre estuvo consagrada al trabajo, a la expresión de mis ideas, al servicio del magisterio”, con-fiesa (M.G.S)

Antero Peralta Vásquez opina también sobre la la-bor magisterial de Manuel Gallegos Sanz y cuando este fue despedido del magisterio publicó un artículo en el “El Pueblo” de Arequipa, Junio 26 de 1969, que a la le-tra dice: “… de nada le han servido a Gallegos Sanz sus 24 años de servicios prestado en el magisterio primario como profesor de Folklore y Arte, casi en todas las es-cuela de la provincia de Arequipa, ni su carpeta de Me-ritos, con felicitaciones reiteradas de diversos directores de Educación Artística de Lima y de las autoridades educacionales, políticas y comunales de Arequipa, ni las numerosas medallas de oro y de plata, y pergaminos y diplomas que se le otorgaron en reconocimiento a su la-bor fecunda, ni los elogios que ha cosechado como autor de las monografías de los Distritos y Provincias de Are-quipa, ni la ponderación de su obra poética y de su labor periodística , hecha por autores nacionales y extranjeros ni su prestigio de maestro, avalado por el fervor de sus discípulos, pues ya lo dijo Casimiro Cuadros es el único caso de maestro que “es aplaudido a entrar a clases y al salir”

Al despedirnos de su hijo Jorge, llevamos entre nues-tras manos la fotografía histórica de don Manuel y Abra-hám Valdelomar, que nos hizo recordar aquella obra del “Caballero Carmelo”, que leíamos en clases cuando éramos escolares, es así, de un pronto regreso.

Ilustre pintor arequipeño

Cortesía: Ciro Goyzueta y Manuel Gallegos S.

Page 15: La espada del libertador 002

Libertador Setiembre - Octubre del 201215La espada del

go Pantigoso y él también me influenció, no directamen-te en el trabajo, sino en el ver su producción.

-¿El tema a que se refiere en sus dibujos y pinturas está relacionado a Arequipa?

-Al principio era Arequipa, porque no salí del lugar, entonces ya después, ya mayor pude salir al extranjero. Pasear por Puno, Cusco, Tacna, el Norte. Entonces eso ha sido un alimento para hacer la producción pictórica.

-¿Sus trabajos al óleo…tengo también entendido a la pluma, son relacionados siempre con esta tenden-cia?

-Claro, claro, si bueno en la pintura hay influencia de los indigenistas, pero en el dibujo no tanto. Ha sido más personal, yo trabajé en………..el Ministerio de Educa-ción, entonces tuve la oportunidad de ver un montón de producción, así de ilustradores extranjeros, yo trabajé con extranjeros, me quedó eso y aprendí mucho y tam-bién viendo ilustraciones principalmente de dibujantes argentinos , después habían otros en la revista “Leoplan”

-¿Qué diferencia entonces siente usted entre el óleo y la pluma?

-Bueno para mí en la pluma trato de describir más la escena personal. En el óleo trato más bien de simplificar, no trato de hacer tan exacto como…… sino casi como una abstracción –no puedo decir abstracción- sino un trabajo más simple, más directo al pensar, a mi estilo que yo tengo.

Page 16: La espada del libertador 002

La espada del Libertador Setiembre - Octubre del 2012 16

-¿Por qué esa mirada retrospectiva entonces?-Más o menos te contesto a la pregunta anterior. El

poeta (Ody Gonzales), amigo entrañable amigo, decía: o que a uno le sucede de pequeño, queda marcado para siempre”. Yo creo que es verdad. Antes, por ejemplo, no había la TV, había la radio…….Entonces íbamos por todas capillas que había en la ciudad. Mis papás eran religiosos, eran católicos, entonces íbamos a las nove-nas, íbamos a las procesiones, a todas las procesiones de Semana Santa. Habían otras actividades… los carnava-les…el 28 de julio. La fiesta de Arequipa no, porque an-tes no se festejaba, las fiestas de Arequipa sólo era el 15 de agosto, como era el desfile y nada más. Entonces todas esas actividades, la gente que yo he visto, las picanterías que antes había; porque tenían la costumbre de ir ahí a festejar el cumpleaños. Entonces eso que yo he visto, que he experimentado… a quedado grabado en mí. Enton-ces yo trato -no sé si es una manía- de tratar de poner eso en la pintura, tratando de rememorar lo que yo vi…lo que yo lo gocé…

-Ahora profesor, ¿que idea tiene de la pintura con-temporánea?

-La pintura contemporánea, pues…cuando uno tie-ne cierto antecedente si puede ser aceptable, en algunas personas acá en Arequipa, puede ser. Pero hay otros que son una tira de monos, no saben que están pintan-do, pero lo hacen y lo peor es que no son sinceros con él mismo. Trabajan… si hay concurso, se presentan al concurso, pero según el auspiciador. Si el auspiciador propone hacer retrato, se hace retrato, si el auspiciador propone paisaje arequipeño, el mismo hace paisaje are-quipeño, entonces. Actualmente es muy efímero, no se puede decir: ésta es la línea de la pintura arequipeña,

como se trató de hacer con la acuarela.-Egresó de la Escuela de artes Baca Flor. ¿Qué im-

portancia le da en su caso a la formación?-Bueno la formación que nos dio fue casi artesanal.

La diferencia de San Agustín, mas o menos, se ha dado más científica. En la Baca Flor en ese tiempo era arte-

sanal. Se enseñaba a hacer un cuadro, no se estudiaba para hacer un cuadro, esa es una franca diferencia. Cuando se fundó la Es-cuela de San Agustín, se dio un viraje, se enseñó a ver pintura a los estudian-tes, por los profesores de arte extranjeros, de paso contagió a la Baca Flor. Como varios de los alum-nos –en ese tiempo- los llamaron para enseñar a la Baca Flor… entonces ellos influenciaron esa técnica y ese modo de vivir prin-cipalmente la enseñanza de las artes. En la Escuela de San Agustín ese mérito que hubo, porque al prin-cipio vinieron profesores del extranjero y vaciaron ese bagaje que lo adqui-

Óleo realizado por Cristina Rodríguez de Pantigoso madre del artista

rieron en Europa. El profesor Guillermo Espinoza y el profesor Ramiro Pareja que de repente dicen …….. En-tonces ellos enseñaron otra forma de ver las Artes Plásti-cas, ellos enseñaron otros cursos, otras….. Entonces era otra forma de ver la pintura, enseñaron la composición, enseñaban el detalle… hasta cómo ver cine, enseñaban en ese tiempo cómo ver cine, entonces la cuestión no era ir a ver y… qué bonito o qué feo. Enseñaban qué cosa es feo o qué cosa es bonito, igualmente en la pintura. Por qué una pintura es bonita. Entonces todo el mundo se contagió de eso, entonces cambió completamente la pintura arequipeña, ……pero lamentablemente vemos como unos siguieron como monos ciertas cosas, pero no perdieron la esencia de la pintura local, parecía que estaban haciendo pintura los limeños y no arequipeños. Entonces, eso es lo malo, pero al final quedó algo bue-no. Algo ha quedado, pero un poco que se va perdiendo eso. Vamos a tratar el tema para el pueblo, que sea más sincero en el actuar, en su quehacer pictórico, para no estar haciendo una cosa en la escuela y en la calle otra cosa……….Si es un pintor que haga lo que uno siente y lo que uno pretende llegar.

Un mensaje profesor Pantigoso- Sólo dos palabras…sean sinceros con su trabajo y

trabajar mucho, como si fuera cualquier trabajo.-Bueno profesor Pantigoso finalizando quiero dar-

le los agradecimientos ……. Gracias por la entrevista concedida y muy buenas noches

-Ojalá, pues que las respuestas hayan sido de su agra-do.

Cuadro realizado por el Magister José Luis Pantigoso Rodríguez y partida de nacimiento

Page 17: La espada del libertador 002

Libertador Setiembre - Octubre del 201217La espada del

Corría el año siguiente, toda mi familia vivíamos en el centro de la ciudad, en unos viejos altos de una casa signada con el doscientos trece de la calle Bolívar, en esta casa vivieron mis abuelos y con el correr de los años no-sotros.

Era una casa de madera forrada con calamina, varias habitaciones, un lindo corredor donde mi tía (hermana de mi madre), tenia treinta y dos jaulas de canarios un unas ciento y tantas macetas.

Siempre teníamos la costumbre mi hermano y yo, al actuar la sirena del cuartel de los bomberos salíamos al viejo balcón (con otras centenas de macetas) para ver pasar a los del rojo corriendo a su cuartel y a su vez salir a los carros correspondientes.

Una tarde de Junio sentimos la sirena, pero cosa rara. No había movimiento de Bomberos pero si de gentes que corrían de un lado a otro como queriendo proteger-se de algo (nosotros no sabíamos lo que pasaba)

Al frente de la casa estaba la Asistencia Publica (ahora Diario Correo), donde entraban y salían gentes heridas, otras tapadas y otras como queriendo averiguar algo. Al unísono sonaban la sirena y la campana mayor de la Ca-tedral para llamar al público a algo como “somatén”.

Ignorando las circunstancias y trepados en la baran-da del balcón apareció mi mamá diciendo: “entren, en-tren, que es revolución”, recién nos dimos cuenta de la magnitud de los acontecimientos.

Mucho después llega mi tío (esposo de la hermana de mi madre) y mucho después mi padre que no sabia como había hecho.

En los momentos más álgidos de nervios y pánico, una familia que vivía en los bajos nos hizo un rincón en su sala, el cual fue nuestro refugio.

Para esto mi papá y mi tío tuvieron la osadía de su-bir a nuestro departamento y bajar colchones y frazadas para poder pasar la noche, nos quedamos en dicho lugar, tomamos me acuerdo una sopa de cocina que ya habían preparado y después la separe de los acontecimientos.

No podíamos pegar pestaña, ya que afuera había un

concierto de disparos de fusiles, ametralladoras y caño-nes.

De vez en cuando habían apagones, decían que era para recoger heridos o muertos.

El señor que nos dio cobijo era del servicio secreto mejor dicho seguridad del estado mejor dicho. “Soplón” el cual temía por su vida, pero el auxilio divino lo hizo uno de sus hijos. Antonio, sobre su cómoda ponía una parafernalia de estampas e imágenes de Santos y Vírge-nes mas un centenar de velas de todo tamaño, se persig-naron miles de veces y rezaron a toda la corte celestial

Dentro de la casa todo era silencio, oscuridad, por lo que compartiríamos un viejo “PRIMUS” que nos servía como cocina y a la vez como candil.

Hasta que la tranquilidad fue rota como un balazo que hizo trizas varios vidrios de diferentes puertas alla-nadas, este balazo lo hicieron desde el ojo de la cerradu-ra, si hubiéramos estado parados, alguien habría muerto.

Así paso la noche cuando aparecieron los primeros rayos del sol, tomamos un desayuno medio raro, ya que la sopa de la noche anterior con pan seco conseguido por una buena señora que arriesgando su vida en alguna tienda encontró.

Subimos con nuestro tío a los altos observando los daños que habían hecho las balas en las paredes y vidrios y mas lejos las tropas que rodeaban a la ciudad.

Mientras en el patio las diferentes familias vecinas sa-caban que sillas, comentaban los acontecimientos, otros escuchaban la radio informándose de las ultimas noti-cias, todos charlaban o miraban los periódicos.

Tres o cuatro días de tensión, todo cerrado, silencio, hasta que apareció por el aire un avión lanzando volan-tes, no sé que decían pero parece que todo terminaba.

En la tarde escuche que todas las fuerzas vivas se esta-ban reuniendo, que habían sacado autoridades, cuando comenzó a soñar la sirena como siempre, me asomé al balcón, dicen que anunciaban el fin, entonces a mi cuar-to entré y cerré la puerta.

Documento entregada por la familia Pantigoso Rodríguez, escrita por el pintor arequipeño José Luis Pantigoso en la revuelta de 1950

Un día de junioEn los momentos más álgidos de nervios y pánico, una familia que vivía en los bajos nos hizo un rincón en su sala, el cual fue nuestro refugio.

Así, con la verdad que reza el epígrafe, el maravilloso hombre José Luis Pantigoso, nos formó en sus clases de dibujo. Luminoso, sin mezquindades, se entregaba cada día con lucidez y vocación a sus alumnos y amigos que cosechaban lo mejor de él.

Todavía no lo conocíamos, pero era evidente que no-sotros lo queríamos tener como profesor… Tenía el don de la decencia y esencia.

Cuando ingresamos, la Escuela de Arte de la UNSA era bastante joven, pero era el espacio para estudiar, rea-lizar sueños, dejarse arrastrar por las pasiones y los ca-prichos que se cultivan en el ingenio, como la obsesión de recrear o imaginar la realidad, éramos materia prima.

El artista Pantigoso mantuvo el sitial que hoy con-sideramos merecedor: un gran maestro. Los que segui-mos, que no fue de uno en uno, sino de generación a generación, donde su sapiencia y don de maestro ali-mentó e inspiró a los que se acercaron a él. Eso lo sa-ben quienes se han ido, convive, con sus enseñanzas y crecerán sabiendo que existió la luz con nombre propio: José Luis Pantigoso. Maestro puro y simple como la be-lleza de sus bosquejos y pinturas. Consiente de su época y circunstancias de la escuela que profeso, intimidante y vencedora del estilo de quienes no supieron reinventar-se, Pantigoso revaloro el indigenismo como pocos en el medio (Sabogal, Camino, Brent, Camilo Blas, Codesido, Castillo), del cual fue parte impertérrito hasta la actuali-dad, y orgulloso del legado que nos dejara.

Maestro, descansa hoy en la gloria de esta tierra junto a los que seguirán heredando tu inspiración y obra, por la que debemos sentirnos únicos y comprometidos a ser discípulos de tu ética profesional.

* Artista Plástico

Maestro José Luis Pantigoso Rodríguez“El secreto de la vida se halla en el arte” Oscar Wilde

JUAN CARLOS ZEBALLOS MOSCAIRO*

Page 18: La espada del libertador 002

La espada del Libertador Setiembre - Octubre del 2012 18

María Nieves y Bustamante (Arequipa, 12 de abril de 1861- 28 de octubre de 1947) es hasta hoy conocida en nuestro mundo literario por su obra Jorge o el Hijo del Pueblo, novela original publicada en su primera edición por el diario La Bolsa; según aviso publicado en el mis-mo diario el martes 21 de junio de 1892, número 4,916. Allí se da cuenta que se ha empezado ha imprimir esta novela y que se hará por entregas, es decir, por folletines. Esa era la costumbre por aquellos años, hay que anotar que no sólo circuló en Arequipa, sino en Lima e incluso en el extranjero.

En esta oportunidad nos ocuparemos de María Nie-ves y Bustamante y su producción periodística en el pe-riódico de Arequipa:La Bolsa. Hay que anotar que tam-bién escribió en otros diarios de Arequipa, de Lima y del extranjero.

Los primeros pasos de María Nieves en cuanto a su producción literaria, podemos observarlos en sus artí-culos periodísticos. Consideramos, únicamente los pu-blicados en el diario La Bolsa entre los años 1883 hasta 1892, fecha en que ya no publica muchos trabajos, pues todo su talento lo dedica a su obra cumbre Jorge o el Hijo del Pueblo. Enumeramos y transcribimos fragmentos de algunos artículos, pues nos sirve para admirar sus cuali-dades literarias y su inconfundible estilo literario.

Entre los artículos que escribió podemos citar:La velada de anoche. Arequipa, 8 de junio de 1883; Un

texto necesario. Arequipa, 8 de marzo de 1884; El sepulcro de piedra. Arequipa, 12 de abril de 1884; A la memoria de la señora Carlota Ibáñez de Arellano. Arequipa, 4 de di-ciembre de 1884; Sobre el sepulcro de Monseñor Valdivia. Arequipa, 15 de diciembre de 1884; La rosa de América. Arequipa, publicado en la Opinión Nacional de la ciudad de Lima el 3 de mayo de 1886 y reproducido por La Bolsa. ; María. Arequipa, 14 de agosto de 1886.; Reminiscencias de Semana Santa. Arequipa, 15 de abril de 1887.; Nues-tra señora de Lourdes. Extracto de una obra de Enrique Lassere. ; El Templo de san Francisco de Asís. Arequipa, 5 de noviembre de 1887.; Impresiones en la orilla del mar. Arequipa, 7 de abril de 1888.; Isabel Telaya. Arequipa, 5 de mayo de 1888.; Las Mariposas. Arequipa, 12 de mayo de 1888.; Una página en la historia de la Independen-cia de América. Arequipa 19 de mayo de 1888.; Un ángel menos sobre la tierra. Arequipa, 26 de mayo de 1888.; Esther Vargas. Arequipa, 23 de julio de 1888.; La Patro-na de las armas del Perú. Arequipa 6 de octubre de 1888; Terehuelas y violetas. Arequipa, 20 de octubre de 1888; Las Conferencias de San Vicente de Paúl. Arequipa, 15 de diciembre de 1888.; María Carmen Raquel. Arequipa, 19 de setiembre de 1889.; La Imprenta. Arequipa, 1 de febrero de 1890.; El reo de muerte. Arequipa, 2 de abril de 1890.; A mi querida amiga Zorayda Elena La Rosa. Arequipa, 9 de julio de 1890.; De vuelta a la Patria. Arequipa, 12 de julio de 1890.; Crepúsculos. Arequipa, 13 de diciembre de

1890.; Jesús. Arequipa, 3 de enero de 1891.; Florentino Díaz. Arequipa, 6 de febrero de 1891.; El lirio de Italia. Are-quipa 20 de junio de 1891.; Exposición artística e industrial de Arequipa. Arequi-pa, 8 de agosto de 1891.; El poeta arequi-peño. Arequipa, 7 de setiembre de 1891.; El bazar de las cautivas. Arequipa, 28 de octubre de 1891.; Dimas. Arequipa, 13 de abril de 1892.; A la memoria del señor Juan Bautista Delgado. Arequi-pa, 4 de junio de 1892.

Para el presente trabajo vamos a transcribir algunos fragmentos de los artículos más interesantes para demos-trar la evolución de su estilo literario.Se aclara que se res-peta la redacción original.

Observemos las abundantes comparaciones, las adje-tivaciones y las enumeraciones en el siguiente fragmento:

A la memoria de la señora Carlota Ibañez de Arellano. Arequipa 4 de diciembre de 1884

Como la nube de verano que el ligero aire disipa; como los encajes de espuma que arrojan las olas y se extinguen en la arena; como los copos de nieve que un rayo de sol deshace; como el fugitivo relámpago que brilla y desapa-rece; así en rápido torbellino las generaciones se levantan y caen, resplandecen y se apagan; nacen y sucumben, per-diéndose en los abismos de la muerte.

… Miradla en su lecho de muerte.Muy cortos han sido su días!La gracia, la juventud y la vida brillaban en todo su

esplendor sobre su frente, mas la muerte la ha herido con uno de sus más veloces dardos, y ha caído como una rosa arrancada de su tallo, y semejante a ella, pierde su color, se marchita, se deshoja y va ha morir.

Las súplicas de la madre, los gemidos de un padre, las lágrimas de su esposo, el llanto de los niños, son impoten-tes para detenerla al borde del sepulcro sobre el cual se balancea...

La ciencia, ah! que puede la ciencia cuando ha sonado la última hora?

Otro fragmento que merece transcribirse, por su no-table patriotismo y admiración por nuestros héroes de la Guerra del Pacífico, es:

De vuelta a la Patria, Arequipa, 12 de julio de 1890.Hemos llevado la mano derecha á la herida del cora-

zón. Dios mío, y hemos sentido un dolor sin nombre, hasta hoy desconocido.

No nos ensordece ya el estruendo del cañón, ni nos marea el humo de la pólvora, el clarín no hiere nuestros oídos, ni la fiebre del combate, ni la esperanza del triunfo, ni la sensación de la expectativa, ni la embriaguez de la victoria, ni el golpe aturdidor de la derrota, ni el delirio de la revancha mantienen en tempestuosa alternativa nues-tro espíritu.

… Miguel Grau! Siempre que vuelvo á ti mi pensa-miento te veo de pié sobre la cubierta del casi fantástico “Huáscar”, rodeada la frente de una aureola de virtud,

heroísmo, martirio prolongado, generosidad y gloria, cuya luz irradia como de un foco poderoso sobre toda la Repú-blica.

Por ti, ilustre marino, se le perdonará mucho á la pre-sente generación.

Francisco Bolognesi! Hijo ilustre de mi ciudad queri-da, tu sacrificio solo comparable al de Leonidas, es el faro brillante que levantado sobre el Morro de Arica, enseña-rá perpetuamente el camino de la inmortalidad. Tu alma estaba templada para el martirio; el pueblo que meció tu cuna te comunicó su altivez, el Misti, fue la medida de tu heroísmo, y paréceme ver alzarse tu sombra magestuosa sobre el altar de tu inmolación y cual Layo tocar las nubes.

Mártires todos cuyos fragmentos son devueltos á la Pa-tria en estos instantes, al evocar vuestro recuerdo mi co-razón se estremece, la pluma tiembla en mis manos y las lágrimas anublan mis ojos…

Otro artículo interesante ya que ha través de frases poéticas llenas de figurar literarias: epítetos, adjetiva-ciones, comparaciones y personificaciones, desarrolla el tema de la niñez, la juventud y la ancianidad.

Crepúsculos. Arequipa, 13 de diciembre de 1890.Huyen las horas bajo el manto de la noche: vuelan en

negros torbellinos los fantasmas de la oscuridad, se desva-necen las flotantes visiones del sueño.

Las sombras nocturnas se alejan, la naturaleza va á despertar; un instante más, y el horizonte se hace percep-tible.

Ligero vapor blanquecino levanta su indeciso pabellón en el espacio.

Las flores quedan inmóviles sobre sus tallos: palidecen los astros de la noche y, cubriendo su frente con azules ve-los, desaparecen en el firmamento,en tanto que trémula, rósea, purísima, avanza cándida y sonriente la luz del nuevo día.

…¡Cuántos consuelos viertes! ¡A cuántos espíritus agi-tados devuelves la paz, la ilusión, y la esperanza!...

Consuelos, ilusiones, esperanzas que huyeron contigo, prendidos á las rosadas gasas de tu traje…

Así es el primer crepúsculo de la vida.La niñez adormida en el seno de la ignorancia, co-

mienza a despertar con los albores de la razón. Oh! Que bella es la aurora del alma.

Aproximación a María Nieves y Bustamente

PEDRO EDUARDO R.TICONA CHÁVEZ*

Su producción periodística en el periódico de Arequipa: La Bolsa. Hay que anotar que también escribió en otros diarios de Arequipa, de Lima y del extranjero

Page 19: La espada del libertador 002

Libertador Setiembre - Octubre del 201219La espada del

Su última novela escrita sobre General Don Manuel Trinidad y Moran no se extravió, sino fue incinerado a pedido de la escritora a su muerte, por doña Livia Nieves y Bustamante, hermana de la escritora, visto por sus pa-rientes más cercanos.

Sesenta y cinco años después del fallecimiento de la más famosa escritora arequipeña María Nieves y Busta-mante, sus restos mortales han sido colocados en un be-llo mausoleo en el Cementerio General de la Apacheta, donde reposarán para siempre.

Este mausoleo ha sido levantado en la mitad de la vereda central de ingreso al cementerio por iniciativa de sus sobrinos, nietos Corrales Nieves Lazarte como un homenaje permanente a la ilustre escritora.

Consta de una base de granito negro, sobre la cual está un rectángulo de mármol que en sus costados tiene grabados una escena de la ciudad de Arequipa y otra es-cena de las revoluciones y luchas ocurridas en sus calles, con frases escritas por María Nieves y Bustamante, en el cuadrángulo posterior hay un poema de Benito Bonifáz al espirito rebelde de los Arequipeños

Sobre éste rectángulo hay sarcófago de mármol deba-jo reposan los restos de la escritora y encima, en la cús-pide, un ángel blanco con las alas desplegadas que tiene en su mano derecha una hoja de papel enrollada y en la otra un libro que recuerda la bella novela que escribió. El mausoleo será inaugurado el 28 de agosto de 2012.

OTTO DEL CARPIO CARO (*)

Escritora arequipeña María Nieves y Bustamante, marca un hito en la historia literaria del Perú

Cuatro de la madrugada del 28 de octubre de 1947….murió de un paro cardíaco

La novela de T. Morán fue incinerado a pedido de la escritora a su muerte, por doña Livia Nieves y Bustamante, hermana de la escritora

Sin embargo, la Sociedad de Beneficencia Pública, que tiene la administración del Cementerio General, el 1 de agosto de este año, celebro el Día de la Memoria rin-diendo homenaje a personalidades arequipeñas cuyos restos mortales se encuentra allí, en ceremonia especial colocó ofrendas florales en las tumbas de cuatro damas: María Nieves y Bustamante, Hortensia Espinoza de Sa-linas, Juana Cervantes de Bolognesi y María Corrales de Amat.

En marzo del 2011, el busto de María Nieves fue co-locado en la avenida de la Cultura del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero por el Alcalde, don Oscar Zúñiga Rosas, frente a la entrada de la Universidad Alas Peruanas María Nieves y Bustamante, autora de la no-vela «Jorge o el hijo del pueblo» y de artículos publica-dos en periódicos locales como «El Eco del Misti», «La Bolsa» (fundado en 1860), «El Deber»(1890)y «El Pue-blo» (1905); y en Lima, en «La Opinión Nacional» y «El Perú Ilustrado». En su obra literaria empleó delicadeza estética, moralidad acendrada y estilo sencillo. María Nieves nació el 12 de abril de 1861, en la casa N° 102 de la calle San Pedro de esta ciudad. Sus padres quienes dieron esmerada educación particular a sus cuatro hi-jas: María, la mayor; Sara, nacida en 1865, Livia (1869) y Celia (1877), quien murió a los 20 años. Las mayores superaron los 86 años de edad y fallecieron a mediados del siglo (1947,1952 y 1959, respectivamente). María tocaba piano y con su hermana Sara cantaba ópera. Su novela, la escribió posiblemente, entre los 20 y 30 años; y fue publicada en la imprenta de La Bolsa, en 1892. Las hermanas Nieves formaron una familia muy unida hasta que la muerte las fue separando. Sara fue la única que se casó, con don Manuel Corrales G.

En los últimos 77 días de su vida, María Nieves reci-bió dos homenajes de su pueblo. El segundo fue póstu-mo. El 13 de agosto de 1947, en sesión grandilocuente realizada en la tarde, el Concejo Provincial de Arequipa rindió homenaje a la Mujer Arequipeña en la persona de

…El sol desciende como una inmensa bola de fuego; en pos de él se van todos los ardores.

Los reflejos deslumbrantes han ido a esconderse en el occidente, y radiosos e inofensivos, brillan como una dia-dema de colores sobre la frente de la naturaleza.

¡Qué hermosos celajes de color de grana! ¡Qué océanos de luz dorada, azulina o violácea! Las nubes iluminadas parecen avenidas de rubí, mares de esmeralda, océanos de topacios. Todo brilla a la distancia, en tanto que una som-bra bienhechora se estiende nuevamente sobre los campos.

Cayó el sol, y sus últimos rayos se recogen con lentitud, arrastrando el crespón de la vecina noche.

…Dulces quimeras, bellos ensueños de la juventud días de felicidad ficticia, sois celajes de la memoria, que en el ocaso de la existencia os apareceis para formar el último dorado reflejo de ilusión: el hombre de esta hora vive todo entero en vosotras, y al ver también os apagais, siente que el soplo de la muerte penetra en su corazón…

Finalmente el artículo que sobre Mariano Melgar, nuestro poeta, escribió María Nieves y Bustamante:

El poeta arequipeño. Arequipa 7 de setiembre de 1891.… Poetas, guerreros, héroes, mártires, artistas arequi-

peños, de esta y de futura edad, descubríos, inclinaos ante el genio de Melgar que insólito, apacible, esplendoroso y fugaz, como el lucero del alba, sólo brilló un instante para anunciar la llegada del sol de libertad que irradia sobre vuestra cuna, fecunda vuestro pensamiento, embriaga vuestros corazones, ilumina vuestras obras, y abrillanta

vuestras grandiosas acciones, y refleja sobre el mármol de vuestras tumbas.

…Cuando el poeta extasió con sus cantos, cuando el patriota deslumbró con su sacrificio, el pueblo quiso se-guir sus huellas y halló en sí mismo lo que nunca sospechó, fuerza intelectual de impetuoso vuelo, manantial inagota-ble de sentimiento, fuego en su corazón, omnipotencia en su voluntad, poesía, heroísmo, génio.

Por eso Arequipa, sucumbe ó vence al pié de las trin-cheras, hace de la libertad su escudo, ora al pié de sus alta-res, canta a la luz de sus estrellas, llora al pié de las ruinas de la patria, ruje frente a sus enemigos, poetisa junto á sus hogares, y es artista con el ritmo, la cadencia, ó el pincel en la mano.

El espíritu de Melgar vive en ella; por do quiera se le siente, por do quiera se le vé.

Escuchad.La noche tiende su manto; la soledad fija su imperio, el

silencio preside al sueño que invisible desciende a adorme-cer los sentidos con su dulce pesadez, de improviso se oye una melodía semejante á un lamento, son las cuerdas de una guitarra que pulsadas por dedos arequipeños hacen huir al sueño, poco después se eleva en los aires acento tris-tísimo que gratamente lastima el alma; es el canto popular, es el yaraví.

Oís? –Ese es Melgar. A manera de palabras finales diremos que en la pro-

ducción literaria de María Nieves y Bustamante pode-

la ilustre escritora. En su discurso, el alcalde don Pedro P. Díaz de aquella época, habló sobre el nuevo rol de la mujer en la atención de su hogar y de su trabajo y des-tacó el gran número de alumnas que ya estudiaban en la Universidad de San Agustín. Trajo a la memoria una circunstancia especial.”Hace 79 años dijo la niñita María Nieves y Bustamante, cuando se produjo el terremoto del 13 de agosto de 1868, en la confusión que ocurrió en todas las familias de la ciudad, se perdió de su ho-

mos encontrar tres etapas.- La primera etapa está formada por las Cartas que le

envía a su padre que estaba en el Cusco y que se publi-caron en forma anónima.Allí se relata los sucesos para comprar otro monitor blindado, pues el Huáscar se ha-bía perdido. También algunos artículos publicados en forma anónima en el diario La Ley del Cusco.

- La segunda etapa formada por los artículos publi-cados en los periódicos de Arequipa: El Eco del Misti, El Eco de Arequipa, La Bolsa, La Libertad; Perlas y Flores, El Perú Ilustrado, El Picaflor, de la ciudad de Lima; y El Tesoro del Hogar de Guayaquil. Estos artículos llevan la firma de la autora.

- La tercera etapa será su producción novelística, con su obra cumbre Jorge o el Hijo del Pueblo, novela histó-rica que entre otros temas desarrolla la rebelión de Are-quipa a favor de Manuel Ignacio de Vivanco y el sitio, la toma y ocupación de Arequipa, por parte de Ramón Castilla en el año de 1858, entre los días 6 y 7 de marzo. En esta novela se resalta el heroísmo del pueblo arequi-peño en defensa de la ciudad y los principios que soste-nía a favor de la República.

* Docente en Ciencias de Educación Superior

Page 20: La espada del libertador 002

La espada del Libertador Setiembre - Octubre del 2012 20

te tomamos el primer dígito 3 y trazamos tres líneas pero esta vez verticales:

Y ahora seguimos con el siguiente dígito, el número 2, trazamos dos líneas verticales a lado de las tres que ya trazamos:

Hecho estas líneas ya podemos pasar al siguiente paso. Ahora sumaremos los puntos de intersección que se formaron por las líneas trazadas comenzamos con los puntos de los extremos:

Ahora contamos los puntos del otro extremo del grá-fico:

Ahora contamos los puntos restantes en diagonal:

Ya contados todos los puntos de intersección tene-mos los números 6, 13 y 6, pero no puede haber dos ci-fras en un número, así que el 1 del 13 pasará sumando al número de arriba que será el 6 entonces este se conver-tirá en un 7:

Entonces la gráfica nos quedará así:

Por último juntamos los números 7, 3,6 y esta será nuestra respuesta 23 x 32 = 736.

Atrévete a practicarlo con tus compañeros.

Multiplicar sin multiplicarÉste método consiste en sumar los puntos de intersección de las líneas trazadas de acuerdo a los números deseados

Aprendiendo las matemáticas con los alumnos Diego Cacho y Carlo Carrasco

Durante mi experiencia como docente en el área de matemática he visto diferentes proyectos de mis alum-nos, es así que quiero compartir con los lectores, este método de multiplicar sin multiplicar que fue presenta-do por los alumnos Diego Cacho y Carrasco del tercero de secundaria del Colegio Particular “Jesucristo Rey” el año 2011.

Éste método consiste en sumar los puntos de inter-sección de las líneas trazadas de acuerdo a los números deseados, Para el primer número se trazan líneas hori-zontales y para el segundo líneas verticales.

Por ejemplo, si es una multiplicación entre números de dos dígitos como 23 x 32 trazamos las primeras líneas de acuerdo al primer dígito del número deseado en este caso es el número 2, por lo tanto trazamos dos líneas horizontales

Y ahora seguimos con el siguiente dígito, el número 3, trazamos tres líneas horizontales debajo de las dos que ya trazamos:

Ahora pasamos al siguiente número, el 32, Igualmen-

CARMEN YOVANA GARCÍA PUMA*

gar; y muy chiquilla deambuló muchas horas hasta que pudo ser encontrada. Hay una coincidencia muy curiosa en esta fecha y en estos momentos”, “Hace 79 años que se perdió momentáneamente y, es hoy que el pueblo de Arequipa la encuentra nuevamente entre sí para estre-charla con la misma efusión que en aquellos instantes de angustia la estrecharon sus familiares”. El terremoto

se produjo a las 5:15 de la tarde y María tenía entonces siete años. El alcalde de entonces colocó en el pecho de la escritora el Escudo de Armas de la ciudad y anunció que su retrato sería incorporado a la galería de Mujeres Ilustres de Arequipa.

Diecisiete días después, el 30 de agosto, María Nieves sufrió una caída en la calle Quinta Romaña, cuando vol-vía a su hogar después de asistir a una misa de fiesta en honor de Santa Rosa. Fue llevada a su casa (Av. Olímpica 208-IV Centenario), donde el médico de la familia, Dr. Alberto Sánchez Moreno comprobó fractura en la cade-ra. El doctor Sánchez Moreno fue padre de Monseñor Luis Sánchez Moreno Lira, Arzobispo de Arequipa, ya fallecido. Sometida a tratamiento, inmovilizada, guardó cama hasta que a las cuatro de la madrugada del 28 de octubre de 1947 la venerable anciana murió de un paro cardíaco. El triste acontecimiento, difundido por los dia-rios: Noticias, El Pueblo y El Deber, vespertinos estos dos últimos, conmovió a Arequipa. “Sus restos fueron velados en severa capilla ardiente en el salón de sesio-nes del Concejo Provincial,” recibiendo el homenaje de muchísimas personas. A las tres de la tarde del día 29, en la Plaza de Armas, frente a la municipalidad, nueve oradores le rindieron su homenaje póstumo, entre ellos el regidor Dr. Arturo Villegas Romero, los doctores Vla-dimiro Bermejo, Luis de la Jara, Francisco Mostajo, las señoras Aurora de TelIo, Hermelinda de Vera y el ‘ R.P. Jesús Jordán. Terminada la ceremonia, el ataúd fue lle-vado por las calles General Morán y San Juan de Dios,

hasta la esquina con la calle Consuelo, donde se despidió el duelo. El sepelio se realizó en el Cementerio General ante una multitud conmovida, cuando el sol se ocultaba y todavía resonaban en los oídos las emocionadas pa-labras que la doctora Columba Valdivia Carpió, joven abogada, pronunció en la Plaza de Armas:

“Querida y admirada María: me tienes frente al ataúd que guarda el cuerpo que tu corazón y tu alma dieron vida, para decirte el adiós último a nombre de las mu-jeres de tu tierra, de las mujeres del pueblo que tanto quisiste y supiste comprender...; todas ellas, por mis labios te dan su adiós; el adiós que lleva entre sollozos y lágrimas lo más puro de nuestros corazones... que tu espíritu derrame su luz sobre todas las mujeres arequi-peñas, haciéndolas más humanas, más sensibles al dolor ajeno; inspírales el verdadero concepto de cristianismo y de virtud... Adiós hija predilecta de Arequipa. Descansa en paz”.

Posteriormente con ellos los objetos personales a pe-dido de la escritora entre ellos Su última novela escrita sobre el General Don Manuel Trinidad y Moran, cuyo paquete se encontraba en una envoltura, con una cinta cruzada por ambas partes, por lo que nos queda claro que no extraviaron, sino que fue incinerados a pedido de la escritora a su muerte, por doña Livia Nieves y Bus-tamante, hermana de la escritora, visto por sus familiares más cercanos.

*Dr. Miembro de la Sociedad Bolivariana deArequipa

Page 21: La espada del libertador 002

Libertador Setiembre - Octubre del 201221La espada del

La educación en todo el mundo es la base del desa-rrollo y representa el punto de partida de toda política económica y social, pero en los últimos años, en el Perú no se está dando la importancia que se merece, a pesar de la inquietud del joven peruano por conocer la reali-dad del mundo. En tal sentido, es necesaria la formación de ciudadanos con mentalidad creativa, analítica y críti-ca, porque es el tipo de hombre que requiere el país, para continuar su desarrollo.

El Perú, no obstante sus riquezas naturales (minas), son explotadas por capitales extranjeros recibiendo a cambio unas mezquinas propinas llamadas regalías o canon minero, que muy pocos peruanos se benefician en algo, lo ideal sería que esos recursos fuesen vendidos a un precio justo, creo que así sí saldríamos del tercer mundo. Claro está que cualquier intento del Estado por sobresalir sería inútil, por la sencilla razón de que su ca-pital humano es insuficiente para responder activamente en el momento oportuno.

La innovación es una necesidad urgente para poten-

ciar a los estudiantes en el aula (campo de aplicación de conocimientos seleccionados y precisos con material físico y específico). La innovación asociada al sistema educativo implica una convergencia entre los actores de la misma, es necesario tomar conciencia sobre la educa-ción que se imparte en el Perú, es cierto que se obedece a un currículo impuesto por el Ministerio de Educación, también es cierto que el maestro está muy mal pagado, pero es menester asociar a ese currículo.

La innovación en las instituciones educativas, de esta manera potencian las activas relaciones humanas, sociales y un marketing adecuado con acompañamiento de nuevas tecnologías de información (internet), cono-cimiento, creatividad e imaginación entre los agentes del aparato educativo.

El cúmulo de conocimientos, habilidades y destrezas intelectuales que generan los maestros como protago-nista, líderes, o tutores con apoyo efectivo de las TIC, es el “eje medular para mejorar su competitividad y lle-var a una tendencia dinámica de capacitación dominio y profesionalización de técnicas modernas que permi-tan el eficiente desempeño en los centros laborales de grandes empresas; esta dimensión tiene como objetivo central la formación integral del estudiante, formación que Involucra todos los medios suficientes. Porque no habría innovación con solamente el uso de las TIC sin la presencia del maestro en el acto pedagógico, esto sería

La educación en todo el mundo

Importancia de la innovación en el quehacer educativoEn el Perú no se está dando la importancia que se merece, a pesar de la inquietud del joven peruano por conocer la realidad del mundo.

ISIDORA MARLENI TICONA ROLDÁN*frío, hasta deshumanizante (robótico), por la siguiente razón, la intervención del docente como capital humano sensibiliza al estudiante, porque es el amigo, es el segun-do padre, es el que incentiva al joven la inquietud de in-vestigar tanto nuestro pasado, como la realidad actual y proyectarse al futuro desde su entorno interno y externo con espontaneidad e identidad estableciendo una mejor calidad de vida.

La gestión y la toma de decisiones son imprescindi-bles para la conducción de los procesos de innovación que determinará la competitividad y las perspectivas de la educación.

El deseo de innovar el sistema educativo es para me-jorar los productos y por ende la sociedad (estudiantes mejor capacitados), logrando resultados positivos en el desempeño organizacional, así difundir los conocimien-tos para buscar la consolidación del sector y estabilidad en la nación peruana.

*Licenciada en EducaciónEgresada de la Maestría en Gestión Pública y Geopolítica

Con la llegada del 2011 vinieron los cambios que pro-puso la RAE sobre algunas reglas de ortografía, estas están plasmadas en la última edición de la publicación de la RAE “Ortografía Básica de la Lengua Española”, la misma que fue presentada oficialmente este último 8 de mayo del 2012 (ver www.rae.es).

Esta ortografía, resultado del trabajo de las veintidós academias que integran la Asociación de las Academias de la Lengua Española, se sumaba así a muchas otras novedades académicas publicadas. El objetivo de estos cambios es hacer la ortografía española ´´razonada y exhaustiva pero simple y legible´´ así como ´´coheren-te´´.

Se dice con sobrada razón que la ortografía, repre-senta el pilar fundamental de la unidad de la lengua, la mayor fuerza aglutinante, unificadora de una amplia comunidad cultural, ello así porque el vocabulario, la pronunciación y la sintaxis pueden variar de un país his-panohablante a otro y aun entre las distintas regiones dentro de cada país, pero no la forma como se escribe el español.

La Real Academia Española, la institución ibérica

que se dedica a crear y deshacer las reglas del idioma español, cambió quórum por cuórum, eliminó las tildes de “solo”, “guion” y “o” entre números y suprimió formal-mente la “ch” y la “ll” del abecedario.

La i griega será ye, la b será be (y no be larga), la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto, se elimina la tilde en solo, en los demostrativos (este, esta...) y en la o entre números (5 o 6) y quorum será cuórum, mientras que Qatar será Catar.

La i griega será ye. La nueva ortografía propone un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en es-pañol de la i griega es consonántico (rayo, yegua), de ahí su nuevo nombre, mayoritario además en muchos países de América Latina. Por supuesto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominar-se simplemente i.

Ch y ll ya no son letras del alfabeto. Si bien desde 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, “signos ortográficos de dos letras” en esta nueva edición se los suprime “formalmente” del abecedario que pasa a tener 27 letras.

Solo, sin tilde. Hay dos usos en la acentuación gráfi-ca tradicionalmente asociados a la tilde diacrítica (la que modifica una letra como también la modifica, por ejem-plo, la diéresis: llegue, antigüedad). Esos dos usos son: 1) el que opone los determinantes demostrativos este, esta, estos, estas (Ese libro me gusta) frente a los usos prono-minales de las mismas formas (Ese no me gusta). 2) El que marcaba la voz solo en su uso adverbial (Llegaron solo hasta aquí) frente a su valor adjetivo (Vive solo).

fácilmente resueltos por el contexto, se acuerda que se puede no tildar el adverbio solo y los pronombres de-mostrativos incluso en casos de posible ambigüedad”, esto dice la comisión de la nueva Ortografía, que, eso sí, no condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde.

Guion, también sin tilde. Hasta ahora, la RAE con-sideraba “monosílabas a efectos ortográficos las palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en unas áreas hispánicas y como diptongos en otras”. Sin embargo, permitía “la escritura con tilde a aquellas personas que percibieran claramente la existen-cia de hiato”. Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais-riáis, Sion-Sión, truhan-truhán, fie-fié... La nueva Ortografía considera que en estas palabras son “monosílabas a efectos ortográficos” y que, cualquiera sea su forma de pronunciarlas, se escriban siempre sin tilde: guion, hui, riais, Sion, truhan y fie.

4 o 5 y no 4 ó 5. Hasta ahora, la conjunción o se es-cribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 mi-llones). Era una excepción de las reglas de acentuación del español: “Era la única palabra átona que podía llevar tilde”.

Catar y no Qatar. “En nuestro sistema de escritura la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas”. De ahí que pase a escribir-se ahora: Irak, Catar y cuórum. No obstante, si alguien prefiere la grafía anterior deberá hacerlo como si se tra-tase de extranjerismos crudos.

* Licenciada en Literatura y Lingüística

LEDY A. MAYTA LAJO*

El dinamismo de la lengua española

Page 22: La espada del libertador 002

La espada del Libertador Setiembre - Octubre del 2012 22

Del inicio de la competencia a la gran final I.E. R.F.A. demostraron en las modalidades de ruta, pista y monta-ña su talento para el ciclismo. La I.E. se corona campeón y Sub campeón durante 6 años consecutivos.

La I.E.F.A. con la dirección del profesor de Educación Fisíca Manuel Armando CávezS´nchez se mantiene en lo más alto en el inter escolar de ciclismo con los ciclis-tas Betzabet Coila, Maximiliano Coila, Yeferson Ojeda, Jhon Beltrán, José Sapacallo, IvanColque, Edwin Rivera Zaico,César Vela Rodriguez, Luis Condori Quispe, Ed-son Quispe, Juan Huitocollo Quispe, Alexander Salazar, y Marco Calcina Calcina.

A pesar de ser el equipo con el menor número de alumnos participantes en esta disciplina, logra estar en-tre los dos mejores I.E, a nivel de Arequipa, como lo es Edson QuispePally represento a Arequipa en el Nacional de Montaña, se encuentra en las manos del entrenador cubano de alto rendimiento del profesor Carlos.

Lo que se ha logrado es gracias a los esfuerzos de

cada uno de los niños y jóvenes, sin desmerecer el apoyo de algunos padres de familia y otros como el sr. César Rodríguez, RED Córdova, los ex alumnos Richard Er-quinigo, Edgar Rosas Huarcaya. Pero en el presente año 2012, no se tuvo el apoyo económico, ni moral, de la APAFA, solo del sr. Willy Ballón y Martín Coila Morales por el cual estamos muy agradecidos. .

Solo pedimos al alumnado que participen en la dis-ciplina deportiva y a los padres colaboren con sus hi-jos, profesores que den las facilidades del caso y que la APAFA designe un tanto por ciento para el deporte de

I.E Republica Federal de Alemania de J. Hunter

Campeón de campeones en el ciclismo arequipeño

nuestra I.E. Yo creo que si estaremos descubriendo nue-vos valores en las diferentes disciplinas deportivas como el ciclismo y haciendo quedar en alto nuestra querida federalina.

Se tiene varios logros, en niveles distritales y provin-ciales como en el futbol y voleibol., siendo campeones en esta última disciplina 2009, en la sub 12, y sub cam-peón en futbol 2010-2011. Todo con el apoyo de sus pro-fesores Manuel Sánchez, Yony Alarcón y Jorge Romero Terrazas con el apoyo del Director Manuel Cari S. y Sub director Jorge Barriga Sabino y docentes participantes.

La espada del

Publicación de autores de la literatura arequipeña

Libertador

Próximamente:3er número: Manuel Gallego Sánz

Page 23: La espada del libertador 002

Libertador Setiembre - Octubre del 201223La espada del

Las exigencias del siglo XXI en el aspecto educativo han fortalecido la capacidad y compromiso de los maes-tros que se involucran con la tarea de SABER EDUCAR, que ya no es hoy en día una simple “acción de transmi-sión de conocimientos”.

Hoy, la sociedad exige que el niño sea el protagonista en el proceso educativo y esto exige que el maestro esté a la altura de las circunstancias, preparado capacitado y fortalecido en su inteligencia emocional especialmente.

Por lo tanto, la formación de un ser humano no se puede realizar desde una sola perspectiva, esto signi-ficaría dejar de lado su desarrollo integral por lo tanto es necesario trabajar en su formación práctica, racional y emocional; lo que va a observarse en la mejora de su calidad de vida, donde esta persona sea capaz de tomar decisiones oportunas, emprendedoras y creativas, enfo-cándolas en la realización de sus proyectos y en la cons-trucción de una sociedad llena de oportunidades para todos.

El foco en la pertinencia personal y socialLos niños deben aprender todo aquello que les va a

servir en su vida.La educación debe otorgarle espacios donde desa-

rrolle sus propios aprendizajes y los construya con una orientación pertinente, sin dejar de lado la influencia que la sociedad tiene en la educación de los niños.

En cuanto a ser feliz, pienso que todo niño tiene de-recho a serlo, y por consiguiente qué mejor que apren-da viviendo todo tipo de experiencias desde las más complejas (tristes) hasta las más armoniosas y alegres; el niño irá seleccionado y priorizando que necesita para lograr avanzar en la vida, para concretar sus proyectos de vida, para ser feliz. Y obviamente si un niño se de-sarrolla en un ambiente armónico tendremos personas (adultas) felices.

En consecuencia, creo que el ser humano aprende lo

Educación de Calidad para todos en el Siglo XXI

Educar para ser feliz

JEANETTE YRMA MERMA MAMANI*

porque da la oportunidad de unir conocimientos, expe-riencias, capacidades y compromisos para lograr metas y proyectos “en bien de todos”.

Las alianzas entre las escuelas y los otros agentes educativos

Definitivamente se debe rescatar los valiosos aportes que puede dar el entorno social a la escuela para fortale-cer la formación del niño. No debemos ignorar tampoco la gran influencia de los medios de comunicación, de las familias y otros a la formación del niño, el profesor debe estar atento, muy atento para que nada o nadie deterio-re su trabajo educativo. Más debería rescatarse aspec-tos positivos para aprender de los demás construyendo alianzas educativas.

El currículo en todos sus nivelesEl currículo debe obedecer a las necesidades e inte-

reses del alumno y de la sociedad. ¿Que necesita el niño para desarrollarse, qué y cómo le va a servir en la vida?

El currículo debe administrarle los instrumentos y desarrollar sus capacidades para que tenga la capacidad de solucionar problemas en forma oportuna, y tome de-cisiones en la vida, contribuyendo a su realización con bienestar y felicidad.

El maestro tiene el compromiso de adaptar el currí-culo, transferirlo convenientemente y con profesionalis-mo a la realidad e interés del niño.

La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos

Se utiliza los materiales que ofrece el entorno priori-zando lo que el niño debe de aprender. Sin embargo, es oportuno señalar que todos los niños deben de tener las mismas condiciones y espacios de aprendizaje con todos los materiales que los avances de la ciencia y la tecnolo-gía ofrece, sólo a algunos sí se les provee olvidando a los niños más pobres o de las zonas rurales.

La pluralidad y calidad de las didácticasEl maestro debe conocer las didácticas para poder

concretizar sus objetivos con los niños.Debe estar permanentemente investigando y tener la

capacidad de innovar, plantear nuevas propuestas para mejorar el logro de sus objetivos.

Además de plantear propuestas y compartirlas para enriquecerlas en bien de su labor educativa, teniendo en cuenta la vasta diferencia de estrategias y métodos de en-señanza y aprendizaje.

Los mínimos materiales y los incentivos socioeco-nómicos y culturales

Tienen mucho que ver los materiales, los incentivos para desarrollar un trabajo con eficacia, no podemos ig-norar que el incentivo económico contribuye al bienes-tar de cualquier trabajo.

Entonces le compete al Estado evaluar esta necesidad si es que anhela logros en la tarea educativa, pues de qué vale esforzarse en exigir y tener maestros preparados, ca-pacitados, si no hay niños bien alimentados dispuestos a recibir… si no existe igualdad en espacios de aprendiza-je, en instrumentos y materiales educativos, etc.

¿Y que podemos rescatar de las herencias educati-vas?

Pienso que solo los buenos aportes que cada expe-riencia educativa nos da, aprender de ellas para mejorar nuestra realidad. Aceptar esos aportes, innovarlas y uti-lizarlas para lograr las metas. Esto nos hace reflexionar para tomar nuevos caminos, nuevas metas, ver una nue-va dirección.

¿Educamos para ser felices?En cuanto a los indicios alentadores, es esos mismos

factores que nos indican que sí podemos hacer algo o hacer mucho, pero con verdadero compromiso y no sólo del maestro si no con una tarea que involucre a todos. Llegar a un consenso y saber qué queremos de las gene-raciones y hacia dónde vamos y para qué.

El niño debe de aprender lo que le va a ser útil en la vida en un forma oportuna y en un ambiente de respeto e igualdad.

Es alentador que sí existe buenas prácticas y que el ser humano sí quiere ser cada vez mejor.

¡ESO ES LO MÁS VALIOSO!

* Mg. en Psicología Educativa

que va a utilizar en su vida para ser feliz, lograr el éxito, sentirse bien y estar comprometido con su entorno.

La convicción, la estima y la autoestima de los in-volucrados

Es importante resaltar la tarea que cumple el maes-tro, para fortalecer su compromiso y reconocerlo; de esta forma éste alimentará y fortalecerá su autoestima, su convicción y por consiguiente renovará constantemente su compromiso con la formación de nuevas generacio-nes.

Hacer creer a la sociedad que el único responsable o culpable del fracaso escolar es el maestro, es mediocre. Pues como cargar la culpa, si sabemos que la EDUCA-CIÓN depende de muchos factores sociales, económicos y otros; sin embargo los maestros si tenemos la obliga-ción de estar atentos con la misión que elegimos, para el bienestar de cada generación.

La fortaleza ética y profesional de los maestros y profesores

Esta fortaleza radica en la preparación continua y permanente de cada maestro, que tenga la responsabi-lidad de actualizarse de acuerdo con los avances de la tecnología educativa.

Y además utilizar las estrategias y didácticas para equipo de alumnos que tenga bajo su responsabilidad.

El Maestro no debe ser ajeno a la realidad de los ni-ños, ser consciente de sus necesidades y proyectar en ellos la necesidad de ser mejores cada día.

La fortaleza de un maestro está en sus objetivos que quiere lograr con sus niños, y luchar para concretizarlos con un trabajo comprometido y responsable. Preparado para saber tomar decisiones.

La capacidad de conduccion de los directores e ins-pectores

El trabajo en equipo es la clave del éxito, en donde cada integrante se involucre responsablemente con los objetivos de la institución; nadie debe ser aislado o ajeno en una tarea que repercutirá en todos los miembros del equipo., Cada integrante debe de aportar y compartir su “sapiencia” para fortalecer la institución. Y los directores tienen la tarea de promover esto.

El trabajo en equipo dentro de la escuela y de los sistemas educativos

“Nadie puede nada solo” resume bien de que traba-jar en equipo es necesario e importante. Además; es un proceso que beneficia a todos los integrantes del equipo

La formación de un ser humano no se puede realizar desde una sola perspectiva, esto significaría dejar de lado su desarrollo integral por lo tanto es necesario trabajar en su formación práctica, racional y emocional

Page 24: La espada del libertador 002

La espada del Libertador Setiembre - Octubre del 2012 24

DAVID MELÉNDEZ

RENÉ PACCO MIRANDA

Es sabido que la educación técnica ha tenido un gran impacto en el desarrollo económico en nuestro país y sobre todo en nuestra Región Arequipa, todos los años miles de técnicos egresados de los institutos forman par-te del motor económico de nuestra Región.

Las universidades también son un factor muy im-portante, sin embargo van perdiendo terreno frente a la oferta laboral técnica, esto debido a que el 42% del Pro-ducto Bruto Interno, es gracias al aporte de las Micro y Pequeñas Empresas, estas mismas demandan mano de obra técnica calificada.

Este 42% demuestra que nuestro país no esta indus-trializado, no tenemos fábricas, el 60% de nuestro Par-que Industrial Arequipeño, esta fuera de operatividad, sin embargo vemos por las calles la cantidad de negocios que existen,estos mismos generan miles de puestos de trabajo, y las personas que se encargan de formarlas y administrarlas son jóvenes técnicos, que en su mayoría cuentan con un Espíritu Empresarial, no hay que estu-diar 5 años para poner un negocio y ser un emprende-dor, el emprendimiento es una característica de nuestra juventud, que solo los institutos han sabido aprovechar.

La investigación científica se ha dejado de lado,

La Importancia de la Educación Superior Técnica

La universidad es importante para generar nuevos conocimientos, sin embargo, la investigación científica se ha dejado de lado, las universidades se han mercan-tilizado, la cantidad de tesis han disminuido, ya no es necesario presentar un trabajo de investigación para ser un profesional.

Es por ello que los jóvenes ven como una opción muy atractiva tener un titulo técnico, para insertarse al mer-cado laboral lo mas rápido posible, y luego estudiar la universidad pero no como una opción para generarse ingresos sino por estatus social.

Tanto los institutos como las universidades son muy importantes, la decisión la toman los jóvenes, que son los mayores beneficiarios, por tener un abanico de po-sibilidades más amplio, para desarrollarse profesional-mente.

En el año 2007, el gobierno de turno liderado por Alán García Pérez pretendiendo dar una solución a la problemática educativa, empezando por el profesor como agente fundamental del proceso educativo, que tiene como misión contribuir eficazmente en la for-mación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo humano (La Ley General de Educación reconoce en su artículo 56°), promulgó la LEY DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL y a partir de ello, generando en nuestro país que los docentes del Estado, tengan dos leyes, dos regímenes laborales, que se en-cuentran vigentes la LEY DE LA CARRERA PÚBLICA DEL PROFESORADO y la LEY DE LA CARRERA PÚ-BLICA MAGISTERIAL, y con ello se pensaba dar una solución a la problemática docente, pero que no está dando los resultados esperados y este nuevo gobierno del Presidente Ollanta Humala Tasso, para intentar una nueva forma de dar solución, con la más absoluta re-serva, ha venido elaborando lo que ha venido llaman-do la LEY DEL DESARROLLO DOCENTE “LDD”, el mismo que fue anunciado por el propio Presidente de la República Ollanta Humala Tasso, y recientemente por el Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Ma-yor señalando que el Ejecutivo promoverá el más amplio debate sobre el proyecto de ley de desarrollo docente, aprobado por el Consejo de Ministros, con el fin de con-solidar una de las mayores reformas que se ha propuesto

el Gobierno para cambiar la Educación en el Perú, asi-mismo, precisa que existen problemas en el sector edu-cación debido a la existencia de dos regímenes: la ley del profesorado y la ley de la carrera pública magisterial, que se pretende unificar con esta propuesta, la misma que busca mejorar las condiciones laborales de los maestros, así como privilegiar la meritocracia. De otro lado está llamando a todas las fuerzas políticas para poder encon-trar un sistema de carrera magisterial que pueda admi-nistrar adecuadamente. Señaló que es un proyecto que ha sido trabajado durante muchos meses y que cuenta con la opinión favorable de expertos en materia educati-va. Por último, considera que la comunidad educativa en el país debe apoyar esta iniciativa y en esta ruta avanzar en una verdadera reforma de la educación. Es un proyec-to que plantea el concepto de carrera, que la fortalece y la perfecciona, coge lo mejor de la carrera pública magiste-rial y que la perfecciona y que la integra en un concepto mucho más moderno, más avanzado y más inclusivo en

relación a las nuevas tareas del magisterio. Reiteró, asi-mismo, que ningún maestro sentenciado por terrorismo o que esté vinculado a movimientos que atenten contra la democracia será parte de la carrera magisterial.

El Ministro de Cultura, Luis Peirano, invocó a los grupos políticos en el Congreso analizar “a conciencia” el proyecto de ley que plantea la reforma de la carrera magisterial, dado que busca contar con docentes más eficientes y mejor remunerados. Explicó que la iniciati-va legislativa, aprobada la noche del viernes en Consejo de Ministros, es una propuesta “sumamente inclusiva y positiva”, porque permitirá que más maestros accedan a la carrera magisterial, con mayores beneficios en as-pectos como capacitación y aumento de salarios y que se den cuenta que esto es algo que va en contra de los pocos avances logrados en el campo de la reforma de la educación en el Perú”. Remarcó que el Gobierno, a través de dicha iniciativa, busca promover una carrera docente atractiva y de mayor acercamiento a los profe-

Proyecto de ley que plantea la reforma de la carrera magisterial,

La Ley del Desarrollo Docente ¿una tercera Ley de la Carrera Pública?Proyecto de ley se plantea como el nuevo y único marco normativo que debe integrar a todos los profesores, ofreciéndoles las mismas posibilidades de desarrollo profesional a través de procedimientos meritocráticos”

Este 42% demuestra que nuestro país no esta industrializado, no tenemos fábricas, el 60% de nuestro Parque Industrial arequipeño está fuera de las oportunidades

Page 25: La espada del libertador 002

Libertador Setiembre - Octubre del 201225La espada del

sores del país. Destacó que la nueva iniciativa precisa que no podrán seguir dictando clases los condenados por terrorismo, violación sexual y los que maltratan a los escolares. En ese sentido, dijo esperar que todos los maestros del país respalden la norma y se pronuncien a través de sus sindicatos, organizaciones y colegios. “Esta es una ley con un objetivo claro, hacer que los profesores tengan mejor remuneración, mayor compromiso y sean mejores profesionales en el campo docente”. El proyecto de Ley de Desarrollo Docente que el gobierno entregará al Congreso la próxima semana sería lo mejor para los 260 mil maestros en el Estado, según se desprende de la exposición inicial de dicha iniciativa.

Sin embargo, este proyecto cae en el error político de no ser comunicado apropiadamente, según expertos. El documento parte de la premisa de los errores de la Ley de Carrera Pública Magisterial (29062), aprobada en el gobierno de Alan García. “En la práctica existen dos marcos normativos para los docentes, la Ley del Profe-sorado Ley Nº 24029 modificada por la Ley Nº 25212 y la Ley 29062 que reconocen derechos y escalas remu-nerativas diferentes que terminan dividiendo y enfren-tando a los maestros. Como consecuencia, continúa, tras cinco concursos nacionales con más vacantes que inscritos, solo se incorporaron 25 mil docentes, del total de 267 mil. Menos del diez por ciento. Para el gobierno

humalista, la incorporación gradual y voluntaria en diez años, desde el 2008, no fue lo mejor. “El proyecto de ley se plantea como el nuevo y único marco normativo que debe integrar a todos los profesores, ofreciéndoles las mismas posibilidades de desarrollo profesional a través de procedimientos meritocráticos”.

El anteproyecto de 67 artículos da prioridad a la for-mación docente, fija incentivos y ocho niveles, con di-ferencia salarial de 160% entre el último y primero. El ascenso será en base a desempeño laboral, formación y ética y a evaluación universal. Dos disposiciones finales reconocen a los profesores de acuerdo a su nivel en la Ley del Profesorado, y a los ya evaluados en la ley aprista. Uno de los aspectos es el énfasis que la nueva ley pone en el desempeño del maestro en el aula.

Lo cierto es que para la elaboración de este proyecto, no se ha dicho, que los propios actores de la educación como son los docentes, a través de sus gremios como son el sindicato de trabajadores, SUTEP o del Colegio de profesores del Perú hayan sido invitados por el gobierno en la elaboración del ante proyecto, por ello para exper-tos en el tema educativo, la intención es buena, pero hay problemas de comunicación. “El Ministerio de Educa-ción y el gobierno no están comunicando bien sus inten-ciones, porque no se empieza de cero, se está tomando lo mejor de la LCPM y Ley del Profesorado”, señaló Ricardo

Cuenca, investigador del Instituto de Estudios Peruanos, además sostuvo que mientras la ley aprista privilegia la relación contractual del maestro con el Estado, la Ley de Desarrollo Docente pretende el avance docente en base a méritos y las rutas para llegar a niveles altos (director, subdirector) o para ser funcionario del sector: “Termi-naría con la politización de cargos en las UGELes (Uni-dad de Gestión Educativa Local) del ministerio”.

Entonces, ahora está en cada uno de los docentes ya sea en forma individual o a través de sus gremios como son colegio de profesores, SUTEP, centros de estudios pedagógicos, realizar los estudios el debate y difusión y opinar pero con una crítica constructiva y hacerse sentir, a efecto de corregir y perfeccionar la ley, porque no es justo que cada gobierno de turno pretenda dar remedios de solución, y que a la fecha no se da la solución espe-rada, en desmedro de la educación del país, es hora de apostar por el Perú, y que este estudio sea sin ningún tinte político y que responda a un aspecto netamente técnico.Creemos que el camino no es implementar tra-tos diferenciados para docentes que por función realizan tareas similares en las instituciones educativas públicas.

*Dr. y docente en Ciencias de la Educación

Los signos orales y las representaciones escritas que forman el poema en el lenguaje poético, se evidencia en las normas de construcción del verso. Lo que forma al poema, es el producto de una combinación morfológica al encuentro del poema. El verso antes de la aparición del romanticismo y la vanguardia; estaba limitado a la noción de metro o la alternancia arreglada por las síla-bas breves y largas, acentuadas y átonas, al número obli-gado de las sílabas y la homofonía de los versos finales, a las reglas de construcción en las estrofas, es decir, a los conjuntos recurrentes de versos en el curso del poema.

A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se produce la destrucción irreversible de la versificación y el nacimiento de un concepto en el aspecto formal de la poesía, con el verso libre o concepto de una poesía libe-rada de las restricciones métricas.

Octavio Paz en su libro El arco y la lira, en cuanto a la concepción del poema nos dice: “la poesía revela este mundo y crea otro.” Esto nos explica que la visión del poema en cuanto a la forma puede variar, pero la esencia en que fue concebida nunca cambiará, porque cada len-gua y cada nación engendran la poesía que el momento y su genio en particular lo dictan.

El código lingüístico se forma a través de esta parti-cularidad o habilidad que tiene el poeta, para combinar los grupos morfológicos y concebir sus poemas como algo original, porque la única nota común a todos los poemas consiste en que son obras de productos huma-nos y, por lo tanto, todos los grupos morfológicos para abandonar el ámbito del lenguaje común, son suscepti-bles a cambiar de signo y transformarse en poemas.

Los poemas permanecen y cada uno de ellos cons-tituye una unidad autosuficiente. Se puede normar la

concepción formal del poema, mas no el contenido, porque la vivencia, el sentimiento pueden ser definidos por la psicología, pero la intensidad es propia del poeta. La palabra liberada muestra todas sus entrañas, todos sus sentidos y alusiones, como un fruto maduro o como un cohete al momento de estallar en el cielo.

El poeta pone en libertad su materia y le da forma en la composición. El poema puede construirse combinan-do las palabras de acuerdo a una estructura básica que los genios han establecido. Los grupos morfológicos se combinan formando versos, sin dejar de ser categorías gramaticales. Y si estas categorías se combinan de ma-nera correcta, el poema sería una posibilidad abierta a todos los hombres, pero no es así, porque en la combi-nación existe la particularidad del creador para formar a través de un poema modelo, otro poema. Así como las reglas de la versificación, pero ahora el molde propuesto será la morfología del poema.

La necesidad de preservar el lenguaje explica el na-cimiento de la gramática. La palabra es el hombre mis-mo. Estamos hechos de palabras. Ellas son nuestra única realidad. No hay pensamiento sin lenguaje. Las palabras no viven fuera de nosotros. Nosotros somos un mundo y ellas, el nuestro. El lenguaje es una condición de la exis-tencia del hombre y no un objeto, un organismo o un sistema convencional de signos que podemos desechar o aceptar.

El código poético es un conjunto de expresiones. Su esencia consiste en representar un elemento de la reali-dad por otro, según ocurre con las metáforas

La poesía se mueve entre dos polos; por una parte es una profunda afirmación de los valores mágicos y por la otra, una revolución de la palabra. Las dos condiciones reflejan la rebelión del hombre por cambiar la condición común de la lengua. La fuerza creadora de la palabra en verso reside en el hombre que la formula poniendo en marcha el lenguaje poético.

Octavio Paz nos explica que “la creación poética se inicia como violencia en el lenguaje. El primer acto de operación consiste en el desarraigo de las palabras. El poeta las arranca de las conexiones y menesteres habi-tuales.” Este desarraigo de palabras es la combinación de

las mismas palabras para estructurar el poema y crear las estructuras lingüísticas de la poesía.

El poema de nuestro tiempo escapa de la soledad a través de un cambio social del hombre mismo. La poe-sía es el reflejo de la sociedad construida en palabras que el poeta encuentra para expresar sus sentimientos. El poema está hecho de palabras vivientes, porque el poeta no es un hombre rico en palabras muertas, sino en voces vivas.

El código lingüístico de la poesía se forma mediante signos y sonidos asociados de tal manera que transmite un sentido formal de sentimientos. Así se construye las sintaxis del verso en la poesía. Las reglas gramaticales obedecen al estado del pensamiento y todo poema es una estructura de códigos lingüísticos.

Octavio Paz nos habla del ritmo diciéndonos: “El poeta despierta las fuerzas secretas del idioma. El poe-ta encanta al lenguaje por medio del ritmo. Una ima-gen suscita a otra, así la función predominante del ritmo distingue al poema de todas las otras formas literarias. El poema es un conjunto de frases, un orden verbal fun-dado en el ritmo.” El código lingüístico de la poesía se puede construir a partir del ritmo morfológico del poe-ma de los genios de la poesía, pero para que no sea una repetición o plagio, el tema o fondo tiene que ser otra concepción haciéndolo original al poema.

Si ya desapareció la versificación como código de construcción, aún prevalece algo que nunca va a variar y esa es la estructura morfológica del poema. Al hablar de estructuras morfológicas, me refiero a las categorías gramaticales que construyen el poema, pues todo poema es un conjunto de palabras agrupadas para expresar los sentimientos del poeta. Las categorías gramaticales pre-valecen con el ritmo. Las palabras se juntan atendiendo a ciertas estructuras, porque el lenguaje, es un conjunto de palabras asociadas y el dinamismo de las palabras lle-van al poeta a la creación.

El modelo del poeta puede ser otro poeta, porque imitar no significa copiar original. Esa imitación puede ser una creación original, si el contenido es diferente.

*Magister en Literatura

Los poemas permanecen y cada uno de ellos constituye una unidad autosuficiente

Problema del código lingüístico en el lenguaje poéticoOctavio Paz en su libro El arco y la lira, en cuanto a la concepción del poema nos dice: “la poesía revela este mundo y crea otro.

ÁNGEL PILCO ESCOBEDO*

Page 26: La espada del libertador 002

La espada del Libertador Setiembre - Octubre del 2012 26

JUAN FRANCISCO VALDERRAMA*

ALEX MANRIQUE NÚÑEZ*

Es un lugar común advertir en nuestro alumnos de los primeros grados de secundaria, y aun de los últimos, cierta confusión en el empleo de los fonemas consonán-ticos / / (“elle”) - /y/ (“ye”) y sus correspondientes gra-femas o letras: “ll” y “y”, respectivamente. Los fonemas, por representar sonidos, los encerramos entre barras.

En principio, distinguimos fonemas de grafemas o letras. Los primeros son unidades mínimas sin signi-ficado y constituyen sonidos de la lengua que forman un inventario y siempre son limitados. El español tiene no más de 23 ó 24 fonemas entre vocales y consonantes. Los segundos son representaciones gráficas de los pri-meros y constituyen la unidad fundamental de la escri-tura. Conforman nuestro alfabeto y suman hasta 29 le-tras. No olvidemos que inicialmente existen los sonidos o fonemas y después aparecerán los grafemas. Por tanto, primero es la lengua y después la escritura. Aquella se capta en forma auditiva (se oye) y ésta, visualmente (se ve). Son dos formas diferentes de una misma realidad.

Hecha esta salvedad, pasamos a describir el caso mencionado. La consonante / / (“elle”) es un fonema linguopalatal sonoro por el lugar de articulación y late-ral por el modo de articulación, según la salida del aire hacia el exterior por la boca. Se representa ortográfica-mente con la letra “ll” Tal sucede cuando se utiliza en la pronunciación de las siguientes palabras:

Lengua = / //á//n//t//a/ - /b//á// //e/ - /k//á// //e/Escritura = “llanta” - “valle” - “calle”

En cambio, la producción de la consonante /y/ (ye)

es distinta. Es un fonema palatal sonoro por el lugar de articulación, igual que el fonema anteriormente descri-to; pero por el modo de articulación es un fonema fri-cativo. Se le representa ortográficamente con el grafema o letra “y”. No debe confundirse con las letras “i” o “y” que representan al fonema vocálico /i/. Observemos, por ejemplo, las siguientes palabras:

Lengua = /y//é//m//a/-/m//a//y//o//n//é//s//a/-/ó// //o/Escritura = “yema” - “mayonesa” - “hoyo”

Resulta que, por un fenómeno regional de carácter sociolingüístico, existe cierta confusión fonética y, des-de luego, un desajuste ortográfico en el uso de estos dos fonemas que corresponden, en realidad, a dos sonidos con rasgos distintivos diferentes y cuya corresponden-cia gráfica también es diferente: “ll” (elle) y “y” (ye) res-pectivamente. En el primero provoca la aparición del “lleísmo” común en nuestra región y en el segundo, el “yeísmo”, común en la costa, en especial, en la capital de la República.

Veamos el caso de las palabras “yapa” y “Jacantaya”. Los alumnos, generalmente las pronuncian así: / //á//p//a/ - /j//a//k//a//n//t/á// //a/, cuando en realidad la pronunciación debe ser: /y//á//p//a/ - /j//a//k//a//n//

t//á//y//a/. Esta confusión fonética provoca un desajus-te en la ortografía, de modo que las escriben también supuestamente como las pronuncian, esto es: “llapa”, “Jacantalla”. Igual sucede en la escritura de las palabras “valla” (del verbo “ir”) en vez de “vaya”; “lleso”, de “yeso”; etc.

Sin pretender extendernos más, lo que ocurriría en un trabajo específico de investigación, diremos simple-mente citando al maestro Luis Jaime Cisneros que la es-critura refleja los fonemas de la lengua “pero no coincide con ellos. La lengua oral evoluciona en cada uno de los hablantes, y su evolución es rápida y constante. La len-gua escrita evoluciona más lentamente”(1). Todo lo cual refleja no un problema de “incapacidad” o “ineptitud” de los hablantes, sino un defecto aislado del sistema lin-güístico que conviene aclarar describiendo estos casos adecuadamente.

Bibliografía

1. Cisneros, L. Jaime. Pronunciación y ortografía. En Temas lingüísticos. Studium. PUC. Lima,1 972,

p. 213.

* Profesor en Ciencias de la Educación

Fonemas de grafemas o letras

Un caso de confusión fonética y ortográficaEs un lugar común advertir en nuestro alumnos de los primeros grados de secundaria, y aun de los últimos, cierta confusión en el empleo de los fonemas consonánticos

Son las MYPES que se desarrollan con gran capaci-dad interfamiliar, presentamos una de estas experiencias con un nuevo perfil organizacional, denominada La Economía de Comunión ( EdC ) camino para todos.

A nivel del mundo esta nueva forma de ver a la em-presa, con un dialogo y comunicación permanente entre

sus componentes (Accionista, trabajador y capital), ya son 800 empresas en este gran mundo que nos alberga. La experiencia de Seyoung Lee, empresario coreano de la EdC

En el 2001 participe en l congreso de la EdC celebra-do en roma y comprendí el espíritu que la anima. Conocí a muchos empresarios que llevaban tiempo comprome-tidos con este proyecto. El amor de Dios siempre nos ha sostenido, incluso cuando en 2002 un violento tifón destruyo la fábrica. Todos los empleados juntos colabo-ramos en la reconstrucción de la fábrica y con la ayuda de un préstamo bancario conseguimos comprar todos los elementos necesarios para volver a poner en marcha la producción.

Chiara Lubich fundadora del movimiento de los fo-colares, trajo esta nueva idea.

A nivel del mundo esta nueva forma de ver a la empresa, con un dialogo y comunicación

Curar las heridas del capitalismo y la miopía del comunismoSi nosotros, cuando hacemos Economía de Comunión ( EdC ), vivimos el Evangelio, estamos buscando su reino, porque nos ponemos en contacto con nuestros trabajadores pero de Jesús a Jesús

Page 27: La espada del libertador 002

Libertador Setiembre - Octubre del 201227La espada del

¡De como ver la empresa hoy¡ … ¿Y como son estos ”hombres nuevos”? En primer

lugar, son personas de gran fe porque tienen una pro-funda vida interior…

Si nosotros, cuando hacemos Economía de Comu-nión ( EdC ), vivimos el Evangelio, estamos buscando Su reino, porque nos ponemos en contacto con nuestros trabajadores pero de Jesús a Jesús; con los competido-res, pero de Jesús a Jesús, cuando hacemos esto, el Padre eterno se ocupa de nosotros.

Y vemos cómo en el mundo de la Economía de Co-munión ( EdC ) ocurren pequeños y no tan pequeños milagros de gracia. Empresas de tres trabajadores que ahora tienen más de 200… industrias que están a punto de cerrar pero, como siguen esperando, dicen: “sigamos adelante hasta mañana”. Y mientras tanto llegan todos los medios necesarios para superar la crisis.

En definitiva, existe Otro, hay otra caja que no es la que tenemos en la oficina; es una caja celeste que se abre en el momento oportuno. Chiara Lubich (Castelgandolgo, abril de 2001)

EXPERIENCIA FÁBRICA DE GALLETAS ROSITA Chelita al conocer la “explosión de la bomba” de Eco-

nomía de Comunión, lanzada por Chiara en 1991 sintió en su corazón el compartir el don que Dios le había dado en la afición por la repostería. Lo compartió con un gru-po de voluntarias y adherentes y formaron una peque-ñísima empresa de galletas caseras a la que le pusieron el nombre de “Rosita”, en memoria de una focolarina ar-gentina que conoció en Loppiano, y de la que aprendió lo que significa darse. Ella está ya en el Paraíso. Al inició no fue fácil pero poco a poco se fue estructurando y fue-ron superando dificultades. Así contribuyeron durante varios años para la ayuda de los más pobres y la forma-ción de Hombres Nuevos.

La iniciarse el nuevo siglo llegó el momento en que Chelita nos dejó la posta de continuar con la fábrica.

Nos vimos de pronto sin horno, ni local en donde trabajar. Sentíamos muy fuerte en el corazón que tenía-mos que continuar esta obra de Dios.

Empezamos a rezar confiando que Dios mandaría su Providencia.

En el año 2010 Alejandra nos acogió en su casa, y se trabajó en el horno de su cocina durante unos meses, pero por problemas legales que tuvo ella tuvimos que dejar la casa.

Nuevamente nos encontramos sin horno ni local. Era Jesús Abandonado al que teníamos que acoger con amor. Pero siempre con la seguridad que el Eterno Padre nos amaba y que tenía pensado algo mejor para Su empresi-ta, seguimos rezando y pidiendo a Rosita que nos ayude.

Después de un tiempo Socorro se puso en contac-to con un amigo italiano miembro del movimiento. Le habló de nuestras necesidades y él nos consiguió una donación para comprar un horno.

Nos pusimos muy contentas y empezamos a averi-guar precios de hornos. Nos vino la inseguridad si com-prábamos un horno a gas o eléctrico. Preguntábamos por aquí y por allá. Finalmente nos decidimos por uno eléctrico, y mandamos fabricar uno.

La fabricación del horno se demoró más de lo que el técnico nos dijo. Alrededor de 4 meses.

Mientras, pensábamos donde llevarlo. Pusimos en unidad nuestra necesidad y Haydee de Herrera nos ofre-ció una habitación que tiene vacía para empezar a tra-bajar allí. Al ver el ancho de la puerta nos dimos cuenta que era muy angosta y que el horno no iba a pasar por ahí. Corrimos donde el técnico y le pedimos que fuera a medir el ancho de la puerta para que fabrique el horno con esas dimensiones.

Luego de ir una y mil veces al taller del técnico para que se apure con nuestro horno finalmente lo terminó y cuando lo fue a dejar a casa de Francisco Herrera y Haydee….no pasaba por la puerta y se quedó en el patio. Era Jesús Abandonado nuevamente que nos visitaba, ¿qué nos quería decir el Eterno Padre? ¿Cómo podía-mos hacer?

¿Cuál era la voluntad del Padre? Seguimos rezando.Nuevamente pusimos en unidad con toda la comuni-

dad, la necesidad de un local.En un encuentro Gabriela ofreció su casa, donde

Mafalda tenía su taller de repostería, y que había espa-cio suficiente para llevar el horno y poder trabajar con comodidad.

Gabriela unos meses antes había estado en el Brasil por un mes en la Mariápolis Ginetta, y su visita coincidió con el encuentro de EdC por los 20 años de su creación. Tuvo la gracia de participar de este encuentro y regresó fascinada con lo que es la EdC, y con mucho entusias-

mo de crear una empresa, algún día. Así que cuando nos escuchó pedir un local para nuestra empresita ella nos lo ofreció con mucho agrado. Sentimos que el Eterno Padre preparó todo para que finalmente lleguemos a la casa de la familia de Mafalda y Gabriela .

Mafalda comparte con nosotros su taller y trabaja también en nuestra empresa.

Trabajamos en la campaña de Navidad del 2011, te-niendo siempre en cuenta lo más importante que debe existir en una empresa de Economía de Comunión, la presencia de Jesús en medio, el amor mutuo a pesar de las diferencias que puedan surgir entre todas. El trabajo perfecto para la gloria de Dios, el donarse por amor a todos.

La campaña fue exitosa, con 100 cajas de galletas y cada caja con 30 galletitas riquísimas que de vendieron todas, pero este 2012 aún no hemos podido continuar trabajando por averías en el techo del local y porque lle-gó el suegro de Mafalda, anciano y enfermo, requiriendo de mucha atención de parte de toda la familia. Lo po-nemos en el corazón de Jesús y esperamos resolver este inconveniente lo antes posible.

(Mayor información sobre la EdC al telef. 225811 CPC Francisco Herrera.) *Periodista y docente

Page 28: La espada del libertador 002

La espada del Libertador Setiembre - Octubre del 2012 28