LA ESPECIE ELEGIDA Juan Pablo Martínez 27 febrero 2014

2
LA ESPECIE ELEGIDA Juan Pablo Martínez Moscoso @juanpmm En estos días existe una gran discusión sobre la relación genética entre la especie humana y nuestro parientes más cercanos, los Neandertales. Esto debe llevarnos a una reflexión sobre lo que nos convierte en humanos. Las recientes investigaciones develan que evidentemente lo genético por sí solo no nos define como especie; otra de las alternativas para definirnos es la cultura. Hasta hace pocos años se consideraba que el Homo sapiens era la única especie que había desarrollado una cultura material. Recientes hallazgos arqueológicos en la Sierra de Atapuerca, cercana a Burgos en la región castellana española, dan cuenta de indicios del uso de objetos simbólicos en etapas muy anteriores de las que se tenía conocimiento. De hecho, antes de este hallazgo, se consideraba que los primeros objetos simbólicos, relacionados con la Cultura de la Muerte, hallados en yacimientos pertenecientes al Homo neanderthalensis no superaban los 60000 años. Las investigaciones realizadas por el equipo español dirigido por José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga, significaron un giro radical en el conocimiento de la cultura material de los homínidos. Desde mediados de la década de 1970 en las excavaciones realizadas en el yacimiento de la Sima de los Huesos, sin precedentes en la paleontología, pues se signaron 4000 fósiles de homínidos, procedentes del Pleistoceno tardío (datados en aproximadamente 300000 años). La cantidad de fósiles, evidenciaba que en el interior de esa profunda caverna, los restos de tantos individuos solo podían haber llegado por una catástrofe o fueron transportados de manera intencional por sus congéneres, siendo en ese caso la práctica funeraria más antigua de la que se tiene noticia. En la campaña de excavación de 1999 se encontró la prueba concluyente de que nuestros antepasados del Pleistoceno medio realizaban prácticas funerarias con objetos simbólicos asociados. El objeto es un Bifaz tallado en cuarcita roja que debido a su simetría y material no podía tratarse de un instrumento utilitario, este sería el caso más antiguo del ofrecimiento de objetos materiales con el fin de comunicarse con un universo ajeno a nuestra percepción real. Bermúdez de Castro reflexiona sobre el hecho de nuestra hibridación con Homo neanderthalensis. El señala la importancia de que un cierto porcentaje del genoma neandertal ha pervivido en las poblaciones que Homo sapiens. Es muy importante señalar que los genes de los neandertales facilitaron la colonización Eurasia y no están presentes en las poblaciones africanas que no salieron de ese continente dónde nos originamos como especie. Este investigador destaca además la paradoja respecto a que nuestra adaptación

Transcript of LA ESPECIE ELEGIDA Juan Pablo Martínez 27 febrero 2014

Page 1: LA ESPECIE ELEGIDA Juan Pablo Martínez 27 febrero 2014

LA ESPECIE ELEGIDA

Juan Pablo Martínez Moscoso

@juanpmm

En estos días existe una gran discusión sobre la relación genética entre la especie humanay nuestro parientes más cercanos, los Neandertales. Esto debe llevarnos a una reflexiónsobre lo que nos convierte en humanos. Las recientes investigaciones develan queevidentemente lo genético por sí solo no nos define como especie; otra de las alternativaspara definirnos es la cultura.

Hasta hace pocos años se consideraba que el Homo sapiens era la única especie que habíadesarrollado una cultura material. Recientes hallazgos arqueológicos en la Sierra deAtapuerca, cercana a Burgos en la región castellana española, dan cuenta de indicios deluso de objetos simbólicos en etapas muy anteriores de las que se tenía conocimiento. Dehecho, antes de este hallazgo, se consideraba que los primeros objetos simbólicos,relacionados con la Cultura de la Muerte, hallados en yacimientos pertenecientes al Homoneanderthalensis no superaban los 60000 años.

Las investigaciones realizadas por el equipo español dirigido por José María Bermúdez deCastro y Juan Luis Arsuaga, significaron un giro radical en el conocimiento de la culturamaterial de los homínidos. Desde mediados de la década de 1970 en las excavacionesrealizadas en el yacimiento de la Sima de los Huesos, sin precedentes en la paleontología,pues se signaron 4000 fósiles de homínidos, procedentes del Pleistoceno tardío (datadosen aproximadamente 300000 años).

La cantidad de fósiles, evidenciaba que en el interior de esa profunda caverna, los restos detantos individuos solo podían haber llegado por una catástrofe o fueron transportados demanera intencional por sus congéneres, siendo en ese caso la práctica funeraria másantigua de la que se tiene noticia. En la campaña de excavación de 1999 se encontró laprueba concluyente de que nuestros antepasados del Pleistoceno medio realizabanprácticas funerarias con objetos simbólicos asociados. El objeto es un Bifaz tallado encuarcita roja que debido a su simetría y material no podía tratarse de un instrumentoutilitario, este sería el caso más antiguo del ofrecimiento de objetos materiales con el fin decomunicarse con un universo ajeno a nuestra percepción real.

Bermúdez de Castro reflexiona sobre el hecho de nuestra hibridación con Homoneanderthalensis. El señala la importancia de que un cierto porcentaje del genomaneandertal ha pervivido en las poblaciones que Homo sapiens. Es muy importante señalarque los genes de los neandertales facilitaron la colonización Eurasia y no están presentesen las poblaciones africanas que no salieron de ese continente dónde nos originamos comoespecie. Este investigador destaca además la paradoja respecto a que nuestra adaptación

Page 2: LA ESPECIE ELEGIDA Juan Pablo Martínez 27 febrero 2014

se habría visto favorecida por los genes que nos prestaron los neandertales, cuando fueronellos los que terminaron por desaparecer.

El título de este editorial hace referencia a un libro homónimo de Juan Luis Arsuaga en elque se analiza la evolución del linaje de especies que conducen hacia la nuestra y muestraque este es el primer momento de la historia evolutiva en que existe una sola especie delgénero Homo. En tiempos pasados convivieron varias especies y cada una se adaptó a losecosistemas particulares en las que vivían y a los cambios ambientales generados por loscambios del clima.

Todos esto nos lleva a concluir que nuestra persistencia como especie, por sobre las demásespecies emparentadas que se fueron extinguiendo, se debe a nuestra mayor capacidad deadaptación a las condiciones ambientales derivada en parte de nuestra plasticidad genética,que nos permitió recibir aportes del genoma de nuestros parientes, principalmenteneandertales, quienes nos heredaron aparentemente el color de la piel, la resistencia adeterminadas enfermedades u otros caracteres que no son visibles en los fósiles, pero quenos ayudaron en nuestra adaptación a la vida en latitudes y altitudes elevadas.