La estadistica y Medidas de dispersion

10
Bachiller: Nazenumay Escorcia Ci 26257621 LA ESTADÍSTICA

Transcript of La estadistica y Medidas de dispersion

Page 1: La estadistica y Medidas de dispersion

Bachiller:Nazenumay Escorcia Ci

26257621

LA ESTADÍSTICA

Page 2: La estadistica y Medidas de dispersion

¿Qué es?Es una ciencia formal y una herramienta

que estudia el uso y los análisis provenientes de una muestra representativa de datos, busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.

Sin embargo, la estadística es más que eso, es decir, es la herramienta fundamental que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.

Page 3: La estadistica y Medidas de dispersion

HistoriaLos métodos estadístico-matemáticos

emergieron desde la teoría de probabilidad, la cual data desde la correspondencia entre Pascal y Pierre de Fermat (1654). Crhistian Huygens  (1657) da el primer tratamiento científico que se conoce a la materia. El Ars coniectandi (póstumo, 1713) de Jakob Bernoulli y la Doctrina de posibilidades (1718) de Abraham de Moivre estudiaron la materia como una rama de las matemáticas.

Page 4: La estadistica y Medidas de dispersion

USOS

MEDICINA

PSICOLOGIA

EDUCACIÓN

MATEMÁTICAS

GOBIERNO

Page 5: La estadistica y Medidas de dispersion

Medidas de dispersiónProporcionan los medios de

averiguar el grado en que dichos datos se separan o varían, esto con respecto al valor central, el cual es obtenido por medio de las medidas de tendencia central, es decir que nos dicen el grado de variación o de dispersión de los datos de la muestra, y configuran toda una disciplina que es conocida por el nombre de “Teoría de la dispersión”

Page 6: La estadistica y Medidas de dispersion

Usos de las Medidas de Dispersión

Tanto las unas como las otras, son medidas que se toman para tener la posibilidad de establecer comparaciones de diferentes muestras, para las cuales son conocidas ya medidas que se tienen como típicas en su clase.

Por ejemplo: Si se conoce el valor promedio de los aprobados en las universidades venezolanas, y al estudiar una muestra de los resultados de los exámenes de alguna Universidad en particular, se encuentra un promedio mayor, o menor, del ya establecido; se podrá juzgar el rendimiento de dicha institución.

Page 7: La estadistica y Medidas de dispersion

Características de las Medidas de Dispersión.

Las medidas de dispersión nos sirven para cuantificar la separación de los valores de una distribución.

Llamaremos DISPERSIÓN O VARIABILIDAD, a la mayor o menor separación de los valores de la muestra, respecto de las medidas de centralización que hayamos calculado.

Al calcular una medida de centralización como es la media aritmética, resulta necesario acompañarla de otra medida que indique el grado de dispersión, del resto de valores de la distribución, respecto de esta media.

A estas cantidades o coeficientes, les llamamos: MEDIDAS DE DISPERSIÓN, pudiendo ser absolutas o relativas

Page 8: La estadistica y Medidas de dispersion

Rango o Recorrido

¿Qué es? Es una medida de la

extensión de la muestra, o sea, su magnitud comprendida entre el valor mínimo y el valor máximo de sus datos.

Comprende a todos los elementos de la muestra estadística que se estudia en ese momento.

¿En que influye?• El rango estima el

campo de variación de la variable.

• Se afecta mucho por observaciones extremas y utiliza únicamente una pequeña parte de la información.

Page 9: La estadistica y Medidas de dispersion

Varianza¿Qué es?

Es la desviación cuadrática media de las observaciones a la media muestral.

Fórmula

Es el estadístico de dispersión más usado por las propiedades de su distribución

Page 10: La estadistica y Medidas de dispersion

Coeficiente de variación

Es el cociente entre la desviación típica y la media aritmética muestrales y expresa la variabilidad de la variable en tanto por uno, sin dimensiones.

Permite comparar muestras de variables de distinta naturaleza o muestras de la misma variable en poblaciones en las que el orden de magnitud de las observaciones sea muy diferente.