La Estimulación Cognitiva en Las Interacciones Padres-hijos

10
La estimulación cognitiva en las interacciones padres-hijos

description

La Estimulación Cognitiva en Las Interacciones Padres-hijos

Transcript of La Estimulación Cognitiva en Las Interacciones Padres-hijos

La estimulacin cognitiva en las interacciones padres-hijos

La estimulacin cognitiva en las interacciones padres-hijos1. Vas de influencia familiar sobre el desarrollo cognitivo

sin negar el papel de los genes sobre el desarrollo psicolgico, el medio en el que el desarrollo ocurre juega un papel moldeador esencial, de manera que contrariamente a los asertos de Scarr crecer en una familia o en otra, siendo ambas perfectamente normales, afecta profundamente a la caracterizacin psicolgica de la persona.distintas vas a travs de las cuales las familias ejercen su influencia, reflexionando a continuacin sobre los instrumentos a travs de los cuales la influencia se concreta. Una referencia al lenguaje y a la influencia del entorno familiar sobre su desarrollo nos parece necesaria a continuacin.2. Los instrumentos de construccin del desarrollo cognitivo en las interacciones padres-hijos

determinacin cultural la que en gran parte da coherencia y articula las diferentes vas de influencia a travs de las cuales se moldea el desarrollo cognitivo de nios y nias.

Rogoff (1990; Rogoff et al., 1993) ha acertado al describir el desarrollo cognitivo como un proceso de participacin guiada: a travs de su implicacin en actividades de la vida cotidiana, a travs de las rutinas diarias, a travs de los productos culturales con los que entran en contacto por medio de su familia y de otras instituciones.El tipo de procesos mentales que se estimulan depender mucho de cules sean las circunstancias de participacin cultural que estn implicadas.en las interacciones con sus padres como en su participacin en una muy amplia variedad de rutinas y actividades (dentro y fuera del contexto familiar), como en su aprendizaje escolar, sus procesos cognitivos se han ido orientando en una direccin muy diferente a la de los nios brasileos del prrafo precedente.

2.1. Negociacin de definiciones compartidas de las situaciones de interaccin

No cabe duda acerca de que padres y madres se encuentran en una posicin privilegiada a la hora de propiciar que sus hijos e hijas se conviertan en criaturas inteligentes: son sus primeros maestros en el oficio de convertirse en seres humanos.zona de desarrollo prximo. padres y madres harn avanzar la inteligencia de sus hijos e hijas en la medida en que sepan ser sensibles a sus niveles de desarrollo reales y potenciales, o sea, en tanto partan de las capacidades que ya estn presentes pero, al tiempo, sean capaces de ver en ellos lo que an est por construir y puede hacerse real si se labra en la interaccin. 3. La estimulacin del lenguaje en las interacciones padres-hijosPara conseguir que un nio o una nia avance en competencia cognitiva en una situacin o tarea determinada, se ha de empezar por negociar con l o ella un modo comn de contemplarla, un estado de intersubjetividad que les permita comunicarse.

Frecuentemente, este proceso de negociacin se prolonga a lo largo de toda la situacin, ajustando de modo flexible la definicin que se comparte. De hecho, la comprensin de la situacin tal y como la entiende el adulto puede no aparecer hasta despus de haber participado en ella relativamente a ciegas, bajo la gua y el apoyo de ste.4. Aspectos no cognitivos cruciales para la estimulacin cognitivBastantes investigaciones han demostrado la importancia de este fino ajuste entre andamiaje y desandamiado segn avanzan los aprendices en competencia. Wood (1980; Wood, Bruner y Ross, 1976; Wood y Middleton, 1975), que describi particularmente bien este proceso con la expresin regla de contingencia, que hace referencia a que el nivel de intervencin del adulto es inversamente proporcional a la competencia demostrada por el aprendiz: cuanta ms capacidad muestra el nio para el desarrollo de una tarea, menos apoyos va prestando el adulto sensible; cuando ste observa que el nio no sabe por dnde seguir, aumenta sus apoyos hasta que le parece que ya son menos necesarios porque la competencia del nio aumenta, momento en que los va reduciendo.

5. Determinantes de los estilos de interaccin padres-hijos

La teora del distanciamiento se ha visto confirmada por las investigaciones del grupo de Princeton dirigido por Sigel (Sigel, McGillicuddy-DeLisi y Johnson, 1980) y por las de otros grupos, incluido el nuestro (Gonzlez y Palacios, 1993; Gonzlez, 1997; Groenendaal, Goudena y Olthof, 1997). A nuestro juicio, es particularmente interesante el resultado que indica que el distanciamiento que en el curso de las interacciones hace avanzar a los nios en su zona de desarrollo prximo, no slo se relaciona con su desarrollo cognitivo presente, sino que tambin predice significativamente su desarrollo cuatro aos despus, lo que demuestra el valor de este instrumento en las manos de unos padres sensibles a este aspecto de las interacciones.

El desarrollo cognitivo, tal y como lo entendemos y valoramos en nuestra cultura, sigue la lnea de la progresiva descontextualizacin a que se han referido algunas de las principales teoras psicolgicas. As, Piaget (1970; Piaget e Inhelder, 1969) lo describa como una sucesin de descentraciones, un desprendimiento progresivo de lo concreto; Vygotski (1934/1993; Vygotski y Luria, 1930, cit. en Wertsch, 1985) lo entenda como la progresiva generalizacin y descontextualizacin de los instrumentos de mediacin; y Bruner (1966) lo ha caracterizado como una ganancia en distanciamiento y arbitrariedad con respecto al contexto espacio-temporal inmediato, una progresiva liberacin de lo momentneo, de la tirana de lo particular.

6. Algunas ideas sobre intervencin

Puesto que el lenguaje juega un papel tan trascendental en los procesos cognitivos, no es posible referirse a la estimulacin de dichos procesos sin hacer mencin, por rpida que sea, a su estimulacin en el mbito familiar. Nos referiremos brevemente a tres aspectos que en esa estimulacin nos parecen esenciales: la adquisicin de vocabulario, el desarrollo de la funcin autorreguladora y planificadora del lenguaje, y el fomento de la capacidad de descontextualizacin.