LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS...

88
ANALISIS DE LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL LAPSO 1994·1998 Gastón Parra Luzardo LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DE PDVSA Desde finales de la década de 1980, el directorio de la industria petrolera estatal adoptó la meta de profun- dizar en una estrategia que constituyera un cambio ra- dical, acelerado y agresivo en la nueva dirección de la política petrolera nacional, con la finalidad de propul- sar el crecimiento de las actividades inherentes a la indus- tria, cónsono con los tiempos de la globalización, y con ello estimular el refuerzo necesario a la apertura incon- dicional y, por supuesto, impulsar y garantizar la par- ticipación creciente del sector privado transnacional en la planificación y ejecución de la política energética ve- nezolana, conducente hacia el proceso desnacionalizador. Para el logro de esa estrategia, los llamados "tecnócratas" de la industria petrolera, ya sin las falsas posturas que habían creado para ocultar sus intenciones, incursionaron en el mundo político, con el objeto de establecer los contactos y los acuerdos necesarios para consolidar sus ideas y, por supuesto, lograr sus propó- sitos. De esa forma lograr, entre otros objetivos, asumir las posiciones claves en la dirección de la corporación petrolera venezolana, y asegurar la puesta en marcha del llamado plan de expansión de la actividad de la indus- tria petrolera, convirtiéndose, a través del tiempo, en el único plan de la nación que realmente se ejecuta, y que 211

Transcript of LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS...

Page 1: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

ANALISIS DE LA ACTIVIDAD PETROLERA

EN EL LAPSO 1994·1998

Gastón Parra Luzardo

LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DE PDVSA

Desde finales de la década de 1980, el directorio dela industria petrolera estatal adoptó la meta de profun­dizar en una estrategia que constituyera un cambio ra­dical, acelerado y agresivo en la nueva dirección de lapolítica petrolera nacional, con la finalidad de propul­sar el crecimiento de las actividades inherentes a la indus­tria, cónsono con los tiempos de la globalización, y conello estimular el refuerzo necesario a la apertura incon­dicional y, por supuesto, impulsar y garantizar la par­ticipación creciente del sector privado transnacional enla planificación y ejecución de la política energética ve­nezolana, conducente hacia el proceso desnacionalizador.

Para el logro de esa estrategia, los llamados"tecnócratas" de la industria petrolera, ya sin las falsasposturas que habían creado para ocultar sus intenciones,incursionaron en el mundo político, con el objeto deestablecer los contactos y los acuerdos necesarios paraconsolidar sus ideas y, por supuesto, lograr sus propó­sitos. De esa forma lograr, entre otros objetivos, asumirlas posiciones claves en la dirección de la corporaciónpetrolera venezolana, y asegurar la puesta en marcha delllamado plan de expansión de la actividad de la indus­tria petrolera, convirtiéndose, a través del tiempo, en elúnico plan de la nación que realmente se ejecuta, y que

211

Page 2: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

constituye, a nuestro juicio, una seria limitación para elalcance del desarrollo económico y social del país.

Los mentores y ejecutores de la política de la"transnacionalización globalizadora" lograron que la asam­blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 dediciembre de 1989, aprobara el plan, en mediano plazo,por desarrollar durante el período 1989-1995, con la fi­nalidad de incrementar el potencial de producción a 3millones 500 mil barriles diarios, y realizar una inver­sión de 48 mil millones de dólares. El plan petrolero(excluyendo la faja del Orinoco) requería de una inversiónque se elevaba a 33 mil millones de dólares. A esterespecto, Andrés Sosa Pietri, actuando como presidentede PDVSA, dijo: "En concordancia con nuestra visión, lacorporación se trazó un ambicioso programa de expan­sión y diversificación que constituye su plan a medianoplazo (1991-1996) (... ) El plan acentúa la diversifica­ción de Petróleos de Venezuela en las áreas de petróleo,petroquímica, gas, carbón y bitúmenes, y fortalece lasbases esenciales en las que se sustenta el negocio pe­trolero".'

Por su parte, Gustavo Roosen, en su condición depresidente de Petróleos de Venezuela, al abordar la jus­tificación del Plan de Negocios 1993-2002, señaló: "Entrelos objetivos y metas del plan que nos proponemos paralos próximos diez años está, en primer lugar, maximi­zar el valor creado a nuestro accionista que es Venezuela(... ) Las metas de este plan son: aumentar las reservasprobadas de crudos convencionales de 63 mil millonesde barriles a 65 mil millones, elevar nuestro potencialde producción de su nivel actual de 2,8 millones de barrilesdiarios a 4 millones, de los cuales 3,5 millones provendránde las áreas tradicionales, y 500 mil barriles de áreasnuevas que deben todavía ser identificadas. La producciónpropiamente dicha se elevará de 2,4 millones, que es la

1. Andrés Sosa Pietri. «Informe del Presidente» Petróleos de Venezuela,S.A. Informe Anual 1990.

212

Page 3: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

actual, a 3,6 millones de barriles diarios, sin incluir laproducción de los tres proyectos que estamos anticipandopara crudos pesados de la faja petrolífera del Orinoco".Precisó, además, los aspectos inherentes al gas, la re­finación, la petroquímica, la orimulsión y el carbón, y alefecto señaló: "Para ejecutar este plan ambicioso, desdeel punto de vista cuantitativo pero realizable, hace falta,tanto el esfuerzo propio, como la apertura al sector privadonacional y extranjero" 2 (destacado nuestro).

Pero es innegable que con el ascenso de Luis Giustia la Presidencia de PDVSA, desde marzo de 1994, laestrategia agresiva, incondicional, de la apertura petro­lera y con ello impulso de modo incontenible a la partici­pación creciente del sector privado transnacional en elnegocio petrolero, fue decisivo para que el proceso desna­cionalizador de la industria petrolera cobrara mayor fuer­za. Ciertamente, el nuevo conductor de la principal em­presa del país, no solamente consolidó el Programa deExpansión llevado a efecto durante las gestiones ante­riores, sino que amplió, aceleró y acrecentó nuevas ac­ciones para desarrollar, instrumentar y ejecutar las "líneasmaestras (... ) de la nueva política petrolera". Líneas maes­tras, por cierto, que aparentemente no se correspondíancon la concepción ideológica, política y económica quesustentaban los ideólogos y mentores del programa degobierno que regiría los destinos del país a partir del 2de febrero de 1994. El propio doctor Rafael Caldera, ensu campaña electoral realizada, fundamentalmente, du­rante los años 1992 y 1993, arremetió contra la políticapetrolera que se venía desarrollando, conforme con elPrograma de Expansión, como fue el caso específico delProyecto "Cristóbal Colón", en su juicio, por considerarloinconveniente a los intereses nacionales.

2. Gustavo Roosen. «Plan de Negocios de PDVSA responde a los in­tereses de la nación», ensayo inserto en el libro Alternativas ante lacrisis de varios autores. Publicaciones del CEELA-LUZ. Edi. LUZ,Maracaibo, 1994, pp. 126 Y 128.

213

Page 4: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

Al respecto, es pertinente evocar el pensamientodel presidente Caldera, cuando, a propósito del debatesobre el Proyecto de Ley que Reserva al Estado la Industriay el Comercio de los Hidrocarburos, fijó su posición enla Cámara del Senado, con fundamentos doctrinarios entorno de la necesidad de abogar por mantener la solida­ridad con la OPEP, de luchar por lograr precios más justospara el petróleo, de rechazar la superproducción, porconsiderar que sería un crimen" ... contra la humanidad,producir petróleo en mayor cantidad de lo que debe con­sumirse"; de vindicar la propiedad y control de la industriapetrolera, por parte del sector público nacional, aseveróque no era necesario recurrir a las asociaciones con lasempresas transnacionales para la comercialización delpetróleo. En este sentido, fue enfático al advertir, con­vencido de sus razones que " ... hasta donde yo sepa,jamás las grandes empresas transnacionales del petró­leo han apoyado los pasos de Venezuela en la aspiraciónde una mayor soberanía y de un mejor trato sobre supetróleo; más bien tengo la impresión, muy razonada,de que cada vez que la han podido obstaculizar, la hanobstaculizado, y que lejos de ser buenos compañeros obuenos socios -como se ha dicho-, para lograr para no­sotros lo mejor, han tratado siempre de poner obstácu­los, de crear reservas en este camino'". Infortunadamente,esa concepción de la política petrolera, sustentada y de­fendida por el doctor Caldera, no fue puesta en ejecu­ción durante su segundo mandato presidencial. En ver­dad, la política petrolera que se aplicaría sería la con­cebida y plasmada en el programa económico elaboradopor el partido socialcristiano Copei, que fue presentadoal país durante el proceso de elecciones' presidencialespara el período 1994-1999, cuyo candidato fue OswaldoAlvarez Paz. El mentor principal de ese programa, en loreferente a la economía y política petrolera, fue el ingenieroLuis Giusti.

3, Rafael Caldera. La Nacionalización del Petróleo, Ediciones Nueva Política,Caracas. 1975, p. 64,

214

Page 5: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

En ese programa se destaca que el crecimiento delsector petrolero "no puede llevarse a cabo dentro de losesquemas tradicionales. Es necesario romper con el moldecreado en 1975, con la fundacián de Petróleo de Venezuelay sus empresas filiales, en el sentido de que cualquiercrecimiento del sector petrolero lleva aparejado un cre­cimiento de la estructura de PDVSA (... ) El camino paralograr ese propósito es la apertura definitiva a la parti­cipación del sector privado (nacional e internacional) enel negocio petrolero venezolano" (destacado nuestro)."En ese programa se presentan las principales modalida­des que deberían aplicarse en la apertura petrolera, asícomo también se asoman reformas fiscales con el inte­rés de propiciar incentivos a favor del capital extran­jero. En las bases programáticas del partido socialcris­tiano Copei, elaboradas por la Subcomisión de Petróleo,también se hace énfasis en que la OPEP debe considerar­se como "... una estrategia subalterna" y, por tanto, sedeberá " ...diseñar una estrategia que permita sacar de ladiscusión pública el tema de la OPEP y de la producciónvenezolana".' De igual manera, se sustenta el criterio deque la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industriay el Comercio de los Hidrocarburos debe ser modificada.A ese respecto, afirman: "Se impone una reforma de laley que provea mayor flexibilidad (... ) El Artículo 12 dedicha ley -aseveran los autores del mencionado documento­limita las actividades de exploración, producción, refi­nación, transporte, almacenamiento y comercializaciónde los hidrocarburos, al Estado venezolano", y porque,además, lo establecido en el Artículo 52, suscita -prosi­guen los mentores de las Bases del Programa de Go­bierno 1994-1998, del Partido Copei, Subcomisión delPetróleo- " ...dudas razonables, acerca de si esta pro-

4. Cf, Bases del Programa de Gobierno 1994-1998. Subcomisión: Petró­leo. Coordinador: Luis Giusti. Entre otros integrantes o miembros dela Comisión, se destacan: Ronald Pantín, Ramón Espinasa y Lom­bardo Paredes. Todos ellos altos ejecutivos de PDVSA. Copa mimeo­grafiada.

5. [bid.

215

Page 6: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

visión legal resulta suficiente para incentivar la participa­ción del capital privado en el negocio petrolero venezo­lano"."

Existe en ello, en nuestro juicio, el firme propósitode lograr el pase de la propiedad pública a la propiedadprivada transnacional. Los objetivos y las propuestas delas diversas modalidades para instrumentar la aperturapetrolera, así como la de otras iniciativas que a travésdel tiempo se fueron incorporando, persiguen profun­dizar la política de la desnacionalización de la econo­mía venezolana. Precisamente, en la gestión guberna­mental del doctor Rafael Caldera (1994-1999) es cuandola estrategia petrolera aludida cobra fuerza y se susten­ta en el ejercicio de un poder hegemónico que se ejercedesde el directorio de Petróleo de Venezuela.

Esa forma de concebir la planificación y aplicaciónde la estrategia petrolera venezolana, difiere radicalmentede las ideas y conceptos expuestos por el doctor Caldera,antes de asumir su segundo mandato como Presidentede la República, revela, una vez más, la injerencia y,por ende, la fuerza decisoria del monopoder mundial yde sus clases asociadas en el país. Infaliblemente se im­puso el afán de arremeter contra el proceso de la nacio­nalización petrolera y de consolidar la dominante pre­sencia del capital transnacional en la estrategia econó­mica y la política energética del país, con mengua de lasoberanía nacional. La historia nacional, en un análisismás profundo del origen y significado de esas contradic­ciones entre lo escrito, lo expuesto y lo que se ejecutacomo gobernante, juzgará los hechos para su real inter­pretación y comprensión.

En tal sentido, importa subrayar que el doctor RafaelCaldera, en su mensaje de toma de posesión como Pre­sidente de la República, no fijó posición alguna en tornode la apertura petrolera, aun cuando en los puntos esen-

6. [bid.

216

Page 7: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

ciales de la estrategia por desarrollar durante su períodopresidencial, se pronunció por la apertura de la econo­mía y estímulo a la competitividad, en el marco de lareciprocidad; y abogó por la conveniencia de "" .estimularla inversión privada, nacional y extranjera, dentro de unmarco de seguridad jurídica y económica... ".7 Diez mesesdespués, el Presidente de la República de Venezuela, enConsejo de Ministros, según consta en el Acta de laSesión Ordinaria NQ 55, del 7 de diciembre de 1994,autorizó el Documento Base de la apertura petrolera,para la consolidación, como se afirmara, del desarrollodel Sector Petrolero Venezolano. El documento, concebidoy redactado por la élite gerencial de PDVSA, contiene" .. .lapropuesta de iniciar un proceso de apertura de las acti­vidades de exploración y producción de nuevas áreas ala participación de capitales privados, como parte integralde la estrategia, bajo el esquema de Ganancias Compar­tidas",

Finalmente, tanto en el programa de Estabilizacióny Recuperación Económica," como en el IX Plan de la Nación,se dio plena cabida al programa de apertura petrolera,ideado por la tecnoestructura de PDVSA.

Durante el período comprendido entre febrero de1994 y febrero de 1999, en el Plan de Negocios de PDVSAse previeron escenarios extremadamente optimistas, de­masiado ambiciosos, no acordes con las tendencias encorto, mediano y largo plazos del mercado petrolero inter­nacional, así como con la situación de la crisis estruc­tural por la cual atraviesa el país. De esa manera, seprogramaron metas para un lapso de diez años, como lade duplicar el potencial y el volumen de producción, deigual forma, elevar -significativamente- las inversiones.Esas metas que en el Plan de Negocios 1994-2003 erande 4 millones 200 mil barriles diarios, 3 millones 900

7. Mensaje presidencial. El Universal, Caracas, 03-02-1994.

8. Cf. Cordiplan: De la Venezuela rentista a la Venezuela productiva.Programa de estabilización y recuperación económica, Caracas, 1994.

217

Page 8: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

mil b/d Yde 50 mil 500 millones de dólares, respectiva­mente, se elevaron, en la programación establecida en elPlan de Negocios 1998-2007, a 6 millones 900 mil b/d;6,2 MM b/d Y a 65 mil millones de dólares, correspon­dientemente. De igual manera, se previeron ingresos parala nación por más de 190 mil millones de dólares y sellegó a garantizar que" ...en el mediano plazo y bajoescenarios de precios razonables, el sector petrolero es­tará tributando 15 por ciento del PIB".9

Además de las metas señaladas, contempladas en elPlan de Negocios, se especifican otras tales como: elevarlas reservas probadas de crudos convencionales, incre­mentar la capacidad de refinación, desarrollar la fajapetrolífera del Orinoco; la explotación del gas licuado(Proyecto "Cristóbal Colón"), aumentar la producciónpetroquímica, elevar la producción de orimulsión y decarbón.

Para el desarrollo de todas estas actividades y ellogro de las metas propuestas, argumentan los mentoresde las" ... líneas maestras para la definición de una nuevapolítica petrolera", se requiere poner en ejecución la aper­tura petrolera y, por supuesto, será indispensable la parti­cipación del capital privado.

Durante el lapso de 1994-1998, realmente la aper­tura petrolera, diseñada por la tecnoestructura de PDVSA,cobró exagerada fuerza. En efecto, se han puesto en eje­cución diversas modalidades de apertura, tales como:los convenios operativos, las asociaciones estratégicas,los convenios de asociación para la exploración a riesgode nuevas áreas y la producción de hidrocarburos, bajoel esquema de ganancias compartidas. De igual forma,mediante ley se autorizó la venta del 49% del capital

9. Luis Giusti. "Conversación a dos voces». Entrevista publicada en laRevista Nueva Economía de la Academia Nacional de Ciencias Eco­nómicas. Año VI, N" H, abril de 1997. La verdad es que la contribu­ción fiscal del petróleo durante el lapso 1994-199H se ubicó en elII (le del PIB.

218

Page 9: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

social de la Petroquímica (Pequiven), así como la aperturadel mercado interno de la gasolina y otros combustiblesderivados de los hidrocarburos. También se ha avanzadoen propiciar la participación del capital transnacional enlas actividades correspondientes de la industria del gasnatural, que por leyes está reservada al Estado venezolano.Para garantizar todo ese proceso de apertura ilimitada sepuso en vigencia, a partir de 1998, la nueva organizaciónde Petróleos de Venezuela, S.A.

Asunto que requiere de seria reflexión es el ati­nente a cómo las inversiones planificadas para la ejecuciónde los planes de negocios programados hasta la fecha, apartir de la gestión gerencial de Luis Giusti, se han incre­mentado significativamente, al pasar de 48 mil millo­nes de dólares, en el Plan de Negocios 1990-1995, a 65mil millones de dólares, en el Plan de Negocios 1998­2007. A este respecto, es de subrayar que la participa­ción del capital externo en los programas de PDVSA, du­rante la gestión de Andrés Sosa Pietri, según su propiotestimonio: "El plan petrolero (sin la faja del ürinoco)sería acometido directamente por PDVSA. Nuestra estra­tegia no contemplaba asociaciones en esta área. (... ) Elfinanciamiento del plan petrolero, propiamente dicho,dependía en más de un 80% de recursos propios, y enuna cantidad inferior al 20% de montos provenientes delcrédito nacional o internacional"." Y en relación con "elfinanciamiento de los planes de petroquímica, gas natu­ral licuado para exportación, carbón y orimulsión'P' ­afirma Sosa Pietri- descansaba, esencialmente, en losprogramas de empresas de capital mixto"." En relación conel Plan de negocios 1993-2002, " .. .las inversiones propiasse estimaban, aproximadamente, en un 78% del reque­rimiento del plan"." En cambio, en el Plan de Negocios10. Andrés Sosa Pietri. Petróleo y Poder. Editorial Planeta Venezolana S.A.

Caracas, 1993, pp. 160 Y 189.11. [bid.12. Gustavo Roosen.«Plan de Negocios de PDVSA responde a los inte­

reses de la nación», en Aliemativas ante la crisis, varios autores. EdiLUZ.Publicaciones del CEELA, Maracaibo. 1994, p. 131.

219

Page 10: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

1994-2003, la participación del capital externo pasó arepresentar el 37 por ciento y las inversiones propiasdisminuyeron al 63 por ciento; y, conforme con el Plande Negocios 1998-2007, el capital transnacional repre­senta el 46 por ciento del total de la inversión prevista.Según declaraciones de Wilmer Pulgarín, "Paulatinamente,Venezuela se acerca a la meta establecida en el Plan deNegocios 1998-2007, el cual prevé una participación delsector privado por 35 mil millones de dólares, mientrasque PDVSA proyecta aportar 30 mil millones de dólares.De esta forma, el sector privado sobrepasará a PDVSA, enproyectos de inversión"." Lombardo Paredes, vicepresi­dente de Relaciones Externas de PDVSA, afirmó que" ...elplan petrolero para los diez próximos años fija una in­versión en Oriente de 46 mil millones de dólares y unos27 mil millones para el resto del país"." Lo que suma untotal de 73 mil millones de dólares.

Es indudable que las metas propuestas podrían sermucho menores y de esa forma -vía ejemplo- el montode 65 mil millones de dólares, previsto para la inversióntotal, podría ser reducido substancialmente, lo que permi­tiría que PDVSA asumiera, de manera racional y por sísola, el desarrollo de las actividades por ejecutar. No esconveniente pretender mantener la dependencia de la eco­nomía de la actividad petrolera; lo sensato y prudenteconsiste en estimular el proceso productivo diversifi­cador de carácter endógeno, para lograr el desarrolloarmónico y sustentable del país. Sin embargo, Petróleosde Venezuela se aferra a sus planes de negocios de maneradogmática, cuando lo conveniente sería promover unaprofunda discusión y reflexión sobre la viabilidad deese programa de expansión. Antes, por el contrario, pesea la crisis del mercado petrolero internacional y de susreales perspectivas hacia el futuro, se fue enfático enafirmar que el Plan de Negocios no sería modificado.

13. Wilmer Pulgarín. «Venezuela. blanco de inversiones» en Revista Inter­nacional de Energía, año 1, N° 1, julio de 1998, PDVSA.

14. El Universal, Caracas, 25-02-1998.

220

Page 11: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

En este sentido, el presidente de PDVSA reiteróque" ...el Programa de Inversiones no será afectado porel reciente acuerdo con Arabia Saudita y México, quedevino en compromisos de trece productores para redu­cir en poco más de 1,3 millones de b/d, los pocos exce­dentes del mercado petrolero internacional"." Y, en de­claraciones más recientes, afirmó: "A pesar de la situa­ción planteada, se mantiene la orientación estratégica decrecimiento de potencial en los próximos diez años, contem­plada en el Plan de Negocios de la Corporación, con eldesfase en los niveles de producción correspondientes"."

Por el afán de llevar adelante, de manera inconti­nente -a cualquier costo- y con intransigencia dogmá­tica, las políticas expansivas de PDVSA, sin admitir la ne­cesaria posibilidad de rectificar y hacerlas razonables,causan, en gran medida, la crisis económica y social porla cual atraviesa la sociedad venezolana, la cual se evi­denció durante el año 1998; y que tiende a prolongarse.

Sin embargo, dados los hechos que acontecierondurante el año 1998 en el mercado petrolero interna­cional, que permitieron revelar lo irreal de los planes denegocios programados por la empresa estatal y, por su­puesto, el costo que de ello se derivaba para el país, lostecnócratas de la corporación energética, en la elabora­ción del Plan de Negocios 1999-2008, ahora denominadoPortafolio de Negocios, se vieron obligados a modificaralgunas de las metas antes descritas. En este orden deideas, Luis Giusti, al referirse al Plan de Inversiones dePDVSA hasta el 2008, declaró que "Las inversiones sonnetamente las mismas con un estimado de inversión de60 mil millones de dólares, de los cuales cerca de lamitad son desembolsos de PDVSA, y la otra mitad del sec­tor privado";'? Y Claus Graff, Vicepresidente de Petró-

15. Panorama, Maracaibo, 29-03-1998.16. PDVSA. Ultima actualización. Preguntas y comentarios, 12 de agosto

de 1998. [email protected]. Periódico de la Universidad del Zulia, del 17 al 23 de enero de 1999.

Año I1I, N° 212, encartado en Panorama, Maracaibo 17-01-1999.

221

Page 12: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

leos de Venezuela S,A" ante el anuncio gubernamentalde adoptar el precio del petróleo de 9 dólares para elpresupuesto de 1999, admitió, después de celebrada laAsamblea de Accionistas, en donde se acordaron nuevosrecortes, que en ", .. el presupuesto de inversiones es de15 por ciento, y en el de costos es 20 por ciento, A estohabrá que rebajar 7 por ciento más .. -": y de seguidasubrayó: "Estarnos haciendo el ejercicio para, en lo po­sible, no afectar el volumen de producción y, también,en lo posible, no afectar el potencial. Sin embargo, aesos niveles sí creo que vamos a tener que afectar"."Con respecto a las nuevas metas programadas en el Plande Negocios 1999-2008, la Agencia Internacional de Ener­gía (AlE) señaló que "Aun así, los planes de expansiónde Venezuela siguen siendo ambiciosos"."

No obstante, el presidente electo, Hugo Chávez Frías,quien al conocer que PDVSA había acordado llevar a efectola Asamblea Anual de Accionistas antes del proceso elec­toral, cuando lo normal era convocarla después de laprimera quincena de diciembre, solicitó a la dirigenciaoficial petrolera que no adelantaran la fecha, solicitudque -por cierto- no fue atendida, con argumentos y razo­nes criticó acérrimamente el monto de las inversionespetroleras previsto para 1999,20 Y se pronunció por unarevisión a fondo de las metas previstas en el Plan deNegocios de PDVSA, así como los costos operativos dela corporación energética; y fue enfático en afirmar que"PDVSA es un Estado dentro del Estado"."

Ante tales consideraciones, es de esperarse la rec­tificación a fondo de la política petrolera desnaciona­lizadora que se ha desarrollado durante los últimos años18. El Universal, Caracas, 14-01-1999.19. Quinto Día, Caracas, del 19 al 23 de octubre de 1998.20. Según declaraciones de Luis Giusti, la inversión total para 1999 será

de 11 millardos de dólares, de los cuales 3,8 millardos correspondena la propia PDVSA, y la participación del sector privado será de 7,2millardos. Cf.: El Nacional, Caracas, 16-01-99.

21. Cf.: Rueda de Prensa del 6-12-98 Y Programa de Alfredo Peña del17-12-98.

222

Page 13: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

y, por tanto, orientar la actividad petrolera al servicio dela economía nacional, con el fin de impulsar la trans­formación del proceso económico y social del país.

PROYECCIONES y PERSPECfIVAS ESTRUCruRALES DE LA DEMANDA

MUNDIAL

Las previsiones contempladas en el Plan de Negociosde PDVSA, así como en el documento "CircunstanciasPertinentes", que puede ser considerado como la exposiciónde motivos o los fundamentos para la apertura petrolera,

. son excesivamente optimistas. Se hacen esfuerzos portratar de justificar las metas de expansión, fundamen­tadas en la existencia de enormes oportunidades de mer­cado, estimando tasas de crecimiento anuales de la de­manda petrolera en el mundo, demasiado halagüeñas yno cónsonas con las reales perspectivas del mercado pe­trolero internacional.

En ese orden de ideas, el presidente de la empresamatriz, ingeniero Luis Giusti, aseveró que "El telón defondo del mencionado plan está configurado por unademanda creciente de petróleo a razón de 2,5%-2,8%por año, resultante de la fuerza inercial de los factoresdemográficos y del incremento de la actividad econó­mica mundial't.P Y, aun en plena crisis del mercado pe­trolero (1998), David Escogido, vicepresidente de Pla­nificación de Petróleos de Venezuela, declaró que la tasade crecimiento anual, durante el período de 1998 y el2007, se situaría entre el 2,3% y el 2,5%.23

1998 1999 2000 2001 2002 2003Producción de crudo+ LGN (M BID) 3.723 4.242 4.754 5.277 5.758 5.964

Exportaciones(M BID) 3.403 3.853 4.422 4.930 5.376 5.590

Precio por barril(US $) 15,50 14,68 14,36 14,64 15,20 16,01

Fuente: PDVSA. Documento mimeografiado.

22. Luis Giusti. Mensaje del Presidente. PDVSA. Informe Anual 1996.23. Cf.: El Nacional, Caracas, 06-04-1998.

223

Page 14: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

Conforme con esas premisas, entre las metas pro­gramadas en el Plan de Negocios, se estimó, entre otras,que la producción, exportación y los precios del petróleotendrían el siguiente comportamiento:

Es indudable que para llevar a efecto esas metas, ennuestro criterio, ilusorias, se requeriría la confluencia devarios factores, entre ellos debe señalarse los siguientes:

1. Un elevado incremento en la demanda inter­nacional petrolera, que tendría que superar lastasas de crecimiento estimadas por algunos orga­nismos especializados en la materia;

2. La OPEP tendría que duplicar su producción actual;

3. Se requeriría un aumento muy elevado de lacuota asignada por la OPEP a Venezuela, aun to­mando en cuenta la nueva figura utilizada apartir de la reunión nº 104, celebrada en Viena,Austria, el 30 de marzo de 1998, de "producciónactual o real", o en su defecto, Venezuela ten­dría que desafiliarse de la Organización de PaísesExportadores de Petróleo, provocando con elloel posible desmoronamiento de la OPEP, con locual se derivarían serios efectos adversos paralos países productores exportadores de petró­leo sumergidos en el subdesarrollo económico.

La propuesta de pretender elevar la producción yexportación petroleras, a los niveles señalados, no lucelógica ni razonable, dadas las probabilidades reales-estruc­turales de la demanda del petróleo en el mercado interna­cional y ni aun en el contexto de las propias proyeccio­nes referidas por la OPEP, la Agencia Internacional de Ener­gía y de otras organizaciones internacionales. Cierta­mente, en mediano y largo plazos se avanza en la de­clinación del modelo económico basado en el petróleoy, por tanto, se evidencia la disminución, a través deltiempo, de la demanda de las materias primas, como elpetróleo, en términos de su participación por unidad deproducción industrial.

224

Page 15: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

Entre los factores reales o de carácter estructuralque han venido incidiendo y que profundizan esa tendencia,deben mencionarse los siguientes: el avance vertiginosode la revolución tecnológica, que se manifiesta, princi­palmente, en la substitución de las otroras industrias di­námicas por las llamadas de punta, tales como la bio­tecnología, la robótica, la cibernética, la informática, lamicroelectrónica, la ingeniería genética, entre otras, querequieren, cada vez, menos de la materia prima petrolera,así como la substitución de una gran mayoría de bienesprimarios por sucedáneos. Todo eso incide, sin duda al­guna, en que el proceso de acumulación capitalista estéen función de los crecientes avances tecnológicos. Poresto, la utilización del recurso petrolero tiende a dismi­nuir. No sin razón se afirma que "La provisión de re­cursos naturales ha quedado fuera de la ecuación compe­titiva. Los productos modernos simplemente utilizan me­nos recursos naturales"."

Otros de los elementos que inciden y cada vez cobranmás fuerza en la racionalización del consumo de loscombustibles fósiles, tales como el petróleo, carbón ygas, considerados como los principales causantes del ca­lentamiento de la Tierra, que provoca cambios en el clima,lo constituyen la planificación, desarrollo y aplicaciónde políticas en defensa del medio ambiente, con el objetivode controlar el calentamiento global, mediante la limi­tación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ante la amenaza que supone el aumento crecientede la temperatura mundial, 150 naciones, reunidas enRío de Janeiro, en 1992, abordaron el tema del medioambiente y el desarrollo, y a tal efecto, firmaron la Con­vención Marco sobre Cambio Climático. Dicha conven­ción, que entró en vigencia el 21 de marzo de 1994, yratificada por más de 160 países miembros, abogó por laadopción de medidas que neutralicen el efecto inverna-

24. Lester C. Thurow. El futuro del capitalismo. Javier Vergara editor S.A.Buenos Aires, 1996, p. 81.

225

Page 16: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

dero. Posteriormente, se realizaron reuniones en Berlín,en marzo y abril de 1995; en Ginebra, en junio de 1996y en Kyoto (Japón),25 en 1997, donde se adoptaron me­didas preventivas para tratar de frenar la destrucción dela calidad del medio ambiente.

El protocolo de Kyoto estableció los objetivos paraestabilizar las concentraciones de los gases invernade­ros en la atmósfera en el nivel en que se encontrabanpara el año de 1990, con la meta global de una reduc­ción en promedio de 5% para el período 2008-2012.Además, han surgido los frentes ecologistas con la fina­lidad de enfrentarse a los desmanes y destrucciones queha producido la explotación irracional de esos recursos.Solamente por la aplicación del referido protocolo, enjuicio del Centro de Estudios Energéticos Globales (CGES),el consumo petrolero, para el año 2010, disminuirá enalrededor de 4,5 millones de barriles diarios, respectodel actuaL26

Tanto vigor e importancia ha cobrado la política dedefensa del medio ambiente, que las corporaciones pe­troleras internacionales, con el pretexto de lograr res­puestas a los cambios climáticos, han creado la Coali­ción Global Climática (CGC), con la finalidad de dar res­puestas concertadas a 10aprobado en la Cumbre de Kyoto.

En la medida en que aumenta la inquietud por ladefensa del medio ambiente se hace énfasis en la nece­saria reducción de energía. En ese sentido, "Se persua­de a fabricantes importantes de equipos industriales, demateriales de construcción, de artefactos domésticos yde automóviles, que elaboren productos con bajo consu­mo de energía y se imponen tributos y reglamentacio­nes. Surgen, gradualmente, nuevas tecnologías que pro­ducen aumentos de la eficiencia de hasta 1,5% al año"."25. Cf.: Naciones Unidas, Estudio Económico y Social Mundial, Tendencias

y Políticas en la Economia Mundial. Nueva York, 1997, pp. 198-200.26. Ahmand Zaki Yamani. Perspective and retrospective: Oil Yesterday,

TodayandTomorrow. MiddleEastEconomic Survey. hup://www.oilonline.comfnews,

27. Naciones Unidas. Obra citada, p. 125.

226

Page 17: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

La eficiencia energética, entendida como fraccióndel total de energía ahorrada, como producto de las hiper­velocidades tecnológicas, cobra cada vez mayor fuerzay, por tanto, se constata la disminución del papel quehan desempeñado las materias primas, como el petróleo,en términos de su participación por unidad de produc­ción industrial. El coeficiente petrolero de la producciónha venido descendiendo substancialmente. Así, por ejemplo,el Japón ha alcanzado importantes logros en ese terreno.En 1973, " ... el petróleo representaba 78% del suministroprimario total de energía (... ) (y) .. .logró reducir sudependencia petrolera, entre 1971 y 1991, en un 20%.La proporción de energía consumida por unidad de PNBtambién observó un decremento significativo de alre­dedor de 32%, entre 1973 y 1991, alcanzando uno de losniveles más bajos del mundo"."

Es indudable que la revolución tecnológica de ener­gías renovables, para satisfacer un elevado porcentajede las necesidades mundiales, es significativa. Entre lasopciones de mediano y largo plazos, deben ser conside­radas la energía solar, la biomasa, la energía geotérmica,la hidroelectricidad, así como la energía ecológica, cuyoscostos de producción han venido experimentando dis­minución. Otra opción la constituye la energía nuclear,en cuyo desarrollo el propio cartel energético interna­cional ha realizado cuantiosas inversiones. Si bien escierto que la imposición de nuevas fuentes de energíasno tendrá resultados en corto plazo, dado los desastresque, vía ejemplo, en la energía nuclear han ocurrido yque de una u otra forma han limitado su desarrollo en eltiempo, no es menos cierto que esos proyectos no hansido abandonados, y se prosigue en su perfeccionamientotratando de evitar los males que hasta hoy han ocasionado,con el objetivo de lograr, en definitiva, resultados positivos.

28. Agencia Internacional de Energía. Balances Energéticos de los paí­ses de la OCDE,en Energy inJapon. CitadoporManuelCervera. GlobalizaciónJaponesa. Siglo XXI, en cocdición con el Instituto de InvestigacionesEconómicas de la UNAM. México. 1996. pp. 62 Y 63.

227

Page 18: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

La verdad es que "La participación del petróleo enel consumo total de energía primaria ha venido cayendoconsiderablemente a favor del gas natural y de la ener­gía nuclear. Esta tendencia se aprecia, especialmente, enJapón y Europa occidental. En el caso europeo, la parti­cipación del petróleo cayó más de 21 puntos porcen­tuales, entre 1973 y 1996, mientras que la participacióndel gas natural aumentó mas de 11 puntos porcentuales,y la cuota de la energía nuclear se elevó más del 12%durante ese mismo período. La energía obtenida a partirde fuentes diferentes al petróleo fue mucho mayor en elcaso de Japón, en donde la participación del petróleo, enel consumo total de energía primaria, cayó más del 23%,mientras que la cuota del gas natural y la energía nuclearaumentó más de 10 y 14%, respectivamente"."

El ministro de Energía y Minas, ingeniero ErwinArrieta Valera, al analizar las estadísticas energéticas(período 1972-1997) correspondientes a las diversas ener­gías renovables (véase el siguiente cuadro), llega a laconclusión de " ...que el petróleo está siendo desplazadosistemáticamente por otros tipos de energía -y agrega-;., .las energías substitución, salvo el gas natural, son in­trínsecamente más costosas que el petróleo; sin embargo,todas crecieron individualmente más que el petróleo, 10cual evidencia claramente una estrategia, por parte delos grandes países importadores, de maximizar la utili­zación de otras fuentes de energía a expensas de pe­tróleo importado, haciendo énfasis en sus propias fuentesenergéticas"."

29. Fadhil J. Chalabi. "OPEl'. El Obituario". Foreign Policy Global.marzo, 1998, N° 2, edición venezolana, pp. 24 Y 25.

30. Erwin Arrieta Va1era. "Conversación a dos voces". Entrevista reali­zada por el doctor Héctor Malavé Mata, en Revista Nueva Economía.Academia Nacional de Ciencias Económicas. Año VII, N° 11, octubrede 1998.

228

Page 19: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

Consumo Uso porcentualtotal de energía 1972-1997

MMB DPE Crecimiento1972 1997 1972 1997 porcentual

Petróleo 52,77 71,67 47,87 39.90 35,83Gas natural 21.27 41,73 19,30 23,23 96,19Carbón 33,16 48,41 30,09 26,95 45,96Energía nuclear 0,78 13,03 0,71 7,26 1.567,34Hidroelectricidad 2,25 4,77 2,04 2.65 111,87Total 110.23 179,61 100 100 62,94

MBDPE = millones de barriles al día de petróleo equivalente.

La declinación progresiva de la utilización del pe­tróleo en el proceso productivo, reviste característicasde tal magnitud, que Naciones Unidas, en su Estudio Econó­mico Social Mundial, correspondiente al año 1997, se­ñala que " .. .la demanda mundial aumentará a una tasamedia de apenas 1,1% al año, durante el período queabarca la proyección, pero con mucha lentitud despuésdel año 2030. Tanto en las economías de mercado desa­rrolladas como en las de transición, la demanda seguirásubiendo muy lentamente antes de empezar a declinaralrededor del año 2010".

El directorio de PDVSA, presidido por el ingenieroLuis Giusti, pareciera no darle la real importancia a losefectos que los factores -que hemos aludido- para elcomportamiento de la demanda mundial, tienen y tendránen la disminución del consumo petrolero. El no preveresos factores de carácter estructural, será causa para eldesencadenamiento de serios trastornos en el país. Todopareciera confirmar la tesis de que predomina una in­transigencia dogmática, obsesiva, por parte de la cúpulagerencial de Petróleos de Venezuela, en el afán de quererconsolidar y acrecentar el Plan de Negocios de la corpo­ración energética estatal a cualquier costo. Ello eviden­cia serias desviaciones que, sin duda alguna, se apartan-en verdad- de la prudencia y la razón. No existe justi-

229

Page 20: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

ficación para que la estrategia de la economía venezo­lana continúe trazándose, preponderantemente en la acti­vidad petrolera, en desmedro de la integración de la eco­nomía nacional.

PRONÓSTICOS OPTIMISTAS Y POSIBLES SECUELAS

Aun al considerar ciertos pronósticos optimistas enrelación con el futuro de la demanda petrolera mundial,a los cuales se aferran los altos dirigentes de la industriaenergética estatal, corresponde advertir que en el Plande Negocios de PDVSA, el objetivo de elevar la produc­ción a 6 millones 200 mil barriles diarios, para el año2007, no es razonable y, por el contrario, podrá derivaren un alto costo económico y social para el desenvol­vimiento económico-financiero y, por ende, para la esta­bilidad política del país.

En el supuesto de que para el año 2010, la deman­da mundial de petróleo se sitúe en 83 millones de ba­rriles diarios y que la participación de la OPEP, como ofe­rente, pase del 40% que representó 1997, al 47,8%, talcual se aprecia en las estadísticas publicadas por eseorganismo," significa que la producción de los paísesmiembros de la OPEP pasaría de 26,3 millones de barrilesdiarios, en 1998, a 39,7 millones de bid en el 2010.

Conforme con estas proyecciones "entusiastas", quedesestiman los factores estructurales a los cuales he­mos aludido anteriormente, la producción que le corres­pondería a Venezuela, estaría alrededor de 4 millones680 mil barriles, es decir, una participación relativa enel orden del 11,79%, conforme con la distribución acor­dada en la conferencia extraordinaria de la OPEP, celebra­da en Viena, el 30 de marzo de 1998, donde se recono­cieron las violaciones que la mayoría de los países ha­bía venido incurriendo, respecto de las cuotas acorda-

31. OPEP. Bulletin, mayo 1996.

230

Page 21: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

das en reuniones anteriores. Producto de ello, la cuotade producción o "la producción actual o real", comogustan calificarla quienes adversan el sistema de cuotasde producción, para nuestro país pasó de 2 millones 583mil b/d, lo que significaba el 9,39% del total, a 3 millones370 mil b/d. Es de subrayar que en la distribución de laproducción, adoptada en la conferencia Nº 105, llevadaa efecto en Viena, el 24 de junio de 1998, la participa­ción de Venezuela se redujo al 10,95%, con lo cual, demantenerse ese porcentaje de participación, la produc­ción del país no debería ser superior a los 3 millones970 mil b/d para el año 2010.

Pero, lo más preocupante de la situación, en rela­ción con las proyecciones de la demanda mundial delpetróleo, radica en que, en juicio del directorio de laempresa estatal, la misma alcanzará a los 86 millones debarriles diarios, asignándole a la OPEP una producción de43 millones de b/d, es decir, el 50%.

Aun con todos los malabarismos efectuados, con elúnico propósito de pretender justificar los desmedidosplanes de negocios de PDVSA, la meta de producir 6 mi­llones 200 mil b/d no es alcanzable, dado que a Venezuela,en todo caso, le correspondería, dada su participaciónrelativa, asignada en la conferencia de la OPEP Nº 104, unmonto máximo de 5 millones 69 mil b/d; a menos que seprofundicen los planes de sobreproducción de la industriapetrolera nacional, y con ello, se contribuya con el desmo­ronamiento de la OPEP, con serias consecuencias, por su­puesto, para el país.

Es de subrayar que planificar una estrategia econó­mica, basada en un incremento substancial de la demandamundial del petróleo, constituye un elevado riesgo. Lademanda internacional de este producto, durante los últi­mos años, apenas varió de 73,4 millones de b/d, en 1997,a 73,6 millones en 1998. Según cálculos de la propiaOPEP,32 se estima que para 1999, la demanda alcanzará a

32. OPEP. Monthly Gil Market Rcport . Diciembre 1998.

231

Page 22: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

74,7 millones de bid. Además, de be considerarse que lademanda de petróleo de los países de la Organización deCooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (los másindustrializados), con los cuales Venezuela tiene una ele­vada concentración geográfica de exportaciones e impor­taciones, ha variado de 44,4 millones de bid, en 1994, a45,9 millones en 1996; 46,6 millones de bid, en 1997;46,8 millones de bid, en 1998. Para 1999 se estima unademanda, por parte de esos países, de 47,4 millones debid. y el crecimiento de la demanda petrolera, para lospróximos años (2010), será muy moderado. Yen el casoespecífico del mercado petrolero de Estados Unidos, prin­cipal mercado de nuestro país, el comportamiento de lademanda es la siguiente:

Años Millones de bid

1994 21,7

1995 21,6

1996 22,2

1997 22,7

1998 22,9

1999 23,2

Fuente: OPEP, Monlhly Oil Market Rcport , Dic. 1998.

Además, es necesario agregar, tal cual afirma LesterThurow, "En el área de los hidrocarburos se ha avan­zado, empleando tecnologías que permiten mejorar losrendimientos. Por ejemplo -dijo-, en Estados Unidos seha logrado aumentar el porcentaje o proporción recu­perable del petróleo in situ, de 40 a 60%, lo que equi­vale a suponer que ese 20% adicional de petróleo recu­perable, significa que tendremos reservas de gran impor­tancia, pues ello equivaldría a haber encontrado un nuevocampo petrolero de dimensiones gigantescas"."

33. Lester Thurow. En Conferencia de líderes y visionarios sobre eltema "Apertura al siglo XXI", celebrada en la CIED. El Universal,Caracas, 21-11-1996.

232

Page 23: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

EL PLAN DE NEGOCIOS y LAS MODALIDADES DE LA APERTURA

Es de destacar que las valiosas opiniones de califica­dos expertos e instituciones nacionales e internacionales,en torno de los diferentes factores que inciden en lareducción del consumo mundial del petróleo, fueron deses­timadas por la tecnoestructura de Petróleos de VenezuelaS.A., que, de manera omnipotente, se empecinó en afian­zar y acrecentar, durante la gestión gubernamental deldoctor Rafael Caldera, los llamados planes de negocios,de forma tan desmedida, que han causado la grave situa­ción económica que hoy afecta al país, así como de ha­ber incumplido, como nunca antes, con los compromisosasumidos en la OPEP.

Evaluaremos los alcances y las incidencias que laspolíticas expansivas de PDVSA tienen y tendrán para lavida económica, política y social del país, a menos quea tiempo se produzca una seria rectificación.

En realidad, la estrategia ejecutada por el direc­torio de Petróleos de Venezuela S.A., para impulsar elcrecimiento de las actividades inherentes a la industria,cónsonas con los tiempos de la llamada globalización,que impide elegir el camino propio, estimuló el refuerzonecesario para la apertura incondicional, con la partici­pación creciente del sector privado transnacional, en laplanificación y ejecución de la política energética venezo­lana, conducente hacia el proceso desnacionalizador.

DE LOS CONVENIOS OPERATIVOS

Para llevar a efecto las metas establecidas en elplan de expansión de PDVSA, se ofrecieron al capital di­versas modalidades de apertura. Como parte de esa estra­tegia, se desarrolló el programa de reactivación de loscampos petroleros, calificados al principio de margina­les y posteriormente de maduros, con la finalidad deincrementar la producción de crudos. La llamada moda­lidad de convenios operativos se inició en 1991; y en

233

Page 24: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

los años 1992 y 1993 se firmaron los primeros con­tratos, correspondientes a lo que se calificó de 1 y 11rondas, con las empresas privadas extranjeras. Tambiénse suscribió un acuerdo con la empresa Chevron parainiciar actividades de producción en el Campo Boscándel estado Zulia. De esa forma se firmaron quince conve­nios. Debe señalarse que, de acuerdo con la Ley de Nacio­nalización, estos convenios operativos no requieren dela aprobación del Congreso de la República.

Con la modalidad de "Tercera Ronda de Conve­nios Operativos", se ofrecieron al capital privado extran­jero y nacional veinte campos petroleros, que cubren unárea de 7.699 kilómetros cuadrados y comprenden unostres mil pozos, de los cuales, alrededor de 700, produ­cen 73.680 barriles diarios de crudos, en su mayoría,livianos y medianos.t" y con posibilidades de alcanzar516 mil barriles por día, durante los próximos cincoaños. Las expectativas de reservas probadas están cer­canas a los 4.600 millones de barriles de crudo, que lasempresas operadoras obtuvieron a un costo unitario mí­nimo. Es importante subrayar que según los cálculosrealizados por el grupo interdisciplinario de PDVSA y lasfiliales de Maraven, Corpoven y Lagoven, los veintecampos aportarán a la producción 350 mil b/d." En cam­bio, los representantes de las empresas transnaciona1esque resultaron ganadoras en el proceso de licitación, con­sideran que la producción podría alcanzar a los 650 milb/d," Y se estima una inversión aproximada a los 407millones de dólares, durante los próximos cinco años,para el desarrollo de las actividades exploratorias, a loque sería necesario agregar las inversiones por realizaren la fase de explotación, con lo cual la inversión total

34. Respecto de esto, el gerente de planificacion de la coordinación deexploración y producción de PDVSA, Vicenzo Paglioni, declaró que" ... los crudos de estos campos son principalmente livianos y media­nos .. .". El Globo, Caracas, 19-09-1997.

35. El Nacional, Caracas, 02-06-1997.

36. Ibid., 08-06-1997.

234

Page 25: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

estimada en un período de veinte años, según cálculosde PDVSA, alcanzaría a los 5 mil millones de dólares.Las cuotas de participación oficialmente denominadas"factores de valorización", requisito establecido para laobtención de la buena pro, para operarla en los campospetroleros licitados, llegaron a la suma de 2.171.719.344dólares, declarados como "ingresos operativos", con elfin de pagar lo que corresponda por concepto de la apli­cación de la tasa impositiva. Las áreas que resultaroncon mayor participación fueron las de Dación, ubicadasal este del estado Anzoátegui; y la de Mene Grande,situada en la costa oriental del Lago de Maracaibo, quealcanzaron la suma de 453.005.256 y 330.012.345 dólares,respectivamente.

Las áreas Cretácico Sur y Bachaquero resultarondesiertas," con lo que la extensión de las dieciocho (18)áreas otorgadas es de 6.875 kilómetros cuadrados. Elconsorcio ganador del campo Mata presentó problemasfinancieros que le impidieron entregar a tiempo la sumade 90 millones 777 mil 777 dólares, correspondientes al"factor de valorización", lo cual obligó a proceder a ladescalificación de las empresas PBE Trading y Pivensa,que habían resultado ganadoras en el proceso de licita­ción; de tal manera que hubo necesidad de convocar unasegunda licitación, pero la empresa que resultó gana­dora renunció. En definitiva, el campo Mata fue adjudi­cado a las empresas Pérez Companc de Argentina, y laempresa nacional Jantesa. El FDV fue de 115,5 millonesde dólares.

La tercera ronda de convenios de los campos"maduros" se llevó a efecto en el lapso del 2 al 6 dejunio de 1997, en la que participaron 131 empresas pre­calificadas, tanto extranjeras como nacionales. Es de sub­rayar que los consorcios participantes fueron provistos37. A este respecto, el presidente de PDVSA declar6: "..; se trata, por lo

general, de campos con problemas complejos, que ameritan el uso decapital y tecnología de gran calibre para su explotaci6n". El Universal,Caracas, 07 -06-97.

235

Page 26: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

de una información muy detallada de la condición decada campo, 10 cual les permitió calcular reservas, costosy productividad, con fines de elaborar las ofertas sobrelas áreas más convenientes para sus particulares inte­reses.

En el proceso de licitación participaron empresasde diferentes países (Estados Unidos, Canadá, Inglaterra,Alemania, China, Noruega, España, Arabia Saudita yArgentina). Al sector nacional le fueron reservados cin­co campos, que se adjudicaron a las empresas: Inelectra,Arco Polar Uno, Cosa, Cartera de Inversiones, Phoenix,Pivensa y Jantesa. En este sentido, importa precisar quecon la excepción del área de Casma Anaco, donde laparticipación accionaria correspondió en 100 por cientoa las empresas nacionales, en los otros campos otorga­dos a los empresarios nacionales fue en asociación conempresas extranjeras. Al respecto, es de vital importan­cia considerar la advertencia formulada por Alan J. Viergutz,ex presidente de la Cámara Petrolera: " ...el objetivo esque lo operen venezolanos con experiencia en la ma­teria. La idea no es tener testaferros (en anglosajón'frontmen' o 'front companies ') para que por detrás ope­ren empresas extranjeras. (... ) Si van a operar los cam­pos, disimuladamente, técnicos del exterior, entonces me­jor agregamos estos cinco campos a los 15 que no tie­nen restricciones nacionalistas y promovemos una lici­tación abierta". 38

Las dieciocho áreas fueron otorgadas como las an­teriores, con tasas impositivas fuertemente disminuidas.La regalía petrolera, en la práctica, se redujo del 16,66%,establecido en la Ley de Hidrocarburos, al 1%, para loscasos en que la tasa interna de retorno sea inferior del12%.

La alta dirigencia de la empresa estatal también dioa conocer al país la decisión de adjudicar tres campos3S. Ajan J. Vicrgutz. «Apertura sí, peaje no». El Nacional, Caracas, 12­

01-97.

236

Page 27: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

petroleros a las universidades nacionales: UniversidadCentral de Venezuela (UCV), Universidad de Oriente (UDO)y la Universidad del Zulia (LUZ). Los convenios de ser­vicio fueron suscritos a principios de 1999.

Es de subrayar que en los convenios operativos corres­pondientes a la 1 y 11 ronda se fijó el pago de hono­rarios y de capital, con base en la producción de petró­leo, sin tomar en consideración la fluctuación de losprecios, y el pago correspondiente a los convenios de latercera ronda, se estableció de acuerdo con un estipen­dio por servicios por cada barril producido y entregado.

Los honorarios de operación, de capital y otros, co­rrespondientes a los campos asignados y en operaciónse indican de seguidas:

1995 1996 1997 1995 1996 1997Millones de dólares Millones de bolívares

Honorarios deoperación 219 339 496 37.802 147.785 242.364Honorarios decapital y otros 24 103 278 5.429 44.838 143.752

Fuente: PDVSA. Informe Anual, 1997, p. 114.

La evolución de esos pagos revela que la producciónderivada de la explotación de esos campos ha ido increscendo. En efecto, de 78.521 b/d obtenidos en 1995,se pasó a 283.411 barriles diarios en 1997, Y se estimaque la producción total de los 33 convenios operativos,conforme con las metas establecidas, se ubiquen en 866mil barriles por día.

DE LAS ASOCIACIONES ESTRATtGICAS

En relación con la modalidad de las asociacionesestratégicas, corresponde indicar que en 1997, el Congreso

237

Page 28: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

de la República aprobó el convenio de asociación estra­tégica entre las empresas Lagoven-Mobil, de EstadosUnidos, y Veba Oel, de Alemania, para el desarrollo delproyecto Cerro Negro l, que se estima tendrá una produc­ción de 108 mil barriles diarios de crudo. Así mismo, sefirmó el convenio Maraven con Total, de Francia, y Statoil,Norsk Hydro, de Noruega, para ejecutar el proyecto Hamaca,que se calcula agregará 167 mil barriles diarios de crudo.La participación accionaria de PDVSA en los dos conve­nios es del 41,66% y 30%, respectivamente, y se es­tima un costo (inversión) de 2.128 millones de dólares y3.500 millones correspondientes para un total de 5.628millones de dólares que, sumados a las inversiones atinen­tes a los dos convenios autorizados en 1993, arrojan untotal superior a los 11 mil millones de dólares y la produc­ción se elevará aproximadamente a 500 mil b/d.

Es de advertir que el proyecto Cristóbal Colón,"con el objeto de explotar y comercializar el gas naturalproveniente de los yacimientos ubicados costa afuera alnorte del estado Sucre, que contemplaba una inversiónen el orden de los 4.900 millones de dólares, los sociosacordaron en 1996 posponer, una vez más, la ejecucióndel proyecto por considerar que, dadas las condicionesexistentes en el mercado, el mismo no era rentable. Conesa decisión se concede la razón a quienes adversaroncon argumentos económicos y jurídicos ese convenio,por considerarlo inviable e inconveniente para la nación.

De igual manera, se han firmado otros acuerdos pre­liminares con Exxon y con Coastal, dirigidos a desarrollarun proyecto para producir crudo extrapesado; tambiénse han adelantado proyectos en el sector Orimulsión,con el fin de ampliar la producción.

39. Paraconocerestaproblemática. ver GastónParraLuzardo. De la NocÜJna1izacióna la Apertura Petrolera. Derrumbe de una esperanza. Publicación delCentro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA). EDILUZ.3& Edición. Maracaibo, 1998.

238

Page 29: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

Debe subrayarse que los dos convenios de asocia­ciones estratégicas autorizados durante la gestión del doctorRafael Caldera, se otorgaron al capital privado con lasmismas condiciones jurídicas y económicas establecidasen el convenio de asociación entre Lagoven con Exxon,Shell y Mitsubishi para la explotación y comercializa­ción del gas naturaL.. aprobado por el Congreso de laRepública."

Entre los incentivos y privilegios otorgados al in­versionista extranjero debe mencionarse la pérdida decontrol por parte del Estado, la cual está establecida enel artículo 5º de la Ley de Nacionalización. Se rebajó latasa impositiva del 67,7% al 34%; de igual manera, segarantiza al capital extranjero que el régimen fiscal acor­dado en el convenio se mantendría por el tiempo deduración del convenio y además, se acordó entre PDVSAy el Ministerio de Energía y Minas, negociar la regalíapetrolera, hasta el punto de disminuirla del 16 2/3 al1%, afectando de esa manera la recaudación fiscal. Ade­más, se confirieron otros privilegios que analizamos másadelante.

DE LOS CONVENIOS DE ASOCIACIÓN

Con el fin de ampliar la política de apertura petrolera,PDVSA impulsó los Convenios de Asociación para la ex­ploración a riesgo de nuevas áreas y la producción dehidrocarburos. Para tal efecto, se dio inicio al procesode licitación con el objeto de seleccionar las empresasinversionistas interesadas en celebrar tales convenios.

Las diez áreas seleccionadas para el proceso de lici­tación comprenden una extensión de 1.795.284,08 hec­táreas y expectativas de reservas de 6.975 millones debarriles. Existen posibilidades de agregar 500 mil barrilesdiarios a mediados de la próxima década, y se estima

40. Cf. Gacela Oficial de la República de Venezuela N° 35.293, del 09­09-93.

239

Page 30: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

una inversión total de 11.151 millones de dólares. Endefinitiva, se suscribieron ocho convenios de asociaciónentre los representantes del Ministerio de Energía y Minas,Petróleos de Venezuela, la Corporación Venezolana delPetróleo y los catorce consorcios internacionales. Lasáreas de El Sombrero y Catatumbo resultaron desiertas,con 10 que la extensión de las ocho áreas otorgadas esde 1.377.401,86 hectáreas, equivalente a 13.774,02 km', quesumados a la extensión correspondiente a las 18 áreaspetroleras otorgadas en la III Ronda, suman 21.473 km", esdecir, el 2,35% de la superficie total del país.

La licitación de las diez áreas petroleras se llevó aefecto de acuerdo con los Convenios de Asociación parala exploración a riesgo de nuevas áreas y la producciónde hidrocarburos bajo el esquema de ganancias compar­tidas aprobados por el Congreso de la República, confecha 4 de julio de 1995,41 y la autorización para suscri­bir los ocho convenios presentados por el Ejecutivo a laconsideración de las Cámaras, fue aprobada el 19 dejunio de 1996.42 En ese entonces se expusieron razonesde política económica y argumentos jurídicos y éticosque advertían sobre los alcances e incidencias desfa­vorables que esos convenios tendrían para el país.

Importa significar que determinadas cláusulas delos ocho contratos firmados entre PDVSA y los inversio­nistas extranjeros no guardan exacta concordancia conlas establecidas en los Convenios de Asociación y elmarco de condiciones aprobados por el Congreso.

Debe referirse que las áreas otorgadas al capitaltransnacional son de excelentes condiciones prospectivas,conocidas geológicamente, con crudos medianos y li­vianos, todo lo cual indica que conforme con lo previstoen el artículo 5Q de la Ley de Nacionalización, donde seestablece que sólo "en casos especiales, y cuando así

41. CL lbid. Nº 35.754 del 17 de julio de 1975.

42. CL tu«. Nº 35.988 del 26 de junio de 1996.

240

Page 31: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

convenga al interés público, el Ejecutivo Nacional o losreferidos entes podrán ... celebrar Convenios de Asocia­ción con entes privados con una participación que ga­rantice el control del Estado y con una duración deter­minada", no se justificaba la realización de esos con­tratos con el sector privado transnacional.

Como resultado de todas las modalidades de la aper­tura petrolera, de acuerdo con declaraciones de ClausGraft, vicepresidente de PDVSA, " .. .las inversiones a serrealizadas a lo largo de la duración de los convenios,unos a 20 años y otros a 30 años, superarán los 40.000millones de dólares y el petróleo a producirse puede serno menor de 2 millones de barriles diarios, que repre­sentan el 33% de los 6 millones de barriles por día quePDVSA aspira a producir para el año 2006 o 2007".43

La verd-ad es que para llevar a efecto esas modalidadesde la estrategia de apertura petrolera, además de haberseotorgado incentivos de toda naturaleza, se transgredieronalgunos artículos de las leyes venezolanas, de esa manera,se advierte que lo consagrado en la cláusula 4º de losconvenios establecidos con los inversionistas extranjeros,violan el artículo 5º de la Ley de Nacionalización, yautoriza al núcleo empresarial transnacional a partici­par directamente en la planificación de la estrategia ener­gética del país, excesos que se afianzan y amplían aúnmás con serias lesiones a la soberanía nacional, al fijar­se en ellos condiciones impropias como son las referen­tes al comité de control."

Así mismo, al acordar en los convenios que las con­troversias que surjan en relación con los contratos seresolverán recurriendo al arbitraje internacional, se violael artículo 127 de la Constitución Nacional y el artículo4º de la Ley de Hidrocarburos.43. El Universal. Suplemento Especial, Caracas, 29 de mayo de 1998.

44. Para conocer esta problemática ver: Gast6n Parra Luzardo: "Hacia laPrivatización Petrolera. La Metamorfosis de un Proceso". RevistaNueva Economía, Academia Nacional de Ciencias Econ6micas, Año6, N° 8, Abril 1997.

241

Page 32: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

De igual forma, se otorgan garantías y prerroga­tivas que desbordan el contenido de algunas de las cláu­sulas de los referidos convenios, con resultados desfa­vorables para la vida económica, política y social de lanación.

DE LA APERTURA DEL MERCADO INTERNO

Como parte de la estrategia de apertura a la parti­cipación del capital privado, el directorio de PDVSA pro­puso la derogación de la Ley del Mercado Interno de losHidrocarburos, vigente desde 1973, y al efecto presentóal Ejecutivo nacional, para su debida remisión al Congresode la República, un nuevo proyecto.

El móvil esencial de ese proyecto de Ley, consistíaen eliminar la reserva que posee el Estado venezolanosobre todas las actividades económicas desarrolladas porel mercado nacional de los productos derivados de hi­drocarburos, así como la de derogar la facultad conferidaal Ejecutivo nacional de fijar los precios de los produc­tos por comercializarse en el mercado interno.

En efecto, el Artículo Primero del proyecto de Ley,elaborado por la cúpula gerencial de PDVSA, estable­cía que " ... el ejercicio de las actividades atinentes almercado interno de los productos derivados de hidro­carburos queda abierto a la libre concurrencia y ejer­cicio por los particulares?" (destacado nuestro).

En la exposición de motivos del mencionado Proyectode Ley, se hacía énfasis en que "Esta iniciativa de Leydel Ejecutivo Nacional, que el Congreso ha acogido,debe entenderse como un elemento o paso dentro de unesfuerzo sistemático para darle un nuevo rumbo a laeconomía de Venezuela ... ". y más adelante precisabaque dentro de los fundamentos básicos de la política45. Véasc Proyecto de Ley Orgánica dc Apertura del Mercado Interno

dc los Productos Derivados dc Hidrocarburos a la Participación delos Particulares. Copia mimcografiada.

242

Page 33: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

económica está " ... la reestructuración o racionalizacióndel Estado y el programa de privatización de empresaspúblicas que vienen produciendo ingentes pérdidas a lanación... ". Se realzaba la importancia, en los fundamentosgenerales, de la conveniencia en lograr"... la real execracióndel monopolio y la promoción y protección de la librecompetencia, la sinceración de las tarifas de los serviciospúblicos ... ". "Los fundamentos básicos -prosigue la ex­posición de motivos- fueron objeto de los planes y es­trategias concertados entre Venezuela y el Fondo Mone­tario Internacional, con base en el documento denomi­nado «Agenda Venezuela»" (destacado nuestro).

Una vez más, la cúpula gerencial de PDVSA, altratar de justificar el proyecto de Ley, afirmaba: "Loque viene sucediendo en realidad, en contra de lo que sepretendía con la instauración de la reserva del Estado enel área económica en mención, es que la industria petro­lera nacional ha acumulado, durante los últimos 20 años,pérdida de oportunidades de ingreso en el mercado interno,en magnitud aproximada a los $42.000 millones. El me­canismo para que esto haya ocurrido ha sido el subsi­dio de otros sectores de la economía y de la sociedad ensu conjunto".

Lo anterior debe ser objeto de reflexión. Si esa afir­mación se correspondiera con la realidad, ¿cómo expli­car el interés que han demostrado las empresas transna­cionales de participar en la apertura del mercado interno?¿ü es que existe el pleno acuerdo entre PDVSA y las cor­poraciones petroleras de aumentar los precios de los com­bustibles, hasta aproximarlos a los prevalecientes en elmercado internacional?46 ¿Cuál sería el precio internacio­nal que se debe tener como referencia?

46. Sobre este particular, Bemar Wheelahan, presidente de la CorporaciónShcll en Venezuela, afirmó: "Hay posibilidades para lograr ganan­cias: primero, precios más altos en la calle o precios de suministromás bajos por parte de PDV y, en segundo lugar, más subsidios,pero no creo que ésa sea la política de este Gobierno" (destacado nues­tro). El Nacional, Caracas. 10-03-98.

243

Page 34: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

En nuestro juicio, carece de justificaci6n econ6mica,política y social pretender elevar los precios internos alos niveles mencionados. No es razonable el criterio susten­tado por el Fondo Monetario Internacional y acogidofervorosamente por la alta dirigencia de Petr6leos deVenezuela y del Ejecutivo Nacional, de considerar queel costo de oportunidad debe entenderse" ...en relaci6ncon los precios a que los productos se podrían vender enel mercado mundial". Este discernimiento es errado yengañoso; lo correcto es considerar el costo de opor­tunidad como aquel que permite a la unidad productivarecuperar el costo de producción de la unidad marginalen el mercado interno.

Al proceder a examinar los resultados contables­financieros de la industria petrolera, se constata que porconcepto de la venta de productos derivados de hidro­carburos en el mercado nacional, los resultados no arro­jan pérdidas. La Contraloría General de la República, eninformes presentados a la consideración de la Cámarade Diputados, en torno de los resultados económicos dela función del mercado interno, concluye que" ...del aná­lisis practicado, tanto a la metodología como a la fuentede información utilizada en las estimaciones de PDVSA, seaprecia que la pérdida -a que alude PDVSA- no se corres­ponde con la realidad". Además, en los estudios reali­zados por la Contraloría "se precisan deficiencias rela­cionadas con la inclusi6n de partidas de gastos, que porsu naturaleza, no deberían influir en los resultados de lafunción del mercado interno"."

El proyecto de Ley, elaborado por la alta dirigenciade PDVSA, constituye un paso más hacia la progresivaprivatizaci6n de Petr6leos de Venezuela. En verdad, laperseverancia demostrada por los apologistas de la aperturapetrolera, de lograr el debilitamiento del Estado, es lade provocar definitivamente, la desnacionalizaci6n del

47. Cf. Estudios elaborados por la Contraloría General de la República,durante los años 1989 y 1990. Copia mimeografiada. Caracas.

244

Page 35: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

mercado venezolano de hidrocarburos y, en general, laventa del patrimonio público. Al traspasar las activida­des inherentes al mercado interno de los referidos pro­ductos, fundamentalmente, al sector privado transnacio­nal, se fomentará un oligopolio que en la práctica desem­bocará en un "monopolio" y, por tanto, la fijación de losprecios de los productos estará en función de sus inte­reses muy particulares, contraria, por supuesto, a razo­nes de conveniencia nacional y del genuino provechopúblico. La abominación del monopolio, al cual se hacereferencia en la exposición de motivos elaborada porPDVSA, no se corresponde con la verdad. Lo que realmentese persigue es la sustitución del monopolio público porel monopolio privado-lucrativo, con lo cual se horada,de esa forma, las verdaderas posibilidades de llevar acabo políticas esenciales para el país. Y se le otorganfacultades a los inversionistas extranjeros para plani­ficar y aplicar las estrategias que más convengan a susintereses.

El proyecto de Ley concebido por la tecnoestruc­tura de PDVSA, mediante el cual se pretendía regularlas actividades atinentes al mercado interno de los pro­ductos derivados de hidrocarburos, permitiría a las em­presas transnacionales obtener moneda nacional, con locual se les posibilita el financiamiento de las futurasinversiones por realizar; de esa manera disminuirán oanularán los efectos de los probables ingresos de divisasprovenientes del exterior y, al mismo tiempo, las empre­sas podrán transferir a sus países de origen el cien porciento (100%) de las utilidades netas en divisas libre­mente convertibles, conforme con el reglamento del Ré­gimen de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobreMarcas, Patentes y Regalías.

Es importante precisar que de acuerdo con el artículodos del mencionado proyecto de Ley, se permitirá laimportación de productos con destino al mercado interno.Ciertamente, en la propia exposición de motivos se aclara

245

Page 36: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

que el artículo dos (2) "define el ámbito del mercadointerno a partir de las refinerías propiedad de las filialesde PDVSA o de la importación de productos con destinoa dicho mercado".

En virtud de que el Congreso Nacional no debatióen torno del proyecto de Ley en referencia, durante lassesiones ordinarias celebradas en el año 1997, Ydado elapremio e interés manifestados por la cúpula gerencialde PDVSA, de hacer realidad lo más pronto posible elingreso de las transnacionales petroleras en el mercadonacional, logró que el Ministerio de Energía y Minasdictara la resolución NQ 438,48 de fecha 18 de noviembrede 1997, mediante la cual se autorizó la participación delas empresas privadas, extranjeras y nacionales, en elmercado interno.

Conforme con esa resolución, durante el mes defebrero de 1998 fueron concedidos permisos de distri­bución de combustibles a través de estaciones de ser­vicio a la Corporación Trébol Gas C.A. y a la Corpora­ción de Combustibles Monagas. También entraron en lacompetencia las empresas Digasmar y Llanopetrol. Deigual forma, se firmó el contrato de distribución de com­bustibles entre la Shell y Petróleos de Venezuela. Y,según declaraciones de Adolfo Fernández, gerente de laDivisión de Combustibles de la Corporación Shell, "Laidea es tener, al pasar unos cinco años, cerca de 400estaciones y una cuota de 20% del mercado"."

A esos permisos continuaron los otorgados a lasempresas transnacionales: Mobil de Venezuela C.A.,Texaco y la British Petroleum, para ejecutar activida­des de distribución de combustibles a través de estacio­nes de servicio en el mercado interno. Las tres corpo­raciones estiman realizar una inversión, para los pró­ximos cinco años, de 90, 250 Y entre 250 y 350 millo-

48. Cf. Gaceta Oficial N° 36.337, del 19-11-97. Posteriormente fue dictadala Resolución N° 075, en fecha 13-03-98.

49. Economía /loy, Caracas, 05-03-98.

246

Page 37: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

nes de dólares, respectivamente, con el fin de poseer250, 360 Y de 300 a 400 estaciones de servicio, cadauna, en el mercado nacional. Con la apertura del mer­cado interno, las empresas distribuidoras controlan alre­dedor del 35% del volumen distribuido por PDVSA, en 1.600estaciones de servicio establecidas en el país.

A esto es preciso agregar que empresas como Exxon,Shell, Mobil, Texaco, Amoco, Repsol y Castrol, venden,desde 1996, sus combustibles en el mercado interno.

NUEVA LEY ORGÁNICA DE APERTURA DEL MERCADO INTERNO

El Congreso de la República, durante 1998, analizóel referido proyecto de ley, y después de hacer impor­tantes y significativas modificaciones al mismo, acordósu aprobación; y el Presidente de la República, en fecha11-09-98, le puso el ejecútese a la Ley Orgánica de Aper­tura del Mercado Interno de la Gasolina y Otros Com­bustibles Derivados de los Hidrocarburos para uso deVehículos Automotores."

Producto del estudio efectuado por los miembrosde la Comisión Permanente de Energía y Minas, de lasCámaras de Diputados y de Senadores, así como la parti­cipación activa desarrollada por la directiva de Fenegasy los juicios críticos emitidos por destacados expertosen la materia, se llegó a la conclusión de que el proyectode Ley elaborado por la tecnoestructura de PDVSA, no erael más conveniente para el país, y por lo tanto, procedíarealizar substanciales cambios.

En breve consideración de los artículos que integranla nueva ley, se establece que la empresa privada nacionale internacional participe en el mercado interno de loshidrocarburos, con lo cual se ratifica y se le da plenavigencia legal al decreto emitido por el Ministerio de

50. CC.: Gaceta Oficial de la República de Venezuela N2 36.537, del 11­09-1998.

247

Page 38: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

Energía y Minas, mediante el cual se autorizó el regresode las empresas transnacionales al mercado nacional, talcual ya se ha analizado. Esto significa que el Estado, através de su ente empresarial (PDVSA), no será el únicooferente en el mercado, lográndose con ello, al decir dealgunos, ciertos grados de competencia que podrían coad­yuvar en beneficio del consumidor, en cuanto se refierea la calidad de servicio.

En el Artículo 3º, al abordar las actividades que serealizarán en el mercado interno de la gasolina y otroscombustibles derivados de los hidrocarburos, se prevé laimportación para satisfacer la demanda interna. Comose podrá observar, tanto la participación del capital extran­jero como la importación de productos de la naturalezaindicada, estaban contenidos en el proyecto original ela­borado por PDVSA.

En el texto del Artículo 5Q se reconocen ciertos de­rechos preferenciales a las personas naturales o jurídicasque actualmente ejerzan las actividades de transporte,almacenamiento, distribución y el expendio de los pro­ductos en el territorio nacional. La modificación de fondoefectuada por los legisladores consistió en incorporar altexto el Parágrafo Unico del Artículo 3º, mediante elcual se consagra que "El Ejecutivo Nacional establecerápor Decreto los precios de la gasolina y otros combustiblesderivados de los hidrocarburos que se expendan en elmercado interno, objeto de esta Ley". El contenido deeste artículo debe valorarse en sus justos términos, porracional, prudente y por constituir una prevención decierta eficacia para la toma de la decisión lo más equita­tiva y ponderada, por parte del Ejecutivo Nacional, porreferirse a un aspecto de vital importancia, como lo cons­tituye la determinación de los precios de los productosantes señalados, que verdaderamente correspondan a losfactores reales que intervienen en el proceso productivo,incluyendo, por supuesto, el beneficio normal. Al actuarde esa manera, con el respaldo del marco jurídico, se

248

Page 39: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

evitará la voracidad de los monopolios privados en funciónde sus propios intereses, sin importarles las incidenciassociales y hasta políticas que puedan desatarse en elpaís.

El haberse ratificado la potestad que tiene el EjecutivoNacional para fijar los precios de la gasolina y otrosproductos derivados de los hidrocarburos en el territoriovenezolano, suscitó encendidas protestas y disconformi­dades de parte de aquellos sectores que abogaban pordespojar al Ejecutivo de esa facultad. El presidente de laempresa estatal venezolana, ingeniero Luis Giusti, tanpronto como fue sancionada la Ley por el Congreso,dijo: "Aspiro a que el Ministro de Energía y Minas y elPresidente de la República la devuelvan para su revisión,porque en los términos en que fue aprobada, práctica­mente otorga total discrecionalidad al Ejecutivo para lafijación de los precios"." Un día después, quizás con­vencido de la dificultad para el presidente Caldera, dedevolver la Ley al Congreso, y probablemente, luego dereflexionar sobre el particular, y percatarse de las posi­bles vías de escape que se encuentran en la nueva ley,en cuanto se refiere a la fijación de los precios, expresó,en discurso pronunciado en la XXVIII Convención Nacio­nal de Fenegas: "Hoy tenemos ese instrumento. Creoque se ha dado un paso al frente en ese sentido. Ya haymuchas cosas buenas en la Ley que fueron muy biendescritas por el Presidente de Fenegas. Yo los invitaría,en esta Asamblea, a que discutan a fondo los detalles deesta ley, para que nos ayuden a proponer al Ejecutivo unreglamento que pueda cumplir con los propósitos queanimaron la propuesta original del Ejecutivo Nacional.Creo que va a haber que trabajar un poco en la cadenade precios, para evitar que vayamos a caer o retrotraernosa lo que ha sido la discusión secular de márgenes queha llevado a una cantidad de problemas y desinversián"."(Destacado nuestro).51. El Globo. Caracas, 05-09-1998.

52. El Nacional, Caracas. 06-09-1998.

249

Page 40: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

En similar sentido opinó el ministro de Energía yMinas, ingeniero Erwin Arrieta Valera, al señalar: "EstaLey nos permitirá empezar un nuevo camino en funciónde que el precio deje de ser una decisión forzada delEstado para que el mismo mercado, a través de su propiafuerza, dé lineamientos y dimensión a ese precio. (. ..)Más adelante, cuando el mercado esté preparado, apuntaráhacia el libre juego de la oferta y la demanda"," (Destacadonuestro).

Por supuesto, las presiones de las empresas trans­nacionales también han aflorado; así, por ejemplo, elgerente general de la División de Combustibles de ShellVenezuela, Adolfo Fernández, señaló que a la empresale preocupan los futuros márgenes de comercializacióndel combustible, como consecuencia de la nueva Ley ...El representante de la petrolera anglo-holandesa reiterósu confianza en que el decreto del Ejecutivo estable­cerá los márgenes necesarios para las inversiones e incre­mentará los esquemas de competencia."

Esas opiniones dadas por los más altos represen­tantes de la dirigencia oficial petrolera del país y de lasempresas transnacionales, reflejan un fiel testimonio delas astricciones ejercidas sobre los poderes ejecutivo ylegislativo, con la finalidad de lograr la modificación dela nueva ley o en su defecto, a través del reglamento sedesfigurara el espíritu, propósito y razón del contenidodel parágrafo único del artículo 32 de la novísima ley, yde esa forma cumplir con el compromiso asumido (porel directorio de PDVSA) con los inversionistas extranje­ros de darles plena libertad, en nombre de la "invisiblemano de Dios", para manipular los precios tal cual seestablecía en el artículo 12 del proyecto de Ley elaboradopor la tecnoestructura de la empresa estatal.

53. Ibid., 07 -09-199S. Declaraciones del ministro en el acto de clausurade la Asamblea Anual de Fcncgas, en Porlamar, Edo. Nueva Esparta.

54. CL Economía Iloy, Caracas, 24-0Sl-SlS.

2S0

Page 41: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

Discretamente, en esta oportunidad, el Presidentede la República actuando con buen juicio, no accedió alas solicitudes formuladas, quizás motivado porque du­rante su gestión gubernamental, presionado por el FondoMonetario Internacional, autorizó -pese a su resisten­cia a esa medida- tal como lo manifestó en su alocu­ción al país en el Congreso Nacional, "Dios sabe cuán­to me ha costado esta decisión?", incrementar de maneradesproporcionada los precios de la gasolina y de losotros productos derivados de los hidrocarburos. Cierta­mente, por resoluciones del Ministerio de Energía y Minas,"el precio promedio por litro de gasolina pasó de Bs.5,64, en 1994, a Bs. 67,60, en 1997,57 es decir, un incre­mento en el orden del 1.090 por ciento.

Debe referirse que a pocos días de concluir el pe­ríodo gubernamental del doctor Rafael Caldera y delinicio de la gestión presidencial de Hugo Chávez Frías,de nuevo los representantes del sector oficial petrolero yde las corporaciones internacionales han propalado latesis de que para garantizar el flujo de inversiones yevitar inestabilidades, en el país debe procederse a unaumento de los precios de la gasolina y, en definitiva,modificar la actual Ley Orgánica de Apertura del Mer­cado Interno de la Gasolina... , con el fin de abrogar lafacultad que tiene el Ejecutivo para fijar los precios ydejarlo a la "supuesta" ley de oferta y la demanda.

En ese sentido, el propio presidente de la Shell enVenezuela, Bernard Wheelahan, ha manifestado que"Queremos un aumento de inmediato de 4 bolívares porlitro, para sobrevivir. Esto estaría dentro de un plan quelleve el margen a 14 bolívares. Sin embargo -enfatizó-,nuestro sueño es la liberación"; y después de haber sos­tenido reuniones con los representantes de la comisión

55. El Globo. Caracas, 13 de mayo de 1996.56. Cf, Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 35.791 del 7 de

septiembre de 1995; la N° 35.939 del 15 de abril de 1996 y la N°36.248 del 15 de julio de 1997.

57. cr. PODE del Ministerio de Energía y Minas, 1997.

251

Page 42: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

de enlace del nuevo gobierno, afirmó que " ...es difícilcreer. No queremos más rumores. Nos han escuchado yes una buena señal, pero en sus manos no está la decisión",y con tono intimidatorio, tratando de crear incertidum­bre, señaló que el gran riesgo que se corre "es desace­lerar el sector y regresar a niveles de calidad anterioresa la apertura".58

Erwin Arrieta, en su carácter de ministro de Energíay Minas, aconsejó " ... solicitar al próximo Congreso dela República ... revisar a fondo la Ley de Mercado Interno,ya aprobada, para transformarla, modificarla, a objetode darle al mercado la apertura que requiere y permitirque sea el consumidor el que tome la decisión de es­coger el precio de la gasolina que más le convenga't.?

Tal cual se desprende del contenido de esas de­claraciones, el objetivo es presionar sobre el gobiernodel nuevo Presidente de la República y del Poder Legis­lativo para lograr la santa libertad de los precios de losproductos derivados de los hidrocarburos en el mercadonacional. A este respecto, conviene subrayar que no existejustificación económica, contable, política y mucho me­nos social que avale el nuevo aumento de los precios dela gasolina y que, de aplicarse, pudiera generarse gravesconflictos sociales, que el nuevo gobierno deberá evi­tar. 60 Además, una medida de esa naturaleza es contra­dictoria con la drástica reducción de los precios del pe­tróleo en el mercado internacional, y podría derivar enque el venezolano compraría el litro de gasolina porencima del precio de exportación. También conviene ad­vertir que urge la revisión a fondo de la metodologíaeconómica contable utilizada por PDVSA para determinarel costo de producción de la gasolina, el cual, en nues-

58. El Universal, Caracas, 27 de enero de 1999.

59. El Globo, Caracas, 30 de enero de 1998.

60. Para conocer esta problemática ver: Gastón Parra Luzardo. "El procesode ajuste y los precios estatales. Un análisis del mercado interno dela industria petrolera venezolana". Cuadernos Latinoamericanos. CentroExperimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA), NQ 8, año 1993.

252

Page 43: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

tro criterio, no se corresponde con los factores que realmentese utilizan para ese proceso productivo. De igual manera,deberá considerarse el impuesto al consumo y el de laregalía petrolera que se han incrementado considerable­mente.

DE LA VENTA DE ACCIONES DE PEQUIVEN

También fue programada por la alta dirigencia dePDVSA la privatización de la Petroquímica de VenezuelaS.A. (PEQUIVEN).6t En efecto, el Congreso de la Repú­blica, con fecha 01-09-98, sancionó la nueva Ley deEstímulo al Desarrollo de las Actividades Petroquímicas,Carboquímicas y similares.P a la cual le puso el ejecú­tese el Presidente de la República para que entrara envigor a partir del 11 de septiembre de 1998.

El nuevo instrumento legal que deroga la Ley deConversión del Instituto Venezolano de Petroquímica enSociedad Anónima, sancionada el 06-07-1977, permitela enajenación y gravamen de las acciones de PEQUIVEN-que estaban expresamente prohíbidas-, y de esa formase autoriza la participación significativa del sector priva­do transnacional y nacional, del capital social de la com­pañía filial de PDVSA. Ciertamente, el Parágrafo Unicodel artículo 32 reza: "La colocación de acciones del capitalde Petroquímica de Venezuela S.A. (PEQUIVEN), en ningúncaso se hará por cantidades que representen, en todomomento, más del cuarenta y nueve por ciento (49%)del total de su capital social. En todo caso, el Estado, através de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), garantiza­rá la suscripción del cincuenta y uno por ciento (51 %)

61. En el informe anual de Petróleos de Venezuela, 1995, en el mensajedel presidente se lec: "En 1995 avanzamos en otras iniciativas deapertura, cuyos resultados se verán en el corto plazo como la reformadel marco legal petroquímico, destinado a una mayor apertura delsector, incluyendo la eventual privatización de PEQUIVEN". Pág. 11.

62. Ce. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.537 del 11­09-98.

253

Page 44: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

de las acciones cuando se produzcan incrementos de ca­pita!", A este respecto conviene referir que el proyectode ley sobre la materia, introducido ante el Congresocon fecha 18-06-1996, establecía, en el Artículo 32 que:"Las acciones representativas del capital social de Petro­química de Venezuela, S.A. (PEQUIVEN), podrán ser ena­jenadas y gravadas a terceros y serán de libre suscripción,tanto por personas jurídicas como por particulares, na­cionales o extranjeros". Y en el Artículo 42 se señalabaque PEQUIVEN... "Podrá enajenar y gravar bienes y accio­nes de su propiedad en empresas filiales, cualquiera quesea el porcentaje accionario que posea, y en empresasmixtas de carácter privado, donde Petroquímica deVenezuela, S.A. (PEQUIVEN) tenga cincuenta por ciento(50%) o menos del capital social de dichas empresas",Ante semejantes propuestas reaccionaron algunos parla­mentarios, entre ellos: Carlos Canache Mata, AH Rodríguez,Carmelo Lauría, Manuel Alfredo Rodríguez. De igualmanera, mostraron su disconformidad instituciones co­mo Fundapatria, Pro Venezuela y personalidades comoDiego Luis Castellanos y Kotepa Delgado, que, dada superseverancia, conjuntamente con otros, lograron que loscongresistas produjeran modificaciones a los artículospropuestos en el proyecto original, que de alguna forma,mejoraron relativamente su contenido, aun cuando seautorizó, de forma parcial, la privatización de PEQUIVEN.

Todo ello revela que el verdadero objetivo, por partede los parlamentarios, no era el de impedir la venta delas acciones de PEQUIVEN, sino que, de lo que realmentese trataba era de establecer ciertos límites a la partici­pación del capital privado, con la creencia de que conello se garantiza el control de la empresa por parte delEstado, olvidándose que, dada la dependencia estructu­ral que caracteriza a nuestro país (comercial, financiera,económica, cultural, comunicacional, militar y política),realmente demuestra, como en efecto ha ocurrido, queello es una simple ilusión.

254

Page 45: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

Es de subrayar que en la exposición de motivos dela ley en vigor se hace énfasis en la necesidad de "Adecuarlas condiciones actuales de la industria con relación alrégimen de participación estatal de la misma, constituirel instrumento legislativo que permita la captación decapitales privados, la mayor utilización de los recursosexistentes para favorecer el crecimiento del sector y lacreación de alianzas estratégicas a fin de promover eldesarrollo, modernización y consolidación de la empresaen el ámbito nacional, para hacer posible la expansión ycompetitividad de PEQUIVEN en el mercado global".

La actividad económica desarrollada por PEQUIVENposee significativas ventajas comparativas, con posibili­dades ciertas para contribuir con el fortalecimiento ydiversificación de la economía venezolana, generar divi­sas para el país y, que ha arrojado, por 10 menos durantelos últimos años (1994-1997), resultados financieros sa­tisfactorios. En efecto, las ganancias obtenidas pasaronde 11 mil 314 millones de bolívares, en 1994, a 114 mil552 millones de bolívares, en 1996; así mismo, la pro­ducción, las ventas y las exportaciones, a través de esosaños, han crecido de manera constante y significativa.Los estudios realizados hacia el futuro son halagadores.Es decir, que no estamos en presencia de una empresaineficiente e insolvente, condiciones éstas exigidas en eldecálogo del llamado Consenso de Washington, para jus­tificar la ola de privatizaciones. Entonces ¿cómo explicarel pase de una propiedad pública, con la venta de accio­nes del capital de Petroquímica de Venezuela, hasta porun porcentaje como el antes indicado, al capital privado?¿Cómo justificar tanto interés en impulsar una incon­tenible y sospechosa privatización? ¿Acaso se cree, debuena fe, que el avance de la política privatizadora sig­nifica estabilidad y desarrollo para el país? Y que, portanto, ¿es necesario renunciar a todo lo nacional? Infali­blemente, tal como afirma el notable economista vene­zolano Diego Luis Castellanos, "El poderío privado ad­quiere, con la empresa transnacional y con la trasna-

255

Page 46: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

cionalización, una preponderancia insospechada sobre losEstados".63

Es indudable que la decisión adoptada de vender el49% de las acciones de PEQUIVEN tendrá serias implica­ciones económicas, políticas y sociales. ¿Cuál será elcurso que la industria emprenderá a partir de ahora yhacia el futuro, considerando que uno de los aspectosprioritarios del aperturismo unilateral es el proceso de ladesregulación? No sólo están en juego asuntos de financia­miento, sino que, en verdad, se trata de una políticadesnacionalizadora que propende a un proceso de desin­tegración de la actividad económica, se fortalece la subor­dinación al capital transnacional y a los organismos finan­cieros internacionales. La ola privatizadora conduce a latransnacionalización del patrimonio público y, por tanto,el Estado-nación pierde fuerza, retrocede y deja de in­tervenir aun en actividades productivas que eran, de algunaforma, propias del sector público, y se renuncia a lafunción reguladora en beneficio de las empresas priva­das que, en nombre de la supremacía de las fuerzas delmercado, desatan el más feroz intervencionismo econó­mico.

DEL FOMENTO DE INVERSIONES PETROLERAS (SOFIP)

Entre las otras opciones de apertura, fue anunciadapor PDVSA la creación de la Sociedad de Fomento deInversiones Petroleras (SOFIP), con el atractivo objetivode fortalecer el ahorro interno y promover la participa­ción directa del venezolano en el sector petrolero a tra­vés de títulos ofrecidos en el mercado de capitales; laintención es ampliar las opciones de financiamiento dela industria en proyectos petroleros, petroquímicos, gas,carbón, orimulsión, así como la participación de empre-

63. Diego Luis Castellanos. «La Pandemia del Privatisrno». Revista NuevaEconomía. Academia Nacional de Ciencias Económicas. N° l O, Año7. Caracas, 1998. .

256

Page 47: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

sas mixtas en asociaciones con filiales privadas nacio­nales y extranjeras. En junio de 1998, la Comisión Na­cional de Valores autorizó a srrc, SA., primera Entidad deInversión Colectiva de Capital de Riesgo para realizaruna oferta pública de acciones por ser inscritas en laBolsa de Valores de Caracas, de Maracaibo y en la Bolsade Electrónica de Venezuela. Pero, dado el comportamientonacional e internacional de los mercados de capitales ypetroleros, la junta directiva acordó que la oferta públicafuese diferida."

En el mensaje del presidente de Petróleos deVenezuela, correspondiente al informe anual de 1995,se anunció, entre otras alternativas de apertura, la "creacióndel Fondo de Inversiones Petroleras, mediante el cual elciudadano común, por primera vez en nuestra historia,podrá invertir en los proyectos del sector petrolero". Ennuestro criterio, ese propósito es pura ilusión e incita alengaño. Lo cierto es que se trata de ganar terreno paraimponer las ideas profundamente privatizadoras en perjuiciode los intereses verdaderamente nacionales. En un paíscomo Venezuela, donde predomina una desigual distri­bución del ingreso, con un 80% de la población sumidaen la pobreza y de acuerdo con las estadísticas del Centrode Documentación y Análisis para los Trabajadores(CENDA), con un valor de la canasta alimentaria que seubicó, para noviembre de 1998, en Bs. 222.114, y el dela cesta básica, en Bs. 444.228, mientras el salario míni­mo es, actualmente, de Bs. 100.000, no es posible con­cebir realmente una capacidad de ahorro del venezo­lano común, por lo menos de la gran mayoría de lapoblación, para destinarlo a los fines de invertir a tra­vés de títulos en el mercado bursátil en la industria pe­trolera. De hecho, serán el sector con altos ingresos, queconstituye la minoría, y el transnacional, los que se be­neficiarán con la compra de tales títulos.

64. Cf.: PDVSA [email protected].

257

Page 48: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

DE LA PRIVATIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL GAS

De igual forma, la élite gerencial de PDVSA planificóla ruta de la privatización de la industria del gas natural.En efecto, " ...durante 1997 se realizó la conceptualizacióndel marco regulatorio del gas, con el apoyo del Instituteof Gas Technology (IGT) de Chicago"; y, como parte deese proceso, PDVSA " ... entregó al Ministerio de Energíay Minas el Decreto de Reglamento del Régimen Tran­sitorio, y la correspondiente resolución para su aproba­ción"," por parte del Presidente de la República, doctorRafael Caldera.

y con fecha 20 de mayo de 1998, se promulgó elDecreto NQ 2.532, mediante el cual se permite realizarinversiones privadas en " .. .las actividades relacionadascon la industrialización de los gases Metano y Etano, lacual significa su transformación química, física o físico­química, así como con las actividades de transporte, alma­cenamiento, distribución y comercialización de estos ga­ses en el Territorio Nacional... ".66

Ese decreto y las resoluciones emanadas del Mi­nisterio de Energía y Minas, constituyen el paso inicialpara abrogar la Ley Orgánica del Gas, promulgada el 12de agosto de 1971, y con ello despojar al Estado de lafacultad de orientar y ejecutar los programas inherentesa esa actividad y, por consiguiente, la de garantizar ladominante participación del capital transnacional en laestrategia venezolana.

Entre los otros programas que se han propiciado ypuesto en ejecución para profundizar la participaciónprivada, debe mencionarse la contratación de servicios yel outsoursing para las operaciones calificadas de no me­dulares.

65. PDVSA. Informe Anual 1997, p. 22.

66. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.463, del 28 de mayode 1998.

258

Page 49: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE Pnvsx

Otro avance más en el esfuerzo por asegurar el pro­ceso desnacionalizador de la industria de los hidrocar­buros, lo es el correspondiente a la nueva organizaciónde Petróleos de Venezuela S.A.

"Desde el 1Q de enero de 1998, PDVSA, en su rol decasa matriz, se concentra en el desarrollo de las acti­vidades de carácter estratégico y en las funciones denaturaleza corporativa... En tal sentido, las vice presi­dencias corporativas de Planificación, Relaciones Ex­ternas, Finanzas y Recursos Humanos y las nueve uni­dades corporativas son las organizaciones responsablesde establecer las líneas maestras de dirección y acciónde la Corporación, las cuales son aprobadas por el Co­mité Ejecutivo"."?

La concepción de la estructura administrativa­operativa que había venido predominando fue modificadaradicalmente. Ahora se sustenta la tesis de que man­tener varias filiales integradas verticalmente para com­petir entre sí por áreas de producción y comercializa­ción no es conveniente y, por tanto, las filiales Maraven,Corpoven y Lagoven, que operaban con cierta autono­mía, fueron sustituidas por tres divisiones funcionalesde negocios que integran PDVSA, Petróleo y Gas; PDVSAExploración y Producción; PDVSA Manufactura y Mer­cadeo y PDVSA Servicios, responsables de ejecutar la acti­vidad operativa.

El objetivo que se persigue con el nuevo modelo deorganización es concentrar el mayor poder en quien dirigela tecnoestructura de PDVSA. No es que ha cambiado laconcepción en torno de cómo debe conducirse el lla­mado proceso de nacionalización, de lo que se trata enverdad es de consolidar y acrecentar el poder hegemó­nico, ejercido por la cúpula gerencial de la empresa es­tatal, y de esa manera imponer su dominio, no sola-

67. Petróleos de Venezuela S.A. Informe Anual 1997, p. X.

259

Page 50: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

mente en 10 atinente a la industria petrolera, sino tam­bién en la planificación y aplicación de la estrategiaeconómica, política, cultural y social, cónsona con losintereses que ella representa. La nueva estructura organi­zacional obedece, fundamentalmente, a garantizar ladesnacionalización de la industria petrolera.

Ciertamente, el propósito que se persigue con lanueva organización de la empresa estatal es justificar,avalar y, al mismo tiempo, fortalecer y acrecentar lapolítica acometida por la "tecnoestructura"; también fo­mentar y auspiciar el regreso de las empresas transna­cionales, para que a través de las distintas modalidadescreadas, desarrollen las actividades de exploración y pro­ducción de hidrocarburos. Es indudable que el nuevomodelo organizacional es otro paso más de avance enprocura de consolidar el proceso de privatización de laindustria petrolera.

Otros de los móviles que impulsan el cambio ra­dical de la estructura organizativa de PDVSA obedeció alexcesivo afán que ha venido caracterizando a la altagerencia de PDVSA, cuando pretende estar a la par y com­partir, de igual a igual, con las empresas transnacio­nales, tales como la Exxon, la Royal Dutch Shell, etcétera,las cuales históricamente han ejercido un dominio mun­dial, con 10 que logra brindar la imagen de actuar real­mente como si fuera una corporación global que plani­fica, desarrolla y aplica una estrategia para el desarrolloy control de sus actividades productivas, comerciales,financieras, de servicios, etcétera, en función de sus pro­pios objetivos, tal cual planifican, desarrollan y aplicansu estrategia económica y política las corporaciones trans­nacionales. Pero, por supuesto, ajenos a la auténtica de­fensa de los intereses nacionales, lo que le crea a Venezuelainmensos problemas, tremendos conflictos, contradiccio­nes y obstáculos para su desarrollo.

A este respecto, es preciso aclarar que se observauna profunda reestructuración del proceso productivo en

260

Page 51: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

el "modo de producción" imperante, que estratégicamentese reorganiza, reubica y fracciona geográficamente, conel objetivo de ponerse al frente de la llamada globali­zación.

Sin duda alguna que una de las exigencias que sur­gen de esos cambios es la de fomentar y aplicar "laflexibilidad", la descentralización, compartir el poder ylograr la readaptación constante de los recursos huma­nos, tal cual ha ocurrido en países como Japón, Francia,Suecia y otros. Este enfoque, cónsono con los avancesen las ciencias gerenciales y con las demandas exigidasen la década de los noventa, no es el que ha adoptado lacúpula gerencial de PDVSA. El modelo de organización apli­cado está muy lejos de 10 que las transformaciones exi­gen, para conducir y estructurar organizaciones; por elcontrario, corresponde al llamado tipo Zeus, que se carac­teriza por tener una "estructura que opera con un lídercentral rodeado de grupos satélites. Equivale a la orga­nización caudillesca, muy frecuente en América Latina"."

Mientras se observa que la dinámica del procesode desarrollo del sistema capitalista, hoy en su fase deglobalización, si bien fortalece la ineludible tendenciahacia la concentración de la actividad económica, propi­cia ciertos grados de flexibilización de la centralización;por el contrario, la estructura organizacional de la em­presa estatal se resiste a la flexibilización, a compartirel poder organizacional y a abrirse a la información quese requiere hoy en día para el desarrollo de políticasgerenciales.

68. La London School of Business llevó a cabo recientemente una in­vestigación, en la que trataba de determinar los modelos organiza­cionales que favorecen la flexibilidad, la productividad y la innova­ción. La metodología que empleó va mucho más allá de las estruc­turas formales, trata de detectar los modelos reales operantes. Encon­tró en el campo cuatro variedades centrales de modelos. El tipoZeus, ..... el tipo Apolo, el tipo Dionysius y el tipo Atenas". Cf.Bernardo Kliksberg, Pobreza, el drama cotidiano. Publicaciones delCLAD y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, EditorialNorma, 1995, pp. 58 Y59.

261

Page 52: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

El objetivo central de la nueva estructura organi­zativa de PDVSA es el de conformar un equipo geren­cial totalmente leal con el liderazgo corporativo, y garan­tizar con plenitud la concepción ideológica que imperaen PDVSA, cuya máxima gerencia constituye un poderomnipotente, realmente dominante; que nunca ha creí­do en la nacionalización petrolera.

La reestructuración organizacional de Petróleos deVenezuela no puede ser concebida para que el sectorpetrolero continúe fortaleciendo su funcionamiento co­mo un enclave transnacional, con fuertes vinculacionescon el exterior y muy pocas con el resto de los sectoresde la economía venezolana, avanzándose cada vez máshacia la desintegración nacional, en vez de fomentar eldesarrollo integral y equilibrado de la estructura produc­tiva e impulsar una genuina industrialización, que pro­voque realmente la diversificación de la economía delpaís. Lo que no puede concebirse es que PDVSA actúe máscomo corporación privada, integrada más a los gladia­dores mundiales que al desarrollo de las fuerzas produc­tivas nacionales, en la búsqueda de las auténticas trans­formaciones que requiere con urgencia Venezuela.

DE LA VENTA DE ACCIONES DE PDVSA

Como parte de la estrategia de la apertura petrolera,en su afán por acrecentar cada vez más la participacióndel capital privado transnacional en las actividades de laindustria, el presidente de PDVSA, Luis Giusti, propusola venta parcial de las acciones de la empresa estatal"que afortunadamente fue rechazada por la Cámara deDiputados", así como por varias universidades, insti­tuciones, organizaciones sociales y determinados par­tidos políticos -Ia Universidad Central de Venezuela y

69. Cf.: El Universal, Caracas, 24-04-96 y del 29-05-98.70. Cf, Gaceta Oficial de la República de Venezuela NQ 35.991 del 01­

07-96.

262

Page 53: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

la Universidad del Zulia, Pro Venezuela, Fundapatria,los partidos Acción Democrática y Causa R-. Pero latecnoestructura de Petróleos de Venezuela en su firmepropósito de que el Estado se despoje de los derechos yatribuciones que le confiere la Constitución Nacional,de nuevo Luis Giusti propuso reformar el Artículo 5º dela Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y elComercio de los Hidrocarburos. En su juicio, la interpretacióndel referido artículo está llegando a su límite, " ...puesnos impone la participación en todos los proyectos quese inicien".71

La estrategia petrolera ejecutada durante el períodocomprendido entre febrero de 1994 y febrero de 1999,impulsó el crecimiento de las actividades de la indus­tria, cónsona con los tiempos de la globalización queimpide elegir el camino propio; con ello se estimula elrefuerzo necesario hacia la apertura incondicional, conla participación cada vez mayor del sector privado trans­nacional en la planificación y desarrollo de la políticaenergética venezolana, conducente hacia el proceso des­nacionalizador.

INCENTIVOS y PRIVILEGIOS AL INVERSIONISTA EXTRANJERO

Para llevar a efecto todas las modalidades de laapertura petrolera se confirieron desproporcionados in­centivos fiscales, monetarios y numerosos privilegios alos inversionistas extranjeros. En efecto, en el análisiscorrespondiente a los convenios operativos, asociacio­nes estratégicas y convenios de asociación, especifica­mos los estímulos fiscales concedidos por el EjecutivoNacional. De igual manera, debe señalarse que, mediantedecreto presidencial", se autorizó la depreciación y amor­tización acelerada de las inversiones, es decir, que en

71. El Nacional y El Universal, Caracas, 03-07 -98.

72. Cf. Gacela Oficial de la República de Venezuela N° 35.882, Caracas,18 de enero de 1998.

263

Page 54: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

vez de recuperarse la inversión en un lapso de 15 a 20años, ahora lo harán durante cinco (5) años y tres (3)años respectivamente, con lo cual se quebranta el genui­no interés fiscal de la nación.

Otro de los incentivos fiscales otorgados a los inver­sionistas extranjeros para participar en el plan de expan­sión de PDVSA, lo constituyó el hecho de que en 1997 elEjecutivo Nacional acordó exonerar del impuesto al con­sumo suntuario y a las ventas al mayor, varias activi­dades derivadas de los hidrocarburos y la potestad derecuperar ciertos créditos fiscales. Por ese concepto, señalael informe de PDVSA de 1997, que "al 31 de diciembrede 1997 y 1996, existen créditos fiscales por compen­sar unos US$ 1.227 millones y US$ 1.065 millones (Bs.617.027 millones y Bs. 505.484 millones), respectiva­mente ... ". "En junio de 1997 -señala el informe- serecibieron Certificados Especiales de Recuperación deCréditos Fiscales (CERT) ... Dichos certificados se utili­zaron para el pago del impuesto sobre la renta. Duranteenero de 1998 se recibieron -afirma PDVSA- certificadospor unos US$ 558 millones (Bs. 285.400 millones)"."

Asimismo, con el interés de proteger el capital pri­vado internacional, se autorizó aplicar el llamado "Ajustepor inflación" que tiene alcances ilimitados y de gransignificación en un país como el nuestro, donde factoresestructurales generan presiones alcistas sobre el nivel deprecios a través de corrientes propagadoras que quebran­tan el equilibrio de las variables macroeconómicas esen­ciales. Igualmente, se aplica como tasa de crédito fiscalhasta un 12 por ciento por las inversiones realizadas.Las rebajas establecidas no pueden exceder del 2% delenriquecimiento global neto del contribuyente. El exceden­te es traspasado hasta por tres años. Producto de ello,"Al 31 de diciembre de 1997, los créditos fiscales traslada­bles alcanzan a unos US$ 715 millones (Bs. 360.020millones)"."

73. PDVSA, Ob. cit .• p. 90.

74. lbid .. p. li<;

264

Page 55: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

Conforme con los convenios cambiarios celebradosentre el Ministerio de Hacienda, en representación delEjecutivo Nacional, y el BCV, las divisas originadas porlas exportaciones de hidrocarburos, de conformidad conel artículo 6º de la Ley Orgánica que Reserva al Estadola Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, cual­quiera que sea el origen y la naturaleza de la actividadque las produzca, deben ser vendidas al BCV a la tasa decambio convenida. Sin embargo, se autoriza a Petróleosde Venezuela para utilizar las divisas que requiera paracancelar gastos de operación, deudas corrientes e inver­siones, y mantener un fondo rotatorio para capital detrabajo que se elevó de 300 millones de dólares en 1996,a 600 millones de dólares en 1997. De igual manera, elBCV abona en las cuentas, a favor de PDVSA, el contra va­lor en bolívares de las divisas adquiridas, que serán mo­vilizadas por sus titulares para atender desembolsos es­pecíficos, establecidos en el Convenio Cambiario. A esterespecto, debe observarse que el monto de las divisasvendidas por PDVSA al BCV son aceptadas de buena fe,es decir, la institución bancaria no realiza una revisión afondo, con el fin de comprobar si las divisas vendidascorresponden a las realmente obtenidas por Petróleos deVenezuela.

También corresponde advertir que tanto en las cláu­sulas de los convenios de asociación como en las Normassobre Régimen Cambiario se establece que a las em­presas constituidas para el desarrollo de las actividadespor realizarse mediante las diversas modalidades de laapertura " ...podrán mantener en el exterior cuentas eninstitutos bancarios o de similar naturaleza, en las cualespodrán depositar las divisas que perciban por cualquiertítulo en ejecución de los convenios de asociación o delos contratos de servicio (... ) tales como las que obtenganpor las ventas que efectúen por exportaciones de bienesy servicios que realicen por los préstamos o financiamiento... ".75

75. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4921 Extraordinariodel 16 de junio de 1995.

265

Page 56: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

Conforme con esta disposición, las empresas que por lasactividades por realizar señaladas en el régimen cam­biario obtengan divisas, sólo podrán regresar al país loque necesitan para pagar impuestos y regalías, para lacompra de bienes y servicios y para el pago de sueldosy salarios. De esta manera, el valor de retorno no serádel cien por ciento, o que la unidad exportada no tendráun efecto pleno para la economía venezolana. Otro incen­tivo en el orden monetario lo constituye el haberse con­ferido mayor poder de compra interno a favor de lasempresas, al establecerse que la tasa de cambio sería ladel mercado, lo cual explica los argumentos de PDVSA a favorde la devaluación de la unidad monetaria venezolana.

En los contratos firmados para el desarrollo de lasactividades inherentes a la apertura petrolera, importasubrayar, en cuanto corresponde al desarrollo tecnológico,que no se precisaron los términos para realizar la transfe­rencia tecnológica y, por tanto, puede afirmarse que laindustria petrolera nacional continuará carente de unatecnología propia, y permanecerá atada a la adquisiciónde los llamados paquetes tecnológicos contratados enlos países industrializados que la han monopolizado. Igual­mente, corresponde indicar que con el desarrollo de lapolítica expansionista no se han acometido políticas einstrumentos eficientes para impedir la destrucción delambiente, y que se continuará con la depredación de losrecursos naturales renovables -flora, fauna, lagos, ríos,morichales, quebradas-, sin descontar los serios dañosque ocasiona a las tierras de las comunidades aborígenes.Pero además de esos incentivos y privilegios conferi­dos al inversionista extranjero, PDVSA ha propuesto, en­tre otras alternativas," ajustar el régimen impositivo auna tasa del 34%, eliminar la regalía petrolera y otros

76. Cf.: Ramón Espinasa, economista jefe de PDVSA. "El Marco FiscalPetrolero Venezolano. Evolucián y Propuesta". Ponencia presentadaen el 11 Encuentro Internacional de Economía sobre Regímenes Fiscalesen Economías Petroleras. BCV. Caracas, del 19 al 20 de octubre de1998.

266

Page 57: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

impuestos como el superficial contemplado en la Ley deHidrocarburos y en establecer impuestos especiales so­bre ganancias después del impuesto corporativo -crédi­tos fiscales que, en nuestro criterio, serán minimizadoscomo consecuencia de los elevados costos, derivados detodos los incentivos otorgados, 10 cual arrojará comoresultado que el ingreso gravable sea menor. De esa formase continuará sacrificando al Estado.

RESULTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

Los resultados económico-financieros, en general,de las actividades petroleras, han experimentado, a tra­vés del tiempo, un cierto crecimiento asiduo. En efecto,las reservas probadas de crudo y condensado y la capaci­dad de producción se incrementaron durante el lapso de1994 a 1997, de 64 millardos 900 millones de barriles, a74 millardos 900 millones de barriles, y de 2~975.000

barriles por día, a 3.761.000 b/d, respectivamente.

"En cuanto a las actividades relacionadas con elincremento del conocimiento de las zonas no exploradasdel país, se adquirieron 1 mil 511 kilómetros de sís­mica bidimensional y 1 mil 930 kilómetros cuadradosde sísmica tridimensional, 10 cual permitirá continuarcon los estudios de nuevas áreas donde existan posibili­dades de descubrir nuevos campos petroleros. En estosprogramas se invirtieron 28 millardos de bolívares."

Los indicadores económico-financieros de la indus­tria petrolera también reflejan un comportamiento de creci­miento sostenido. En el cuadro que sigue se destacanalgunos de esos indicadores:

77. PDVSA. ob. cit., p. 7.

267

Page 58: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

1994 1995 1996 1997 Var%1997-1994

Ingresos por ventade petr61eo crudoy derivados 22.157 26.173 34.189 37.140 67,72

Utilidad neta 2.242 3.373 4.495 4.772 112,85Total activo 36.078 39.925 45.783 47.148 30,68Patrimonio 25.100 28.660 31.798 34.555 37,67

Fuente: PDVSA, oh. cit. 1995, 1996 Y 1997 Ycálculos nuestros.

En relación con los resultados económico-financieroscorrespondientes al año 1997, arrojados por las 500 prin­cipales corporaciones del mundo, ordenadas éstas por elvalor de las ventas, Petróleos de Venezuela ocupó ellugar Nº 66; Yen el conjunto de las 33 principales empre­sas transnacionales petroleras (dentro del grupo de las500), figuró en el noveno lugar; así mismo, dentro delas 50 mayores empresas transnacionales, que percibie­ron las más elevadas ganancias, la empresa estatal vene­zolana aparece en el décimo primer lugar."

Todos esos indicadores económico-financieros quearroja el balance general consolidado de Petróleos deVenezuela, revelan, sin lugar a dudas, una rentabilidadcreciente en cifras absolutas, que al decir de algunos, seestá en presencia de una de las empresas más eficien­tes, que se ufana de haberse "constituido en bandera deprestigio de Venezuela en el mundo" y que ostenta plus­marca de ganancias y rentabilidades. Pero mientras esoocurre, nos encontramos frente a un Estado que se empo­brece y limita su capacidad de acción y de autonomíapara planificar y ejecutar una estrategia económica, po­lítica y social en beneficio de la sociedad venezolana, loque desdice en mucho del concepto genuino de eficien­cia. En verdad, "La economía es eficiente cuando generariqueza para todos"."78. CL: Fortune, Agosto 1998.79. D.F. Maza Zavala. Crisis y politica económica 1989·1996. Coedici6n

Academia Nacional de Ciencias Económicas, UCV y LUZ. EditorialMetr6polis, C.A. Caracas, 1996, p. 50.

268

Page 59: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

Ciertamente, según informes anuales de PDVSA y delMinisterio de Energía y Minas, la participación fiscaldel Estado venezolano, respecto del total de los ingre-sos obtenidos por la industria petrolera, ha descendidodel 74,70% en 1976, al 29,21% en 1997 (incluye divi-dendos); en cambio, los costos operativos pasaron -enel mismo período- del 17,43% al 63,37% (véase el cua-dro y gráfico siguientes).

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS CONSOUDAUOS COSTOS OPERATIVOS Y

PARTICIPACIÓN FISCAL DE PnVSA

(Millones de dólares)

Costos Particlpaclón Total de C.O.rr.I. P.F.lT.I.operativos Fiscal Ingresos (%) (%)

1976 1.614 6.916 9.258 17.43 74,701977 1.804 6.418 9.749 18.50 65,831978 2.204 5.887 9.352 23.57 62.951979 2.720 9.257 14.429 18,85 64,161980 3.491 13.090 19.548 17,86 66.961981 3.749 14.198 20.995 17.86 67,631982 3.989 11.204 17.154 23.25 65.311983 4.498 9.481 15.173 29,64 62,491984 3.935 11.486 16.691 23,58 68.821985 3.715 9.939 14.827 25,06 67,031986 3.526 5.937 9.259 38,08 64,121987 3.599 7.777 11.497 31,30 67,641988 3.237 6.068 9.513 34,03 63,791989 3.597 7.883 12.951 27,77 60,871990 10.897 10.159 22.822 47.75 44,511991 11.665 9.035 22.297 52,32 40.521992 12.756 7.822 21.375 59,68 36,591993 14.660 5.526 21.275 68,91 25,971994 15.183 4.961 22.157 68,52 22.391995 17.970 4.968 26.173 68,13 18.931996 20.264 9.430 34.189 59.27 27,581996 20.264 10.787* 34.189 59,27 31.551997 23.536 8.832 37.140 63,37 23.781997 23.536 10.847* 37.140 63.37 29,21

Fuente:MEM, PODE 1980-1996. Informe Anual de PDVSA. 1985-1997.MEM, Memoria y Cuenta 1995 y 1996. Cálculos propios.* Incluye dividendos.

269

Page 60: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

• I jj;l i i I~-+-- - . - ~tf

"" ~,.~...:-i -~. .' .. ' .. "

.-'

'.~" / '\.I

~)~k':._- \----1--- ----- -_. -'- .- --_.- -- - _.- .- . - ._-

"',....

I -, \...-"~ / '.ti'"~

..... '1.~ /J' ....

~

r-r- -

.. .. - .. - ..,'f','"A ft o.~C ,o ,IT ,l. -""P f 1T.1.J

La participación fiscal para 1998, según los resul­tados financieros -provisionales- de PDVSA, de acuerdo condeclaraciones del presidente de la empresa estatal vene­zolana, ingeniero Luis Giusti, fue, aproximadamente, de7,4 millardos de dólares." y para 1999, la participaciónfiscal será inferior a la del año anterior. Esos resultadosrevelan que la causa esencial del déficit del Gobiernocentral, la constituye la gestión petrolera desarrollada du­rante los últimos años y, por tanto, ello conduce a se­ñalar que una de las medidas que debe adoptar el Eje­cutivo Nacional para corregir ese déficit, consiste enordenar, de inmediato, una revisión a fondo de los cos­tos operativos de la industria petrolera, con 10 cual, sinlugar a dudas, se incrementaría la masa gravable y, porende, la participación fiscal.

Así mismo, la tasa efectiva del impuesto sobre laren ta para el sector petrolero pasó del 91,1 % en 1992, al49,9% en 1997; y la tasa efectiva de impuesto sobre larenta en Venezuela disminuyó, en el mismo lapso, de78,7% al 46,2%; ello, debido fundamentalmente a la apli­cación del ajuste fiscal por inflación, con efectividaddesde 1993 y a la eliminación del valor fiscal de ex­portación, que estuvo en vigencia hasta el año 1995. Asípuede advertirse la tendencia al envilecimiento de laparticipación fiscal en la renta petrolera, tal cual se es­pecifica en el cuadro y gráfico siguientes:80. El Nacional, Caracas, 15-12-1998.

270

Page 61: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

DII'EREN"CIA E:',TRE LA TASA NOMINAL y LA TASA EFECTIVA COI\SOLIDADA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

1997 1996 1995 1994 1993 1992% % % % % %

Ex VEXEZüELA

Tasa nominal de impuesto del sector petrolero 67,7 67,7 67,7 67,7 67,7 67,7Valor fiscal de exportación 9,4 15,6 27,8 26,2Ajuste fiscal por inflación (14,9) (4,0) (18,7) (12,7) (16,0)Rebaja por inversiones (2,0) (1.S) (2,7) (2,0) (2,0) (2,0)Compras y gastos en el extranjero 0.4 0,5 1,3 0,4 1,8 2,6Otras diferencias en el sector petrolero, neto (1,3) (2,7) 0,8 1,0 1,1 (3,4)Tasa efectiva para el sector petrolero 49,9 59,7 57,8 70,0 80,4 91,1

N Ingreso por porcentaje legal pagado por las filiales (8.8) (8,8) (8,8) (8.8) (S,8) (8,8)-..JEfecto de impuestos por tasas menores de los sectorespctroquímico, carbonero y otros 5,1 1,1 (3,0) (3,8) (2,5) (3,6)Tasa efectivade impuesto sobre la renta en Venezuela 46,2 52,0 46,0 57,4 69,1 78,7

E:\ EL EXTERIOR

Efecto por tasas de impuestos menores (0,6) 0,7 (1,3) (3.0) (0,3)Tasa efectiva del impuesto sobre la renta calculadasobre los estados financieros en bolívares 45,6 52,7 46,0 56,1 66,1 78,4Efectos por conversión a dólaresTasa efectiva del impuesto sobre la renta calculada 8,4 5,4 (3,9)sobre los estados financieros en dólares 54,0 58,1 42,1

Fuente: PDVSA, Informe Anual, 1994-1997.

Page 62: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

iI- -- T

,

_____ L'00 r----.-----.-----or---------,

60 -.--------¡- __I

--+----- -~-- -- .~"-'-

'0

199719861993..~V~.2--- .........---......¡..--------------- ~-Trn-nomiñ,1 d.-¡mpue-s-t;d.l-i.c-tor~••=".='",:O-.--­

..e::to-T ••• • f.~tp'. Dar. el ee ctc r Jatrol.ro-'-T •••• f.l;tlva da im pu •• te ,a",. l. r.nl•• n Vanllu.l.

O T._U. • f.¡;tin dellmpUU!t> _!-o~~ !!.!.!n.!.!.t;!..~~I'~_!150tH' I_o~ .3t.l!d~~*:..!!!!.n~j!~~.'!"'_tpll'\l•. ru

De igual modo, es oportuno observar que durante ellapso de 1994 a 1997, la deuda total de PDVSA disminuyóde 5.972 millones de dólares, a 4.885 millones. Pero en1998 se contrajo un nuevo compromiso por el orden delos 1.800 millones de dólares. Esta suma tiende a in­crementarse, dado que la asamblea de accionistas dePetróleos de Venezuela S.A., celebrada el 2 de diciem­bre de 1998, aprobó un nuevo endeudamiento hasta por1.000 millones de dólares y se planifica elevar esa soli­citud a Bs. 3.600 millones, lo que significaría que elmonto total de la deuda de la empresa estatal venezo­lana sería alrededor de los 10.285 millones de dólares.De esa forma, el índice de endeudamiento pasaría del10,36% en 1997, al 20,57% para 1999. Todo eso indicaque la deuda total del país se elevaría considerablemente,con serias consecuencias para la economía nacional, quelo harían más dependiente y vulnerable, incluso con elgrave riesgo de que, al buscar formas de negociación

272

Page 63: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

para la cancelación de la deuda, se recurra a la alterna­tiva de la llamada conversión de la deuda en inversión,con lo cual se estaría impulsando, aún más, la desna­cionalización de la economía venezolana.

CONSECUENCIAS DE LA pOLíTICA EXPANSIÓNISTA DE PDVSA

En el análisis que hemos realizado en torno de laactividad petrolera, ejecutada durante el quinquenio dela gestión gubernamental del doctor Rafael Caldera, re­sulta obvio advertir que la política expansionista -a ultranza­desarrollada por la dirigencia oficial de la industria delos hidrocarburos ha arrojado graves consecuencias parael cabal funcionamiento de la OPEP, horadando la defensade los legítimos intereses de sus países miembros y, porende, con serias repercusiones para la vida económica,política y social de Venezuela, tal cual lo examinamoscon fundamento conceptual a continuación.

LA OPEP Y LA CONQUISTA DE MERCADOS

Desde el segundo semestre de 1997 y con énfasisen el año de 1998, cuando la crisis del mercado petro­lero internacional se acentuó, se volvieron a formularalgunas críticas al papel desarrollado por la Organizaciónde Países Exportadores de Petróleo. Ahora se sustenta elcriterio de que el sistema de cuotas colapsó.

Lo cierto es que el propósito de desacreditar y, porende, desmoronar a la OPEP, es una vieja estrategia queen Venezuela se ha venido planificando desde hace tiem­po, pero con la política de la llamada "Apertura Petrolera"cobró mayor vigencia. Apertura petrolera y naufragio dela OPEP son una y exclusiva política petrolera que formaparte de la estrategia concebida por la cúpula gerencialde Petróleos de Venezuela. Por supuesto, los panegeris­tas de tal despropósito, conscientes del elevado costopolítico que ello significa y, además de preocuparles el

273

Page 64: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

"culto de su yo", buscan formas sutiles de ocultamiento.Bajo la fachada de una imagen que, en apariencia, persigueuna "nueva agenda para la OPEP" y de luchar por su "reaco­modación" lo que en el fondo pretende es la extenua­ción de la organización como tal.

A este respecto, debe decirse que no han faltadoopiniones que convalidan tal propósito. El ministro deEnergía y Minas ha dicho: "La OPEP está anacrónica".""Si los miembros de la Organización de Países Expor­tadores de Petróleo están incumpliendo con las cuotas,es hora de dejar de ser Pinocho y hablar con sinceridad pa­ra el beneficio de todos, sin aprovecharnos't" (destacadonuestro). "Cuotas de la OPEP no apuntan precios petrole­ros"." "Estamos aferrados a una agendita sin una acción". 84

"La OPEP actual es un organismo anclado en el pasado,con un enorme retraso en la concepción del mundo y delnegocio petrolero (... ) La OPEP continúa siendo un orga­nismo que funciona al margen de la propia realidad delmercado"." Y en una entrevista que le hiciera el doctorHéctor Malavé Mata, director de la Revista NUEVA ECONOMÍAde la Academia Nacional de Ciencias Económicas, alingeniero Erwin Arrieta, después de rigurosos argumen­tos en torno del papel de la OPEP, lo motivó para que res­pondiera sobre si "el sistema de cuotas carece de aplica­bilidad en las condiciones actuales (... ) y ¿cuál es sucriterio sobre la alternativa venezolana, entre continuarcomo miembro de la OPEP o desafiliarse de esta organi­zación?". El ministro respondió: "Estoy absolutamenteconvencido que el sistema de cuotas carece de aplica­bilidad, no solamente en las condiciones actuales, sinoen las precedentes desde el mismo momento en que setrató de implantar, pues cuando en la Conferencia de

81. El Universal. Caracas, 22-03-1998.

82. El Nacional. Caracas, 23-02-1998.

83. Ibid,OS-02-1998.

84. Ibid, 16-03-1998.

85. El Universal, Caracas 20-07-1998.

274

Page 65: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

Ministros de la OPEP Nº 67-E, celebrada en Londres el14 de marzo de 1983, Arabia Saudita, Irán y Nigeriamanifestaron abiertamente su decisión de no observar nicumplir las cuotas de producción acordadas, invocandoel principio de soberanía de los Estados"; y en relacióncon la segunda interrogante, señaló que en su "criteriopersonal sobre la alternativa venezolana de continuar ono como miembro de la OPEP, debo y quiero reiterar queestoy absolutamente de acuerdo con que Venezuela con­tinúe siendo miembro de la OPEP. De la OPEP, consagradaen su carta fundamental, solidaria con los principios quesustentaron su razón de ser y la constituyeron el 14 deseptiembre de 1960 en Bagdad, Irak"; pero, de inme­diato precisó: "Si la OPEP pierde su autenticidad y dejade ser lo que concibieron sus fundadores: entonces no ten­drá objeto seguir perteneciendo a otra cosa distinta y lo mejorsería desafiliarnos..86 (destacado nuestro).

Por otra parte, el presidente de PDVSA, ingeniero LuisGiusti, ha declarado que "aunque Venezuela es socio dela Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)bajo el gobierno de Caldera, el país ha perdido la pacienciacon el sistema de cuotas de producción del cartel".87 (destacadonuestro). "El sistema de cuotas no tiene vigencia ni es larespuesta para fortalecer a la OPEP".88 "El sistema de cuo­tas de producción de la Organización de Países Expor­tadores tiene sus días contados"." Y hasta el propio Pre­sidente de la República, doctor Rafael Caldera, en sucuarto mensaje anual al Congreso Nacional, advirtió que"no se puede atribuir la baja reciente (de precios delpetróleo) al hecho de que Venezuela produzca por en­cima de las limitaciones que con una rigidez extem­poránea se pretende imponer por el actual sistema de

86. "Conversación a Dos Voces". En Revista Nueva Economia, pp. 200,201 Y205.

87. Panorama, Maracaibo, 19-03-1998.

88. isu. 14-03-1998.

89. El Nacional, Caracas, 07-06-1997.

275

Page 66: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

cuotas de la OPEP"; y fue enfático al afirmar que ese orga­nismo "ya no tiene el control que en otro tiempo pudoejercer sobre el mercado"."

Lo realmente significativo 10 constituye que de laparte declarativa se pasó a los hechos. En efecto, Venezuelaes el país (1997-1998) número uno en transgredir lascuotas de la producción acordada por la OPEP y, por tanto,el mayor responsable de la sobreoferta que existe en elmercado petrolero mundial y de la disminución de losprecios. Este grave error también 10 cometió la mayoríade los países integrantes de la organización.

A ese respecto es de subrayar que los países miem­bros de la OPEP deben luchar por lograr un programa con­junto para la conservación de la producción petrolera, sies que en verdad se persigue conseguir la estabilidad delmercado petrolero. Esa política no tiene por qué ser exclu­siva de los países de la OPEP. Conviene promover conver­saciones permanentes con otros países productores nomiembros de la organización, pero que sustentan unapolítica genuina en defensa del recurso y de los preciosdel petróleo.

Sustentamos la tesis de que una política energéticaintegral, donde verdaderamente se vincule el petróleo ala economía nacional, y que le permita al país alcanzarsus objetivos para la transformación en beneficio de lasgeneraciones presentes y futuras, no conviene propiciaraumentos injustificados de la producción petrolera. Porel contrario, la prudencia y el buen juicio aconsejan lu­char por una política racional de conservación de eserecurso agotable. Por supuesto que es "indispensable esta­bilizar la producción petrolera dentro de márgenes téc­nicos aconsejables, lo cual debe coincidir con el óp­timo económico de máxima rentabilidad"."

90. El Universal, Caracas, 13-03-1998.

91. Fundapatria. "Un perfil de país y de gobierno para Venezuela". En­cartado en El Nacional, Caracas, 22-11-1998.

276

Page 67: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

Hay quienes han venido desarrollando toda una ofen­siva tendiente a tratar de justificar la decisión adoptadapor la gerencia de la empresa estatal, de aumentar, demanera exagerada e irracional, la producción de petróleo,y se aferran dogmáticamente a impedir la necesaria dis­minución de la misma, aun cuando sea de un barril depetróleo y a no modificar la "estrategia operativa". Elplan de negocios -afírman- debe mantenerse contra vien­to y marea.

Resultado de esa intransigencia dogmática de partede los directivos de la empresa estatal y del Ministeriode Energía y Minas, así como de otros países miembrosde la organización, negando la efectividad de una polí­tica restrictiva de la producción, contribuyeron, entreotros factores, con una sobreoferta en el mercado mun­dial que ha provocado efectos devastadores para la socie­dad venezolana y, en general, para los países exporta­dores de petróleo, OPEP y no OPEP.

En nuestro criterio, resulta insensato promover unaguerra de precios en el seno de la OPEP. Ello tendría se­rias incidencias para los países miembros de la organi­zación, tal cual ocurrió en el año de 1986, cuando laOPEP, en su conferencia Nº 76, celebrada en el mes dediciembre de 1985, acordó abandonar la fijación de pre­cios. Se perseguía asegurar y defender una participa­ción justa en el mercado petrolero mundial, acorde conlos ingresos necesarios para el desarrollo de los paísesmiembros". Esa política originó una lucha entre los paí­ses de la organización por quitarse clientes, ofreciendosignificativos descuentos con el pretexto de asegurarsemercados. Recuperar poder en el mercado y confiar enel logro de una corrección de las tendencias del mercadofue la principal consigna, para ese entonces. Pero ocu­rrió que como resultado de la política de participación yconquista de mercado, 1986 fue el año más aciago parala organización. Ciertamente, los precios nominales dis­minuyeron de $27,01 en 1985, a $13,53 en 1986, y los

277

Page 68: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

precios reales bajaron de $15,18 a $6,02, originando undescenso en el valor de las exportaciones de 129.100millones de dólares en 1985 a 77,0 billones de dólaresen 1986. "Prácticamente, todos los responsables de latoma de decisiones de la OPEP habían llegado a la con­clusión de que la estrategia de participación en el mer­cado por lo menos a corto plazo, había sido un fracaso"."Como consecuencia de los resultados adversos de esapolítica, la OPEP, en la conferencia NQ 78 del 25-06-86,decidió regresar a la administración de mercados, esta­bleciendo el programa de producción; y en la confe­rencia NQ 79 del 06-10-86, se discutió los parámetrospara la determinación de las cuotas de producción. Deesa forma se logró que el precio nominal del petróleodurante el año 1987 se ubicara en $ 17,73 Y el precioreal se elevara con respecto al obtenido en 1986. Losingresos por concepto de exportación se situaron en 93.700millones de dólares.

LA COYUNTURA PETROLERA Y LA BAJA DE LOS PRECIOS DEL

PETRÓLEO

A finales de 1997 se inició una de las más gravescrisis petroleras de la década, originada por el fuertedescenso que experimentaron los precios del petróleo enel mercado mundial.

Entre los principales factores que han incidido fuer­temente en la disminución de los precios del petróleopueden señalarse los siguientes: 1º La crisis financieraque desde mediados de 1997 se produjo en las econo­mías de Asia, incluido el Japón, lo cual incidió en unarestricción de las importaciones de crudo de parte deesos países; 2º El benigno invierno en los países euro­peos y Estados Unidos, que incidió en un fuerte ahorrode energía; 3º La participación de Irak en el mercado

92. Daniel Yergin: La historia del petróleo. Edil. Vergara. Buenos Aires,1992, p. 1013.

278

Page 69: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

con una cantidad significativa de petróleo; 4º Los altosinventarios por parte de los países industrializados, quese aproximan a unos 94 días de crudos almacenados.

Un factor que al principio de los acontecimientostrató de ocultarse, fue el referente a que la propia Orga­nización de Países Exportadores de Petróleo contribuyócon la sobreoferta petrolera en el mercado mundial, alacordar, en su conferencia Nº 103, celebrada en Jakarta,Indonesia, del 26 de noviembre al 1º de diciembre de1997, aumentar la producción petrolera de 25.033.000b/d a 27,7 M b/d, con efectividad desde el 1º de enerode 1998, lo que significó un incremento absoluto de 2millones 467 mil b/d y relativo en el orden del 10%. Enverdad, la producción real excedía a esas cifras oficiales.La sobreoferta se situó en 2.500 M b/d.

Para los países integrantes de la organización, elderrumbe de los precios internacionales del petróleo haconstituido un fuerte golpe a sus ingresos fiscales, quesegún cálculos optimistas, fueron menores de 35%, res­pecto de los obtenidos en 1997, cuando se situaron en161.593 millones de dólares. El valor de las exportacio­nes petroleras de los países OPEP se ubicó -en 1998- enalrededor de 105.000 millones de dólares. Ello ha con­llevado la necesaria reestructuración de sus presupues­tos, así como realizar serios ajustes en las metas quehabían sido planificadas.

Es innegable que dada la elevada dependencia ygrado de vulnerabilidad económica de los países pro­ductores-exportadores de la OPEP y no pertenecientes aesta organización, la caída de los precios del petróleo hatenido efectos devastadores para la economía de esospaíses, lo cual motivó la necesaria reflexión, posterior ahaber incurrido en el craso error -en la Conferencia Nº103- de incrementar la producción. Ante la situacióndescrita, se han realizado diversas conferencias en laOPEP, con la finalidad de analizar la crisis de los preciosdel petróleo en el mercado internacional, y producto de

279

Page 70: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

ello, adoptar las medidas conducentes, tales como la re­gulación de la producción, con el objeto de restablecerlos precios del crudo, que lamentablemente no ha sidoposible, dada la política desarrollada por algunos de losmiembros de la OPEP, entre ellos Venezuela, de preten­der conquistar mercados a expensas de los precios, locual los ha llevado a incumplir con las decisiones acor­dadas por la Organización de Países Exportadores dePetróleo.

LA APERTURA PETROLERA y LA CRISIS VENEZOLANA

La situación actual del mercado petrolero interna­cional, de nuevo provoca desestabilidad económica, po­lítica y social en Venezuela, y ello, porque el petróleo,ayer bajo el régimen de concesiones, y hoy con el denacionalización, gobierna la economía nacional. Esta con­dición ha exacerbado un alto grado de vulnerabilidad ydependencia estructural que se manifiesta en lo econó­mico, político, tecnológico, cultural, comunicacional yhasta militar.

La caída de los precios internacionales del petró­leo, acentuada durante todo el año 1998, ha tenido efec­tos adversos en los ingresos fiscales, en la balanza depagos, en las reservas monetarias internacionales, en lostérminos de intercambio, en el gasto público, tanto co­rriente como de inversión, todo lo cual ha creado unaprofunda inestabilidad económica y, en general, seriosdesajustes en la vida nacional. Pero lo realmente lamen­table radica en que no es la primera vez que ocurre estasituación. Pese a la experiencia vivida con el petróleo,las diferentes administraciones públicas del país no handerivado de ellas los correctivos necesarios para solventarcon visión de futuro, los desajustes, fluctuaciones y crisis.Ha faltado previsión, ha prevalecido la ineficacia, no sehan dado respuestas ajustadas a la realidad, no se hanavizorado soluciones encaminadas a la búsqueda del au­téntico desarrollo del país.

280

Page 71: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

En verdad, Venezuela ha carecido de una genuinapolítica petrolera y, en general, de una política econó­mica integral. Ha reinado el facilismo y la improvisa­ción, lo cual ha determinado que la economía no estésustentada sobre bases reales y que, por tanto, el creci­miento experimentado haya estado inducido esencialmentepor factores externos y no por la movilización de losrecursos nacionales. No nos hemos percatado de que seha estado, consciente o inconscientemente, liquidando-en forma alegre- un activo agotable; de que hemossido cómplices de la exacción irrecuperable de nuestrosrecursos naturales y de que no se ha logrado capitalizarel ingreso petrolero.

Han transcurrido más de setenta años de la explo­tación comercial del petróleo, y no se ha obtenido unaeconomía integrada, diversificada, estable, soberana. Tene­mos, en cambio, una economía alienada, desintegrada,vulnerable, dependiente, donde unos pocos se han bene­ficiado de los proventos del petróleo, originándose unadesigual distribución del ingreso nacional.

Si de verdad deseamos evitar que la economía ve­nezolana continúe atada a los vaivenes del mercado inter­nacional del petróleo y, por tanto, que Venezuela nosiga dependiendo en forma absoluta de ese producto, nobasta con simples reajustes en la economía, ni será su­ficiente estabilizar el mercado petrolero y aumentar losprecios de esa materia prima, sino será necesario pro­vocar cambios de fondo y de forma en la orientacióngeneral de desarrollo que requiere el país.

LA COYUNTURA PETROLERA Y SUS INCIDENCIAS

La reciente coyuntura petrolera internacional y susdrásticos efectos sobre la economía nacional, corrobora-una vez más- la extrema vulnerabilidad y dependen­cia de nuestra economía. Con el agravante de que enesta ocasión, la política planificada y aplicada por el

281

Page 72: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

directorio de PDVSA y del Ministerio de Energía y Minas,se fundamentó en la presunción de compensar el descensode los precios con incrementos de producción y, porsupuesto, de exportación, enfatizándose que, a toda costa,se mantendrían los planes de expansión de PDVSA. Estra­tegia ésta que, en nuestro criterio, contribuyó con hacermás crítica la situación económica y social del país, impi­diendo -como en efecto ha ocurrido- la conveniente recu­peración nacional y, por otra parte, con debilitar a laOrganización de Países Exportadores de Petróleo. Entorno de este particular, conviene observar la evoluciónde 10 ocurrido durante el año 1998 y las graves inciden­cias para la sociedad venezolana, originada por la polí­tica -a ultranza- expansionista de Petróleos de VenezuelaS.A.

El descenso de los precios del petróleo se produjodesde finales de 1997 y prevaleció durante 1998; y lasperspectivas para 1999 no son nada halagüeñas. Para elmes de marzo de ese año, el precio promedio de la cestavenezolana se ubicó en US$ 11,44, muy inferior al pro­yectado en la Ley de Presupuesto de 1998, en la que seestimó en USS 15,50. Así como al obtenido en 1997, cuandose ubicó en USS 16,31, todo 10 cual generó una brechasignificativa de ingresos fiscales, con fuertes repercu­siones en la gestión financiera del gobierno central. Enefecto, los ingresos derivados por concepto de las expor­taciones petroleras, para el gobierno central (gestión fi­nanciera) se redujeron de 1.899 millones de bolívares enel cuarto trimestre de 1997 a 996 millones de bolívaresen el primer trimestre de 1998, lo que equivalió a unadisminución porcentual del 47,6%. Las reservas mone­tarias internacionales disminuyeron en 2.022 millonesde dólares. La evolución del mercado de capitales tambiénse vio adversamente afectada.

En lo referente al comportamiento del PIB, el BancoCentral de Venezuela señaló que, al comparar las esti­maciones del crecimiento del PIB, del cuarto trimestre de

282

Page 73: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

1997, con los resultados del producto en el primer trimestrede 1998, " ... se observa una caída generalizada (actividadpetrolera y resto de la economía) del producto de 4,7%".93Ante la persistente tendencia de la caída de los preciosdel petróleo, el Gobierno Nacional consideró convenien­te reestimar los ingresos petroleros contemplados en laLey de Presupuesto de 1998 y, al efecto, acordó ajustarel precio promedio de realización del petróleo de USS15,50 a US$ 14 por barril.

En el mes de febrero de 1998, el titular del Ministeriode Hacienda, Freddy Rojas Parra, en cadena nacional,precisó las medidas que se aplicarían frente a la coyunturapetrolera. En verdad la gestión fiscal fue afectada por lacontracción de los ingresos ordinarios provenientes delpetróleo, de tal forma que el Gobierno se vio obligado areajustar considerablemente los gastos.

No obstante las condiciones macroeconómicas ad­versas por las cuales atravesaba el país, originadas porel derrumbe de los precios del petróleo, el directorio dePDVSA y el Ministerio de Energía y Minas defendían latesis de mantener, a cualquier precio, la política de ex­pansión de la corporación estatal y continuar con la sobre­producción petrolera.

Aferrados a esa posición se negaban a considerar laposibilidad de aceptar acuerdos en la OPEP para adoptarmedidas conducentes a la reducción de la producción depetróleo, con la finalidad de disminuir la oferta y, conello, tratar de estabilizar el mercado petrolero interna­cional. Así, por ejemplo, los estrategas de PDVSA habíanprevisto para 1998 un incremento de la oferta de crudoalrededor del 8%, respecto de 1997, cuando la realidadera otra. En efecto, la oferta apenas fue del 0,8%. Deigual manera, pese a los hechos que ocurrían durante elprimer trimestre de 1998, el directorio de PDVSA abrigabala decisión de continuar exportando petróleo en niveles93. Banco Central de Venezuela. Informe del Primer Trimestre de 1998.

Caracas, junio de 1998. Copia mimeografiada.

283

Page 74: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

elevados como táctica para conquistar mercados y hastase subestimó la función de la OPEP. Todavía, en el mesde febrero, el Presidente de PDVSA, ingeniero Luis Giusti,sentenció: "La producción de crudo aún aumentará enun 7%, a 3,6 millones de barriles diarios en promediopara este año"." Y para el 2003 la producción y expor­tación de petróleo, según PDVSA, se elevará a 5.964.000bid Y 5.590.000 bid, respectivamente.

De igual manera, fue anunciada, por representan­tes de la política petrolera oficial, la conveniencia decompensar el descenso de los precios con aumento de laexportación, y hasta se llegó a decir que"A Venezuelale conviene la baja de precios"." Tales afirmaciones nocontribuían con una pronta recuperación de los preciosy por supuesto, se corría el riesgo de que los ingresosque se percibirían por los volúmenes de exportación,multiplicados por el precio promedio, fuesen menores,con lo cual, no solamente se agudizaba la situación fis­cal sino que se propendía a una mayor descapitaliza­ción productiva del país. Así, por ejemplo, en el año1997, Venezuela, con un volumen de exportación queexcedió en 301 mil bid a los resultados de 1996, losingresos disminuyeron en alrededor de 307 millones dedólares, derivado de que los precios bajaron de US$ 18,40en 1996, a US$ 16,31 en 1997. Igual ocurrió en el casode México.

Sin embargo, aun con todos esos acontecimientos,los dirigentes oficiales de la industria petrolera nacionalno admitían las buenas razones que impulsarían una co­rrección necesaria. Pero dado el reconocimiento de lasituación crítica por la cual se atravesaba hasta el puntode que algunos organismos nacionales solicitaron declararel país en emergencia, así como la permanente actitudde algunas instituciones, como Fundapatria, y califica­dos analistas nacionales que clamaban por una rectifi-

94. Panorama, Maracaibo, 12-02-1998.

95. El Globo, Caracas, 21-01-1998.

284

Page 75: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

cación de la política adoptada hasta los momentos por lacúpula gerencial de PDVSA y el Ministerio de Energía yMinas, cobraron tal fuerza que incidieron para que, alfinal, aun cuando de manera transitoria, el sector oficialde la industria petrolera decidiera concurrir a la reunióncelebrada en Riyadh, con la presencia de Arabia Sauditay México, en la cual se llegó al acuerdo de retirar delmercado 600 mil b/d, Días después, en la conferenciaextraordinaria Nº 104 de la OPEP, celebrada en Viena, el30 de marzo de 1998, se tomó la decisión de reducir laoferta petrolera con efectividad desde el 01-04-98, enun millón 245 mil b/d, más la contribución de los paí­ses no OPEP, como México, Omán y otros. Esta deci­sión arrojó como resultado una recuperación moderadade los precios. Para Venezuela significó que el preciopromedio de la cesta petrolera pasara de US$ 11,44 en mar­zo del 98, a US$ 12,14 en el mes de abril del mismo año,para dar inicio a un nuevo descenso.

Entre los diferentes factores que concurrieron paralimitar, de manera permanente, la estabilización del mer­cado petrolero, corresponde, a la verdad de los hechos,señalar que Venezuela, así como otros países, no diocabal cumplimiento con las reducciones acordadas en laOPEP; y, además, es preciso destacar que a Venezuela,acorde con lo decidido en la conferencia OPEP Nº 103, lle­vada a efecto en Jakarta, el 29 de noviembre de 1997, lecorrespondía producir 2 millones 583 mil b/d, y le fueronreconocidos, en la conferencia Nº 104, 3 millones 370mil b/d, lo que significa un exceso de producción, segúncifras oficiales, de 787 mil barriles diarios. A ello sesumaron declaraciones -nada prudentes- como la de afir­mar que la reducción sería con base en el almacena­miento." Esto incidió para que en los operadores inter­nacionales se creara desconfianza e incredulidad en re­lación con poner en práctica -cabalmente-las decisionesadoptadas.

96. Cf. El Nacional, Caracas, 08-04-1998.

285

Page 76: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

Todos esos factores determinaron que se agudizarala crisis del petróleo en el mercado internacional, origi­nándose, para el caso de nuestro país, que casi todos losindicadores macroeconómicos arrojaran resultados desfa­vorables. En ese sentido, durante el primer semestre delaño 1998, la balanza de pagos cerró con un saldo globaldeficitario de US$ 225 millones; el valor de las expor­taciones descendió en el orden de los 2 mil 700 millonesde dólares, respecto del semestre previo; de igual forma,la caída del precio del petróleo significó una desmejorade 17,2% en los términos de intercambio; los ingresospetroleros se redujeron alrededor del 44,9%, respectodel segundo semestre de 1997. Y la gestión financieradel gobierno central cerró con un déficit del 0,9% delPIB.97

Ante la severa disminución del ingreso público, elEjecutivo Nacional se vio en la obligada necesidad deaplicar una nueva reestructuración del presupuesto fiscal,así como también disminuir los gastos de PDVSA; y con elpropósito de generar nuevos ingresos, se realizaron re­formas fiscales, 98 con la finalidad de hacerlo viable finan­cieramente. De la misma manera, se procedió a realizarun segundo ajuste del precio promedio del petróleo, fi­jándolo en 13 dólares por barril.

En referencia con la política monetaria y cambia­ria, debe señalarse que entre agosto y septiembre de1998 se ejercieron serias presiones para que el directoriodel Banco Central de Venezuela acordara incrementarlos rendimientos de los Términos de Estabilización Mo­netaria, y procediera a la devaluación de la unidad mo­netaria, que calculaban debería ubicarse entre 850 y 900bolívares por dólar. Afortunadamente, el directorio del

97. Cf. del Banco Central de Venezuela: Informe primer semestre de 1998.Caracas, copia mimeografiada.

98. La generación de ingresos se previó a través de una mayor recau­dación aduanera, por ingresos extraordinarios y por incremento delos dividendos provenientes de PDVSA.

286

Page 77: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

BCV, consciente de lo inconveniente de adoptar una me­dida de esa naturaleza, resistió a la campaña especu­lativa contra el bolívar y ratificó el sistema de bandascambiarias, manteniendo la amplitud de la misma peroredefiniendo la paridad central y la tasa de ajuste mensual.

Como hemos analizado, ante la real situación delmercado petrolero internacional, la OPEP acordó adoptarnuevos recortes de la producción. Y Venezuela se com­prometió en la reunión de Amsterdam, a reducir su par­ticipación en otros 125 mil barriles diarios. De igualforma, en la conferencia n? 105 de la OPEP, efectuada enViena, el 24 de junio de 1998, aceptó una reducciónadicional de 400 mil b/d, con lo cual el recorte totalalcanzaría a 535 mil b/d, situándose su producción en2.845.000 b/d, con efectividad desde el 01-07-98, queno ha sido cumplido a cabalidad. Según estadísticas dela OPEP, para noviembre la producción se ubicó en 3.040.000barriles diarios," lo que equivale a un exceso de produc­ción de 195 mil barriles diarios. Sin embargo, para fi­nales de 1998, según declaraciones del presidente dePDVSA, ingeniero Luis Giusti, "Faltan 125 mil barrilesdiarios para cumplir con el recorte acordado ... -y agre­gó que- Venezuela podría elevar su actual producciónde 2,97 millones de barriles a 3,4 millones de b/d, inme­diatamente después de que finalicen los acuerdos de re­ducción de producción, a fines de junio de 1999".100Cuatro meses antes había anunciado que la producciónpetrolera venezolana se situaría en 3,9 millones de b/d,como promedio para 1998.101Declaraciones, en igual sen­tido, emitió el ministro de Energía y Minas, tratando dejustificar el incumplimiento, debido a que la menor acti­vidad de exploración y producción de hidrocarburos ha­bía provocado el despido de 8.000 trabajadores, desde

99. OPEP, ob. cit.

100. Panorama, Maracaibo, 09-11-98.

101. Cf.: El Universal, Caracas. 14-07-98.

287

Page 78: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

marzo a noviembre de 1998.102 En ese mismo orden deideas, PDVSA, en comunicado de prensa, con el título«¿Por qué PDVSA reduce sus operaciones en taladros?»,anunciaba: "Hoy operamos con alrededor de 125 tala­dros, y por las circunstancias descritas nos vemos en laobligación de reducir la actividad de éstos a menos de lamitad..." y más adelante se precisa que, "como parte delprograma de reducción de actividad, se contempla ladesincorporación de 74 taladros de perforación y reha­bilitación." ",103

A este respecto es de observar que la reducción dela fuerza laboral ha sido política permanente de la gerenciade PDVSA; así como se constata que desde 1994, cuandoel número de trabajadores de la corporación en Venezuela,según cifras de PDVSA, era de 46 mil 928, disminuyó en44 mil 743, en 1997,104 mientras la producción aumentósignificativamente, al pasar de 2 millones 460 mil ba­rriles diarios, a 3 millones 233 mil bid, lo que evidenciauna mayor producción media por trabajador, Igualmenteconviene destacar que uno de los objetivos de la rees­tructuración organizacional de Petróleos de Venezuela,vigente desde enero de 1998, tal cual es la práctica comúndel núcleo empresarial transnacional, al proceder a lafusión de empresas, es el atinente a reducir personal.

Todo ello induce a pensar que el haber tomado comobandera la reducción de la producción petrolera, con lafinalidad de justificar el despido de la fuerza de trabajo,es un ardid al que recurre el directorio de la empresaestatal, con el objeto de presionar sobre las distintasorganizaciones políticas empresariales, y hasta sindica-

102. Cí.: El Nacional, Caracas, 26-11-98.

103. [email protected]. 12 agosto de 1998.

104. Según el Ministerio de Energía y Minas, PODE 1997, el número detrabajadores de la industria petrolera, al considerar la media entre elpersonal a principio y fin de año de las empresas operadoras, pasó de39 mil 611 en 1994, a 36 mil 606 en 1997.

288

Page 79: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

les del país, lOS para inducirlas a que solicitarandel EjecutivoNacional se restituyeran los niveles de producción y deesa manera no cumplir con las decisiones acordadas enla OPEP, en sus conferencias Nos. 104 y 105. Con ello secontribuyó, de igual manera, con crear el ambiente pro­picio para la que la opinión pública responsabilizara a laOPEP de la situación crítica por la cual atravesaba laeconomía venezolana, y lograr así un reconocimientopara la cúpula gerencial de PDVSA, en cuanto a que te­nían plena razón en aferrarse en la posición de man­tener los planes de expansión de la industria.

PRODUCIR MÁs PETRÓLEO ... ¿PARA QUÉ?

La dirigencia de PDVSA desarrolló toda una ofensivatendiente a que el Estado venezolano decidiera aumen­tar significativamente la producción petrolera, inclusosin tomar en cuenta los acuerdos de la OPEP. Sustentamosla tesis de que en una política energética integral, dondeverdaderamente se vincule el petróleo con la economíanacional, y le permita al país alcanzar sus objetivos parasu transformación en beneficio de las generaciones pre-

105. Candidatos presidenciales en la contienda electoral de 1998, comoIrene Sáez, Claudio Fermín, Luis Alfaro Ucero, Miguel Rodríguez,Henrique Salas Romer, coincidieron en la conveniencia de aumen­tar la producción petrolera. Véase: El Globo, Caracas, 30-09-98 y 15­10-98 YEconomia Hoy, Caracas, 15-10-98. El presidente de Fedecámaras,señor Francisco Natera, señaló que" ... nuestra política petrolera debeser independiente y, en ese sentido, debemos reasumir el programade aumento de nuestra producción y exportaciones". El Globo, Caracas,12-09-98. Luis Eduardo Paúl, presidente de la Cámara Petrolera,afirmó que: "Hoy por hoy no entiendo para qué sirve la OPEP. Hay quedeclarar un estado de emergencia nacional y expresar que no pode­mos seguir tolerando los recortes que habíamos prometido, para evi­tar que siga profundizándose la crisis". Y Federico Ramírez León,presidente de la CTV, declaró que "El gobierno debe realizar plantea­mientos de la crisis fiscal en la OPEP... -y abogó por- ... la necesi­dad de que no sigan reduciendo los volúmenes de producción, por­que eso sería un elemento que contribuiría, de manera determinante,a generar despidos y, algo más, puede poner en peligro la estabi­lidad de muchas empresas prestadoras de servicios a la industriapetrolera". Panorama, Maracaibo, 13-09-98.

289

Page 80: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

sentes y futuras, no conviene propiciar aumentos injus­tificados en la producción petrolera. Por el contrario, laprudencia y el buen juicio aconsejan luchar por una po­lítica racional de conservación de ese recurso naturalagotable. Sería insensato estimular una guerra de pre­cios en el seno de la OPEP, por unos barriles más de pe­tróleo, lo cual, como hemos demostrado, incidiría desfa­vorablemente en el éxito que pueda lograr la organización.

En nuestro criterio, por las razones antes expuestas,el Ejecutivo Nacional no deberá ceder ante las innumerablespresiones, provenientes de la propia industria y de sectoresfuera de ella,muyinteresados en aumentar -injustificadamente­la producción. No debe descartarse que el interés deciertos sectores -fuera de la industria- en ampliar laproducción, radique en la posibilidad de aumentar susbeneficios particulares, mediante negocios que se originancon el crecimiento de la producción petrolera.

DECLINACIÓN PRONUNCIADA Y CONSTANTE DE LOS PRECIOS

DEL PETRÓLEO

Durante el segundo semestre de 1998, continuaronprevaleciendo, en la evolución del mercado petrolerointernacional, los factores coyunturales y estructuralesde los cuales hemos hecho referencia. La sobreofertapetrolera precipitó, aún más, el desplome de los preciosdel petróleo, hasta el punto de que, durante el mes dejunio, la cesta petrolera venezolana fue de US$ 9,80, recu­perándose levemente, en el mes de julio, cuando se ubicóen US$ 10,55, para iniciar un nuevo descenso en el mesde agosto.

Toda la situación adversa que se produjo en la acti­vidad económica venezolana, originada por la persis­tencia de precios envilecidos, condujo -de nuevo- alEjecutivo Nacional a realizar dos ajustes adicionales alpresupuesto del país; y a procurar ingresos mediante otrasvías. De igual manera, se efectuaron nuevos cálculos

290

Page 81: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

para fijar el precio promedio por barril de petróleo que,en definitiva, se estableció en US$ 11,50.

La declinación pronunciada y constante de los pre­cios del petróleo venezolano se agravó aún más durantelos meses de octubre y noviembre, cuando alcanzaroncifras de 11,14 y 9,47 dólares, respectivamente; y parael 14 de diciembre llegó a 7,50 dólares. En suma, elprecio promedio del barril de petróleo para el año 1998,fue alrededor de US$ 10,63, inferior al ajustado por elgobierno y PDVSA, en la Ley de Presupuesto, cuando seestimó en US$ 15,50, así como al obtenido en 1986, cuandofue de US$ 12,82.

La caída de los precios del petróleo venezolano, enalrededor del 34% respecto de los resultados de 1997,ha incidido desfavorablemente en el desenvolvimientode la actividad económica, que se vio seriamente afec­tada, estimándose que la contracción del PIB será del 0,7%,después de haber crecido en 5,9% en 1997. Debe seña­larse que la actividad petrolera decreció en el orden del1%, Yel resto de la economía en el 0,8%.

En cuanto corresponde.al sector externo, la balanzade pagos arrojó un saldo negativo de 3 mil 418 millonesde dólares. El valor de las exportaciones FOB, de bienesy servicios, disminuyó en 5 mil 895 millones de dóla­res, al pasar de 25 mil 120 millones de dólares en 1997,a 19 mil 225 millones en 1998. De igual forma, lasfinanzas públicas fueron gravemente afectadas. Cierta­mente la gestión financiera del gobierno arrojó un déficitestimado en 4,3% del PIB. 106 Los ingresos petroleros dis­minuyeron, en comparación con los estimados en el Pre­supuesto Nacional para 1998, con base en un precio pro­medio de realización de US$ 15,5107 por barril y un vo-106. Cf.: Banco Central de Venezuela: Mensaje del Presidente. 1998. Copia

mimeografiada.107. Para 1998 según el Ministerio de Energía y Minas, el precio promedio

de realización fue de US$ 10.63 (Economta l/oy, Caracas, 05-02-99)y el volumen exportado alcanzó a los 2.991.000 b/d, Otros cálculossitúan el precio promedio en US$ 10.76 y la exportación en 3.100.000b/d,

291

Page 82: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

lumen de exportación de 3.320.000 b/d, en el orden delos 7 mil 178 millones de dólares. La caída de la rela­ción de intercambio alcanzó un 27,3% Y la transferen­cia neta de recursos al exterior, según el informe preli­minar de la CEPAL, de 1998, fue de 5 mil 750 millonesde dólares.

Así mismo, importa señalar que el ingreso real dela mayoría de la población sufrió fuerte desmejoría, conefectos en el bienestar de la sociedad y en el resto de lasvariables macroeconómicas del país.

En juicio del presidente del BeY, doctor Antonio CasasGonzález, "Las perspectivas para el año 1999 indicanque las condiciones financieras de los mercados inter­nacionales de capitales y menor crecimiento económicoque caracterizaron el acontecer mundial durante el pre­sente año, continuarán afectando adversamente la evo­lución económica, en particular, la de los países en desa­rrollo que muestran elevada dependencia de exportacio­nes de materias primas. La evolución mundial, sugeridapor tales pronósticos, confirmaría para Venezuela un pa­norama poco alentador, en particular, en lo que al desen­volvimiento del mercado petrolero internacional se re­fiere, previéndose una prolongación de la situación desobreoferta que lo caracterizó este año y, por tanto, unescenario de precios bajos".':"

NECESIDADDE CAMBIOS EN LA ORIENTACIÓN GENERAL DE DESARROllO

Todo lo acontecido refleja, una vez más, la carenciade una genuina estrategia económica por desarrollar enel país, y que -de existir ésta- debería tener como pro­pósito lograr que la producción y distribución de losbienes materiales y de servicios satisfagan, realmente,las necesidades humanas. A más de 22 años de la nacio­nalización petrolera, aún se mantiene la dependencia y

108. B.C.V. Documento citado.

292

Page 83: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

un alto grado de vulnerabilidad orgánica de la sociedadvenezolana; pese a que el Artículo 3º de la Ley Orgánicaque Reserva al Estado la Industria y el Comercio de losHidrocarburos reza que se deberá "Llevar al máximo elrendimiento económico de la exportación, en concordan­cia con los requerimientos del desarrollo nacional; laconquista y conservación de un mercado exterior estable,diversificado y suficiente; el apoyo al fomento de nue­vas exportaciones de productos venezolanos; la garan­tía del abastecimiento en términos convenientes de insu­mos, equipos y demás elementos de producción, así comotambién los bienes esenciales de consumo que el paísrequiera".

El desenvolvimiento de la economía venezolana du­rante el año 1998 es otro fiel testimonio de que bastaque ocurra cualquier fluctuación en el mercado petro­lero internacional para crear inestabilidad y desasosie­go en la sociedad venezolana. Si bien es correcto admi­tir que la mayoría de las medidas adoptadas por el Eje­cutivo Nacional, atinentes a la necesidad de ajustar su­cesivamente el precio promedio de realización del petróleoy de instrumentar medidas fiscales, con el fin de hacerlefrente a la grave crisis económica, fue la pertinente, fuerzaes reconocer que todo el conjunto de medidas adopta­das fue de carácter cortoplacista; y que los tiempos actua­les no justifican que los responsables gubernamentalessean"... simples administradores de la austerídad't.':"

Si de verdad se desea evitar que nuestra economíano continúe atada a los vaivenes del mercado interna­cional del petróleo y, por tanto, que Venezuela no sigadependiendo en forma casi absoluta de ese recurso na­tural no renovable, no basta con simples reajustes en laeconomía, será necesario provocar cambios de fondo yde forma en la orientación general de desarrollo querequiere el país.109. Hector Malavé Mata. Contestaci6n al discurso de incorporaci6n de

la doctora Sarah Orestes de Parelcs a la Academia Nacional de CienciasEcon6micas. Copia mimeografiada. Caracas, 02-12-1998.

293

Page 84: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

A propósito también de los ajustes, es preciso sub­rayar que el Ejecutivo Nacional tuvo la oportunidad,una vez más, de ordenar una revisión de los exageradoscostos operativos de Petróleos de Venezuela, con la fina­lidad de garantizar que el Estado obtenga una justa par­ticipación fiscal, cónsona con el empleo de los factoresque intervienen en la generación de la renta petrolera,

En ese orden de ideas, el ministro de Hacienda,Luis Matos Azócar, manifestó que ". .el aporte de PDVSAes cada vez menor",110 Y al referirse específicamente alanálisis de los costos de la industria petrolera, declaróque "Algunas de las empresas de la industria petroleratienen costos de operación artificialmente elevados, demanera de pagar menos impuestos sobre la renta",111 por10 cual, en juicio del ministro, procedía realizar una revi­sión de los ".. .gastos operativos de la principal indus­tria, en la búsqueda de un aumento en su contribución alfisco",l12 Días después, el presidente de PDVSA, ingenieroLuis Giusti, afirmó: "Nadie tiene por qué revisar la es­tructura de costos de PDVSA... ", y agregó: "Aquí no haynadie de afuera revisando los gastos de PDVSA ni de nin­guna de sus filiales" ,113 La verdad es que durante el pe­ríodo del doctor Rafael Caldera, el juicio emitido por elpresidente de la empresa estatal se cumplió a cabalidad,demostrando con hechos que el "Estado es PDVSA". Cierta­mente, la propuesta del señor ministro, plena de razo­nes y de elevada conveniencia para la nación, no pasóde la mera declaración, la cual fue frustrada por los"barones del petróleo", quienes, para tratar de evitar nuevosintentos de esa naturaleza, lograron -en 1996- que seadoptara la decisión de eliminar la Oficina de Fiscaliza­ción Tributaria Petrolera del Seniat, organismo, por cierto,adscrito al Ministerio de Hacienda.

110. Panorama, Maracaibo, 03-06-95.

111. El Universal, Caracas, 03-06-95.

112. El Globo, Caracas, 07-12-95.

113. Ibid.14-12-1995.

294

Page 85: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

Otra de las medidas que han debido ser adoptadasen beneficio del país, debió ser la de proceder a unaminuciosa revisión de la política de internacionalizaciónpetrolera, con el propósito de detectar por qué no se hancumplido los objetivos fijados por la propia dirigenciaoficial de la industria petrolera venezolana.!'" en el sentidode generar divisas para el país, de contar con refineríascapaces de procesar los crudos pesados. Por el contra­rio, se ha intensificado la producción y exportación depetróleo liviano y mediano, contrariando -de esa forma­expresas medidas de conservación. ¿Por qué no se haprocedido a vender aquellas refinerías ubicadas en elexterior, que no son rentables? ¿A qué razones obedecela práctica de adquirir refinerías con graves problemasfinancieros? De igual manera, es indispensable exami­nar a qué razones obedeceque PDVSA venda -a sus empresasen el exterior- a precios inferiores a los del mercado, esdecir, otorgando descuentos. ¿Acaso para asegurar mer­cados a costa de disminuir la percepción unitaria porbarril de crudo producido y procesado? ¿Es convenienteadmitir que se continúe con la práctica de envilecer elvalor del paquete de exportación petrolera del país? ¿Cómoexplicar, tal cual asevera Juan Carlos Boue, gerente deComercialización de Pemex, que" ... gracias a la opaci­dad del mecanismo de fijación de precios, PDVSA ha colo­cado millones de dólares fuera del alcance del fisco me­diante descuentos difíciles de detectar, inclusive, por unexperto"? "Las cuentas de las subsidiarias en el exte­rior", se afirma en la tesis doctoral presentada en laUniversidad de Oxford por el experto mexicano, "sonauditadas individualmente por diferentes firmas de con­tadores públicos, y a la que audita el balance conso­lidado de PDVSA no tiene acceso a los libros de esassubsidiarias, y sólo recibe aportes que contienen los nú-

114. Cf Gast6n Parra Luzardo.De la Nacíonalizaaián a la Apertura Petrolera.Derrumbe de una Esperanza. Capítulo VII. La intemacionalizaciónpetrolera. Publicaciones del CEELA. Ediluz, tercera edición, Maracaibo,1998.

295

Page 86: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

meros de ingresos y costos, que han sido previamentefiltrados y consolidados en otra parte".!" De igual manera,importa indagar por qué los negocios en el exterior arro-

- \jan una rentabilidad inferior al 2% respecto del valor delas ventas generadas.

En suma, conforme con los estudios realizados entorno del proceso de internacionalizaci6n petrolera, secorrobora, en los hechos, que la misma no ha sido con­veniente para el país y que, sin duda alguna, procedeuna exhaustiva revisi6n de los costos y de las inversio­nes realizadas por PDVSA en el exterior, con el objetivode lograr una mayor participaci6n fiscal y, además, esobligante provocar un cambio de la política de interna­cionalización petrolera, para que realmente se beneficieel país.

Esta política de internacionalizaci6n petrolera que,entre otros aspectos, ha provocado la posibilidad real deexportaci6n de demanda de fuerza de trabajo y de origi­nar mayor valor agregado en el exterior, urge rectifi­carla mediante el avance de la industrializaci6n de loshidrocarburos y, por ende, del resto de las actividadesecon6micas, intensificando la diversificaci6n real de laeconomía venezolana. Se requiere con urgencia de undesarrollo integral y equilibrado de la estructura pro­ductiva del país. El petróleo, conviene decirlo una vezmás, debe integrarse internamente en la economía na­cional. Pero es necesario convenir que la " ...correcciónde fondo sólo es posible mediante la reestructuración oreorganización de los motores del crecimiento econó­mico y los patrones de acumulación y consumo, así co­mo a los estilos de vida y desarrollo". 116

Evidentemente de lo que se trata es de orientar laactividad petrolera nacional, con el fin de impulsar la

115. CC.: Ricardo Escalante, Telmo Almada y Marianela Palacios: "PDVSAvende petróleo con descuentos a sus filiales en el extranjero". El Nacional.Caracas, 17-11-1998.

116. D.F. Maza Zavala, Crisis y Transformación, copia mimeografiada, 1989.

296

Page 87: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

transformación del proceso económico y social; pero, esincuestionable que para ello es necesario proceder a unarectificación a fondo de la política petrolera ejecutadahasta los momentos, que coadyuve con el fortalecimientode la genuina nacionalizaci6n petrolera y, sin duda alguna,para lograr ese objetivo, es preciso procurar que a quie­nes se les dé la responsabilidad de conducir la empresaestatal de petróleo, crean en el país y, por tanto, en lanacionalización.

LA ESTRATEGIA ECONÓMICA PARA VENEZUELA

Es innegable que existe la necesidad de provocartransformaciones profundas en la forma de inserción conla economía mundial. Pero ello requiere de una estra­tegia que surja soberanamente, no subordinada. La estra­tegia económica para Venezuela debe ser concebida parael presente y para el futuro; debe ser de largo plazo,teniendo en cuenta, por supuesto, el mediano y cortoplazo; no puede circunscribirse a lo meramente coyun­tural, inmediatista o convencional, dado que la crisiseconómico-social del país es de carácter estructural. Paraque la estrategia econ6mica de Venezuela pueda teneréxito se requiere que la misma esté sustentada sobrebases firmes, en pleno conocimiento de la realidad nacio­nal, que permita acometer las acciones apropiadas parala búsqueda del genuino desarrollo integral, orgánico ysostenido en beneficio de la poblaci6n. Para desarrollary aplicar una auténtica estrategia económica, es de vitalimportancia develar los problemas estructurales que carac­terizan a la economía venezolana. Estudiar, analizar einterpretar en su exacta dimensión los rasgos estructu­rales de la economía, tales como la heterogeneidad estruc­tural, la monopolizaci6n, la dependencia y vulnerabi­lidad, la desigual distribuci6n del ingreso, los desequi­librios sectoriales y regionales prevalecientes en el país,conjuntamente con el contexto internacional, resulta indis­pensable para la aplicación de políticas c6nsonas con

297

Page 88: LA ESTRATEGIA PETROLERA. EL PLAN DE NEGOCIOS DEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.12.05.pdf · blea de accionistas de PDVSA, en su reunión del 29 de diciembre de 1989, aprobara

esa realidad tan compleja y plena de adversidades. Enten­der que" ...el problema no es más Estado o menos Es­tado, sino mejor Estado, y el mercado no es fin en símismo, sino medio para obtener mejores metas socia­les","? es de suma importancia, si es que de verdad sedesean los cambios necesarios para impulsar el desa­rrollo. Saber cómo y para qué actuar, es fundamental.Sería un gravísimo error instrumentar, como realmenteocurre, una estrategia alejada de esa realidad, ello pue­de conducir hacia resultados totalmente adversos a losobjetivos prioritarios de una genuina estrategia econó­mica, social y política, como lo es el de satisfacer lasnecesidades esenciales de la población.

117. Carlos Fuentes. Tres discursos para dos aldeas. F.C.E. Buenos Aires,11 edición, 1993, p. 99.

298