La estructura productiva y reproductiva incaica por Bernad Ellefsen

8
 LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA INCAICA Bernardo Elfefsen Debido a l-a abundancj-a de fuentes documental-es de1 siglo XVI y de la primera mitad de] XVII, así como por 1a perspectiva que da eI tiempo, es posible estudiar detalladamente l-a estructuración de la sociedad incaica y sacar conclusiones comparativas con otras sociedades que pueden ser de utilidad para comprender 1os grandes mecanismos socj-aIes de la humanidad. De momento la única sociedad cuyo estudio permite resul-tados comparables es l-a china; para esta última sociedad, a 1a perspectiva histórica y la abundancia de fuentes documentales se agrega e1 racionalismo proporcionado por 1os criterios confucianos. A. El Sistema product¡vo La sociedad andina prehispánica para los prehistoriadores corresponde al bronce antiguo (dato que nos da genéricamente su nivel_ tecnológico),. dentro del- análisis de la util-ización energética de Mario Cipolla estaba dentro en era agrícola (Cipolla t9B2) y su modo de producción, dent.ro de una cLasi-ficación neomarxista, era una variante de1 modo asiático. veamos 1as energías utilizadas en l-a sociedad incaica (descontando 1a incidencia climática, aire, etc. ) , pdra comprender sus bases infraest.ructurales (vide Harris 1-984:131) : ^\T^^ --^--L-r ^- ¡rrlf .i,,-,1^- -la ¡¡larí¡c 1¡iFrminra / lJ(Js vegerares cul-Lavaq.os, que provenl-an c_ " atramanas y secundariamente proteínas . b)Los vegetales recolectados, de importancia secundaria. c)La carne de los animales domésticos: aunquénidos, cuises y secundariamente ga11inas, como fuente importante de proteínas. d) La carne de pescados y caza (Ia primera de desarrol-l-o relativo y la segunda aún menos importante). élF:l frreon dc I cñe nei¡ 1¡ hnste dc I I ama I'F i I 'l --^- :ocinar loS t pL luEYv us rLr¡a, pq)a y luve\4 , JL¿Jr¿auq l,alq ( alimentos, calentarse e iluminarse, cocer 1a cerámica y fundir 1os metales. f)EL viento en los velámenes de embarcaciones. g)La fuerza de las ll-amas para transportar cargas sobre su l-orno. De modo que en la soci-edad andina de l-a edad de bronce, además de la utilización esporádica de1 viento mediante ve1ámenes, en relación a l-os pueblos neolíticos sudamericanos se agregó la utilización de 1a fuerza de l-as llamas para e1 transporte de carga,. pero eI grueso de la energía utilizada en la agriculLura, l-a construcción y l-as artesanías, seguía procediendo del músculo humano. Esto tiene mucha import.ancia; se puede observar un aumento del consumo energéti-co para sustentar la vida humana y eI desarrollo tecnológj-co, pero desde 1a agricultura neol-ítica (y q:izá desde 1a recolección sistemática del mesol-ítico) 1a aplicación cuantitati-va de fuerza humana para sustentarse en re]ación a los cazadores paleolíticos se incrementó sustancialmente. E1 sist.ema socio-económico incaíco era una vari-ante deI modo asiático

description

Articulo de Bernard Ellefsen para Sequilao Nº 8 (1995). Revista de Historia, Arte y Sociedad. Lima - Perú. Páginas 61 - 68.

Transcript of La estructura productiva y reproductiva incaica por Bernad Ellefsen

LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA INCAICA Bernardo Elfefsen

Debido a l-a abundancj-a de fuentes documental-es de1 siglo XVI y de la primera mitad de] XVII, as como por 1a perspectiva que da eI tiempo, es posible estudiar detalladamente l-a estructuracin de la sociedad incaica y sacar conclusiones comparativas con otras sociedades que pueden ser de utilidad para comprender 1os grandes mecanismos socj-aIes de la humanidad. De momento la nica sociedad cuyo estudio permite resul-tados comparables es l-a china; para esta ltima sociedad, a 1a perspectiva histrica y la abundancia de fuentes documentales se agrega e1 racionalismo proporcionado por 1os criterios confucianos.

A. El Sistema productvo

La sociedad andina prehispnica para los prehistoriadores corresponde al bronce antiguo (dato que nos da genricamente su nivel_ tecnolgico),. dentro del- anlisis de la util-izacin energtica de Mario Cipolla estaba dentro en era agrcola (Cipolla t9B2) y su modo de produccin, dent.ro de una cLasi-ficacin neomarxista, era una variante de1 modo asitico.veamos 1as energas utilizadas en l-a sociedad incaica (descontando 1a incidencia climtica, pdra comprender sus bases aire, etc. ) , infraest.ructurales (vide Harris 1-984:131) :

.i,,-,1^-la rrlf 1iFrminra cul-Lavaq.os, que provenl-an c_ larc " atramanas y secundariamente protenas . b)Los vegetales recolectados, de importancia secundaria. c)La carne de los animales domsticos: aunqunidos, cuises y secundariamente ga11inas, como fuente importante de protenas. d) La carne de pescados y caza (Ia primera de desarrol-l-o relativo y la segunda an menos importante).

^^\T^^ d/ lJ(Js --^--L-r vegerares

lF:l vt pL

frreon luEYv

dc us

I ce rLra,

nei pq)a

1 luve\4 hnste y

dc

alimentos, calentarse e iluminarse, cocer 1a cermica y fundir 1os metales. f)EL viento en los velmenes de embarcaciones. g)La fuerza de las ll-amas para transportar cargas sobre su l-orno.De modo que en la soci-edad andina de l-a edad de bronce, adems de la utilizacin espordica de1 viento mediante ve1menes, en relacin a l-os pueblos neolticos sudamericanos se agreg la utilizacin de 1a fuerza de l-as llamas para e1 transporte de carga,. pero eI grueso de la energa utilizada en la agriculLura, l-a construccin y l-as artesanas, segua procediendo del msculo humano. Esto tiene mucha import.ancia; se puede observar un aumento del consumo energti-co para sustentar la vida humana y eI desarrollo tecnolgj-co, pero desde 1a agricultura neol-tica (y q:iz desde 1a recoleccin sistemtica del mesol-tico) 1a aplicacin cuantitati-va de fuerza humana para sustentarse en re]acin a los cazadores paleolticos se increment sustancialmente. E1 sist.ema socio-econmico incaco era una vari-ante deI modo asitico

I I ama ,

I'F i I 'l --^JLJrauq

l,alq

( :ocinar

loS

SEQUILAO 8

de produccin (vide Espinoza 1985,.Marx s.d.; Wittfogel 1966). ns posible gue inicialmente este modo productivo haya tenido su base en e1 manejo de grandes proyectos hidrulicos en Ia costa peruana (1o que fue sealado hace muchos aos por.fohn Rowe en relacin a que reforzaria l-a tesis de Wittfogel,.vide Murra L975:224), pero en la zona andina se propag teniendo como base l-a redistrlbucin econmj-ca, no simpl-emente de los productos (como fo observara Malinowski en Trobriand), sino de los mismos medios de produccin (la tierra) .

Maurice Godelier, quien fue e1 primero en sealar este modo de produecin para 1a antigua sociedad andina, ha indicado que, contrariamente a l-a hiptesis de Wittfogel, Ia aparicin del estado ha precedido a las grandes obras de hidrulica (Godefier 1985:281") . Tambin seal que de haber seguido evolucionando sol-a la sociedad andina, hubiese llegado a1 feudafismo sj-n pasar por un modo en e1 que predominen 1os esclavos como fuerza productiva (Roel 1985:2L0-21:,) ,. observacin vl_da si no se habla de feudal-ismo propiamente sino de seorialismo (mientras que e1 seorialismo sol-amente indica l-a forma conque se posee Ia tierra, e1 feudalismo agrega un dominio milj-tar peculiar). En Mxico antiguo predominaba el seorialismo, con buena parte de Ia tierra propiedad del- monarca, quien daba seoros como ususfructos vitalicj-os a 1os nobl-es. Pero parte de la tierra perteneca a calpu11is que l-a redistribuan entre sus miembros. Aunque parcialmente haba redistribucin era el- seorialismo el factor nrinciral v el redistributivo eI secundario. La tierra perteneca a 1as comunj-dades (hatas en a)mara; ayllus en quichua), aunque los jefes de comunidad (hitakatas en almara; kurakae en quichua) eran, si no los propietarios (no disponan de1 abusus), a1 menos los usufructuarios de sus comunidades (tenan el usus y e1 fructus) . Habitualmente l-os herederos directos de l-os kurakas no eran sus propios hijos, sino sus sobrinos, por 1o que se formaba un verdadero estamento curacal, en e1 que 1a sucesi-n de estos cargos se heredaba entre los hijos legtimos de 1os kurakas,' a su vez estos herederos se casaban 1egtimamente con l-as hijas legtlmas de otros kurakas.Dentro de cada comunidad la tierra cul-ti-vabl-e era redistribuida entre l-os comunarios; 1a redistribucin era 1o que haca soportable para 1os campesinos el- dominio del estamento curacaf. Pero 1a tributacin y l-a redistribucin en 1a antigua sociedad de los Andes centrales era dual (Murra 19'75; idem 1978), porqrLe los rganos de poder sofan ser dos: A)La organizacin tnica, con su escal-afn de seores comunitarios y tnicos. B)La organizacin estatal (Mochica, Tiawanaku, Col1a, Chim, etc).En l-o que respecta a redistribucin, los seores tnicos y comunitarios redistribuan enLre sus vasallos dos cosas: A1)La tierra de cada comunidad entre 1os mismos comunarios. A2)Los recursos procedentes de pisos ecolgicos distantes a los de su etnia.

EI Estado Incaico redistribua 1o siguiente: estatales en tiempos de caresta. 82)Comida y chicha en 1as fiestas y al tiempo en que l-os tributarios trabajaban para el est.ado y la religin oficial. B3)Carne y lana de llaman entre las etnias que so1an tener poco ganado (y partcularmente entre los siervos del estado, que no podan criarlas) . ( telas 84 ) Productos suntuarios finas , metales preciosos , piedras81)Comida procedente de l-os al-macenes oz

ELLEFSEN/ LA ESTRUCTURA PRODUCTTVA INCA

semj-preciosas, plumera, etc.) y mujeres (a su vez tomadas aquellos vasall-os que se queran recompensar.

como

tributo)

enLre

Adems de esta redistribucin, e1 Estado Incaico aseguraba l-a paz intertnica y con su red de caminos impulsaba el comercio de sustancias que

precj-osos, plumera, etc.). Con 1o tributado que no se redistribua, e1 estado mantena a los funcionarios que Ie servan (soldados profesionafes, levas provinciales, sacerdoLes estatal-es, funcionarios administrativos) v a Los

nrnrran I/!vsuuIqII

tsai^^ LUqdD

I -^ IdD

^!*.l eLIIdD-l

ll-lrnno \!rUlUC,

i orlrc Pf,Eutqs

qami nroi

n