La Esvastica en Armas Antiguas

download La Esvastica en Armas Antiguas

of 17

Transcript of La Esvastica en Armas Antiguas

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    1/17

    LA ESVASTICA EN ARMAS ANTIGUASRelaciones Iconogrficas del Smbolo y Estimacionessobre su Posible Significado

    PORJUAN-EDUARDO CIRLOT

    EL primer hecho que debe mencionarse a propsito de la esvstica, cruzgamada o gammadiorl es que, hasta el presente, no se ha encontrado nuncaen monumentos prehistricos en el Prximo Oriente ni en objetos ante-riores a la Edad del Hierro en Occidente. En pinturas paleolticas se hanhallado abundantes signos grficos, sobre cuya interpretacin distan deestar de acuerdo los prehistoriadores: rayas, series de trazos, de puntas,flechas, signos tectiformes, series de arcos de circunferencia, arpones,rombos, rejillas, cruces y aspas. Pero nunca esvsticas. El carcter detodos los signos que hemos citado, a excepcin de los tectiformes y delos arcos concntricos de circunferencia, permite atribuir su hallazgo alazar o al gesto instintivo. La esvstica es tan marcadamente intenczonalque slo una idea concreta puede darle origen. Cabra suponer que nacide superposiciones de grecas, si no fuera ms antigua que ellas (las msantiguas esvsticas conocidas datan de finales del cuarto milenio antes denuestra Era). Tambin sucede lo mismo con las ruedas de trazos sigmoi-deos, de los que pudiera ser una simplificacin, pero esas ruedas sontambin posteriores. En cuanto a su parentesco con los smbolos solares(disco, disco con rayos, disco con dos cruces, la normal y el aspa, trazosconvergentes solos sealando la irradiacin de luz y calor) es poco menosque nulo. El origen de la esvstica es desconocido. En cuanto a su distri-bucin, a partir de un centro que cabe situar entre el Cucaso y Meso-potamia -tanto hacia Oriente, hasta el Japn (trayectoria que no vamosa estudiar), como hacia Occidente, lo mismo puede proceder del fen-meno de invencin simultnea que de la migracin del smbolo.Ambas teoras, aplicables a todo descubrimiento humano (el fuego, lacermica, etc.), tienen sus defensores y no ha probado nadie hasta elpresente quines tienen razn.

    LA ESVASTICA EN ARMAS ANTIGUASRelaciones Iconogrficas del Smbolo y Estimacionessobre su Posible Significado

    PORJUAN-EDUARDO CIRLOT

    PREMBULOEL primer hecho que debe mencionarse a propsito de la esvstica,cruzgamada o gammadion es que, hasta el presente, no se ha encontrado nuncaen monumentos prehistricos en el Prximo Oriente ni en objetos anteriores a la Edad del Hierro en Occidente. En pinturas paleolticas se hanhallado abundantes signos grficos, sobre cuya interpretacin distan deestar de acuerdo los prehistoriadores: rayas, series de trazos, de puntas,flechas, signos tectiformes, series de arcos de circunferencia, arpones,rombos, rejillas, cruces y aspas. Pero nunca esvsticas. El carcter detodos los signos que hemos citado, a excepcin de los tectiformes y delos arcos concntricos de circunferencia, permite atribuir su hallazgo alazar o al gesto instintivo. La esvstica es tan marcadamente intencionalque slo una idea concreta puede darle origen. Cabra suponer que nacide superposiciones de grecas, si no fuera ms antigua que ellas (las msantiguas esvsticas conocidas datan de finales del cuarto milenio antes denuestra Era). Tambin sucede lo mismo con las ruedas de trazos sigmoideos, de los que pudiera ser una simplificacin, pero esas ruedas sontambin posteriores. En cuanto a su parentesco con los smbolos solares(disco, disco con rayos, disco con dos cruces, la normal y el aspa, trazosconvergentes solos sealando la irradiacin de luz y calor) es poco menosque nulo. El origen de la esvstica es desconocido. En cuanto a su distribucin, a part ir de un centro que cabe situar entre el Cucaso y Mesopotamia - tanto hacia Oriente, hasta el Japn (trayectoria que no vamosa estudiar), como hacia Occidente, lo mismo puede proceder del fenmeno de invencin simultnea que de la migracin del smbolo.Ambas teoras, aplicables a todo descubrimiento humano (el fuego, lacermica, etc.), tienen sus defensores y no ha probado nadie hasta elpresente quines tienen razn.

    27

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X

    Digitalizado por InterClassica

    http://interclassica.um.es

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    http://gladius.revistas.csic.es

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    2/17

    Dando a este concepto el valor ms amplio, hemos de reconocer queel material encontrado no es abundante. Se reduce a un estandarte, omejor, ensea hitita, a una lanza hallada en Brandeburgo, a una espadacltica, a una placa protectora de cinturn, hallsttica, a un casco romano.La pieza ms antigua es, sin duda, la ensea hitita, que fue encontrada enAlaca Hyk, y que data de hacia el 2000 antes de Jesucristo, aunque es

    FIG l.-Estandarte hitita. Alaca H y k . Ca. 2000 antes de Jesu-cristo (Museo Arq. Ankara).

    probable que la fecha vare en un mbito de varios siglos, aproximndosehacia la poca en que los hititas, como avanzada aria en Asia Menor, des-cendiendo a Siria, se enfrentaron con los egipcios de la XX dinasta. Estaensea, en su conjunto, parece una reja, y por su forma -en trminossimbolgicos-, no deja de poseer cierto contexto solar, ya que el cua-drado dispuesto con las esquinas arriba y abajo posee un carcter din-mico que la doctrina tradicional asocia a los cultos solares. Es innegable

    ESVSTICAS EN ARMASDando a este concepto el valor ms amplio, hemos de reconocer que

    el material encontrado no es abundante. Se reduce a un estandarte, omejor, ensea hitita, a una lanza hallada en Brandeburgo, a una espadacltica, a una placa protectora de cinturn, hallsttica, a un casco romano.La pieza ms antigua es, sin duda, la ensea hi tita, que fue encontrada enAlaca Hyk, y que data de hacia el 2000 antes de Jesucristo, aunque es

    F1G .-Estalldarte hitita. Alaca Hyk. Ca. 2000 antes de Jesu-cristo (Museo Arq. Ankara).

    probable que la fecha vare en un mbito de varios siglos, aproximndosehacia la poca en que los hititas, como avanzada aria en Asia Menor, des-cendiendo a Siria, se enfrentaron con los egipcios de la XX dinasta. Estaensea, en su conjunto, parece una reja, y por su forma - e n trminossimbolgicos-, no deja de poseer cierto contexto solar, ya que el cua-drado dispuesto con las esquinas arriba y abajo posee un carcter din-mico que la doctrina tradicional asocia a los cultos solares. Es innegable28

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X

    Digitalizado por InterClassica

    http://interclassica.um.es

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    http://gladius.revistas.csic.es

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    3/17

    q ue el mo vim iento del metal dibuja una serie de esvsticas perfectam enteclaras, sin lugar a duda ; pero tam bin es cierto qu e el signo, com o tal, noaparece entronizad o, es decir, sublim ado po r el refuerzo d e valor qu eda la unidad. La insignia se asemeja, grosso modo, a las de los nomosegipcios del perodo, y es sabido por todos los que se han interesado porla egiptologa que las enseas de nomos (provincias, distritos, grupos),con carcter civil (y militar a la vez, seguram ente), ya existan e n el Eg iptode la primera dinasta, hacia e l 3100 antes de Jesucristo.

    FIG.w o .50 0singc

    2.-Placa de cinturn. Hte-Epoca de Hallstat t (1000-a . de J. C.), de Hunder --n (W rt t . ) (Landesmuseum,Stut tgar t ) .

    La placa de c inturn pudiera ser la segunda, ~ro no l ~i ca m en te ,e laspiezas citadas. Siempre hemos abrigado la intuicin de que, en ciertospueblos ( po r ejemplo, ms tardam ente, e ntre los visigodos), ciertos obje-tos de adorno podan ser distintivos raciales, de ah la constancia de suforma y su abundancia. Entre esos objetos prevalecen dos, sin duda deantigua raigambre: las placas de cinturn y las fbulas. Esta placa, calada,de la que damos slo un fragmento de la parte conservada, es bastantesimilar a la ensea hitita. Respecto a los hallazgos de la metalurgii, pri-mero el bronce y luego el hierro, no se duda en que, muy posiblemente,se difundieron d e las zonas dond e haba estao y cobre (Asia M enor, e tc. )hacia Oriente y Occidente. Esa va pudo seguir el esquema hitita hastaWrttemberg, lugar donde se hall la placa. Ciertamente, es distinta dela mayora de hallstticas de Germania, que no suelen ser caladas ni

    que el movimiento del metal dibuja una serie de esvsticas perfectamenteclaras, sin lugar a duda; pero tambin es cierto que el signo, como tal, noaparece entronizado, es decir, sublimado por el refuerzo de valor queda la unidad. La insignia se asemeja, grosso modo, a las de los nomosegipcios del perodo, y es sabido por todos los que se han interesado porla egiptologa que las enseas de nomos (provincias, distritos, grupos),con carcter civil (y militar a la vez, seguramente), ya existan en el Egiptode la primera dinasta, hacia el 3100 antes de Jesucristo.

    FIG. 2.-Ptaca de cinturn. Hie-rro. Epoca de Hallstatt (1000-500 a. de J C.), de Hunder-singen (Wi.irtt.) (Landesmuseum,

    Stuttgart).

    La placa de cinturn pudiera ser la segunda, cronolgicamente, de laspiezas citadas. Siempre hemos abrigado la intuicin de que, en ciertospueblos (por ejemplo, ms tardamente, entre los visigodos), ciertos obje-tos de adorno podan ser distintivos raciales, de ah la constancia de suforma y su abundancia. Entre esos objetos prevalecen dos, sin duda deantigua raigambre: las placas de cinturn y las fbulas. Esta placa, calada,de la que damos slo un fragmento de la parte conservada, es bastantesimilar a la ensea hitta. Respecto a los hallazgos de la metalurgi'l, pri-mero el bronce y luego el hierro, no se duda en que, muy posiblemente,se difundieron de las zonas donde haba estao y cobre (Asia Menor, etc.)hacia Oriente y Occidente. Esa va pudo seguir el esquema hit ita hastaWrttemberg, lugar donde se hall la placa. Ciertamente, es distinta dela mayora de hallstticas de Germania, que no suelen ser caladas ni

    29

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X

    Digitalizado por InterClassica

    http://interclassica.um.es

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    http://gladius.revistas.csic.es

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    4/17

    acostumbran a presentar esvsticas, al menos las que conocemos. En estapieza, el smbolo ya aparece destacado entr e otros esquemas l ineales msdifusos que forman como enm arcamientos. Rasgos que un en la U y la Tse hallan en la zona ms baja; en el arte viking, en ocasiones, aparecenligados a la esvstica.

    F IG 3 -Hierro de lanza, hallada en Bvandelzburg 1000-500 antes de Jesucristo.

    E l hierro de lanza, tamb in del mismo per odo, en tre e l 1000 y e l 500antes de Jesucristo, aproximadam ente, es interesan te porque asocia a laesvstica otros signos, el ms acusado y caracterstico de ellos es el tris-keles d e trazos curvos, q ue s suele tener simbolismo solar, mientras qu e

    acostumbran a presentar esvsticas, al menos las que conocemos. En estapieza, el smbolo ya aparece destacado entre otros esquemas lineales msdifusos que forman como enmarcamientos. Rasgos que unen la U y la Tse hallan en la zona ms baja; en el arte viking, en ocasiones, aparecenligados a la esvstica.

    FIG, 3,-Hierro de lanza, hallada en Erandel1burg, 1000-500 antes de Jesucristo.

    El hierro de lanza, tambin del mismo perodo, entre el 1000 y el 500antes de Jesucristo, aproximadamente, es interesante porque asocia a laesvstica otros signos, el ms acusado y caracterstico de ellos es d triskeles de trazos curvos, que s suele tener simbolismo solar, mientras que30

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X

    Digitalizado por InterClassica

    http://interclassica.um.es

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    http://gladius.revistas.csic.es

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    5/17

    la esvstica, como veremos finalmente, al parecer no lo tena. Avanzare-mos que, en nuestra opinin, los artesanos que trabajaron estas piezas ograbaron estos signos a posterzon no tenan forzosamente que conocersu significado ortodoxo; ms bien los empleaban como amuletos protec-tores, o por obedecer a una lejana tradicin que veneraban sin discernirsu razn de ser . Las series de pun tos grabados e n la hoja de lanza, po r sumo do d e agruparse, no parecen tener sentido planetario, s ino ornam ental .

    F IG 4.-Espada de Vevs-la- Gvave lle. Cltica. Ca. 500 antes de Jesucristo(Berln. Museum fr Vor- u. Frhgeschichte).

    la esvstica, como veremos finalmente, al parecer no lo tena. Avanzaremos que, en nuestra opinin, los artesanos que trabajaron estas piezas ograbaron estos signos a posteriori no tenan forzosamente que conocersu significado ortodoxo; ms bien los empleaban como amuletos protectores, o por obedecer a una lejana tradicin que veneraban sin discernirsu razn de ser. Las series de puntos grabados en la hoja de lanza, por sumodo de agruparse, no parecen tener sentido planetario, sino ornamental.

    FIG. 4.-Espada de Vers-la-Gravelle. Cltica. Ca. 500 antes de Jesucristo(Berln. Museum fr Vor- u. Frhgeschichre).31

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X

    Digitalizado por InterClassica

    http://interclassica.um.es

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    http://gladius.revistas.csic.es

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    6/17

    Obsrvese con qu fuerza destacan los ngulos rectos de la esvstica encontraposicin con las ms suaves formas del triskeles. Sin duda se tratade un arma de jefe, como se advierte por la ornamentacin que prosigueen el inicio del tubo, perceptible.Ms importante, y tarda, es la hermosa hoja de espada de Vers-la-Gravelle, obra cltica que seguramente data de la poca de La T h e , esdecir, de los aos 450 antes de Jesucristo al principio de nuestra Era.Con todo, la tradicin hallsttica se mantiene por el predominio, en la

    FIG . 5.-Yelmo roma-no con siete etvsti-cas. Hacia siglos 1-111despus de Jesucristo.

    ornamentacin, de todo lo rectilneo sobre lo curvilceo -tan decisivoen lo celta puro-. Las esvsticas aparecen alojadas en compartimientosbien delimitados, en rombos cuyas puntas relativas al eje principal estnen la vertical. Los discos que sirven de complemento tienen un puntocentral y un anillo. Pudieran ser meros adornos, o ser tambin elementos

    Obsrvese con qu fuerza destacan los ngulos rectos de la esvstica encontraposicin con las ms suaves formas del triskeles. Sin duda se tratade un arma de jefe, como se advierte por la ornamentacin que prosigueen el inicio del tubo, perceptible.Ms importante, y tarda, es la hermosa hoja de espada de Vers-laGravelle, obra cltica que seguramente data de la poca de La Tene, esdecir, de los aos 450 antes de Jesucristo al principio de nuestra Era.Con todo, la tradicin hallsttica se mantiene por el predominio, en la

    FIG. 5.-Yelmo roma-no con siete esvsti-cas. Hacia siglos HUdespus de Jesucristo.

    ornamentacin, de todo lo rectilneo sobre lo curvilneo - t an decisivoen lo celta puro-o Las esvsticas aparecen alojadas en compartimientosbien delimitados, en rombos cuyas puntas relativas al eje principal estnen la vertical. Los discos que sirven de complemento tienen un puntocentral y un anillo. Pudieran ser meros adornos, o ser tambin elementos32

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X

    Digitalizado por InterClassica

    http://interclassica.um.es

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    http://gladius.revistas.csic.es

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    7/17

    de carcter simblico. El bronce aparece trabajado con una finura fuerade lo corriente. Signogrficamente, es imp ortante e l hecho d e q u e en estapieza, como en la placa de cinturn de Wiirttemberg, y en el estandartehitita, los extremos de la cruz gamada se unen al marco y dan lugar asa u n movim iento generalizado. exaltando el sen tido -va de si dinmico-,que caracteriza siempre a la esvstica. En esta hoja de espada ya no hayproblema de origen, en lo que al smbolo se refiere; en todo el primermilenio antes de nuestra Era la esvstica se haba difundido por Europa,desde Micenas ( aq u ant es) al O este , llegando, seguram ente con los celtas,a Espaa, donde se ha encontrado en la cermica numantina del siglo 11antes d e Jesucristo.Po r ltimo, hemos de considerar u n casco romano que, por presentarsiete esvsticas, se dira relacionado con un culto planetario o acaso mi-traico. Por la estructura del casco, debe tratarse de una obra de pocaimperial (y a no tiene ninguna reminiscencia helnica en la form a), y esmuy difcil de fechar con ex actitud, pudiend o ser del siglo I al 111 despusde Tesucristo. verosmilmente. Pese a lo antes afirmado. el hecho de m ehaya siete esvsticas podra no tener ningn contexto religioso ni simb-lico v ser una mera re ~e t ic ina u na c if ra au e s i e m ~ r euvo u n valorcasi mgico- del signo qu e se supuso de bu en augurio. Los romanoslo tomaro n posiblemente de los etruscos y acaso de las culturas a nterioresa stos. E n urnas cinerarias del 800 al 600 antes de Jesucristo aparecenesvsticas trazadas, como en el ejemplo, rematado por un yelmo, quereproducimos. El septenario de esvsticas del casco romano, cuyo origenno conocemos (es decir, su lugar de hallazgo, pero que suponemos debeser Francia Dor derivar este dibuio de un documento de la BibliotecaNacional d e Par s), termina con lo que podemos decir sobre las esvsticasen armas romanas. E n la famosa turbera de Vimose, en Fionia (Dina ma r-ca), se han hallado, entr e otras armas, algunas puntas d e flecha d e hierroy de hueso. Entre ellas se halla un especimen de hueso con dibujo deesvstica de la poca 20 0-4 00 despu s de Jesu cristo. La esvstica pen etrtambin en la Inglaterra anglosajona, probab leme nte po r medio d e losinvasores saiones. aunque tambin ~ u d i e r o n levarla antes los romanos.que la usaron ampliamente en mosaicos, armas y otros elementos deco-rativos. Segn Dav idson, en The Sword in Anglo-Saxon England (1962),la esvstica fue usada con carcter talismnico, o apotrop aico, en diversosobjetos de uso personal, e indudab leme nte -lo que nos interesa esencial-me nte dado el fin de este texto- en armas. Ta nt o en las vainas comoen pomos de espada del perodo comprendido entre los siglos VI y VIIIaparecen pequeas esvsticas situadas en el c entro o a un lado d e la pieza.Es frecuente que se trate de un solo signo; pero hay piezas en las queste aparece repetido varias veces, como si su multiplicacin acrecentara

    de carcter simblico. El bronce aparece trabajado con una finura fuerade lo corriente. Signogrficamente, es importante el hecho de que en estapieza, como en la placa de cinturn de Wrttemberg, y en el estandartehitita, los extremos de la cruz gamadase unen al marco y dan lugar asa un movimiento generalizado, exaltando el sentido -y a de s dinmicoque caracteriza siempre a la esvstica. En esta hoja de espada ya no hayproblema de origen, en lo que al smbolo se refiere; en todo el primermilenio antes de nuestra Era la esvstica se haba difundido po r Europa,desde Micenas (aqu antes) al Oeste, llegando, seguramente con los celtas,a Espaa, donde se ha encontrado en la cermica numantina del siglo I Iantes de Jesucristo.

    Po r ltimo, hemos de considerar un casco romano que, po r presentarsiete esvsticas, se dira relacionado con un culto planetario o acaso mitraico. Por la estructura del casco, debe tratarse de un a obra de pocaimperial (ya no tiene ninguna reminiscencia helnica en la forma), y esmuy difcil de fechar con exactitud, pudiendo ser del siglo 1 al I I I despusde Jesucristo, verosmilmente. Pese a lo antes afirmado, el hecho de quehaya siete esvsticas podra no tener ningn contexto religioso ni simblico y ser una mera repeticin -a una cifra que siempre tuvo un valorcasi mgico- del signo que se supuso de buen augurio. Los romanoslo tomaron posiblemente de los etruscos y acaso de las culturas anterioresa stos. En urnas cinerarias del 800 al 600 antes de Jesucristo aparecenesvsticas trazadas, como en el ejemplo, rematado po r un yelmo, quereproducimos. El septenario de esvsticas del casco romano, cuyo origenno conocemos (es decir, su lugar de hallazgo, pero que suponemos debeser Francia por derivar este dibujo de un documento de la BibliotecaNacional de Pars), termina con lo que podemos decir sobre las esvsticasen armas romanas. En la famosa turbera de Vimose, en Fionia (Dinamarca), se han hallado, entre otras armas, algunas pu n tas de flecha de hierroy de hueso. Entre ellas se halla un especimen de hueso con dibujo deesvstica de la poca 200-400 despus de Jesucristo. La esvstica penetrtamhin en la Inglaterra anglosajona, probablemente po r medio de losinvasores sajones, aunque tambin pudieron llevarla antes los romanos,que la usaron ampliamente en mosaicos, armas y otros elementos decorativos. Segn Davidson, en The Sword in Anglo-Saxon England (1962),la esvstica fue usada con carcter talismnico, o apotropaico, en diversosobjetos de uso personal, e indudablemente - l o que nos interesa esencialmente dado el fin de este t e x t o - en armas. Tanto en las vainas comoen pomos de espada del perodo comprendido entre los siglos VI y V I I Iaparecen pequeas esvsticas situadas en el centro o a un lado de la pieza.Es frecuente que se trate de un solo signo; pero hay piezas en las qu este aparece repetido varias veces, como si su multiplicacin acrecentara

    333

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X

    Digitalizado por InterClassica

    http://interclassica.um.es

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    http://gladius.revistas.csic.es

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    8/17

    su potencia mgica, como en una placa de cinturn de Bifrons, en Ingla-terra. En los siglos XI a XIII algunas hojas de espada presentan, aparte decruces griegas o latinas, cruces gamadas, que han de interpretarse comomera reminiscencia apotropaica de tiempos pasados. En hojas de espadasde cruzados se han hallado tales signos, solos o al lado de inscripcionesdiversas. Ms tarde, la esvstica se hace ms rara, sobre todo en las co-marcas meridionales de Europa. Como marca de espadero, aparentemente,no se encuentra en los repertorios publicados. Si los antiguos creyeron que

    FIG. 6.-Pomo de espada anglosajona co nesvstica. Bifrons (Inglaterra) (MaidstoneMuseum).

    F IG 7.-Punta de fle-cha de hueso con es-ustica. Stglo III-IVdespus de Jesucristo.Vzmose (Dtnamarca)(Museo Nacional, Co-penhague).

    la esvstica tena un carcter protector es lgico que la gabaran en lasarmas, as como en la Edad Media se grababa en las hojas de las espadasla cruz de Cristo, y en los siglos XVI-XVII, divisas relativas a Dios, laVirgen o los santos.

    Es interesante ejemplarizar, envolver, los tipos sealados hastaaqu con otros que, sin pertenecer a armas, nos iluminan sobre las reasde difusin y las fechas de la esvstica. Lo repetimos: prescindimos del

    su potencia mgica, como en una placa de cinturn de Bifrons, en Ingla-terra. En los siglos Xl a XIU algunas hojas de espada presentan, aparte decruces griegas o latinas, cruces gamadas, que han de interpretarse comomera reminiscencia apotropaica de tiempos pasados. En hojas de espadasde cruzados se han hallado tales signos, solos o al lado de inscripcionesdiversas. Ms tarde, la esvstica se hace ms rara, sobre todo en l.as co-marcas meridionales de Europa. Como marca de espadero, aparentemente,no se encuentra en los repertorios publicados. Si los antiguos creyeron que

    FIC. 6.-?omo de espada anglosajona conesvstica. Bifrol1s (Inglaterra) (MaidstoneMuseum).

    FIG. 7.-Punta de fle-cha de hueso con es-vstica. Siglo nI-IVdespus de JeStlcristo.Vimose (Dinamarca)(Museo Nacional, Co-penhague).la esvastlca tena un carcter protector es lgico que la grabaran en lasarmas, as como en la Edad Media se grababa en las hojas de las espadasla cruz de Cristo, y en los siglos XVI-XVU, divisas relativas a Dios, laVirgen o los santos.ORIGEN y DIFUSlN DE LA ESVSTICA, ALGUNOS EJEMPLOS

    Es interesante ejemplarizar, envolver, los tipos sealados hastaaqu con otros que, sin pertenecer a armas, nos iluminan sobre las reasde difusin y las fechas de la esvstica. Lo repetimos: prescindimos del34

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X

    Digitalizado por InterClassica

    http://interclassica.um.es

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    http://gladius.revistas.csic.es

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    9/17

    Extremo Oriente (donde se hallan, desde el Tibet al Japn) y tambinde Amrica (donde aparecen en dibujos y tejidos de los indios).La esvstica ms antigua conocida se halla en una pieza de cermica

    de Susa, de hacia 3500-3000 antes de Jesucristo. Aparece repetida, ensimetra bilateral, centrando un cudruple tringulo que forma una cruz.Peines y triples trazos quebrados enmarcan este grupo. Dada la diversay rica iconografa de la cermica susiana, es dificil hacer conjeturas al

    Fic 8.-Cermica de Susa (E la m ). Final delcuarto milenio antes de Jesucristo.

    respecto. Esa cultura no se conoce bien en su ideologa y sera arriesgadopronunciarse sobre el sentido del signo, aunque lo ms probable es quesea meramente talismnico si, con Marius Schneider, no admitimoi quejams, en las culturas antiguas, existiera ornamentacin pura, es decir,arte por el arte. Algo posterior es otra esvstica, tambin en el fondo deun cuenco cermico (hacia 3000-2500 antes de Jesucristo), hallado enShahi-tump, que pudo corresponder a la civilizacin de Harappa, cuyos

    FIG 9.-Plato pvocedente del cementerio d e Shahz-t u m p (Central Asia Museum, Delhi.) Civiliza-cin de Harappa? 3000-2500 antes de Jesucristo.

    Extremo Oriente (donde se hallan, desde el Tibet al Japn) y tambinde Amrica (donde aparecen en dibujos y tejidos de los indios).La esvstica ms antigua conocida se halla en una pieza de cermicade Susa, de hacia 3500-3000 antes de Jesucristo. Aparece repetida, ensimetra bilateral, centrando un cudruple tringulo que forma una cruz.Peines y triples trazos quebrados enmarcan este grupo. Dada la diversay rica iconografa de la cermica susiana, es dificil hacer conjeturas al

    FIG. 8.-Cermica de Susa (Elam). Final delcuarto milenio antes de Jesucristo.

    respecto. Esa cultura no se conoce bien en su ideologa y sera arriesgadopronunciarse sobre el sentido del signo, aunque 10 ms probable es quesea meramente talismnico si, con Marius Schneider, no admitimos quejams, en las culturas antiguas, existiera ornamentacin pura, es decir,arte por el arte. Algo posterior es otra esvstica, tambin en el fondo deun cuenco cermico (hacia 3000-2500 antes de Jesucristo), hallado enShahi-tump, que pudo corresponder a la civilizacin de Harappa, cuyos

    FIG. 9.-Plato procedente del cementerio de Shahitump. (Central Asia Museum, Delhi.) Civilizacin de Harappa? 3000-2500 antes de Jesucristo.35

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X

    Digitalizado por InterClassica

    http://interclassica.um.es

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    http://gladius.revistas.csic.es

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    10/17

    contactos con el mundo mesopotmico son conocidos. Es interesante elhecho de que aqu encontramos una sola esvstica, bien centrada y valo-rada, es decir, reconocida en su significacin presunta. De otro lado,sus trazos (como luego suceder en Micenas y Creta) son curvilneos.Pero de la misma fecha, o algo posterior (hacia 2000 antes de Jesucristo),es un sello procedente de Harappa, con una esvstica cuadrada, tratada

    F I G . 10.-Sello. India.Cultura de Harappa.Ca. 2000 a. de J. C.F IG . 11 -Pesa de hilar. Tr oy a.Hacia 2200-2000 a . d e J . C.

    en intenso y formal relieve que subraya la forma del objeto. Quin useste sello? Qu valor le dio? Son preguntas sin posible contestacin,nos parece. En Troya se han encontrado esvsticas en abundancia, gra-badas o trazadas ligeramente en diversos objetos, desde las pesas de telara los dolos de la fecundidad. Esto parece aclarar que se les atribua unvalor acaso complementario de lo femenino ms que una mera aptitud

    F I G . 12.-bello creten-re. Hacia 2000 antesde Jesucristo.F IG . 13.-rtbula de oro, griega. Hacia700 antes de Jesucristo (Londres. Brit-ish Museum).

    para aportar buena suerte. Si comparamos el sello cretense que repro-ducimos (de hacia 2000 antes de Jesucristo o algo ms tarde) con lafbula griega de oro, de hacia 700 antes de Jesucristo, veremos de nuevoel contraste entre la forma curvilnea y la rectangular. Es un pathosracial el que impona una u otra preferencia? O ms bien un principiogeocultural? Nos inclinaramos por lo segundo, aunque la violencia de

    contactos con el mundo mesopotmico son conocidos. Es interesante elhecho de que aqu encontramos una sola esvstica, bien centrada y valorada, es decir, reconocida en susignficacin presunta. De otro lado,sus trazos (como luego suceder en Micenas y Creta) son curvilneos.Pero de la misma fecha, o algo posterior (hacia 2000 antes de Jesucristo),es un sello procedente de Harappa, con una esvstica cuadrada, tratada

    FIG. 10.-Sello. India.Cultura de Harappa.Ca. 2000 a. de J. C.FIG. I1.-Pesa de hilar. Troya.Hacia 2200-2000 a. de ]. C.

    en intenso y formal relieve que subraya la forma del objeto. Quin useste sello? Qu valor le dio? Son preguntas sin posible contestacin,nos parece. En Troya se han encontrado esvsticas en abundancia, grabadas o trazadas ligeramente en diversos objetos, desde las pesas de telara los dolos de la fecundidad. Esto parece aclarar que se les atribua unvalor acaso complementario de lo femenino ms que una mera aptitud

    FIG. l2.-.'>etto cretense. Hacia 2000 antesde Jesucristo.

    FIG. 13.-/:'bula de oro, griega. Hacia700 antes de Jesucristo (Londres. British Museum).para aportar buena suerte. Si comparamos el sello cretense que reproducimos (de hacia 2000 antes de Jesucristo o algo ms tarde) con lafbula griega de oro, de hacia 700 antes de Jesucristo, veremos de nuevoel contraste entre la forma curvilnea y la rectangular. Es un pathosracial el que impona una u otra preferencia? O ms bien un principiogeocu1tural? Nos inclinaramos por 10 segundo, aunque la violencia de36

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X

    Digitalizado por InterClassica

    http://interclassica.um.es

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    http://gladius.revistas.csic.es

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    11/17

    las c uatro gamm as es innegable, mientras qu e la esvstica curva o sus de-rivaciones se aproximan a los smbolos del mar y del abismo (espirales,laberintos) . E n G recia encontramos, sobre todo en la cermica, var iadas

    FIG. 4.-Crtera del Atica. Siglo VII-VIantes de Jesucristo (Londres. Brit ish Mu-seum).

    formas de esvsticas, pero se trata de variaciones ornamentales m sque s imblicas , a nuestro mo do de ver; la manera indiferente d e su dis-t r ibucin, en medio d e escenas f igurativas , parece probar qu e se t ra ta d e

    FIG 15.-Urna con yelmo, de Ta vqu mi a Etrurza. Si-glo VIII antes de Jesucristo (Corneto).

    las cuatro gammas es innegable, mientras que la esvstica curva o sus de-rivaciones se aproximan a los smbolos del mar y del abismo (espirales,laberintos). En Grecia encontramos, sobre todo en la cermica, variadas

    FIG. 14.-Crtera del Atiea. Siglo VII-VIantes de Jesucr isto (Londres. British Mu-seum).

    formas de esvsticas, pero se trata de variaciones ornamentales msque simblicas, a nuestro modo de ver; la manera indiferente de su dis-tribucin, en medio de escenas figurativas, parece probar que se trata de

    FIG. l5.-Urna eO/1 yelmo, de Tarquna. Etrura. Si-glo VII! antes de Jesucristo (Corneta).

    37

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X

    Digitalizado por InterClassica

    http://interclassica.um.es

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    http://gladius.revistas.csic.es

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    12/17

    adornos o de signos con valor talismnico, pero no de smbolos a los q uese atribuyera gran poder. Ya citamos la urna itlica de hacia 800-600antes de Jesucristo. De parecida poca debe ser la piedra grabada deRob ernier, Var (F ranc ia), hallsttica, qu e se ha considerado (hem os d eadmitir, hasta cierto punto, que razonablemente) como smbolo solar por

    F IG 16 -Pzedra grabada, d e Robe rnzer, V a r(Par s Museo de Saint-Germain). Epoca d eHallstatt

    aparecer junto al caballo ( a veces, no siempre, smbolo solar) y al crculocon elementos internos (d em ). Pero tambin pudiera tratarse de otra sim-bologa ms rica y compleja: Sol (disco), vida, actividad (esvstica), mue r-te (caballo, que tambin aparece asociado a cultos funerarios).

    adornos o de signos con valor talismnico, pero no de smbolos a los quese atribuyera gran poder. Ya citamos la urna itlica de hacia 800-600antes de Jesucristo. De parecida poca debe ser la piedra grabada deRobernier, Val' (Francia), hallsttica, que se ha considerado (hemos deadmitir, hasta cierto punto, que razonablemente) como smbolo solar por

    FIG. 16.-Piedra grabada, de Robernier, Var(Pars. Museo de Saint-Germain). Epoca deHallstatt.

    aparecer junto al caballo (a veces, no siempre, smbolo solar) y al crculocon elementos internos (dem). Pero tambin pudiera tratarse de otra simbologa ms rica y compleja: Sol (disco), vida, actividad (esvstica), muerte (caballo, que tambin aparece asociado a cultos funerarios).

    FIG. l7.-Tejido del Cucaso (anterior a nuestra Era).38

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X

    Digitalizado por InterClassica

    http://interclassica.um.es

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    http://gladius.revistas.csic.es

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    13/17

    Volviendo al Prximo Oriente, hallamos la esvstica en tejidos ybordados caucsicos de pocos siglos antes d e nuestra Er a, derivacin lgi-ca de los signos idnticos de perodos muy anteriores, de procedenciahitita o asiria. Este ltimo pu eblo valor mu cho la esvstica.

    Es curioso que la hallemos, ya en nuestra Era, tanto en la epigrafapagana como en la cristiana. En catacumbas, junto con inscripciones, sehan enc ontr ado -al lado de la cruz griega- esvsticas. Y algunos monu -mentos irlandeses de los siglos V I a V I I ~ am bin l a osten tan, asociada a

    la cruz latina, griega o no. Entre las esvsticas irlandesas ms netas sehallan las de la cruz de C loon Lough (K erry , siglo V II despus d e Jesu-cristo ). E n cambio, el pueblo de los varos nos facilita, en fbulas y otrosobjetos de a dorno, esvsticas figu rativas como la constituida por cu atro

    Volviendo al Prximo Oriente, hallamos la esvstica en tejidos ybordados caucsicos de pocos siglos antes de nuestra Era, derivacin lgi-ca de los signos idnticos de perodos muy anteriores, de procedenciabitita o asiria. Este ltimo pueblo valor mucho la esvstica.

    FIG. 1S.-Cermica de NI/mancia. Sigo II antesde Jesucristo (Soda. Museo Numantino).

    Es curioso que la hallemos, ya en nuestra Era, tanto en la epigrafapagana como en la cristiana. En catacumbas, junto con inscripciones, sehan encontrado - a l lado de la cruz griega- esvsticas. y algunos monu-mentos irlandeses de los siglos VI a VIII tambin la ostentan, asociada a

    FIG. 19.-Esvstica eI I una catacumba cristiana.Siglo Il J despus de Jesucristo.

    la cruz latina, griega o no. Entre las esvsticas irlandesas ms netas sehallan las de la cruz de Cloon Lough (Kerry, siglo VII despus de Jesu-cristo). En cambio, el pueblo de los varos nos facilita, en fbulas y otrosobjetos de adorno, esvsticas figurativas como la constituida por cuatro39

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X

    Digitalizado por InterClassica

    http://interclassica.um.es

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    http://gladius.revistas.csic.es

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    14/17

    cabezas y cuellos de caballo (o de un animal fabuloso que se le asemeja),que se reproduce, obra coetnea a las cruces gamadas de Irlanda antesmencionadas. Entre los vikings y pueblos blticos se hall muy difundida,

    FIG.20.-Dibujos graba-dos en la cruz de CloonLough (Kerry, Irlanda).Siglo VII.FIG. 21.Falera de bronce . Cul turade los varos. Siglo VII despus de Je-sucristo (Budapest. Museo NacionalHngaro).

    y son conocidas las relaciones culturales de esos pueblos con la civilizacinceltogermnica. Una bracteada de Gerete, del siglo v-VI, a muestra trasla cabeza de un personaje, como protegindole. En tejidos, la vemos aso-ciada a la tau ( S ) .ES curiosa la piedra de Visby, sin duda de poca tarda

    FIG.22.-Bracteada de oro de G e -rete (Got land) . Siglo v-VI Estocol-mo. Museo de Antigedades Na-cionales).

    cabezas y cuellos de caballo (o de un animal fabuloso que se le asemeja),que se reproduce, obra coetnea a las cruces gamadas de Irlanda antesmencionadas. Entre los vikings y pueblos blticos se hall muy difundida,

    FIG. 20.-Dibu;os graba-dos en la cruz de CloonLough (Kerry, Irlanda).Siglo VII.

    FIG. 21.-Falera de bronce. Culturade los varos. Siglo VI I despus de Jesucristo (Budapest. Museo NacionalHngaro).y son conocidas las relaciones culturales de esos pueblos con la civilizacince1togermnica. Una bracteada de Gerete, del siglo V-VI, la muestra trasla cabeza de un personaje, como protegindole. En tejidos, la vemos asociada a la tau (T). Es curiosa la piedra de Visby, sin duda de poca tarda

    FIG. 22.-Bracteada de oro de Gerete (Gotland). Siglo V-VI (Estoco!mo. Museo de Antigedades Na-cionales).

    40

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X

    Digitalizado por InterClassica

    http://interclassica.um.es

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    http://gladius.revistas.csic.es

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    15/17

    viking, con una esvstica curvilnea en su parte superior. Es particularla forma compleja d e las esvsticas blticas de la fbula, d el siglo XI, el

    F I G . 23.-Tejido viking. Siglo VII-VIII. F IG . 24.-Piedra esfrica con esvsti-ca, de Myrvalder e n Tingstade (G ot -land) .

    Istorinis Muziejus de Kaunas. Los brazos principales casi son rectos y lasterminaciones parecen ganchos.

    F r c . 25.-Fibula. Pasesblticos. Siglo XI (Kaunas.Istorinis Muziejus).

    H. M. Raphaelian l e atribu ye valor de smbolo de fertilidad, es decir,de fecundidad. Seala su presencia en Mesopotamia, India, Asia Menor,Grecia, Chipre, Rodas, Italia, Espaa, Galias, Germania, Danubio, Cu-caso, etc. Jean Marques Riviere, que la juzga un mero talismn. ParaMarius Schneider, la esvstica (semejante a la figura del arquero arrodi-

    viking, con una esvstica curvilnea en su parte superior. Es particularla forma compleja de las esvsticas blticas de la fbula, del siglo XI, del

    )8$> 2J)'$)jj% >l?

    FIG. 23.-Tejido viking. Siglo VII-VIII. FIG. 24.-Piedra esfrica con esvsti-ca, de Myrvalder en Tingstdde (Got-land).

    Istorinis Muziejus de Kaunas. Los brazos principales casi son rectos y lasterminaciones parecen ganchos.

    FIG. 25.-Fbula. Pasesblticos. Siglo XI (Kaunas.Istorinis Mllziejlls).

    SIGNIFICADO DEL SMBOLO

    H. M. Raphaelian le atribuye valor de smbolo de fertil idad, es decir,de fecundidad. Seala su presencia en Mesopotamia, India, Asia Menor,Grecia, Chipre, Rodas, Italia, Espaa, Galias, Germania, Danubio, Cucaso, etc. Jean Marques Riviere, que la juzga un mero talismn. ParaMarius Schneider, la esvstica (semejante a la figura del arquero arrodi-41

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X

    Digitalizado por InterClassica

    http://interclassica.um.es

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    http://gladius.revistas.csic.es

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    16/17

    Ilado) es el smbolo central de las relaciones entre el cielo y la tierra.Goblet d'Alviella era partidario de la teora solar (en un tiempo todoslos smbolos eran solares, como en otro todos lo fueron sexuales). PeroRen Gunon, en sus profundas obras, considera que la esvstica la vioel hombre en el cielo, asistiendo a la rotacin de la Osa Mayor en tornoa la estrella polar y situando los cuatro momentos esenciales de esa rota-

    A ' -4-- .----------+--------- -!I91I P FIG 26 -Rotaczn aparente d e la Osa Mayor entorno a la estrella polar.

    cin. (Damos el esquema dibujado.) De ah que la considere como sm-bolo del Polo (Norte) y que, en tal concepto, fuera aceptada por quienescrean que su raza proceda de las comarcas rticas, de un reino mtico(Thule u otrol. verdadero centro del niundo asimilado al centro de laesvstica. La rotacin potencial que niarca el signo de la cruz gamada,por s mismo, tambin ha sido interpretado como fuerza, accin, comoviolencia del martillo de Tor (cada uno de los brazos), captado en cuatroposiciones, asimilables a las de la Osa Mayor en el cielo. Es difcil decidirsobre el sentido del smbolo. Pero es evidente que los smbolos actan.Como dijo Gaston Bachelard, para partir sobre las olas agitadas hacenlalta in~eresesmuy grandes, y los intereses muy grandes son los qui-

    B I B L I O G R A F I AB ~ N N ,riedrich: Vorgeschzchtlzche W e l t Stuttgart, 1962.CIRLOT,.-E.: Dzcczonarzo de simbolos Barcelona, 1969.CHAMPO STEKEK:ymboles Yonne, 1966.DAVIDSON,. R. Ellis: T h e Sword in Anglo-Saxon England. Oxford, 1962.ERDLY,stvn: T h e Avt of th e Avars. Budapest, 1966.GIMBUTASMARIJA:h e Balts Londres, 1963.

    liado) es el smbolo central de las relaciones entre el cielo y la tierra.Goblet d'Alviella era partidario de la teora solar (en un tiempo todoslos smbolos eran solares, como en otro todos lo fueron sexuales). PeroRen Gunon, en sus profundas obras, considera que la esvstica la vioel hombre en e! cielo, asistiendo a la rotacin de la Osa Mayor en tornoa la estrella polar y situando los cuatro momentos esenciales de esa rota-

    FIG. 26.-Rolacin aparente de la Osa Mayor entorno a la estrella polar.

    Clan. (Damos el esquema dibujado.) De ah que la considere como smbolo del Polo (Norte) y que, en tal concepto, fuera aceptada por quienescrean que su raza proceda de las comarcas rticas, de un reino mtico(Thule u otro), verdadero centro del mundo asimilado al centro de laesvstica. La rotacin potencial que marca el signo de la cruz gamada,por s mismo, tambin ha sido interpretado como fuerza, accin, comoviolencia del martillo de Tor (cada uno de los brazos), captado en cuatroposiciones, asimilables a las de la Osa Mayor en e! cielo. Es difcil decidirsobre el sentido de! smbolo. Pero es evidente que los smbolos actan.Como dijo Gastan Bachelard, para partir sobre las olas agitadas hacenfalta intereses muy grandes, y los intereses muy grandes son los quimricos.

    BIBL IOGRAF IA

    BENN, Friedrich: Vorgescbichllicbe Welt. Stuttgart, 1962.CIRLOT, J.-E.: Diccionario de smbolos. Barcelona, 1969.CHAMPO y STEHEK: Symboles. Yonne, 1966.DAVIDSON, H. R. Ellis: The Sword in Allglo-Saxol1 England. O"ford, 1962.ERDLY, Istvn: The Art of the Avars. Budapest, 1966.GIMBUTASM MARIJA: The Balts. Londres, 1963.42

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X

    Digitalizado por InterClassica

    http://interclassica.um.es

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

    http://gladius.revistas.csic.es

  • 7/28/2019 La Esvastica en Armas Antiguas

    17/17

    G O R D O NHILDE: JOr ien tPrhistorique. Pars, 1953.G R A P P I N ,.: Mythologie germanique. Pars.G U N O N ,en: I l Re del Mondo. Roma, 1952.GU NO N, en: Symboles fondamentaux de la Science sacue, Pars, 1962.H A P N E R ,erman: Kreta und Hellas. Baden-Baden, 1968.HE NR Y, ranqoise: L'Art irlandais ( 3 vols.). Yonile, 1963.I O N S ,Veronica: Indian Mythology. Londres, 1967.K U U L E R ,arl: Altattische Malevei. Tubinga, 1950.L E K O I - G O U R I I A N ,,: rhistoire de I'Art Occidental. Pars, 1967.MARQUESIVIERE:Am ule ttes , talismans e t pantacles. Pars, 1950.MARUCCHI,orace: Elments 'Archologie Chrtienne. Pars, 1903.O X EN S TIEK N A ,ric: Sh e Wo rld of the Norsemen. Londres, 1957.PIJON, os: El arte pvehistrico europeo, vol. VI de Summa Avt i s . Madrid, 1961.R A P H A ELIA N ,. M .: Signs of Life. Nueva York, 1957.SCHNEIDER,arius: El origen musical de los animales-sim bolos en la mitologia y es-cultuva antiguas. Barcelona, 1946.V A C A N O ,t to von: Die Etrusken. Utrecht. 1961.Revista Janus, nm . 16, Pars, S d .Praeh~storzsche Zeztsc hrz/t, vol. XXV. Berln. 1934Y diversos catlogos de museos, etc

    GORDON CHILDE: Carien! Prhistorique. Pars, 1953.GRAPPIN, P.: Mythologie germanique. Pars.GUNON, Ren: JIRe del/lifondo. Roma, 1952.GUNON, Ren: Symboles londamentaux de la Science sacre, Pars, 1962.HArNER, German: Kreta und Hellas. Baden-Baden, 1968.HENRY, F r a n ~ o i s e : L'Art irlandais (3 vals.). Yonne, 1963.IONs, Veronica: 1ndian J'vfythology. Londres, 1967.KIlLER, Karl: Altattische Malerei. Tubinga, 1950.LEI{OI-GouRIIAN, A.: Prhistoire de l'Ar! Occidental. Pars, 1967.MARQUES RIVIE.RE: Amulettes, talismans e! pan!acles. Pars, 1950.MARUCCHI, Horace: Elments d'Archologie Chrtienne. Pars, 1903.OXENSTIERNI\, Eric: The World 01 the Norsemel1. Londres, 1957.PIJo/iN, Jos: El arte prehistrico europeo, vol. VI de Summa Artis. Madrid, 1961.RAPHAELlAN, H. M.: Signs 01 Life. Nueva York, 1957.SCHNEIDER, Marius: El origen musical de los animales-smbolos en la mitologa y es-cultura antiguas. Barcelona, 1946.VACANO, Otto van: Die Etrusken. Utrecht, 1961.Revista ]antts, nm. 16, Pars, s. d.Praehistorische Zeitschrift, vol. XXV. Berln, 1934.Y diversos catlogos de museos, etc.

    43

    Juan-Eduardo Cirlot

    Gladius, VII (1968), pp. 27-43

    ISSN 0435-029X