La evaluación educativa en méxico claudia ayala

9
1

description

Monografía de la materia: Supervisión y Control de la Evaluación Educativa.

Transcript of La evaluación educativa en méxico claudia ayala

1

2

La evaluación educativa en México:

“La crisis puede ser una oportunidad para transformar un

sistema que no tiene por qué invertir cifras millonarias en

sistemas de evaluación que no están atendiendo los

procesos vinculados a la formación del estudiante”, sostiene

el especialista Ángel Díaz Barriga.

¿Qué es la evaluación educativa?

Es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de

conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto

posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una

información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y

ambientales que en ésta inciden. Señala en qué medida el proceso educativo logra

sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados."

(A. Pila Teleña). La evaluación en manos de los docentes constituye el arma eficaz y

decisiva para el mejoramiento permanente de sí mismo, de su acción diaria, y de los

logros que desea alcanzar en los educandos y en la sociedad en la que se

desenvuelve.

¿Desde cuándo se comenzó a evaluar?

En las décadas de los 70´s y 80´s, esta etapa y los avances principales no se

produjeron tanto en el terreno de la evaluación como en el de la

medición. Se mejoró de manera considerable la información censal

disponible sobre el sistema educativo, con el objeto de disponer de

estadísticas confiables y comparables a través del tiempo.

Las evaluaciones de aprendizajes de esta época, propiamente

dichas, tuvieron un carácter incipiente y técnicamente fueron considerablemente

3

débiles; estuvieron más orientadas a la selección a niveles superiores que a un

diagnóstico de la calidad del sistema.

En 1972 se aplican las primeras pruebas en gran escala, como insumo de decisión

sobre el ingreso de alumnos a la educación secundaria. En el

año 1974 se crea la Subdirección de Evaluación y

Acreditación (hoy Dirección General de Evaluación de

Políticas, DGEP), dentro de la Secretaría de Educación

Pública (SEP), y se continúan aplicando pruebas de

selección.

La primera evaluación de aprendizajes, en sentido estricto, se realiza durante el

sexenio 1976-1982 en muestras de alumnos con representatividad nacional.

Debido en parte al estado del conocimiento sobre evaluación educativa en dicho

momento, las pruebas de aprendizaje de este período aún se ubicaban lejos de los

estándares actuales de validez y confiabilidad.

La evaluación entre 1990-2002

La década de1990 representó un avance significativo respecto del período anterior.

La federalización del sistema educativo coincidió con un aumento en la

preocupación de las autoridades educativas por

desarrollar instrumentos de evaluación confiables, que

pudieran ser utilizados para diseñar políticas educativas

eficaces (LGE, Arts. 29 a 31). En este contexto, la DGEP

se encargó del diseño y la coordinación de múltiples

evaluaciones.

La década de1990 representó un avance significativo respecto del período anterior.

La federalización del sistema educativo coincidió con un aumento en la

preocupación de las autoridades educativas por desarrollar instrumentos de

evaluación confiables, que pudieran ser utilizados para diseñar políticas educativas

eficaces (LGE, Arts. 29 a 31). En este contexto, la DGEP se encargó del diseño y la

coordinación de múltiples evaluaciones.

A lo largo de los años siguientes se avanzó de manera significativa en las direcciones apuntadas. En esta tarea también ha sido fundamental la experiencia adquirida y los resultados a partir de la participación de México en el Programa para la Evaluación Internacional del Estudiante (PISA, por sus siglas en inglés). Este conjunto de iniciativas permite contar, actualmente, con un panorama muy sólido sobre la calidad de la educación en México, la persistencia de desigualdades significativas en las oportunidades de los alumnos, y las características de otros procesos escolares no menos importantes.

Las pruebas denominadas Exámenes Nacionales del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) se aplicaron por primera vez en 2006 y luego anualmente, abarcando de manera

4

censal cada vez más grados de educación básica y media superior. Algunos actores sociales esperaban, de manera ingenua, resultados inmediatos sobre la calidad educativa que hasta ahora no se han producido. En 2010, casi todos los países contaban ya con evaluaciones muestrales en educación básica y, en diversa forma, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y Uruguay tienen o han tenido aplicaciones con carácter censal. La participación en evaluaciones internacionales aumentó también con las del LLECE, las de la IEA y las de PISA (Martínez Rizo, 2010)

Perspectivas y Retos: En la primera década del siglo XXI la situación de la evaluación en México ha cambiado mucho, y de manera positiva, respecto de la que prevalecía hace más de 30 años. El balance que parece posible en 2010 tiene, sin embargo, aspectos favorables y desfavorables.

Entre los aspectos desfavorables destacan: la desarticulación entre las cada vez

más numerosas instancias de evaluación existentes; el privilegio de la evaluación en

gran escala sobre la que deben hacer los maestros en el aula y el uso inapropiado

cada vez más frecuente de los resultados.

Por último, subsiste el permanente reto de mejorar las evaluaciones, para que sus

resultados sean cada vez más válidos y confiables y, por lo tanto, más útiles para

sustentar buenas decisiones. Debe considerarse también que una buena educación

supone más que conseguir que los alumnos obtengan altas puntuaciones en

pruebas de lectura y matemáticas. Es fundamental formar a los ciudadanos

pensantes y comprometidos con el futuro que el país necesita. Valorar la medida en

que un propósito tan importante y complejo se cumple es un reto mayúsculo, que los

organismos de evaluación no deberán eludir.

Evaluación Educativa:

La evaluación educativa es perversa en México (Ángel Díaz Barriga)

Los maestros han perdido el valor de su profesión, señala:

En México urge un cambio de políticas educativas, ya que con crisis económica o sin

ella enfrentamos un sistema de examinar muy perverso, en el que la lógica que se

aplica desde el Estado es la evaluación institucional a cambio de recursos, afirmó

Ángel Díaz Barriga, especialista en el sistema educativo y catedrático del Instituto de

Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional

Autónoma de México.

5

El futuro de la evaluación educativa:

En la primera década del siglo XXI se dieron nuevos pasos con la

creación, en agosto de 2002, del Instituto Nacional para la Evaluación de

la Educación (INEE), como instancia dotada de

autonomía técnica.

Las primeras de estas nuevas pruebas (Exámenes

de la Calidad y el Logro Educativo, EXCALE) se aplicaron en

2005. Ese mismo año, con apoyo técnico del INEE, la SEP

decidió emprender el desarrollo de otras pruebas nuevas, que

se denominaron Exámenes Nacionales del Logro Educativo en Centros Escolares

(ENLACE) y se utilizaron por primera vez en 2006. La aplicación, sin embargo, no

fue como se había planeado, ya que en lugar de usar un ciclo multianual similar al

de las pruebas EXCALE, se decidió aplicarlas anualmente a los cuatro últimos

grados de primaria y el último de secundaria básica.

La crisis puede ser una oportunidad para transformar un sistema que no tiene por

qué invertir cifras millonarias en sistemas de evaluación que no están atendiendo los

procesos vinculados a la formación del estudiante, que es lo que podría hacer

cambiar los mecanismos que operan en el aula y la escuela.

Afirmó, también podría propiciar que las autoridades educativas tuvieran más

humildad y se confiara más en los profesores, para apostar más a los sujetos de

educación, tanto en la formación básica como en la superior.

Díaz Barriga sostuvo que en México, como en la mayoría de los

países de América Latina, los maestros han perdido el valor

de su profesión.

Por esta razón, señaló, en México las evaluaciones se han

convertido en una lista de chequeo, con miles de detalles absurdos para mirarlos

con lupa, al convertirse en negocio o en una perversión.

El sistema educativo mexicano, como los de los países de América

Latina y otros, producen regularmente datos estadísticos sobre

aspectos básicos (como número de escuelas, alumnos y maestros) y

estadísticas sociales que incluyen aspectos educativos, como

analfabetismo y escolaridad. Con esos datos se construyen desde

hace décadas indicadores elementales, como las tasas brutas de cobertura o los

años promedio de escolaridad de la población adulta. Tanto las estadísticas como

los indicadores tradicionales, sin embargo, adolecían de serias fallas técnicas, que

han comenzado a corregirse en épocas muy recientes.

Durante la administración federal 2007-2012, el trabajo del INEE siguió mejorando

su calidad técnica con el desarrollo de pruebas de respuesta abierta

6

para evaluar expresión escrita y niveles cognitivos complejos; pruebas de ejecución

para niños de preescolar; métodos complejos de muestreo; modelos estadísticos

sofisticados para el análisis de los resultados, como los modelos lineales jerárquicos

y los de ecuaciones estructurales, además de los de respuesta al ítem. En el ámbito

internacional, la participación en PISA fue cada vez más activa, tanto en la

preparación de las pruebas como en cuanto al análisis de los resultados.

En 2004 el INEE decidió emprender el desarrollo de nuevos instrumentos que

cubrieran de manera más amplia las áreas del currículo con

pruebas de diseño matricial aplicadas a muestras

representativas de alumnos en un ciclo de cuatro años (un año

se evaluaría a los alumnos de 3° de secundaria, otro a los de 6°

de primaria, uno más a los de 3° de primaria, y otro a los de 3°

de preescolar).

La evaluación docente:

Con variantes, los salarios de los docentes representan con

mucho el renglón más importante del gasto en todos los

sistemas educativos, debido a que la educación es un servicio

intensivo en mano de obra calificada en el que, al menos

hasta ahora, el trabajo de los docentes no puede ser sustituido

por el de una máquina.

En general, hay sistemas de evaluación del trabajo docente,

pero suele haber gran insatisfacción al respecto, porque se

basan simplemente en la escolaridad y antigüedad en el

servicio de los maestros, así como en evaluaciones hechas

por directores y supervisores, elementos que no parecen los mejores para distinguir

los buenos docentes de los que no lo son.

El interés por tener formas de estudiar y evaluar la efectividad docente con mayor

validez y confiabilidad que la que permiten los sistemas vigentes está llevando a

desarrollar sistemas que incluyen evaluaciones estandarizadas de conocimientos,

pero además portafolios de evidencias de la práctica y observación directa de ésta.

Se usan cuatro instrumentos: una autoevaluación; una entrevista por un evaluador

par; un informe de referencia de terceros (el director y el jefe de la Unidad Técnico

Profesional de la escuela); y un portafolio de desempeño pedagógico.

En México, a partir del ANMEB de 1992, el sistema

escalafonario se modificó con el esquema de estímulos de

Carrera Magisterial que, además de escolaridad,

antigüedad y la evaluación del director y el colectivo

docente, incluía los factores de preparación profesional y aprovechamiento escolar.

En 2011 se dieron dos pasos más: la modificación del peso de los factores

considerados en Carrera Magisterial, en los que el factor aprovechamiento escolar,

7

ahora basado en los resultados de las pruebas ENLACE, pasó a tener el 50% del

total, y el establecimiento de la llamada “Evaluación universal”, que se implementó

por primera vez en 2012, con muchas irregularidades.

Las pruebas de aprendizaje:

El uso de pruebas en gran escala para evaluar el nivel de aprendizaje que logran

alcanzar los alumnos de diferentes grados y niveles de la educación básica es,

probablemente, un elemento que se volverá permanente, tanto en México como en

toda América Latina y en el mundo.

Los riesgos de malos usos de este tipo

de evaluaciones, sin embargo, están

presentes y no son menores, por el

desconocimiento de las cuestiones

técnicas por parte de muchos tomadores

de decisiones, junto a la presencia de

intereses ajenos a lo que tendría que ver

estrictamente con la mejora de la calidad

educativa en el sentido más completo de

la expresión, incluyendo las dimensiones

de relevancia y equidad.

Por lo anterior, es posible considerar dos futuros posibles: uno que prolongaría los

aspectos negativos actualmente presentes en el uso de pruebas estandarizadas, y

otro que, además de aprovechar el potencial de la tecnología, en particular de la

informática, enriquecería la visión de los alcances y límites de las evaluaciones en

gran escala, viéndolas no como sustituto del maestro, sino como complemento de la

tarea de unos docentes profesionales, cuyo trabajo es irremplazable tanto para

promover el desarrollo cognitivo e integral de los alumnos como para evaluar de

manera integral también su desempeño, en especial con un enfoque formativo.

Evaluación de docentes y escuelas:

La tecnología necesaria para poner en marcha

sistemas avanzados de evaluación de docentes

está disponible, pero implica tiempos largos y una

gran capacidad organizativa, además de superar

obstáculos de carácter político. Por ello, parece

probable que los insatisfactorios sistemas que

prevalecen en la mayor parte de los países de la

región latinoamericana, incluido México, no se modificarán de manera sustancial en

el corto plazo. Sería de esperar que se multipliquen experiencias positivas en

sistemas educativos de dimensiones no muy grandes, como los de algunos países o

regiones de países grandes. La generalización de sistemas avanzados llevará

seguramente más de una década. Algo similar parece probable en lo relativo a

evaluación de escuelas.

8

Ley general de educación:

Artículo 10.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados

y los particulares con autorización o con

reconocimiento de validez oficial de estudios,

es un servicio público.

Constituyen el sistema educativo nacional:…

V.- Las instituciones educativas del estado y

de sus organismos descentralizados;

VI.- Las instituciones de los particulares, con autorización o con reconocimiento de

validez oficial de estudios, y

VII.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.

Sección 4.- De la evaluación del sistema educativo nacional

Artículo 29.- Corresponde a la Secretaría (de Educación Pública) la evaluación del

sistema educativo nacional, sin perjuicio de la que las autoridades educativas locales

realicen en sus respectivas competencias.

Dicha evaluación, y la de las autoridades educativas locales, serán sistemáticas y

permanentes. Sus resultados serán tomados como base para que las autoridades

educativas, en el ámbito de su competencia, adopten las medidas procedentes.

Organismos encargados del Sistema Nacional de Evaluación,

Acreditación y Certificación de México:

COPAES Consejo para la Acreditación de la Educación Superior

A.C.

CIEES Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Superior

CENEVAL Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior

RVOE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios

PIFI Programa Integral de Fortalecimiento Institucional

PROMEP Programa para el Mejoramiento del Profesorado

SNI Sistema Nacional de Investigadores

PNPC Programa Nacional de Prosgrados de Calidad

DGP Dirección General de Profesiones

9

Bibliografía:

Martínez, Rizo, Felipe. La evaluación educativa en México: Experiencias,

avances y

desafíos.http://www.fmrizo.net/fmrizo_pdfs/capitulos/C%20050%202012%20E

valuacion%20Educativa%20Mexico-Resumen.pdf Página consultada el día

02-10-2013.

Martínez, Rizo, F. y Blanco, E. (2010). La evaluación educativa Experiencias,

avances y desafíos. En Arnaut, A. y Giorguli, S. (Eds.). Educación. Los

grandes problemas de México, vol. V (pp. 89-123). México: El Colegio de

México.

INEE (2006). Plan Maestro de Desarrollo 2007-2014. México.

Poy, Solano, Laura. (2009). La evaluación es perversa en México: experto. En

el periódico “La Jornada” nro. 31.

Teixeira, Jenny. (2009). Evaluación educativa II.

http://evaluacioneducativa6.blogspot.mx/2009/10/evaluacion-es-un-proceso-

que-procura.html Página consultada 04-10-2013.