La evolución del teatro parte 1

44
La evolución del teatro: del modernismo a la posmodernidad – Parte I El teatro en la Europa del siglo XIX Del teatro Romántico

Transcript of La evolución del teatro parte 1

Page 1: La evolución del teatro parte 1

La evolución del teatro:del modernismo a la posmodernidad – Parte I

El teatro en la Europa del

siglo XIXDel teatro

Romántico al teatro

Realista

Page 2: La evolución del teatro parte 1

El siglo XIX es una época de grandes cambios en Europa: revoluciones a nivel político, social y

económico, además de la “revolución industrial”, que hace variar la composición social de los pueblos.

Para el teatro es un siglo de progreso, en primer lugar en el arte de escribir teatro. Se buscaba un cambio y

una mejora artística, y al mismo tiempo aparecen nuevos auditorios, un público formado por la

burguesía y las capas populares, generalmente poco instruidas, que buscaban en el teatro una forma de

entretenimiento, de evasión.

Page 3: La evolución del teatro parte 1

HENRI DE TOULOUSE – LAUTREC 1900

Page 4: La evolución del teatro parte 1

En esta época se crean nuevos teatros, que, sin embargo, disminuyen de tamaño, lo cual

escénicamente es muy significativo, pues ese hecho diversifica la oferta de tendencias teatrales y crea

una mayor cercanía del auditorio con el actor.

Page 5: La evolución del teatro parte 1

Debido a esto y a otras causas, la interpretación también progresa y encuentra

nuevas técnicas de actuación y entrenamiento del actor, mientras que la ciencia y la

tecnología aportan nuevos avances en la iluminación y la escenografía.

Se abandonan las bambalinas y los cortinajes para pasar al llamado “medio cajón”.

El vestuario se vuelve preciso y acorde con la época histórica que se representa en la acción

dramática, y la escenografía es más imaginativa en algunos casos o más realista en

otros.

Page 6: La evolución del teatro parte 1

Otros avances en la representación y la puesta en escena

1. La precisión histórica en el vestuario se estableció como norma entre 1810 y 1850.2. Bambalinas, paralelas a las candilejas, se reemplazan por muros continuos que representan las paredes de una habitación, llamado “escenario de medio cajón”. Al mismo tiempo se desarrolla la maquinaria teatral y la tramoya, con escenarios ascendentes e incluso giratorios.3. Los decorados se hacen también precisos históricamente o realistas en el caso de comedias contemporáneas.4. Aparece la luz de gas para la iluminación, que si bien hizo más peligrosa la asistencia al teatro debido a los numerosos incendios que provocaban, mejoró considerablemente la iluminación de la escena y permitió por primera vez dejar a oscuras la sala o auditorio, lo que centraba toda la atención en el escenario.

Page 7: La evolución del teatro parte 1

Teatro romántico

En el Romanticismo, el autor que conjuga teoría y práctica teatral, adelantándose al resto de Europa, es el alemán Goethe. Este autor no sólo

escribió obras como Fausto, sino que también reflexionó sobre el hecho teatral, en su novela “Wilhelm Meister”, donde sigue la trayectoria y el aprendizaje de un muchacho que se va a dedicar vocacionalmente al

teatro. En esta novela considera que el teatro es el único arte que puede comunicar con multitudes por medio de la poesía. Como director de escena durante veintiséis años en la corte del duque de Weimar, procuró educar al público y a los actores, estética y moralmente. Estableció un adiestramiento

disciplinado para dar al actor dignidad profesional y capacidad de interpretar toda clase de papeles. Consideraba que el actor estaba al

servicio del autor y que el espectáculo teatral era el modo de reforzar la transmisión de la palabra.

Page 8: La evolución del teatro parte 1

EL «STURM UND DRANG»En 1776, un autor, hoy poco conocido, llamado Friedrich M. Klinger (1752-1831), escribió una obra titulada Sturm und Drang (Tempestad y pasión). Estas dos palabras se convirtieron en lema del resurgir dramático alemán. El Sturm und Drang propugnaba la libertad absoluta del individuo. De ahí la exaltación del héroe o del genio creador, y de las pasiones como motor de la actividad humana.

Page 9: La evolución del teatro parte 1

Características del teatro romántico

Temática preferida: el amor de los protagonistas desencadena una serie de desastres. La fatalidad, el

destino cruel y la venganza son temas que aparecen con bastante asiduidad

Personajes: pertenecen a un pasado histórico.Forma: prosa y verso.

Finalidad: conmover al público.El autor romántico: manifiesta sus emociones, y da

prioridad a la melancia y desesperación.El paisaje: es importante para la obra. Naturaleza que

conecta con sus sentimientos.

Obras representativas: Don Juan Tenorio, Fausto, El fantasma de la ópera, Los amantes de

Teruel, La dama de las camelias.

Page 10: La evolución del teatro parte 1

Características del teatro romántico

Unidades de tiempo, lugar y acción: canon clásico recuperado durante el Renacimiento, ignorado en el Barroco y vuelto a recuperar por los autores neoclásico, es rechazado

de nuevo. Los autores escriben sin restricciones, utilizan ambientaciones distintas, dividen la obra en actos y utilizan

las medidas métricas que más les convienen.

Espacio escenográfico: adquiere una importancia capital. Los teatros como lugares fijos de representación son ya una realidad, y ahora estos cambian radicalmente en función de

la obra representada.

Page 11: La evolución del teatro parte 1
Page 12: La evolución del teatro parte 1

El teatro en la Europa de la 2ª mitad siglo XIX

Page 13: La evolución del teatro parte 1

La segunda mitad del siglo XIX está dominada fundamentalmente por una tendencia literaria que tiene su reflejo también en la literatura dramática y en

la forma de representación teatral: el Realismo.

Page 14: La evolución del teatro parte 1

ORÍGENES Y DESARROLLO DEL DRAMA MODERNO

EL REALISMO

Page 15: La evolución del teatro parte 1

“El teatro debe ser una fábrica de pensamiento, un incitador de la conciencia, un elucidador de la

conducta social, un arsenal contra la desesperación y la estupidez, y un templo del Ascenso del Hombre”

George Bernard Shaw, “Nuestros teatros en los noventa” (1965)

“Todas estas obras burguesas siempre me han parecido repletas de filosofía, sólo que los burgueses no la reconocen porque es la suya propia... Únicamente la ven cuando la filosofía es de algún otro; si se trata de la propia, entonces creen que es la verdad y exclaman: ¡Con qué elegancia está dicho!”Jean-Paul Sartre, Un teatro de situaciones (1979)

Page 16: La evolución del teatro parte 1

El drama moderno es una de las poéticas más productivas del teatro occidental. Comienza a constituirse en el siglo XVIII, a través del

desarrollo del drama burgués, y se consolida como en la segunda mitad del XIX. Desde entonces resulta un referente fundamental para pensar la historia del teatro mundial entre 1850 y el presente. Sigue vigente en el

teatro actual y se ha extendido al cine, la televisión y el video.

Page 17: La evolución del teatro parte 1

• Modernidad en el teatro: implica el imperio de lo subjetivo. El individuo y sus infinitos

intercambios simbólicos: los nuevos conceptos de ciudad, las masas, la

revolución, los medios de comunicación, lo absurdo de la vida y su correlativo malestar.

EL TEATRO: pasa a ser la respuesta moderna a

dichas subjetividades.

¿Cómo encaja el concepto de modernidad en el teatro?

Page 18: La evolución del teatro parte 1

HEDDA GABLER de Henrik Ibsen Dir. Thomas Ostermeier - 2006

Page 19: La evolución del teatro parte 1

Periodización del teatro moderno

• Premodernidad: V d. C. hasta XV.

• Modernidad: XVI – XXI

a) emergencia: XVI-XVII

b) Consolidación: XVIII-XX

c) Crisis o cuestionamiento: XX-XXI

• Postmodernidad o “segunda modernidad”: XX-XXI

• Teatro premoderno

• Teatro moderno

• Teatro postmoderno

Page 20: La evolución del teatro parte 1

Concepto de Modernidad.* La modernidad implica la caída o agotamiento de

una vieja visión de mundo, regido por el teocentrismo: la biblia es el libro que designa al mundo, al hombre, las causas, orígenes y finales.

* Pasaje del “mundo de dios” al “mundo del hombre”.

* Pasaje de la representación rígida a partir de lo religioso, místico y sagrado hacia una representación de la realidad, basada en la ciencia y en la técnica.

Page 21: La evolución del teatro parte 1

* Esta visión de mundo comienza a formarse desde el siglo XVII, pero se sistematiza en el siglo XVIII: la ilustración.

* El “siglo de las luces”: la construcción de los grandes relatos modernos.

* Primera definición: la modernidad es ese proceso de “racionalización histórico” que se da en Occidente y que logra conjugar o consumir el desencanto del mundo instituido hasta el siglo XV por el pensamiento y las imágenes religiosas, místicas y sagradas.

PROCESO DE RACIONALIZACIÓN COMO FORMA DE COMPRENDER Y ESTRUCTURAR EL MUNDO, Y EL

LUGAR DEL HOMBRE EN LA HISTORIA.

Page 22: La evolución del teatro parte 1

* Racionalización organizada a partir de “saberes autónomos” que no dependen de “dogmas” religiosos o políticos

* Tres esferas del saber moderno: a) esfera cognitiva: el reinado de la ciencia b) esfera normativa: concepción ética y

aplicabilidad c) esfera expresiva: modalidades estéticas y

artísticas.

Page 23: La evolución del teatro parte 1

Marat – Sade de Peter Weiss - 2007

Page 24: La evolución del teatro parte 1

• La modernidad es un entramado de “racionalidades”.

• ¿Qué efectos produce este entramado de racionalidades?

a) Objetiviza la historia: el valor de la conciencia y de la autorreflexión.

b) Genera un proceso esperanzador: progreso indefinido, el “pensamiento es avance”.

c) Múltiples interpretaciones del mundo que generan utopías, metas y sueños.

d) Cosmovisión global: el mundo integrado por los grandes relatos.

Page 25: La evolución del teatro parte 1

DE MAL EN PEOR – Adaptación de En Familia de Florencio Sanchez Dir. Ricardo Bartis - 2005

Page 26: La evolución del teatro parte 1

• La modernidad: implica el imperio de lo subjetivo. El individuo y sus infinitos intercambios simbólicos: los nuevos

conceptos de ciudad, masas, revolución, medios de comunicación, lo absurdo de la

vida y su correlativo malestar. EL ARTE: pasa a ser la

respuesta moderna a dichas subjetividades.

Page 27: La evolución del teatro parte 1

Características del teatro realista

- La presentación objetiva de la realidad: el principal recurso de los dramaturgos de la época

es: la observación directa de las costumbres o caracteres psicológicos.

- Temas cercanos al espectador: defensa de ideales, conflictos matrimoniales,

enfrentamientos de clase, el éxodo del campo a la ciudad y los dilemas morales que estas

situaciones provocan.-Uso de un lenguaje coloquial: se sitúa a los

personajes en su ambiente real.

Page 28: La evolución del teatro parte 1

Características del teatro realista

- Objetivos principales del autor: alcanzar la elevación de espíritu y expresión, y otra conseguir el efecto dramático sin perder

la sensación de naturalidad. - Vestuarios y escenografías: rigurosos y

fieles a la realidad, y el escenario de “medio cajón” buscando proporcionar

una sensación ilusoria de estar contemplando algo que sucede

realmente.

Page 29: La evolución del teatro parte 1

HENRIK IBSEN y el perfeccionamiento del drama moderno

“Sin Henrik Ibsen no habría Samuel Beckett. Ibsen es de mañana y de hoy. Sin su gran sombra el teatro que le sigue es inconcebible”.

Jorge Luis Borges

Page 30: La evolución del teatro parte 1

“Denominamos drama moderno a una poética

específica, que se recorta como singularidad dentro

de la historia del teatro moderno y que resulta una contribución esencial a los

procesos de modernización del teatro mundial, así

como se moderniza internamente a lo largo de

su historia, y del que podemos tomar como

punto de arranque, la obra del dramaturgo noruego

Henrik Ibsen.”Jorge Dubatti - 2006

Page 31: La evolución del teatro parte 1

Más allá de sus dramas concretos, Ibsen consolidó las grandes estructuras del teatro moderno, las que hoy pueden hallarse tanto en las bases del teatro de Arthur Miller como en el de

Jean-Paul Sartre, Florencio Sánchez y Roberto Cossa. En términos de poética comparada,

Ibsen construyó simultáneamente en el plano micropoético y en el archipoético, entre lo diverso y lo universal.

“Llamamos drama moderno a una archipoética (conjuntos de obras teatrales) específica, que se recorta como singularidad dentro de la historia del teatro moderno y que resulta una contribución esencial a los procesos de modernización del teatro mundial, así como se moderniza internamente a lo largo de su historia (o procesos de modernización del drama moderno).”

“Micropoética: análisis descriptivo de los rasgos fundamentales de una obra teatral en particular.

Jorge Dubatti

Page 32: La evolución del teatro parte 1

Catilina (1848-1850)

La tumba del guerrero (1851)

La noche de San Juan (1852)

La señora Inger de Ostraat (1855)

La fiesta de Solhaug (1856)

Olaf Liliekrans (1857)

Los guerreros de Helgeland (1858)

La comedia del amor (1862)

Los pretendientes de la corona (1863)

Brand (1865)

La unión de los jóvenes (1869)

Emperador y Galileo (1873)

Brand (1879)

Peer Gynt (1876; versión teatral)

Las columnas de la sociedad (1877)

Una casa de muñecas (1879)

Espectros (1881)

Un enemigo del pueblo (1882)

El pato silvestre (1884)

La casa de Rosmer (1886)

La dama del mar (1888)

Hedda Gabler (1890)

El maestro constructor (1892)

El niño Eyolf (1894)

Juan Gabriel Borkman (1896)

Al despertar de nuestra muerte(1899)

Sus obras dramáticas

Page 33: La evolución del teatro parte 1

Analizadas desde la perspectiva de su productividad en el teatro mundial, no todas las obras ibsenianas han cumplido la misma función

ni tienen idéntico valor poético. La dramaturgia ibseniana debe ser agrupada en las instancias de un proceso diverso y complejo, y cada

uno de sus textos cumple un rol diferente en ese devenir.

I. Instancia de formación y búsqueda del primer Ibsen bajo el signo del romanticismo (1850-1863): Catilina (1850), La tumba del guerrero (1850), La noche de San Juan (1853), Dama Inger de Ostraat (1855), Fiesta en Solhaug (1856), Olaf Liliekrans (1857), Los guerreros de Helgeland (1858), La comedia del amor (1862), Madera de reyes o Los pretendientes al trono (1863).

II. Consolidación del proceso de investigación a partir de la absorción y la transformación crítica, superadora del romanticismo y el giro hacia el realismo (1866-1873): Brand (1866), Peer Gynt (1867), La coalición de los jóvenes (1869) y Emperador y Galileo (1873).

Page 34: La evolución del teatro parte 1

III. Perfección del drama moderno a través del realismo social (1877-1884): Las columnas de la sociedad (1877), Una casa de

muñecas (1879), Espectros (1881), Un enemigo del pueblo (1882), El pato salvaje (1884).

Page 35: La evolución del teatro parte 1

IV. Ampliación de la poética del drama moderno: pasaje al realismo de introspección psicológica e incorporación de procedimientos del simbolismo y el primer expresionismo (1886-1899): La casa de Rosmer (1886), La dama del mar (1888), Hedda Gabler (1890), El constructor Solness (1892), El niño Eyolf (1894), Juan Gabriel Borkman (1896), Cuando despertemos los muertos (1899).

El movimiento simbolista reacciona contra los valores del

materialismo y del pragmatismo de la sociedad industrial, reivindicando la

búsqueda interior y la verdad universal y para ello se sirven de los sueños que gracias a

Freud ya no se conciben únicamente como imágenes

irreales, sino como un medio de expresión de la realidad.

El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos

primeras décadas del siglo XX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más

violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de

pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de vista escénico,

el expresionismo se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la

sombra.

Page 36: La evolución del teatro parte 1

Grabado de EL PAJARO AZUL de Maeterling

Fotograma de EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI de Robert Wiene

Page 37: La evolución del teatro parte 1

Procedimientos del drama moderno.

Los principales procedimientos estructurales de la poética del drama moderno, en su forma canónica: el realismo, están presentes en Las columnas de la

sociedad, Una casa de muñecas, Espectros, Un enemigo del pueblo y El pato salvaje.

Page 38: La evolución del teatro parte 1

Realismo sensorial:

A partir de los datos provenientes de los sentidos (especialmente la vista, el oído y el

olfato), la escena realista debe brindar al espectador la ilusión de contigüidad con el

mundo real. El espectador debe poder aceptar la ilusión de una “cuarta pared” invisible, debe sentirse el espía de una situación “real” que

no reconoce su presencia como testigo

Page 39: La evolución del teatro parte 1

Realismo sensorial:

Para ello son fundamentales la función icónica de los signos, el empleo en escena

de accesorios reales (objetos), la escenografía tridimensional, los materiales de confección del vestuario, el efecto de la luz, el acuerdo coherente entre escena y extraescena, el trabajo de los actores no

direccionado frontalmente hacia el espectador.

Page 40: La evolución del teatro parte 1

Realismo narrativo: En el plano de la articulación de los acontecimientos

entre sí, la poética del drama moderno busca mimetizar el funcionamiento empírico de las

representaciones temporales en la vida cotidiana, Se requiere:

• Escena presentadora de los acontecimientos (que se exponen “por ellos mismos” ante los ojos de los

espectadores),• Inclusión de relato (referencia verbal de los

acontecimientos en ausencia de los mismos, con el objetivo de informar lo sucedido en el pasado o lo

acontecido en el campo de la extraescena),

Page 41: La evolución del teatro parte 1

• Linealidad progresiva (principio, desarrollo, fin),

• Gradación de conflictos, ritmo y velocidad acordes a cada situación,

• Causalidad explícita o implícita (inteligible o explicitable) en el vínculo entre los hechos,

• Cronotopo realista (acuerdo entre espacio y tiempo según la observación de la empiria).

Page 42: La evolución del teatro parte 1

Realismo referencial: Lo narrado o representado en escena debe guardar vínculos referenciales con la imagen del mundo real

proveniente del régimen de experiencia. Dicha imagen varía de acuerdo con variables socio-

culturales. Los componentes de la fábula y la historia (personajes, acontecimientos, objetos, tiempo y

espacio representados) no pueden entrar en contradicción con los datos y saberes que proveen

las categorías de lo normal (lo que constituye norma, lo inexorable) y lo posible (lo contingente, incluso lo insólito) en el régimen de experiencia

Page 43: La evolución del teatro parte 1

Realismo lingüístico:

La lengua de los personajes en escena debe contribuir, a través de su convencionalismo, a generar

efecto de realidad de acuerdo a la naturaleza del personaje, las situaciones, la pragmática del diálogo,

etc., siempre referenciados con los saberes de la empiria. La lengua poética de los personajes busca

asimilar su convención a la lengua natural. El uso de la prosa es excluyente.

Page 44: La evolución del teatro parte 1

Otros elementos componentes del drama moderno en Ibsen.

• Presencia de un personaje-delegado, encargado de explicitar las condiciones de comprensión de la tesis.• La creación de una red simbólica que objetiva la tesis a través de un símbolo o conjunto de símbolos (la “casa de muñecas”, el “pato salvaje”, los “espectros”, etc.)• La redundancia pedagógica, herramienta de cohesión que garantiza la insistencia en la construcción de la tesis a lo largo del texto y en todos sus niveles.