LA FAMILIA BOLÍVAR

25
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NUCLEO: MIRANDA EXTENCION: SANTA TERESA DEL TUY CINU: 2ADD SIMÓN BOLÍVAR PROFESORA: INTEGRANTE Marvelis Alfonzo Neyvis Fernández CI: 22.563.110 Israel Gerdi CI: 23.925.989 Finel Ibarra

Transcript of LA FAMILIA BOLÍVAR

Page 1: LA FAMILIA BOLÍVAR

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NUCLEO: MIRANDAEXTENCION: SANTA TERESA DEL TUY

CINU: 2ADD

SIMÓN BOLÍVAR

PROFESORA: INTEGRANTEMarvelis Alfonzo Neyvis Fernández

CI: 22.563.110

Israel Gerdi

CI: 23.925.989

Finel Ibarra

CI: 24.671.452

ABRIL 2013

Page 2: LA FAMILIA BOLÍVAR

LA FAMILIA DE BOLÍVAR

El primer Bolívar llegó a Venezuela cambió la b por V.

Llevaba aquel Bolívar el mismo nombre de pila del futuro libertador Simón

y era señor de Remetería.

El año de 1.557 este primer Simón Bolívar llega a Venezuela trae con el

relevante virtudes y talentos y se convierte en Procurador y comisionado.

Se dedicó a las labores agrícolas y de gobierno.

Los Bolívar desempeñaron entre los descendientes del procurador

Bolívar se cuentan:

Antonio Bolívar y Rojas Conigider y Justicia mayor de los Valles de

Aragua. Luis de Bolívar y Rebolledo, Alcalde de Caracas, Juan de Bolívar y

Martínez de Villegas, capitán de Infantería, Teniente de Capitán general y

también justicia Mayor de Aragua corigidor de San Mateo y fundados de San

Luis de Cura.

Hijo de este último fue el Coronel Juan Vicente de Bolívar y Ponce Jaspes

y Montenegro, Marqués de San Luis, señor de Aroa, Coronel perpetuo y

opulentisimo propietario venezolano, padre del futuro libertador.

El libertador heredó de los Bolívar una recia estirpe de hombres

emprendedores y luchadores que contribuyeron al progreso y desarrollo de la

Provincia de Caracas.

La Familia Palacios.

El origen de la familia Palacios se remonta a la zona de Miranda situada

en Castilla de vieja. Los antepasados Castellanos de Simón Bolívar se

dedicaron a la carrera de las armas y ocuparon puestos importantes.

Page 3: LA FAMILIA BOLÍVAR

Los Palacios tuvieron posiciones destacadas en el proceso de conquista y

colonización del territorio venezolano.

El abuelo del Libertador procreó 11 hijos e hijas, una de ellas era su hija

Doña Maria de la Concepción, dama culta y refinada.

Familia Blanco.

Los Blanco también desempeñaron altos cargos en el gobierno, como

gobernantes y regidores y aportación sus hombres jóvenes a la lucha por la

Independencia.

El Libertador Simón Bolívar heredó hidalguia y la vocación por las armas.

La Familia Bolívar y Palacios.

Simón Bolívar procedía de familias tradicionales de la sociedad

caraqueña. Los antepasados del libertador tuvieron destacadas

participaciones, en el desarrollo político, económico y social de la vida

colonial.

Los padres del Libertador descendieron de Capitanes, General, Alcaldes,

procuradores, regidores y gobernadores. Sobre la estirpe de los poderes del

Libertador y refiere el siguiente texto del Salvador de Madariaga:

"Tanto la estirpe paterna como materna, los Bolívar como los Palacios

aportaban a la familia del Libertador tradiciones de riqueza de bienestar y de

poder social"

Ni un sólo momento desde que llega a Venezuela Simón Bolívar en 1.587,

se eclipsan los antepasados del Libertador de los círculos dirigentes del país;

y casi siempre había por lo menos uno en el Cabildo.

Los Bolívar Palacios tenían una de las fortunas más cuantiosas de la

Provincia. Los Bolívar Palacios eran dueños de las minas el Cocorate en

Page 4: LA FAMILIA BOLÍVAR

Aroa y de los Hatos El Tocumo y El Limón. Tenían casas en la Guaira y

Caracas numerosos esclavos y árboles de Cacao en San José y los Valles

de Tuy en Yare.

PADRES DE EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Su padre fue el Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponce, nacido en la

Victoria, el 15 de Octubre de 1.726 y Su madre, Doña María

Concepción Palacios y Blanco, nacida en Caracas el 9 de Diciembre de

1.758; ambos se casaron el primero de Diciembre de 1.775 en la CIUDAD

DE Caracas. El tenía 47 años de edad y ella apenas 15 años. Perteneciente

ambos a la más rica nobleza criolla.

Don Juan Vicente Bolívar y Ponce, es el tipo clásico, criollo venezolano.

Rico y opulento propietario, pasa su vida entre amenas lecturas, la

inspección de sus herencias, cacerías y paseos a caballo, deberes religiosos

y compromisos sociales. También fue un hombre ilustrado y liberal, y en

tiempos de la colonia, llegó a ser jefe del Batallón de Aragua y Coronel de la

Milicia.

Doña María de la Concepción Palacios de Bolívar era, según las crónicas

de la época, una mujer de porte distinguido, fina y delicada, como la de los

lirios avilenos. Porte gentil silueta, aristocrática y un aire indefinible que la

distinque entre todas las de su rango, ojos humildes, grandes y negro de

suave fulgor, a la sombra de largas pestañas, ojos candorosos. Boca de

dulzura y de gracia, donde es luz la sonrisa, la bondad miel y música el

acento. Tez de blancura alabastrina, con esa palidez de buen tono de las

jóvenes principales, criadas en el recogimiento de las viejas casonas

coloniales.

Ambos tuvieron cinco hijos, tres hembras y dos varones, todos nacidos en

Caracas: la primogénita, María Antonia, nacida en 1.777; Juana María, el 21

Page 5: LA FAMILIA BOLÍVAR

de Mayo de 1.779; Juan Vicente, en 1.781; Simón Antonio de la santísima

Trinidad (El Libertador) el 24 de Julio de 1.783 y María del Carmen quien

murió al nacer.

NACIMIENTO DE SIMÓN BOLÍVAR.

Caracas amaneció nublada. No se veía el Ávila ni las lomas del Alto

Hatillo. De pronto comenzó a llover torrencialmente. Fuerte goterones de

agua repicaban sin cesar sobre los techos rojos de las casas. Las calles

empedradas se llenaron de charcos. Las acercas estaban desiertas. Las

quebradas circundantes arrastraban las ramas y troncos que obstruían su

cause.

Caracas seguía nublada. Todo el Valle permanecía en silencio. De vez en

cuando tronaba. Solamente en una casa aristocrática del centro junto a la

plaza de San Jacinto, había ambiente de alegría y cuchicheo. Poco después

de mediodía se abrió la puerta principal y salió corriendo de adentro el

mensajero se iba deteniendo en todos los portones de la calle y a gritos

comunicaba a los residentes la gran noticia del día ¡A la familia Bolívar le ha

nacido un niño!

Horas más tarde escampó: salió el Sol de Julio. Caracas se vistió de luces

y fiestas. La mansión Bolívar se llenó de gente. Toda la ciudad quería felicitar

al Coronel Juan Vicente Bolívar y Doña Concepción Palacios.

El 24 de Julio de 1.783 marcaría el calendario de la historia un comienzo

trascendental. Nació Bolívar.

SU BAUTIZO.

El 30 de Julio de 1.783, la señorial Casona de San Jacinto en Caracas,

residencia de la familia Bolívar, está de fiesta. Se bautiza ese día el nuevo

hijo, nacido hace apenas 6 días antes, el 24 de Julio. Como padrino del niño

Page 6: LA FAMILIA BOLÍVAR

está su abuelo materno: Don Feliciano Palacios y Sojo, y oficia con licencia

como sacerdote, el primo Jerez de Aristiguieta. La ceremonia se efectúa en

la Catedral en la Capilla de la Santísima Trinidad, propiedad de la familia

Bolívar.

El niño iba a llamarse Pedro José Antonio de la Santísima Trinidad; pero al

momento de ponerle el agua que borra el pecado original, el canónigo Jerez

de Aristiguieda le cambió el nombre de Pedro por el de Simón.

Al regresar al templo de la Casona de San Jacinto, el padre del niño. Don

Juan Vicente Bolívar, se entera de lo ocurrido y le pregunta al Canónigo:

- ¿Por qué has hecho ese cambio Juan Félix?

No se cómo explicártelo, pero he sentido una voz interior, un extraño

presentimiento, una inspiración venida seguramente de lo alto, que me ha

dicho que ese niño será, andando el tiempo. "El Simón Macabeo de las

Américas".

INFANCIA DEL SIMÓN BOLÍVAR.

En la Caracas colonial cuya población no sobrepasaba unos treinta mil

habitantes, Simoncito creció como todos los niños de su rango social; mecido

en los brazos de una esclava negra llamada Hipólita.

Su nodriza, es quien amaba como a una segunda madre, acompañando a

sus padres en sus oficios religiosos, jugando con otros niños de su edad en

el patio perfumado de granadas de su casa natal y recibiendo las

enseñanzas de sus primeros maestros.

Los Valles de Aragua eran entonces las tierras más fértiles de Venezuela.

allí en la pequeña población de San Mateo, la familia Bolívar poseía una

hacienda. Los cuatro hermanos solían viajar a ella de vez en cuando. Les

gustaba ver como cantaban en los terneros o fiestas patronales.

Page 7: LA FAMILIA BOLÍVAR

Juan Vicente Bolívar y Ponce, padre del Libertador, murió el 19 de Enero

de 1.786, a la edad de 60 años y su esposa María de la Concepción Palacios

de Bolívar, falleció después el 6 de Julio de 1.792, a la temprana edad de 34

años. De consiguiente, Simón Bolívar tenía apenas dos años y medio de

edad cuando perdió a su padre y 9 cuando quedó huérfano al perder también

a su Madre.

Simón a pesar de ser el menor siempre era líder o cabecilla. Preferiría irse

con los esclavos y mestizos que trabajaban en la plantación. Con ellos se

bañaba en el río y con ellos jugaba al trompo y subía a los árboles. Allí

también aprendió a montar a caballo. A los 8 años tenía ya fama de ser

estupendo jinete.

Pero a pesar de estos respiraderos la infancia de Simón fue muy dolorosa.

Un día, estando en Caracas la Mamá se pone muy triste. Los niños reciben

orden de no alborotar en casa. Se entornan las ventanas. El médico de la

familia va diariamente para tratar la enfermedad del Papá. María Antonia la

mayor lo comprende antes que los otros.

Papá está muriendo - dice en voz bajita a los demás hermanos.

Toda la familia se vistió de lutos. Los numerosos amigos y parientes

desfilaron antes del féretro. Doña Concepción reunió a los cuatro hijos. Los

besó en silencio y luego con lágrimas muy limpias en los ojos les dice:

- Papá ha muerto. Papá ha ido al cielo. Desde ahora yo sabré darles el

cariño de su ausencia.

Quizá el pequeño Simón no logra entender la muerte de su padre apenas

tenía 3 años.

Don Feliciano Palacios, padre de Doña María de la Concepción queda

como tutor de los niños, pero murió al año siguiente. Después de la muerte

Page 8: LA FAMILIA BOLÍVAR

del abuelo Simón quedó bajo el cuidado de su tío Carlos Palacios, quien se

hace cargo de el y sus hermanos. El ambiente familiar termina

desmoronándose con el casamiento de sus hermanas y la salida de Juan

Vicente al cargo de otro tutor.

Este cambio de ambiente influye sobre Simón, quien al poco tiempo huyó

de la casa del tío y pretendió vivir en la casa de su hermana Maria Antonia.

Esta dio origen a un pleito judicial entre su tutor y el matrimonio Clemente

Bolívar; la pareja alegó todas las razones que le asistían a fin de que la Real

Audiencia permitiera que el joven viniera con ellos, pero la Audiencia falló en

favor del tío Carlos Palacios, y Simón debió obedecer, no sin antes dejar en

claro su opinión sobre el hecho, la cual fue asentada en el expediente del

juicio, dijo, entre otras cosas "si a los esclavos se les permite cambiar de

dueño cuando eran objeto de malos tratos, ¿Por qué no se le permite a él

vivir con la gente que más le agradaba?; que el tribunal podía disponer de

sus bienes, mas no de una persona.

A raíz de este incidente, el joven Simón ha sido confiado a Simón

Rodríguez quien dirigía en esa época una escuela de primeras letras en

Caracas. Pedagogo Liberal y excéntrico, de vasto pensamiento

universalista, supo sembrar en el alma de su alumno el germen de las ideas

nuevas "Usted formó mi corazón para la libertad, para la grandeza, para lo

hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló; escribió Bolívar a

su maestro Rodríguez muchos años más tarde. Otros de sus profesores que

el célebre Andrés Belo, conocido como el maestro de América y el más

grande humanista del continente.

A los 14 años, Simón ingresó con el rango de Cadete en el batallón de

milicias de Blancos de los Valles de Aragua, y un año más tarde era

ascendido a Sub Teniente. Su hoja de sus vicios rezaba entonces: "Valor:

conocido: aplicación sobresaliente" pero no será nunca militar de escuela. El

Page 9: LA FAMILIA BOLÍVAR

lo será de todas y su arte de la guerra, a pesar de todos los manuales que

había leído y asimilado saldrá más bien del fulgor de su genio de su

constancia de sus cualidades de caudillo excepcional que conducirá a la

victoria a las multitudes enardecidas por su verbo, por su patriotismo y por su

amor a la libertad

ESTUDIOS CIVILES Y MILITARES

En su primera infancia residió en Caracas, realizando frecuentes visitas a

las posesiones familiares en el valle de Aragua. En 1792, al morir su madre

le tutela su abuelo materno, Feliciano Palacios. Tras fallecer este último,

pasa a la tutela de su tío, Carlos Palacios.

Bajo la protección de sus familiares, recibió una esmerada educación a

cargo de cualificados maestros, entre ellos Andrés Bello y, sobre todo, Simón

Rodríguez, pedagogo rousseauniano que influyó decisivamente en su

pensamiento. A Simón Rodríguez se le atribuye haber inculcado al joven

Bolívar el ideario republicano y la pasión por la libertad.

En 1797 Simón Bolívar comenzó su instrucción militaren el Regimiento de

Milicias de Voluntarios Blancos de los Valles de Aragua, al tiempo que

continuaba sus estudios de matemáticas, dibujo topográfico, geografía y

física, entre otras materias, bajo la tutela de fray Francisco de Andújar.

A los dieciséis años de edad, Bolívar marchó a España, en cuya capital

prosiguió sus estudios y conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y

Alayza, con quien casó en 1802 y a la que perdió al año siguiente, ya en

Venezuela. Volvió de nuevo a Europa en 1804 y residió en París durante dos

años, al cabo de los cuales decidió regresar a su país y planear la lucha por

la independencia, tras los intentos de Miranda.

Page 10: LA FAMILIA BOLÍVAR

Para el año de 1810 Simón Bolívar viajó a Londres, con Andrés Bello y

Luis López Méndez, por encargo de la junta patriótica. Ya en su patria, se

adhirió a la proclamación de la independencia e ingresó en el ejército con el

grado de coronel. Bajo las órdenes de Miranda, sometió Valencia, pero en

1812 no pudo mantener Puerto Cabello. Sofocada la rebelión patriótica por

los realistas, huyó a Cartagena de Indias, donde dio a conocer su Memoria

dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, en la que

exponía sus ideas políticas y las causas que habían motivado el fracaso de

la revolución.

Bolívar entró en el ejército de Nueva Granada y poco después inició la

llamada "Campaña Admirable", que concluyó en 1813 con la proclamación

de la Segunda República. Sin embargo, la subsiguiente guerra civil fue

adversa para Bolívar y Marino, quienes se vieron obligados a refugiarse en el

oriente del país.

Cuestionado por los caudillos militares, regresó a Nueva Granada, donde

apoyó la integración de Bogotá a las Provincias Unidas, pero en 1815, y ante

la posibilidad de que estallara una nueva guerra civil, pasó primero a

Jamaica, donde dio a conocer su Carta de Jamaica, y después a Haití, desde

donde encabezó dos expediciones a Venezuela, antes de instalar su cuartel

en Angostura en 1817. Aquí estableció un gobierno y, aliado con Páez, inició

la "Campaña del Centro" contra el general realista Pablo Morillo.

Tras convocar el Congreso Constituyente de Angostura en febrero de

1819, Simón Bolívar emprendió la liberación de Nueva Granada. Durante la

campaña obtuvo la decisiva victoria de Boyacá. Antes de finalizar el año, el

Congreso proclamó una nueva Constitución y la República de Colombia, que

comprendía los territorios de las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y

Page 11: LA FAMILIA BOLÍVAR

Panamá. Tras un breve armisticio, el Libertador -sobrenombre con el que fue

conocido- derrotó definitivamente a Morillo en Carabobo, en 1821, y entró

triunfante en Caracas. Enseguida inició la liberación de Ecuador y concluyó

la campaña de Perú, iniciada por el argentino San Martín, con

Quien se había entrevistado en Guayaquil en 1822. Con la batalla de

Ayacucho, ganada por Sucre en 1824, concluyó la presencia española en el

continente.

Un año después Bolívar renunció a los poderes militares excepcionales

que se le habían concedido, así como a las recompensas ofrecidas. En los

años siguientes tuvieron lugar largas negociaciones en relación a la

formación de los distintos países y sus nuevas Constituciones, y en torno a la

idea de una Gran Colombia. Pero no tardaron en aflorar los intereses de los

caudillos locales, Páez en Venezuela y Santander en Colombia, provocando

unos conflictos que hicieron inviable el proyecto globalizador.

PRIMER VIAJE DE BOLIAVR A EUROPA

El primer viaje a Europa lo realizó cuando apenas tenía 15 años y medio

en el que se encuentra con su tío Esteban, le permite recibir una cultura

genero de diferentes maestros hasta que los problemas políticos ocasionaron

la desgracia de su tío, fue a vivir a la casa del Marqués De Ustariz, allí el

conocimiento general dio poco al conocimiento profundo, fundamentado en

un intenso e interesado estudio. Convirtió allí en el ávido lector que fue

durante su vida. Durante este primer viaje también conoce de su vida: María

Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casa luego de cumplir un sin

número de requisitos entre lo que se encontraba el permiso del Rey. Una vez

casado enl.802 regresa a Venezuela su esposa, quien muere a los ocho

meses víctima de una grave enfermedad. Esto hace que Bolívar quede solo

e inmerso en una profunda tristeza. También pasó por México y Cuba se

sitúa en España y conoce Francia.

Page 12: LA FAMILIA BOLÍVAR

EDUCACIÓN

El desempeño escolar de Bolívar no fue muy brillante como alumno de la

Escuela Pública, institución administrada por el Cabildo de Caracas que

funcionaba de forma deficiente debido a la carencia de recursos y

organización.

En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en esta

escuela y don Carlos, pensaba enviarle a vivir con él porque no podía

atenderlo personalmente y las protestas de su sobrina María Antonia sobre la

educación y atenciones que recibía su hermano eran frecuentes.

Ante la perspectiva de vivir con su maestro, Simón escapó de la casa de

su tío el 23 de julio de 1795. para refugiarse en la de su hermana María

Antonia, que ejerció su custodia temporal, hasta que se resolvió el litigio

judicial en la Real Audiencia de Caracas que devolvió a don Carlos, la

custodia de Simón.

Simón trató de resistirse pero fue sacado por la fuerza de casa de su

hermana y llevado en volandas por un esclavo hasta la vivienda de su

maestro.

Una vez allí, las condiciones en las que vivía con el maestro Rodríguez no

eran las ideales, pues tenía que compartir el espacio con 20 personas en una

casa no apta para ello, y por esto Simón escapó de allí un par de veces, en

las que terminó volviendo por orden de los tribunales.

Al poco tiempo, Rodríguez renunció a su cargo de maestro para irse a

Europa y la Real Audiencia de Caracas determinó que Simón fuera

trasladado a la Academia de Matemáticas, dirigida por el padre Andújar y

que funcionaba en casa de su tío Carlos.

Page 13: LA FAMILIA BOLÍVAR

Al parecer, en esta academia la formación de Bolívar mejoró notablemente

en calidad y cantidad, y fue complementada con lecciones de Historia y

Cosmografía impartidas por don Andrés Bello hasta su ingreso en el Batallón

de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797.

Existe la falsa idea de que entre 1793 y 1795, estuvo inscrito en el Colegio

Real de Soréze en el Sur de Francia, en el departamento del Tarn

NOVIAZGO Y MATRIMONIO DE SIMÓN BOLÍVAR.

Simón Bolívar conoció a la madrileña María Teresa Joaquina Rodríguez

del Toro y Alayza Medrano, su futura esposa, en la residencia del marqués

de Ustáriz. Ella era hija de Bernardo Rodríguez del Toro y Benita Alayza y

Medrano, para ese momento fallecida. Se conocieron a principios del año

1800 y se enamoraron, tal como él comentó: “de una señorita de las más

bellas circunstancias y recomendables prendas”. Noviazgo que se favorecía,

porque Simón era su primo y por supuesto conocida su familia en América y

porque vivía con el sabio Ustáriz, quien estaba contribuyendo a formarlo

intelectualmente, hasta el punto que Bolívar manifestó “que se aprendía más

oyendo al sabio, que leyendo las enciclopedias.

María Teresa vivía cerca de la casa del Marqués en “los bajos de la casa

de Astrearena, número 2 de la calle de Fuencarral, con su padre y dos

hermanos, uno de ellos oficial de Artillería”. (Gladis Revilla. María Teresa,

esposa de Simón Bolívar. Pag 14).

Otra hermana de María Teresa era casada y tenía residencia en otro lugar

del mismo Madrid Simón había estado viviendo inicialmente en el mismo

palacio del Rey,junto a su tío Esteban por recomendaciones del

neogranadino Manuel Mallo, que era el favorito de la Reina.

Page 14: LA FAMILIA BOLÍVAR

Cuando éste cayó en desgracia arrastró en su caída al tío Esteban que

fue a dar a la cárcel y Simón tuvo que mudarse a la residencia del

Marqués…

Para fines de 1800 “quería constituir un hogar, asegurarse descendencia y

regresar a su país, para atender al fomento de sus propiedades”. Sin

embargo un hecho fortuito va a hacerle cambiar de planes cuando tiene que

ausentarse por un año de Madrid y por supuesto de su amada. Esto se debió

a la controversia que tuvo con unos espías de la Reina que le querían

decomisar unas joyas que llevaba, a su paso por la Puerta de Toledo.

Empero, hay historiadores que manifiestan que el motivo del intento de

detención, era porque andaba de uniforme, a pesar de la prohibición real que

existía. Esta situación aunado a la detención de su tío Esteban en la cárcel

de Monserrate lo obligó a emigrar a

Bilbao en el norte de España Insistió en el matrimonio, pero Bernardo les

manifestó a él y a María Teresa que esperaran porque Simón no tenía aun

los 18 años. Se fue a Bilbao y cuando quiso regresar tuvo problemas con el

pasaporte. Siguió a Francia y contactó en Amiens al embajador de España,

al que le solicitó el pasaporte, pero éste se lo concedió para regresar sólo a

Bilbao.

Decide visitar a los hermanos Rivas, amigos de infancia que estudiaban

en la prestigiosa Escuela Militar de Sorez en Languedoc, al sur de Francia.

Estudia unos meses en dicha Escuela y vuelve a Bilbao. Aquí en Bilbao

conoció a Teresa Laisney esposa del coronel peruano Mariano de Tristán,

con quien tiene un romance que se termina cuando le llega el pasaporte el

29 de abril de 1802 y continúa a Madrid.

Page 15: LA FAMILIA BOLÍVAR

Se reencuentra con María Teresa y agilizan los preparativos para la boda.

Solventa otro problema como lo era el tener autorización del Rey para

casarse, dado que estaba al servicio de dicho Rey.

La licencia para contraer matrimonio le llegó el 15 de mayo, apenas 9

días para la boda. “Estaba tan desesperado, que pensó, para salvar los

obstáculos contraer matrimonio por poder, es decir, él en Bilbao y ella en

Madrid mediante un documento. El 30 de marzo de 1802 firmó en Santander

el poder a nombre de Pedro Rodríguez del Toro, primo de María Teresa,

para los efectos de las capitulaciones matrimoniales”. (Vinicio Romero. Mi

Amigo Simón Bolívar. Tomo II. Pag. 29)

El 26 de mayo contrajo nupcias en la Capilla de San José, ubicada en el

Palacio del Duque de Frías, en la Villa de Madrid. Simón no lució su traje

militar sino uno que le obsequió el Marqués de Ustáriz. María Teresa lucía un

hermoso traje hecho por su tía María de los Dolores Alaysa. Bolívar tenía 18

años y ella 20. Su padre manifestó que su hija es de estado honesto, o sea

virgen.

Los padrinos fueron familiares y amistades de la novia ya que Simón no

tenía a nadie. Su tío Esteban estaba preso y a su tío Pedro lo estaban

solicitando y permanecía en Cádiz. Cuando firmaron, los padrinos notaron

que el escribano había colocado que Venezuela quedaba en el Perú.

Embarcaron en el puerto de La Coruña en el San Ildefonso y partieron de

luna de miel rumbo a América.

LA MUERTE DE SIMON BOLIVAR

Simón Bolívar. Había recibido de manos del Cura de la aldea de

Mamatoco los Santos Sacramentos. Después de haber dado libertad a tantos

millones de suramericanos, Bolívar se halla en su último instante muy solo.

Page 16: LA FAMILIA BOLÍVAR

Apenas le rodean Mariano Montilla, Fernando Bolívar, José Laurencio Silva,

Portocarrero, el edecán Wilson, Ibarra, Cruz Paredes, José María Carreño.

El médico de cabecera Alejandro Próspero Reverend, viendo que llegaba

el momento supremo los llamó y les dijo: «Señores, si queréis presenciar los

últimos momentos y postrer aliento del Libertador, ya es tiempo». Pero,

indudablemente, Bolívar continúa vivo en el corazón de los pueblos, en las

ideas que parecen escritas para nuestros días, en las acciones que son

permanente ejemplo para todos aquellos que sienten de verdad lo que es

una patria redimida. El Sol de Colombia sigue brillando.

Bolívar lo vivió. Destituido de todos sus cargos por la oligarquía gran

colombiana asesinado, antes, su noble amigo el mariscal Sucre que ganara

en los Andes, en 1824, la última batalla de la Independencia y es necesario

decir que nunca se supo quién le preparó la emboscada de la muerte fue

abandonado, Bolívar, a su suerte.

Camino de su destierro a Venezuela, sublevada ya ante su posible llegada

porque iba precedido de la apelación de dictador, Bolívar no tuvo a su lado

nada más que un grupo de amigos: contados con los dedos.

Enfermo, le curaba el médico francés Alejandro Prospero Reverend.

Arribado a la ciudad costeña de Santa Marta, el Libertador no encontró techo

de recepción nada más que en la casa de un español: Joaquín de Mier. Ya

próximo a la muerte se refugió en la Quinta de San Pedro Alejandrino. Esta

mansión pertenecía, también, al mismo español. En San Pedro Alejandrino

pronunció aquella invocación a la ironía: "Jesucristo, Don Quijote y yo hemos

sido los más insignes majaderos de este mundo".

Fecha Exacta De Su Muerte

Page 17: LA FAMILIA BOLÍVAR

El 17 de diciembre de 1830, en la Quinta «San Pedro Alejandrino», cerca

de Santa Marta (Colombia), dejó de existir el Genio de la Libertad, el más

Grande Hombre de América. A la 1 en punto de la tarde

Donde Reposan Sus Restos Hoy En Día

Es el Panteón Nacional el mausoleo de la patria donde reposan los restos

del Libertador Simón Bolívar desde el 28 de Octubre de 1876. Está ubicado

dentro del Foro Libertador, entre el Tribunal Supremo de Justicia y la

Biblioteca en la Parroquia Altagracia.

Page 18: LA FAMILIA BOLÍVAR

BIBLIOGRAFÍA

BOLÍVAR, Simón. Escritos Políticos. Quinta Edición. Bogotá,

Colombia: El Áncora Editores, 1984. 129 pág.

MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe y otros escritos. Ausencia de

ed. Bogotá, Colombia: Ediciones Universales, 19 ?. 193 pág.

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Matrimonio-De-Simon-

Bolivar/2159483.html