La familia en los procesos educativos.

8
ARTICULACION FAMILIAR MARTHA CARDENAS LOPEZ LA FAMILIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS La familia se constituye en el eje principal de la sociedad. Un eje que mueve muchos hilos y que determina el rumbo en un mundo cada vez más globalizado y extraño para muchos de nosotros. Hasta hace algunos años la sociedad estaba acostumbrada a solo un tipo de familia. El conformado por papá mamá e hijos. Y aunque es indudable que existían otros tipos de familias, para entonces no se reconocían ni en la familia, ni en la escuela ni en la sociedad. Las familias seguían la norma casi universal de que debían estar juntos hasta que la muerte lo separara y existía infidelidad, hijos fuera del matrimonio, hombres con varios hogares, familias extensas, pero muy pocas veces familias con padre o madre cabeza de hogar. Un padre o madre estaban solos con sus hijos solo si enviudaban y por espacios cortos. Para hombres y mujeres viudos se convertía en una obligación conseguir una nueva pareja. En los hombres porque se hacía necesario darle a los niños una mamá y una familia y en las mujeres porque necesitaban en la casa un hombre que le ayudara a educar sus hijos y le diera a la mujer una posición y respeto en la sociedad. Solo así existían familias reconstruidas no se hablaba de divorcio y la mujer y los hijos debían aprender a vivir con la familia que en suerte les hubiera tocado. Un buen hogar lleno de amor y respeto o un hogar disfuncional donde reinaba el maltrato y la violencia pero que a la luz de la misma sociedad era normal y obligatorio. De esa misma manera los hijos eran criados para educarse, trabajar conseguir una familia y mantenerla y las mujeres eran criadas no para educarse sino para aprender a manejar un hogar tener

Transcript of La familia en los procesos educativos.

Page 1: La familia en los procesos educativos.

ARTICULACION FAMILIAR MARTHA CARDENAS LOPEZ

LA FAMILIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS

La familia se constituye en el eje principal de la sociedad. Un eje que mueve muchos hilos y que determina el rumbo en un mundo cada vez más globalizado y extraño para muchos de nosotros.

Hasta hace algunos años la sociedad estaba acostumbrada a solo un tipo de familia. El conformado por papá mamá e hijos. Y aunque es indudable que existían otros tipos de familias, para entonces no se reconocían ni en la familia, ni en la escuela ni en la sociedad. Las familias seguían la norma casi universal de que debían estar juntos hasta que la muerte lo separara y existía infidelidad, hijos fuera del matrimonio, hombres con varios hogares, familias extensas, pero muy pocas veces familias con padre o madre cabeza de hogar. Un padre o madre estaban solos con sus hijos solo si enviudaban y por espacios cortos. Para hombres y mujeres viudos se convertía en una obligación conseguir una nueva pareja. En los hombres porque se hacía necesario darle a los niños una mamá y una familia y en las mujeres porque necesitaban en la casa un hombre que le ayudara a educar sus hijos y le diera a la mujer una posición y respeto en la sociedad. Solo así existían familias reconstruidas no se hablaba de divorcio y la mujer y los hijos debían aprender a vivir con la familia que en suerte les hubiera tocado. Un buen hogar lleno de amor y respeto o un hogar disfuncional donde reinaba el maltrato y la violencia pero que a la luz de la misma sociedad era normal y obligatorio. De esa misma manera los hijos eran criados para educarse, trabajar conseguir una familia y mantenerla y las mujeres eran criadas no para educarse sino para aprender a manejar un hogar tener hijos, respetar y obedecer a su esposo y esperar que la mantuvieran económicamente.

Pero a medida que pasaron los años y la mentalidad comenzó a cambiar desde la misma familia entonces también cambió la sociedad. La mujer comenzó a ganar espacio y derechos, comenzó a educarse y a pensar diferente. Ya no es solo tener una familia una casa y un esposo. Es prepararse tener una profesión, su propio dinero y su independencia y en medio de todo ello hubo una cosa que no cambió. Los hijos y las responsabilidades. La escuela y todo lo que ello implica. Pero la familia de hoy a pesar de ser tan diversa se ha fortalecido en gran medida por el hecho de ser reconocida en su diversidad. Existen situaciones completamente diferentes pero la escuela nunca ha dejado de estar presente en la familia ni en la sociedad; y poco a poco se ha ido interiorizando la idea de que la familia y la sociedad deben estar siempre presentes en éstos procesos, acompañándolos haciendo sus propios aportes y exigiendo sus derechos pues nadie mejor que la

Page 2: La familia en los procesos educativos.

ARTICULACION FAMILIAR MARTHA CARDENAS LOPEZ

comunidad y la familia para guiar la escuela y saber qué es lo que se necesita realmente.

La familia y la sociedad son parte fundamental de la escuela. Allí es donde los niños pasan la mayor parte de su infancia y adolescencia y es allí donde comienzan a evidenciarse también los primeros problemas no solo a nivel de los estudiantes sino a nivel familiar. Todo lo que ocurra al interior de la familia se va a reflejar en el niño. Si existen problemas económicos familiares, de violencia o e agresividad. También cuando hay falta de autoridad, ausencia de valores, ausencia de uno o ambos padres o familias completamente desintegradas. En la escuela debemos conocer todos estos problemas y actuar en consecuencia con ellos. No debemos colocar en las mismas condiciones a un chico que tiene una familia estructurada, amor, respeto y cuidados frente a un chico que adolece de familia sufre maltratos hambre y soledad. No van a rendir ni responder igual. Esto no quiere decir que se les exige a unos y a otros no. Quiere decir que la intervención de la escuela y el docente debe ser diferente en cada uno de los casos. No podemos seguir viendo la escuela o el aula como un grupo homogéneo y tratarlos a todos igual. Esa es la primera regla de asertividad, tratar a los demás con respeto así como a nosotros mismos. El respeto no debe ser confundido con debilidad y mucho menos considerar que por el hecho de ser un niño o un estudiante no se lo merecen. Otra regla de asertividad es ser directos honestos y apropiados. Mensajes claros, honestos y en el momento y lugar adecuados. Esto crea en el estudiante y la familia un clima de confianza en el que no importa si el mensaje no les gusta. Lo aceptan porque no tienen manera de refutarlo. Otro aspecto importante a la hora de entablar una comunicación asertiva es el lenguaje corporal. Esto conforma un porcentaje alto de aceptación o rechazo. Una voz débil y sin contacto visual denota inseguridad y que el otro puede tomar ventaja de mí. Una voz fuerte, cara enojada, cuerpo rígido y actitud agresiva da un mensaje de amenaza. O están de acuerdo o se atienen a las consecuencias. Por el contrario un tono de voz pausado y tranquilo, mirando a los ojos de la otra persona y con actitud serena demuestra manejo del tema y de la situación y respeto por quienes están del otro lado. Esto crea en el estudiante y la familia un clima de seguridad y respeto hacia la escuela y la comunidad educativa.

Otra estrategia importante de la escuela a la hora de intervenir en un niño su familia o su comunidad es conocer los límites: hasta donde puede intervenir la escuela y donde debe dejar que otros lo hagan. La escuela no es ni debe ser la caja mágica que soluciona todos los problemas. La escuela al igual que los niños y las familias pueden cambiar de opinión cuando cambian las condiciones pero a veces ocurre que la familia no es el apoyo que la escuela necesita. De hecho muchos niños están sin el apoyo de la familia por cuanto son desintegradas

Page 3: La familia en los procesos educativos.

ARTICULACION FAMILIAR MARTHA CARDENAS LOPEZ

cambiantes o simplemente formadas por personas aún inmaduras o adolescentes que fueron padres a temprana edad y que tomaron la responsabilidad de criar sin haberse criado ellos mismos. En ese caso la escuela debe comenzar por ayudar a esos padres en su proceso de crianza y comenzar a cambiar la mentalidad. Los talleres de padres son una buena opción aunque muchas veces los padres no los toman con la seriedad ni la responsabilidad que ello implica. Lo más difícil para la escuela es formar niños cuando están solos, sin autoridad, sin afecto, sin valores porque en ese caso muchas veces los niños le dan a la amistad un valor exagerado y crean sus propias familias. Las pandillas son un problema que afecta gravemente a la escuela la familia y la comunidad. Y estas muchas veces tienen cabida por la ausencia de la familia.

La escuela es el primer formador de niños y de familias. Es la encargada de hacer ver a los padres todas aquellas cosas que sirven y ayudan en la educación de los hijos. No hay nada como la experiencia y en ese caso la escuela la tiene toda. También la comunidad debe intervenir pues es el entorno en el que se desenvuelven los niños y sus familias y pueden apoyarlos. La comunidad debe estar atenta a las necesidades del niño y su familia e intervenir cuando sea necesario debemos despertar en ellos un sentido de protección y ayuda hacia así mismos como una manera de no dejar sola a la familia en su responsabilidad de criar y educar a sus hijos.

Finalmente cuando todos: familia, escuela y sociedad sean conscientes de su gran responsabilidad y comiencen a asumir su papel plenamente entonces comenzarán a verse los cambios. Una comunidad unida y educada es un tesoro. Un tesoro que alberga en su interior a la familia y que la protegerá de todo aquello que la amenace. Son el equipo perfecto. Pero debe existir un lazo inalienable que no les permita separarse y que se ayuden mutuamente cuando sea necesario. No debe haber punto de quiebre porque esto afectará directamente a los niños, ellos a sus familias y la familia a la comunidad. La escuela también puede verse afectada ante el rechazo o malestar de los niños y su familia. Se conforma un equipo que aunque diferente en sí mismo y sus responsabilidades se complementa y crean una sinergia perfecta.

Page 4: La familia en los procesos educativos.

ARTICULACION FAMILIAR MARTHA CARDENAS LOPEZ

REJILLA DE OBSERVACION

FECHAOBSERVADOR. Martha CárdenasSITUACION A OBSERVAR. Problemáticas que suceden al interior de la familiaCONTEXTO familia y comunidad

FAMILIA .DESCOMPOSICION FAMILIAR. Familias con padres separados pero con grandes conflictos, violencia intrafamiliar y

ausencia de responsabilidades. Estos niños permanecen por largas horas en la calle, acompañados de otros niños, a veces descuidados en su presentación personal. Son padres que evaden sus responsabilidades en la escuela de una u otra manera, se culpan entre sí y dejan a sus hijos solos demasiado tiempo porque sus prioridades han cambiado y ya no son estar pendientes de sus hijos. Sienten que el cuidado de los hijos debe ser responsabilidad del otro no de si mismo

POBREZA. Muchas familias no tienen las necesidades básicas cubiertas. Son familias numerosas sin educación a las cuales se les hace difícil llevar a todos los niños a la escuela. Comen una sola vez al día o muchas veces no comen en varios días, no tienen para comprar un uniforme y libros, problemas de salud e higiene. A veces son madres cabeza de familia que no tienen la preparación suficiente para encontrar un buen trabajo.

NIÑOS SOLOS. Muchos niños permanecen solos por largas horas ante la ausencia de sus padres por el trabajo. Estos niños asisten a la escuela pero luego al llegar a casa pasan el resto del dia y parte de la noche solos porque sus padres deben trabajar para darles todo lo que necesiten. Cuando son varios niños y la madre necesita trabajar y es sola se presenta choque con la escuela pues a veces no puede cumplir con citaciones o reuniones porque no debe descuidar su trabajo ya que de ello depende su sustento diario. A veces la escuela no entiende e4stas situaciones y en lugar e ser apoyo se convierte en una dificultad más por superar.

PANDILLAS Y DROGAS. Las familias de hoy en día se enfrentan a un fenómeno difícil. Las pandillas a veces reclutan niños y los convierten en delincuentes muchas veces en un pequeño descuido de sus padres o los inducen a la droga a pesar de los esfuerzos de la familia por mantenerlos a salvo. Esto se convierte en un conflicto familiar y de escuela con todas las consecuencias que esto conlleva

Page 5: La familia en los procesos educativos.

ARTICULACION FAMILIAR MARTHA CARDENAS LOPEZ

AUSENCIA DE AUTORIDAD muchos padres de hoy en día no saben establecer su propia autoridad. Son los niños los que mandan y se limitan a permanecer como observadores pasivos. Cuando son niños .lo ven como algo normal y hasta se la aplauden y cuando los niños llegan a la adolescencia y se rebelan se les hace imposible aplicar autoridad. Los niños deben tener normas desde pequeños y esto nos garantiza una adolescencia menos difícil y ahorrarnos muchos problemas. Los padres deben entender y diferenciar entre autoridad y miedo.

AUSENCIA DE VALORES. Muchos padres han vivido traspasando las normas y le inculcan eso a sus hijos. Son padres violentos que no vuelcan su violencia en sus hijos sino en los demás y lo toman como una cátedra para enseñarle a sus hijos. Se vuelve una norma general en casa ser abusivos con los demás.

FALTA DE VISION. Muchas familias confían tanto en si mismo y su entorno que se vuelven ciegas y sordas ante las pistas y evidencias que van dejando los hijos cuando algo anda mal. Son familias que creen que los hijos de los demás caerán en drogas pero nunca los de ellos. Lo mismo pasa con las pandillas, el hurto el matoneo etc. Las familias no están preparadas para observar su entorno y no aceptan sus problemas. Toman una actitud agresiva o de desdeño frente a la escuela cuando ésta le informa y pase lo que pase no lo aceptan

FAMlILIAS DELINCUENTES. Cuando todo el entorno familiar se dedica a hechos delictivos e involucran a los niños en éstas situaciones desde pequeños. Primero los usan como señuelos y a medida que los niños crecen lo toman como algo normal con la complicidad de sus padres. Son niños que en la escuela actúan como les enseñaron en casa, roban, esculcan agrede, quitan y los padres se lo celebran y luego los apoyan o se lo exigen. Estas familias llegan a la escuela a convertirse en un problema más pues no es solo el niño sino todo su entorno. Puede existir también la amenaza hacia la escuela, hacia los profesores o hacia sus propios compañeros

FAMILIAS EN ENTORNOS AGRESIVOS O PELIGROSOS. Son familias que por sus condiciones económicas no pueden salir del entorno peligroso en el que se encuentran y deben luchar por proteger a sus hijos de todo ello. Son familias que si tuvieran otra posibilidad se trasladarían pero no cuentan con dinero ni preparación para conseguir un mejor trabajo y brindar a sus hijos una calidad de vida diferente. Deben aprender a vivir en esos espacios y muchas veces con familiares delincuentes que se convierten en una amenaza más para el niño, la familia y la escuela