La familia y las instituciones

21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES. ESCUELA DE PSICOLOGÍA La Familia y las Instituciones Participante: Raulymar Desiree Hernández Arzola C.I: 23.567.532 Profesora: Irlanda Aray

Transcript of La familia y las instituciones

Page 1: La familia y las instituciones

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

La Familia y las Instituciones

Participante:

Raulymar Desiree Hernández Arzola

C.I: 23.567.532

Profesora:

Irlanda Aray

Page 2: La familia y las instituciones

Introducción

    Todas las conductas humanas, ya sean normales o anormales, tienen su base y origen fundamental en la familia. En la sociedad tradicional la familia

ha tenido la función de procreación y socialización de los hijos. Además, la familia desempeña las funciones de supervisar el comportamiento sexual,

determinar la clase social y proporcionar apoyo moral y afectivo. Dentro de la familia, el niño aprende los patrones culturales que le facilitan la

participación en sociedad. Así como también aprende cuáles patrones de conducta se consideran inconvenientes y cuáles aceptables.

    La familia es la más antigua de las instituciones sociales. Su compleja existencia la ha mantenido presente en todas las épocas, ya sea para

idealizarla, darle su valor real en la sociedad, o bien, para considerarla innecesaria e incluso represora del desarrollo social.

    Las instituciones sociales son las grandes conservadoras y transmisoras de la herencia cultural, función que ejercen como consecuencia de su

carácter, es decir, de no depender de algún individuo o grupo. Los patrones institucionales viven a a través de las personalidades individuales. La

cultura se transmite por interacción de un ambiente institucional.

Page 3: La familia y las instituciones

La familia

Familia se refiere tanto a la institución social como al grupo familiar. Por lo

tanto, la familia como institución social es un sistema de normas que guía la

interacción entre las personas que están vinculadas por la sangre, el

matrimonio y por lazos amorosos. La familia como grupo se refiere a los

parientes que viven bajo el mismo techo o lo bastante cerca para tener un

trato frecuente que los defina como una unidad familiar única.

Como institución social, la familia puede considerarse correctora,

reafirmadora y ampliadora de valores en sus miembros, haciéndoles

participar de nuevas experiencias con otros. Las funciones familiares han sido

transferidas a otras instituciones, muchas veces, no porque la familia sea

incapaz de cumplir con su deber, sino porque esas otras instituciones

proporcionan un medio mucho más eficaz de conseguir los mismos

propósitos.

Page 4: La familia y las instituciones

Características sociológicas de la familia

• Es universal: Se da en toda sociedad conocida.

• General: Todas las personas participan de este fenómeno social en

una forma u otra.

• Totalizador: Por la integración de sus funciones.

• Modélico: Modelo en pequeña escala de la sociedad.

• Clasificador: La posición social de la familia confiere el estatus a sus

miembros.

• Fundamental: De ella se han desprendido el resto de instituciones

sociales.

Page 5: La familia y las instituciones

Tipos de familia

Pareja casada

Es el tipo de familia más sencila por su número de integrantes, formada

por los dos cónyuges. Como unidad de hogar, la pareja casada suele ser

representativa de los recién casados que todavía no tienen hijos, o de las

parejas de mayor edad que culminaron la crianza de sus hijos.

Familia extendida

Es cuando la familia nuclear comparte el mismo hogar con por lo menos

uno de los abuelos.

Familia nuclear

Está constituida por un esposo, una esposa y uno o varios hijos y continúa

siendo la más común, si bien está declinando.

Familia con un solo progenitor

El padre o la madre convive cuando menos con un hijo. Ha registrado un

rápido aumento, motivado por los divorcios, separaciones y nacimientos

fuera del matrimonio.

Page 6: La familia y las instituciones

Hogares funcionales

Es el hogar que provee a los niños un sentido de bienestar, debe ser

consecuente y predecible, con roles bien determinados, y en la que

habrá una disciplina explícita y consecuente. Las reglas que se

impongan deben ser realistas y humanas, además de estar basadas en

los sentimientos, creencias y diferencias de personalidad de cada

miembro que integra la familia.

A diferencia de las familias disfuncionales, estas pueden cubrir las

necesidades básicas como alimentación, techo, educación, salud y ocio.

Hogares disfuncionales

Es difícil poder definir con exactitud estos hogares pues muchas familias

funcionales  en algún momento pasaron por situaciones características

de familias disfuncionales. Sin embargo hay una serie de disturbios que

se asocian con las familias disfuncionales. Estos son:

• Inflexibilidad en el estilo de los padres.

• Percepción incorrecta de los padres hacia el niño.

• Expectativas inapropiadas de los padres.

• Disturbios en los patrones de comunicación.

• Falta de grupo de apoyo.

• Desorganización en los patrones de vida familiar.

Page 7: La familia y las instituciones

Funciones biológicas• Función de reproducción.

• Cuidado y protección física de sus

miembros.

Funciones económicas• Productividad de sus miembros.

• Consumo de bienes por parte de sus

miembros.

Funciones culturales• Socialización de sus miembros.

• Educación de hábitos de salud, limpieza,

alimentación, costumbres sociales y

religiosas.

• Participación activa del hombre y la mujer

en la vida familiar, cuidado de los hijos,

aportes económicos.

•  Función educacional, moral y espiritual.

Funciones psicológicas• Relaciones afectivas entre sus miembros.

• Comunicación interna y externa.

• Comportamiento.

• Protección.

Funciones de la familia

Page 8: La familia y las instituciones

Estructura microdinámico de la familia

La familia tiene una estructura que le da las características de particularidad y son:

1. El tipo de autoridad que la define: La autoridad puede ser paterna, es esta figura

familiar quien toma todas las decisiones y su palabra es respetada. En otros casos, la

autoridad materna es la preponderante, pero también existe situaciones de autoridad

compartida. Existen familias que carecen de uno de los progenitores, en ese caso la

autoridad es unilateral por necesidad.

2. Las cuotas de poder que se asignan a cada miembro: Cada familia tiene

necesidades prioritarias, la definición de cuotas de poder se va dando según quien

tenga mayor capacidad para resolver las circunstancias de las necesidades prioritarias.

3. Los sistemas de comunicación: Son imprescindibles para su desarrollo. El tipo de

comunicación funcional es aquel que se supone reduce los problemas, y que permite

una recepción efectiva y por lo tanto una clara emisión.

4. Los roles y su definición explícita e implícita. Cada función de la familia se lleva a

cabo dentro de los límites psicológicos que ella ha establecido y cada miembro tiene su

propio potencial que le da capacidad de respuesta.

5. El tipo de parentesco y estructura afectiva: Cada familia decide incluir dentro de sus

parientes solamente aquellos que derivan de parejas de cónyuges o a todos aquellos

por consanguinidad.

Page 9: La familia y las instituciones

Institución

La institución es definido como un sistema de pautas sociales, relativamente

permanente y organizado que formula ciertas conductas sancionadas y unificadas con

el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas de una sociedad. Es

decir, son comportamientos de una sociedad regulados, procesos estructurados

mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades.

Dentro de las características de la institución encontramos: 

• Tienen un origen social.

• Satisfacen necesidades sociales específicas.

• Las pautas culturales que informan una institución son impuestas, y sus ideales son

aceptados por la mayoría de los miembros de la sociedad.

La iglesia católica como institución religiosa

Page 10: La familia y las instituciones

Crisis en la iglesia católica

La crisis de la Iglesia Católica no puede abarcarse con facilidad pues

comprende muchos temas y problemáticas. Aunque hay que aclarar que la

crisis de la iglesia no significa necesariamente la crisis del catolicismo, pues

mientras que la credibilidad y la confianza en las jerarquías católicas

disminuyen, la fe católica popular, y sobre todo, la fe cristiana, persisten y se

renuevan. Se podría decir que el declive de la que alguna vez fue la institución

más poderosa de Occidente está íntimamente relacionado a su actitud frente a

la modernidad, teniendo posiciones que no se adaptan a los nuevos tiempos,

aferrándose a discursos conservadores que no logran la identificación con sus

seguidores. El resultado de todo esto son la deserción masiva y la emergencia

de otras expresiones del cristianismo.

Ciertos sectores de la iglesia opinan que la modernidad es el origen de todos

los males actuales, y que añoran las sociedades del pasado en la cual la

iglesia y su jerarquía tenía mayor importancia. En los últimos años se han visto

con buenos ojos algunas visiones progresistas que apoyan reformas en esta

Institución.

Page 11: La familia y las instituciones

Factores que influyen en la crisis de la iglesia

• La ciencia desplazó a la teología como forma de conocimiento dominante.

• Los medios masivos de comunicación tienen el monopolio en la divulgación de las ideas y

creencias.

• La globalización ha puesto en contacto a la gente con la diversidad cultural y esto relativiza los

dogmas católicos.

• Se agudizó la crisis vocacional sacerdotal. Los jóvenes prefieren otras vocaciones más

atractivas con las cuales también pueden ayudar al prójimo y aportar a las comunidades.

• La deserción masiva a otros grupos cristianos más carismáticos que practican un cristianismo

más simple y espontáneo.

• Escándalos que han manchado la imagen y reputación de la iglesia. Luchas de poder,

corrupción, chantaje, traiciones, casos de pederastia y acoso sexual son algunos de los

escándalos más conocidos.

• La desigualdad entre hombres y mujeres.

Page 12: La familia y las instituciones

Crisis de la Iglesia en Latinoamérica

América Latina, junto a Europa, es el continente donde la Iglesia Católica

pierde más fieles; y es el único continente donde el crecimiento de los católicos

es inferior al crecimiento de la población. Sin embargo, el proceso de

secularización que trae el desarrollo económico no tiene el mismo impacto en

América Latina, que el que ha tenido en otras partes del mundo; los que

abandonan el catolicismo no se vuelven ateos o agnósticos, sino que abrazan

otra religión.

Hay mucho factores que han contribuido a la crisis de la iglesia en nuestro subcontinente,

entro ellos están:

• Católicos nominales, es decir, católicos que no guían su vida según las pautas de la

Iglesia Católica.

• Católicos "populares", que practican un híbrido de catolicismo y magia, mezclando

creencias tradicionales y autóctonas con creencias clásicas.

• La deserción masiva a grupos cristianos donde predomina la "conversación" y la

"experiencia personal con Jesucristo", los cuales cuentan con líderes carismáticos que

incluso ofrecen milagros en salud y prosperidad.

• La iglesia latinoamericana presenta la fragilidad institucional más débil, con un bajo

número de sacerdotes y religiosas.

Page 13: La familia y las instituciones

Crisis de la institución militar en Venezuela

Desde el 23 de enero de 1958, la institución militar se convirtió en una

importante garante de la estabilidad de la democracia venezolana. Con los

alzamientos militares de 1992 (4 de febrero y 27 de noviembre) se demostró

que la institución armada ya no era aquel elemento monopolítico que a partir

de 1958 funcionó como agente estabilizador del sistema democrático. Una de

las consecuencias a corto plazo de la intentona golpista del 4 de febrero, fue

la sensación de cierta intranquilidad en el seno del ejército, lo cual se confirmó

el 27 de noviembre cuando estalló otro alzamiento militar.

Ya han pasado 25 años desde entonces, en los cuales uno de los líderes de

esos alzamientos militares, Hugo Chávez, llegó a ser presidente de la

República, y estuvo en el poder hasta el 2013, año de su muerte. También se

promulgó una nueva Constitución en 1999; pero aún persiste el clima de

incertidumbre en cuanto al destino del país y sobre todo, el papel de la

Institución Militar

Page 14: La familia y las instituciones

En la actualidad es muy común ver a militares como protagonistas de la vida

política nacional. El sector militar ha ido invadiendo parcelas que eran exclusivas

de la sociedad civil, y continúa sin ser ese agente regulador neutral garante de la

estabilidad política y social del país. La politización de las Fuerzas Armadas, y la

participación ininterrumpida de la misma en actos de proselitismo político,

violando el principio de esta institución, ha causado un resquebrajamiento dentro

de las mismas, ahondando mucho más la crisis que esta sufre desde hace

muchos años, incluso cuando se hace lo posible por acallar estas voces en

desacuerdo y aparentar un apoyo unánime a los principales representantes de las

Fuerzas Armadas Bolivarianas. Esta institución también debe lidiar en su interior

con los debates acerca del papel que ésta debe tener en la situación actual del

país, si cumplir su deber y garantizar la estabilidad del país, protegiendo los

intereses del pueblo, o mantener sus ambiciones al poder político y económico,

logrando esto con apoyo incondicional al gobierno de turno.

Crisis de la Institución Militar en la actualidad

Page 15: La familia y las instituciones

Crisis institucional y de estado en Venezuela

El conjunto de instituciones que conforman el Estado Democrático y la sociedad contemporánea, y que han sido desarrollados y moldeados en los

últimos tiempos, ya llegaron a su punto máximo de agotamiento. La crisis de las instituciones en Venezuela plantea de forma inevitable una reforma,

pero esto nos conduce al círculo vicioso de la crisis institucional: la reforma de las instituciones sólo pueden hacerse, en un sistema democrático, con el

concurso de las propias instituciones, y sus componentes. Por lo tanto, estamos en un punto sin retorno, que se prolongó durante muchos años por la

mitigación de la crisis económica y social producida por el ingreso petrolero, y que hoy en día ya no sirve de sostén por la baja de los precios del

petróleo. Mientras tanto, las instituciones no sirven, ni servirán en el futuro, se sabe que deben reformarse, pero también es evidente que las propiss

instituciones son incapaces de hacerlo, lo que causa una frustración aún mayor.  .

Page 16: La familia y las instituciones

Responsables de la crisis institucional venezolana

Los partidos políticos.

La partidocracia o democracia

de partidos.El estado centralizado.

El control del Estado sobre

todas las instituciones, con su

consecuente politización.

La corrupción

Page 17: La familia y las instituciones

Algunas características del Estado venezolano en crisis

• La inseguridad ciudadana: El Estado venezolano se ha mostrado altamente

ineficaz a la hora de brindar seguridad a sus ciudadanos. De hecho, Caracas, la

capital del país, es la ciudad más peligrosa del mundo. Mientras que otras

organizaciones no gubernamentales declaran que Venezuela tiene la segunda tasa

más alta de homicidios del planeta.

• La recesión económica: Venezuela afronta una recesión económica que está cada

vez más cerca de una depresión económica La situación puede empeorar aún más,

y además, la recesión va acompañada de hiperinflación.

• Colapso de los servicios públicos: El Estado no tiene los recursos suficientes

para mantener los servicios públicos esenciales. El sistema de salud no tiene

medios, ni insumos. El país vive sumido en horarios de racionamientos eléctricos,

que en su momento obligaron a reducir la jornada laboral. El mal mantenimiento de

la infraestructura explica los problemas graves energéticos. Mientras que la

escasez el desabastecimiento hacen muy compleja la vida diaria del venezolano.

Page 18: La familia y las instituciones

Crisis educativa en Venezuela

En un país en una crisis total como la de Venezuela, la educación no se escapa de la

misma. Es evidente que el estatus socieconómico de los estudiantes es factor

incidente en la posibilidad de que estos culminen o no sus estudios, o el nivel de

aprendizaje que obtengan. Además, en Venezuela existe la desigualdad

institucionalizada, lo cual aumenta la distancias entre ricos y pobres. Un ejemplo de

esto, es la diferencia cualitativa que existe entre las escuelas públicas y las privadas.

El sistema venezolano se muestra con una educación sin calidad, ni excelencia,

con un currículo casi siempre por detrás del desarrollo tecnológico y social,

ajeno a la realidad económica, con una carga horaria esquemática, métodos

tradicionales y algunos casi medievales. A esto se le suma otro punto

igualmente preocupante, y es la utilización de la educación como un

adoctrinamiento ideológico.

Page 19: La familia y las instituciones

               Deserción estudiantil

La deserción estudiantil constituye un problema importante en el sistema

educativo venezolano. Las altas tasas de abandono de los estudios se

producen en todos los niveles educativos y afectan de forma negativa los

procesos económicos, sociales y culturales de Venezuela. Hay muchos

factores que influyen para que un niño o joven abandone la escuela y luego

se le dificulte su reingreso, muchas veces el joven debe trabajar desde

pequeño para ayudar con los ingresos del hogar; la recomposición

demográfica del país, producto de las expropiaciones y los nuevos inquilinos,

han desatendido a jóvenes que no tienen casas de estudio; y la difícil

movilización de los niños a sus escuelas.

Es importante el análisis de este fenómeno social, ya que el fracaso escolar

implica un factor de desigualdad social, económica y cultural de primera

magnitud, esto supone abandonar a su suerte a personas que han mostrado

incapacidad para la socialización, para adquirir una formación que les

posibilite y capacite el acceso a un empleo y poder participar en el proceso

productivo. Esta incapacidad lleva a la marginación económica y social y al

inicio de un nuevo ciclo de desigualdades.

Page 20: La familia y las instituciones

Conclusión

La manifestación más global de la crisis, es la crisis de las instituciones, es decir, la que afecta a las organizaciones fundamentales de nuestra sociedad. Se tiene la

sensación de que éstas ya no sirven para los fines que motivaron su establecimiento, y que no sirven como instrumentos de avance y progreso.

La política y economía de la sociedad venezolana actual están desgarradas por extremismos en los cuales las ideas se manejan como dardos para conseguir

objetivos políticos. Hay muchas acusaciones y polémicas, pero no hay diálogo verdadero. Venezuela es un país en guerra consigo mismo; un país con extremos

enguerrillados que complican cada vez más el ser una nación de convivencia. Lo que divide al país es la aceptación o rechazo de una revolución. Sin embargo, la

crisis actual de Venezuela no es nueva, ni original y tampoco es la primera vez que ocurre, aunque quizá nunca había calado tan hondo como ahora. Venezuela

tiene décadas padeciendo crisis de valores y ausencia de ética, lo cual ha contribuido al surgimiento y profundización de problemas como la corrupción, la violencia,

el facilismo y la irresponsabilidad. Para muchos, parte del origen de estas problemáticas está en el deterioro de la institución familiar, así como también en el

deterioro del sistema educativo.

La familia como grupo primario, debe facilitar y cubrir todas las necesidades básicas de sus miembros; el acceso a la educación y el término completo de esta, es

un derecho de toda persona y la familia también debe asegurar el cumplimiento íntegro de este derecho hacia sus integrantes. La educación permite el pleno

desarrollo de la persona, también es palanca para hacer llegar el bienestar a todos los individuos. La educación parece ser lo único que puede quebrar la

predestinación a la pobreza, romper el círculo por el cual esta parece transmitirse de generación en generación.

Page 21: La familia y las instituciones

Referencias Bibliográficas

Camacho de Chavarria, A. (1990). Derecho sobre la familia y el nino. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Campos, L y Smith, M. Técnicas de diagnóstico familiar y comunal. San José, Costa Rica; Editorial: Universidad Estatal a Distancia.

Morán, R. (2004). Educandos con desordenes emocionales y conductuales. San Juan, Puerto Rico: La Editorial, Universidad de Puerto Rico.

Nuñez, R. (2016). Venezuela se convierte en un estado en crisis con una economía en recesión. El

Informador Web. Recuperado el 25 de marzo de 2017 de

http://elinformadorweb.net/venezuela-se-convierte-en-un-estado-en-crisis-con-una-economia-en-recesion/

Odreman Torres, N. (2006). Problemas de la educación en Venezuela: Las demandas de la sociedad y las ofertas del sistema educativo.  Letras, 48(73),

349-363. Recuperado el 26 de marzo de 2017, de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832006000200003&lng=es&tlng=es. 

Salcedo González, A. (s.f). La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional. Eumed. Net. Recuperado el 25 de marzo de 2016 de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/amsg/3e.htm

Schiffman, L. (2011). Comportamiento del consumidor. Pearson Educación de México S.A. de C.V.