LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

16
LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION Jorge Rodríguez Vignoli, CELADE Ponencia presentada a la Tercera Conferencia Internacional: Población del Istmo Centroamericano 2003, San José, Costa Rica, noviembre de 2003

description

LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION. Jorge Rodríguez Vignoli, CELADE Ponencia presentada a la Tercera Conferencia Internacional: Población del Istmo Centroamericano 2003 , San José, Costa Rica, noviembre de 2003. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

Page 1: LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO:

UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

Jorge Rodríguez Vignoli, CELADE

Ponencia presentada a la Tercera Conferencia Internacional: Población del Istmo Centroamericano 2003, San José, Costa

Rica, noviembre de 2003

Page 2: LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA: ESQUEMA ANALÍTICO BÁSICO Y OPCIONES DE POLÍTICA

RIESGOS SOCIODE-MOGRÁFICOS

CAPACI-DAD DE RESPUESTA

Materializacióndel riesgo

PREVENCIÓN

Preparación, defensa y reacción

Habilidad para adaptarse

PROTECCIÓN

Programas paliativos: redes de asistenciaSistemas de proteción social y aseguramientoMovilización y concertación social y política

AJUSTARSE ACTIVAMENTE

Reformas estructuralesTransformaciones institucionales, culturalesy tecnológicasDiversificación productiva (economíadel cuidado para la tercera edad)

POLÍTICAS HABILITADORES (educación, organización comunitaria)

Page 3: LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

FECUNDIDAD ALTA: NOCIÓN Y MEDICIÓN

• Medidas tradicionales de fecundidad son promedios

• Pero la fecundidad alta es una realidad individual para mujeres que alcanzan índices reproductivos: (a) considerados elevados para su edad; (b) sobre la media reproductiva de su cohorte; (c) sobre sus deseos reproductivos

• La fecundidad alta tiene una expresión colectiva cuyo indicador más simple es la frecuencia relativa de mujeres que la experimentan en los diferentes tramos etarios

• Fecundidad alta en este documento: nivel reproductivo considerado elevado en dos etapas polares de la vida reproductiva: (a) inicio: mujeres de 17 años de edad madres; (b) hacia el final: mujeres de 35 a 39 años de edad con 5 o más hijos nacidos vivos

• Aportes y limitaciones de esta noción de fecundidad alta

Page 4: LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

LA FECUNDIDAD ALTA COMO RIESGO SOCIODEMOGRÁFICO

• Varias adversidades asociadas a un número elevado de hijos Potenciales daños de salud para madres o hijos Incompatibilidades entre proyecto de vida personal,

acumulación de recursos/activos y carga de crianza Truncamiento de trayectorias educativas y/o laborales Dilución presupuestaria y del tiempo por niño Inequidad de género a escala agregada y doméstica

• Un enfoque de vulnerabilidad: respuestas y adaptaciones Sesgos socioeconómicos de la fecundidad alta: reforzamiento

de las adversidades Respuestas y adaptaciones

Page 5: LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

¿QUÉ HACER CON LA NO RESPUESTA?: FUNDAMENTOS SUSTANTIVOS PARA CONSIDERARLA NULIPARIDAD

Mujeres de 17 años: porcentaje de inasistencia escolar según respuesta a la pregunta por hijos nacidos vivos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Sin hijos Con hijos NS/NR

Costa Rica, 1984 Costa Rica, 2000 Honduras, 1988 México, 1990

México, 2000 Panamá, 1990 Panamá, 2000

Page 6: LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

FECUNDIDAD ALTA: TENDENCIASEvolución de la proporción de madres a los 17 años, 4 países y dos

últimas rondas censales

02468

1012141618

Costa Rica,

Evolución de la proporción de mujeres de 35 a 39 años con 5 hijos o más, 4 países y dos últimas rondas censales

05

10152025303540455055

Honduras México, Panamá,

20001984

1988 200120001990 20001990

20001984

1988 2001

20001990 20001990

Costa Rica, Honduras México, Panamá,

Page 7: LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

¿A QUIÉNES AFECTA LA FECUNDIDAD ALTA?: RATIFICANDO Y REVISANDO SESGOS

PORCENTAJE DE FECUNDIDAD ALTA A LOS 17 AÑOS, SEGÚN AÑOS DE ESCOLARIDAD, 4

PAISES, RONDA DE 2000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Años de escolaridad

Por

cent

aje

Costa Rica Honduras México Panamá

PORCENTAJE DE FECUNDIDAD ALTA A LOS 17 AÑOS, SEGÚN AÑOS DE ESCOLARIDAD, 4

PAÍSES, RONDA DE 1990

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Años de escolaridad

Por

cent

aje

Costa Rica Honduras México Panama

Page 8: LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

¿A QUIÉNES AFECTA LA FECUNDIDAD ALTA?: RATIFICANDO Y REVISANDO SESGOS

PORCENTAJE DE FECUNDIDAD ALTA A LOS 35-39 AÑOS, SEGÚN AÑOS DE

ESCOLARIDAD, ESTRATOS BAJO Y ALTO, 3 PAISES, RONDA DE 2000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Años de escolaridad

Por

cent

aje

Costa Rica (Bajo) Honduras (Bajo)

Panama (Bajo) Costa Rica (Alto)

Honduras (Alto) Panama (Alto)

PORCENTAJE DE FECUNDIDAD ALTA A LOS 35-39 AÑOS, SEGÚN AÑOS DE

ESCOLARIDAD, ESTRATOS BAJO Y ALTO, 3 PAISES, RONDA DE 1990

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Años de escolaridad

Por

cent

aje

Costa Rica (Bajo) Honduras (Bajo)

Panama (Bajo) Costa Rica (Alto)

Honduras (Alto) Panama (Alto)

Page 9: LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

¿A QUIÉNES AFECTA LA FECUNDIDAD ALTA A LOS 17 AÑOS DE EDAD?: SESGOS Y TENDENCIAS

MUJERES DE 17 AÑOS DE EDAD AL MOMENTO DEL CENSO

Grupo bajo-bajo Grupo alto-alto Bre-cha

Total % GBB

%GAA

Ma-dres

Muje-res

% de ma-dres

Ma-dres

Muje-res

% de ma-dres

CostaRica 1984 494 1 618 30.5 106 4 833 2.2 13.9 28 623 5.7 16.9

Costa Rica, 2000 873 2 430 35.9 100 7 979 1.3 28.7 38 274 6.3 20.8

Honduras, 1988 4 329 15 726 27.5 40 1 748 2.3 12.0 45 582 34.5 3.8

Honduras, 2001 3 626 11 406 31.8 122 6 044 2.0 15.7 68 607 16.6 8.8

Panamá, 1990 774 1 728 44.8 114 6 020 1.9 23.7 19 137 9.0 31.5

Panamá, 2000 804 1 654 48.6 210 7 317 2.9 16.9 26 728 6.2 27.4

México, 2000 3 093 9 854 31.4 255 17 644 1.4 21.7 103 553 9.5 17.0

Page 10: LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

¿A QUIÉNES AFECTA LA FECUNDIDAD ALTA A LOS 35-39 AÑOS DE EDAD?: SESGOS Y TENDENCIAS

MUJERES DE 35 A 39 AÑOS DE EDAD AL MOMENTO DEL CENSO

Grupo bajo-bajo Grupo alto-alto Bre-cha

Total % GBB

%GAA

Ma-dres

Muje-res

% de FA

Ma-dres

Muje-res

% de FA

CostaRica 1984 6 441 11 081 58.1 316 5877 5.4 10.8 66 038 16.8 8.9

Costa Rica, 2000 4 798 10 367 46.3 408 20680 2.0 23.5 143 899 7.2 14.4

Honduras, 1988 37 012 54 032 68.5 97 1754 5.5 12.4 99 896 54.1 1.8

Honduras, 2001 28 746 41 963 68.5 297 7690 3.9 17.7 148 414 28.3 5.2

Panamá, 1990 5 817 8 246 70.5 165 9394 1.8 40.2 66 611 12.4 14.1

Panamá, 2000 4 649 7 327 63.5 177 16995 1.0 60.9 96 033 7.6 17.7

México, 2000 22 035 40 214 54.8 240 26567 0.9 60.7 272 737 14.7 9.7

Page 11: LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

LAS RESPUESTAS Y ADAPTACIONES ANTE LA FECUNDIDAD ALTA

Mejor respuesta es la prevención

Respuestas/adaptaciones “perversas”: desde el infanticidio hasta el adelantamiento de la iniciación laboral, pasando por el trabajo infantil

Variedad de respuestas “no perversas”: públicas (instituciones, leyes, políticas, programas transferencias), familiares, domésticas, de mercado, comunitarias

Respuestas clásicas: criar, trabajar, transferir responsabilidad

Page 12: LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

EL NUEVO ESCENARIO DE LA FECUNDIDAD ADOLESCENTE: FUERA DEL MATRIMONIO

País Estrato socioe-nomico

Bajo Medio Alto Total

Años censal

% de no solteras (NS)

% de casadas dentro de las NS

% de no solteras (NS)

% de casadas dentro de las NS

% de no solteras (NS)

% de casadas dentro de las NS

% de no solteras (NS)

% de casadas dentro de las NS

Costa Rica

1984 70.2 39.7 75.4 54.4 65.0 79.1 71.3 49.8

2000 72.9 19.5 66.3 32.5 50.9 45.4 68.0 25.4

Hondu-ras

1988 78.0 24.6 63.8 32.7 48.2 40.0 75.1 25.8

2001 80.3 13.0 77.2 15.4 64.3 26.8 78.1 14.6

Pana-má

1990 89.5 10.0 81.3 13.2 70.4 24.5 84.6 12.4

2000 90.0 4.5 80.5 6.2 69.5 7.3 84.4 5.3

Page 13: LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

RESPUESTA FAMILIAR: EL CASO DE LA FECUNDIDAD ALTA A EDADES TEMPRANAS

Madres de 17 años: posición en el hogar (estructura porcentual), países y fechas seleccionadas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Baj

o

Med

io

Alt

o

Tota

l

Baj

o

Med

io

Alt

o

Tota

l

Baj

o

Med

io

Alt

o

Tota

l

Baj

o

Med

io

Alt

o

Tota

l

Baj

o

Med

io

Alt

o

Tota

l

Baj

o

Med

io

Alt

o

Tota

l

Baj

o

Med

io

Alt

o

Tota

l

Jefe Cónyuge Hija Nuera Otro (excluye servicio doméstico)

México, 2000

Costa Rica, 1984Costa Rica, 2000

Honduras, 1988

Honduras, 2001

Panamá, 1990

Panamá, 2000

Page 14: LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LAS MUCHACHAS DE 17 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN DE MATERNIDAD, CENSOS 2000

CON HIJOSCosta Rica, 2000 Honduras, 2001 México, 2000 Panamá, 2000

PEA Esc Casa PEA Esc Casa PEA Esc Casa PEA Esc Casa

Rezagada 10.4 2.1 85.0 10.0 2.6 84.7 12.3 0.2 83.0 16.7 4.5 76.4

Atrasada 14.4 13.1 69.8 13.8 17.5 65.7 11.9 3.2 75.8 19.8 21.6 56.4

Normal 11.3 45.6 40.7 14.8 38.7 42.6 6.8 7.8 85.4 19.4 42.9 35.4

Total 11.3 6.8 79.3 10.5 5.1 81.7 12.1 0.9 81.8 17.5 10.8 69.4

SIN HIJOSCosta Rica, 2000 Honduras, 2001 México, 2000 Panamá, 2000

PEA Esc Casa PEA Esc Casa PEA Esc Casa PEA Esc Casa

Rezagada 21.7 14.3 58.7 19.6 10.9 65.5 28.1 12.0 46.8 33.8 24.3 36.6

Atrasada 12.5 65.6 19.1 11.5 67.5 18.5 21.8 42.3 21.6 13.9 76.2 8.2

Normal 4.6 88.2 5.6 5.2 86.6 6.2 10.3 74.1 4.6 9.6 86.6 2.8

Total 12.8 56.0 27.9 15.1 37.5 44.1 22.3 35.1 29.5 17.3 66.9 13.5

Page 15: LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

LA RESPUESTA CLÁSICA ANTE LA FECUNDIDAD ALTA A LOS 35-39 AÑOS: DEDICACIÓN DOMÉSTICA DE LAS

MUJERES, CENSOS 2000Mujeres con 5 hijos o mas, sólo jefas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Costa Rica,2000

Honduras,2001

México, 2000 Panamá, 2000

Paises y fechas

Por

cen

taje

qu

e se

ded

ica

sólo

a la

bor

es d

omés

tica

s

Bajo Medio Alto Total Total 2 hijos o menos

Mujeres con 5 hijos o mas, sólo cónyuges

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Costa Rica,2000

Honduras, 2001 México, 2000 Panamá, 2000

Paises y fechas

Por

cent

aje

que

se d

edic

a só

lo a

labo

res

dom

ésti

cas

Bajo Medio Alto Total Total 2 hijos o menos

Page 16: LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION

REFLEXIONES FINALES: CONCLUSIONES, ORIENTACIONES DE POLÍTICA LECCIONES Y PERSPECTIVAS

La transición demográfica ha bajado la prevalencia de la fecundidad alta, aunque

aquella todavía afecta a una fracción importante de las mujeres

Creciente desvinculación entre inicio e intensidad de la trayectoria reproductiva

Preocupante aumento de la maternidad adolescente

Persisten sesgos socioeconómicos: fecundidad alta en ambos extremso de la vida

reproductiva mucho más frecuente entre los grupos socialmente más postergados

Respuesta ante la fecundidad alta: Apoyo familiar cuando es temprana y, en

general enclaustramiento doméstico de las mujeres

Trayectoria educativa normal reduce fecundidad temprana y favorece la

continuidad de estudios entre las madres

Principal orientación de política: PREVENIR (taryectoria educatiav normal,

servicios de salud sexual y reproductiva, información)

Amplia variedad de opciones de política paliativa que, en todo caso, no debieran

incentivar la fecundidad alta