La filosofía de Aristóteles.doc

download La filosofía de Aristóteles.doc

of 13

Transcript of La filosofía de Aristóteles.doc

  • 8/17/2019 La filosofía de Aristóteles.doc

    1/13

    La filosofía de Aristóteles

    (- 384 a - 322)

    1.2. Lógica : los juicios

    La lógica aristotélica. Los juicios

    1.

    La relación de dos conceptos da lugar a la formulación de un juicio. Si se da entre ambos

    una relación de conveniencia decimos ue el juicio es afirmativo! " en caso contrario!negativo. #l sujeto del juicio es el concepto del ue se afirma o niega algo$ el predicado es

    el concepto ue se afirma o niega del sujeto. %ristóteles distingue en los juicios la materia "

    la forma. La materia o contenido del juicio son los conceptos ue se relacionan$ la forma es

    la relación ue se establece entre ellos a trav&s del verbo ser. %ristóteles representa el sujetodel juicio con un signo (S) " el predicado con otro (') para intentar separar la materia de la

    forma as! la forma del juicio *+uan es alto* se representara como *S es '*! " la forma del

     juicio *+uan no es alto* como *S no es '*.

    2.

    Los juicios se clasifican en varios grupos! atendiendo a la cantidad (seg,n la etensión del

    sujeto universales! particulares! singulares)! la cualidad (seg,n la cualidad de la cópulaafirmativos " negativos)! la relación (seg,n la relación entre el sujeto " el predicado

    categóricos! ipot&ticos " dis"untivos) " la modalidad (seg,n el modo en ue epresan la

    relación entre el sujeto " el predicado apodcticos! asertóricos " problem/ticos). 0e a sesigue una clasificación ordenada de todas las formas de juicio$ en el caso de los juicios

    categóricos! por ejemplo! se dara la siguiente clasificación! combinando la cantidad

    (universal " particular) " la cualidad (afirmativo " negativo)

    1lases de juicios " letras ue los representanClase de juicio Representación

    niversal afirmativoSe suele representar con la letra A

    http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm

  • 8/17/2019 La filosofía de Aristóteles.doc

    2/13

    niversal negativo Se suele representar con la letra E

    'articular afirmativoSe suele representar con la letra I'articular negativo Se suele representar con la letra O

    .

    La asignación de estas letras para representar las formas del juicio categórico es posterior a

    %ristóteles " procede de las palabras latinas *%frmo* " *n#g*! " es la ue se a utili5ado

    tradicionalmente entre nosotros para referirnos a la clasificación aristot&lica de los juicios.

    6ambi&n %ristóteles estudia las formas de oposición entre los juicios! (es decir! ladiversidad entre los juicios ue tienen el mismo sujeto " predicado)! deduciendo una serie

    de reglas sobre la verdad de los mismos ue se an de cumplir independientemente de los

    conceptos ue elijamos para formar los juicios.

    !.

    #n función de tales reglas se pueden establecer relaciones de oposición entre los distintos

    tipos de juicios! seg,n sean contrarios! contradictorios! subcontrarios o subalternos!determinando su valor de verdad en función del tipo de oposición con otro juicio conocido.

    Se pueden representar con el cuadro siguiente

    %l igual ue ocurra con los conceptos! ue son actos mentales ue se epresan mediante

    t&rminos ling7sticos! los juicios son actos mentales ue se epresan mediante proposiciones! es decir! mediante un conjunto de palabras u oración gramatical. #l mismo juicio se puede epresar con distintas proposiciones (por ejemplo! usando distintos

    idiomas)! " a veces la misma proposición puede referirse a juicios distintos! (*&sta es mi

    casa* dica por dos personas distintas).

    La filosofía de Aristóteles

  • 8/17/2019 La filosofía de Aristóteles.doc

    3/13

    (- 384 a - 322)

    1.. Lógica: los ra"ona#ientos

    La lógica aristotélica. Los ra"ona#ientos

    1.

    #l ra5onamiento es un encadenamiento de juicios en el ue partiendo de una proposición

    conocida se descubre otra u otras desconocidas. %ristóteles! en los %nalticos! se ocupatanto del ra5onamiento deductivo como del inductivo! pero considera ue el conocimiento

    cientfico se alcan5a deduciendo lo particular de lo general! es decir! con el conocimiento

    de las causas. %ristóteles privilegiar/! por tanto! el an/lisis del ra5onamiento deductivo! "en especial del ra5onamiento deductivo categórico o silogismo.

    2.

    0el mismo modo ue distinguimos en el juicio una materia " una forma emos de acer lo propio con el ra5onamiento$ la materia próima del ra5onamiento son los juicios! " la

    materia remota los conceptos (ue son la materia de los juicios). La forma consiste el neo

    o coneión legtima entre los juicios antecedentes " los consecuentes " se epresa mediante

    conjunciones como *luego*! *por lo tanto*! *por consiguiente*! a trav&s de las cuales sereali5a el proceso de inferencia! la consecuencia de unos juicios a otros. %ristóteles afirma

    ue este proceso est/ sometido a reglas ue permiten determinar su corrección o

    incorrección! de tal modo ue! si los juicios de los ue se parte son verdaderos! " lainferencia se reali5a de acuerdo con las reglas definidas (si la inferencia es v/lida! pues) la

    conclusión ser/ necesariamente verdadera. #l proceso de inferencia no depender/! pues! de

    la materia del ra5onamiento! sino de su forma.

    .

    #l ra5onamiento deductivo es una forma de ra5onamiento ue va del todo a las partes es

    decir! intenta etraer de una verdad universal otra particular. 'uede ser de tres clasescategórico! ipot&tico " dis"untivo! atendiendo al tipo de juicio (por la relación) ue le sirva

    de punto de partida.

    http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm

  • 8/17/2019 La filosofía de Aristóteles.doc

    4/13

    1lases de ra5onamiento " ejemplos correspondientes

    Clase de ra"ona#iento Eje#plo correspondiente a dic$a clase

    a5onamiento categórico6odos los umanos son mortalesLos madrile9os son umanos

    Luego los madrile9os son mortales

    a5onamiento ipot&ticoSi apruebas ir/s de vacaciones#s as ue as aprobadoLuego ir/s de vacaciones

    a5onamiento dis"untivo

    'or este camino se va al norte o al sur 

    #s as ue se va al norteLuego no se va al sur 

    !.

    #l silogis#o es un ra5onamiento deductivo categórico mediante el cual! partiendo de dos juicios dados inferimos uno nuevo. 1onsta! pues! de tres proposiciones (ue epresan tres

     juicios) " de tres t&rminos (ue epresan tres conceptos)! ue constitu"en la materia

     próima " remota del ra5onamiento! respectivamente. La premisa ue sirve de punto de partida se llama *pre#isa #a%or* " es la m/s general$ la premisa ue sirve de

    intermediario se llama *pre#isa #enor*! " es menos general ue la anterior$ la

     proposición ue se deduce de la *ma"or* por mediación de la *menor* es la conclusión delra5onamiento.

    &.

    #n cuanto a los t&rminos del ra5onamiento! se llama *tér#ino #a%or* al predicado de laconclusión! ue debe aparecer en la premisa ma"or! " se le representa con la letra '. Se

    llama *tér#ino #enor* al sujeto de la conclusión! ue aparece tambi&n en la premisa

    menor! " se le representa con la letra S. #l *tér#ino #edio* es el ue aparece en las dos premisas (ma"or " menor) " no en la conclusión! " se le representa con la letra :. 'or lo

    tanto! tomando el ejemplo anterior de ra5onamiento categórico! podramos representarlo

    como sigue

    1lase de ra5onamiento! ejemplo correspondiente " representación formal

    Clase de ra"ona#iento Eje#plo correspondiente Representación for#al

    Ra"ona#iento categórico

    6odos los umanos son #ortales

    Los madrile9os son umanosLuego los madrile9os son#ortales

    : es '

    S es :----------S es '

    0onde el t&rmino ma"or es *mortales* (')! el t&rmino menor es *madrile9os* (S)! " el

    t&rmino medio es *umanos* (:).

  • 8/17/2019 La filosofía de Aristóteles.doc

    5/13

  • 8/17/2019 La filosofía de Aristóteles.doc

    6/13

  • 8/17/2019 La filosofía de Aristóteles.doc

    7/13

    %ristóteles estar/ de acuerdo con 'latón en ue a" un elemento com,n entre todos los

    objetos de la misma clase! el universal! la dea! ue es la causa de ue apliuemos la mismadenominación a todos los objetos del mismo g&nero$ admitir/! por lo tanto! ue ese

    universal es real! pero no ue tenga eistencia independiente de las cosas! es decir! ue sea

    subsistente. La teora de las deas! por lo dem/s ! al dotar de realidad subsistente al

    universal! a la dea ! duplica sin motivo el mundo de las cosas visibles! estableciendo unmundo paralelo ue necesitara a su ve5 de eplicación.

    .

    6ampoco es capa5 de eplicar el movimiento de las cosas! ue era uno de los motivos de suformulación$ (recordemos ue! al igual ue los pluralistas intentaban con su propuesta

    eplicar la permanencia " el cambio! la teora de las deas se propone con la misma

    finalidad)$ aora bien! esta teora no ofrece ning,n elemento para eplicar el movimiento!el cambio! "a ue siendo las deas inmóviles e inmutables! si las cosas son una imitación de

    las ideas abran de ser tambi&n inmóviles e inmutables$ pero si cambian >de dónde

     procede ese cambio?. (*:etafsica*! libro

    !.

    %ristóteles considera ue la teora de las deas es imposible! "a ue establece una

    separación entre el mundo visible " el mundo inteligible! es decir! entre la sustancia "auello por lo ue una sustancia es! su forma o esencia. Las deas! en efecto! representan la

    esencia de las cosas! es decir! auello por lo ue las cosas son lo ue son. >1ómo es posible

    ue auello por lo ue algo es lo ue es no resida en el objeto! sino fuera de &l? >1ómo es posible ue auello ue ace ue el ombre sea ombre! su esencia! la dea de ombre! no

    resida en el ombre! sino ue eista independientemente de &l? Las formulaciones de

    'latón para tratar de eplicar la relación entre las deas " las cosas! las teoras de la participación " la imitación! por lo dem/s! lejos de eplicar dica relación no son m/s uemet/foras.

    &.

    @a el mismo 'latón aba criticado dicas teoras en el 'arm&nides$ %ristóteles insistir/ ensus carencias con el argumento del *tercer ombre* si el ombre es el resultado de la

    imitación de la dea de ombre! " tal dea es entendida como una entidad de car/cter

    individual! >% u& otra realidad imita la dea de ombre? 0ebe eistir un tercer modelo de

  • 8/17/2019 La filosofía de Aristóteles.doc

    8/13

    ombre para eplicar la similitud entre el ombre concreto " la dea de ombre! del mismo

    modo ue se postula la dea de ombre para eplicar la similitud entre los ombresconcretos. 0e ese modo encadenaramos asta el infinito la eigencia de un modelo del

    modelo! lo ue nos llevara al absurdo. 'or otra parte! las cosas no pueden provenir de las

    deas$ sin embargo! es esa una afirmación crucial de la teora de las deas! al concebir ue

    las deas son causa de las cosas$ no obstante! es el mismo 'latón en el 6imeo uien eplicaue las ideas son sólo el modelo en el ue se inspira el 0emiurgo para modelar las cosas! es

    decir! las causas ejemplares de las cosas! pero no sus causas eficientes. (*:etafsica*! libro

    '.

    #n esta crtica aristot&lica a la teora de las deas se vislumbran "a los fundamentos de su

     propia metafsica ante la imposibilidad de ue deas epliuen coerentemente la causa delo real propondr/ la teora de las cuatro causas del ser$ " ante la irrealidad de las deas!

     propondr/ su teora de la sustancia. La inconsistencia de la eplicación platónica del

    cambio! por lo dem/s! le llevar/ a proponer la distinción entre ser en acto " ser en potencia.

    La filosofía de Aristóteles

    (- 384 a - 322)

    2.2 La #etafísica aristotélica: la teoría de las cuatro

    causas

    La teoría de las cuatro causas1.

    #n el libro de la :etafsica! luego de aber identificado el verdadero saber con elconocimiento de las causas del ser! %ristóteles nos presenta las cuatro causas de las ue "a

    nos aba ablado en la Dsica

    http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm

  • 8/17/2019 La filosofía de Aristóteles.doc

    9/13

    *#videntemente es preciso aduirir la ciencia de las causas primeras! puesto ue decimos

    ue se sabe! cuando creemos ue se conoce la causa primera. Se distinguen cuatro causas.La primera es la esencia! la forma propia de cada cosa! porue lo ue ace ue una cosa

    sea! est/ toda entera en la noción de auello ue ella es$ " la ra5ón de ser primera es! por

    tanto! una causa " un principio. La segunda es la materia! el sujeto$ la tercera el principio

    del movimiento$ la cuarta! ue corresponde a la precedente! es la causa final de las otras! el bien! porue el bien es el fin de toda producción.* (*:etafsica*! libro

    2.1

    Ba"! pues! cuatro causas del ser la causa formal! la causa material! la causa eficiente " lacausa final. % continuación$ %ristóteles pasa revista a las teoras de los filósofos ue le

     precedieron para ver si alguno de ellos a tratado de alguna otra causa ue las enumeradas

     por &l. Los primeros filósofos! los milesios! se ocuparon fundamentalmente de la causamaterial! al buscar el arj& o primer principio material del ue procede toda la realidad$ ese

    mismo principio o causas fue afirmado tambi&n por los filósofos posteriores! como

    Ber/clito o #mp&docles! "a sea postulando uno o varios elementos como la materiaoriginaria. 'osteriormente otros filósofos! #mp&docles " %na/goras! buscaron tambi&n

    otro tipo de causa para eplicar el devenir de la realidad! la causa eficiente! ue

    identificaron con el %mor " el dio el primero! " con el Aous o inteligencia el segundo.

    2.2

    'osteriormente la filosofa de 'latón tratara de la causa formal! representada por las deas!

    aunue! al dotarlas de una eistencia subsistente! las separara de las cosas de las ue sonforma o esencia. especto a la causa final ning,n filósofo la trató eplcitamente! seg,n la

    opinión de %ristóteles! por lo ue se presenta a s mismo como innovador al respecto. 'or lo

    dem/s! ning,n filósofo anterior trató estas causas de una manera suficientemente clara " productiva! aunue a %ristóteles le basta el ue la ubieran tratado para confirmar ue sontodos los principios ue busca " ue no a" ninguno m/s fuera de ellos

    *esulta evidentemente de lo ue precede! ue las indagaciones de todos los filósofos

    recaen sobre los principios ue emos enumerado en la Dsica! " ue no a" otros fuera de&stos. 'ero estos principios an sido indicados de una manera oscura! " podemos decir ue!

    en un sentido! se a ablado de todos ellos antes ue nosotros! " en otro! ue no se a

    ablado de ninguno. 'orue la filosofa de los primeros tiempos! joven a,n " en su primera

    arranue! se limita a acer tanteos sobre todas las cosas.* (*:etafsica*! libro ! C)

    La filosofía de Aristóteles

  • 8/17/2019 La filosofía de Aristóteles.doc

    10/13

    (- 384 a - 322)

    2.. La #etafísica aristotélica: la teoría de la sustancia

    La teoría de la sustancia

    1.

    La sustancia es en %ristóteles la forma privilegiada de ser. #l ser se dice de mucas

    maneras! pero fundamentalmente como sustancia! es decir! como auello ue no se da en unsujeto sino ue es ello mismo sujeto. Las otras formas de ser se dan necesariamente en la

    sustancia! " %ristóteles las llama accidentes

    *%ccidente se dice de lo ue se encuentra en un ser " puede afirmarse con verdad! pero ue

    no es! sin embargo! ni necesario ni ordinario*... *#l accidente se produce! eiste! pero notiene la causa en s mismo! " sólo eiste en virtud de otra cosa. * (*:etafsica*! libro E! 3F).

    2.

    +unto con la sustancia! constitu"en las categoras del ser cantidad! cualidad! relación! lugar!tiempo! posición! estado! acción " pasión. G*#l ser en s tiene tantas acepciones como

    categoras a"! porue tantas cuantas se distingan otras tantas son la significaciones dadas

    al ser.* (*:etafsica*! libro E! C)H. #n la medida en ue todas las formas de ser accidentalremiten a la unidad de la sustancia! la unidad del ser ueda garanti5ada

    *#l ser se entiende de mucas maneras! pero estos diferentes sentidos se refieren a una sola

    cosa! a una misma naturale5a! no abiendo entre ellos sólo comunidad de nombre$ mas as

    como por sano se entiende todo auello ue se refiere a la salud! lo ue la conserva! lo uela produce! auello de ue es ella se9al " auello ue la recibe$ " as como por medicinal

     puede entenderse todo lo ue se relaciona con la medicina! " significar "a auello ue

     posee el arte de la medicina! o bien lo ue es propio de ella! o finalmente lo ue es obrasu"a! como acontece con la ma"or parte de las cosas$ en igual forma el ser tiene mucas

    significaciones! pero todas se refieren a un principio ,nico.* (*:etafsica*! libro E! 2)

    .

    http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm

  • 8/17/2019 La filosofía de Aristóteles.doc

    11/13

    La sustancia es el individuo concreto " particular! lo ue ordinariamente llamamos *cosas*

    u *objetos*! es decir! esta mesa! este caballo! Sócrates! lo ue es sujeto! auello en lo ueinieren las otras formas de ser! los accidentes. Drente a la irrealidad de las deas! el

    verdadero ser! la sustancia! G*%s el objeto de todas las indagaciones pasadas " presentes$ la

     pregunta ue eternamente se formula >u& es el ser?! viene a reducirse esta >u& es la

    sustancia?*. (*:etafsica*! libro E!

  • 8/17/2019 La filosofía de Aristóteles.doc

    12/13

    desprovisto de toda forma "! por lo tanto! de toda cualidad. #n este sentido! la concepción

    aristot&lica de la materia recuerda el /peiron de %naimandro.

    &.

    :ientras ue la forma representa la esencia del objeto! de la sustancia! lo ue en ella a" deuniversal! la materia representa lo ue a" de particular! de distinto en la sustancia. Lamateria es! pues! principio de individuacción lo ue distingue una sustancia de otra es la

    materia de la ue est/ eca (lo ue diferencia esta mesa de auella es la materia de la ue

    est/ eca cada una de ellas! no la forma! ue es id&ntica en ambas).

    &.

    La forma! por el contrario! representa no solamente la esencia de cada ser! sino tambi&n su

    naturale5a$ dado ue la materia es incognoscible! conoceremos las sustancias por su forma!es decir! por lo ue a" en ellas de universal " no de particular. #n la medida en ue la

    forma representa tambi&n la naturale5a! " siendo la naturale5a principio " causa delmovimiento! %ristóteles introducir/ en la sustancia la realidad misma del cambio "! con

    ello! la posibilidad de eplicarlo.

    La filosofía de Aristóteles

    (- 384 a - 322)

    2.!. La #etafísica aristotélica: )er en acto % ser en

    potencia

    )er en acto % ser en potencia

    1.

    'ara poder eplicar el cambio %ristóteles necesitar/ recurrir no sólo a la teora de la

    sustancia! ue le permite distinguir la forma de la materia! sino adem/s a otra estructura

    http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm

  • 8/17/2019 La filosofía de Aristóteles.doc

    13/13

    metafsica! la ue permite distinguir dos nuevas formas de ser el ser en acto " el ser en

     potencia. % su estudio dedicar/ el libro I de la *:etafsica*! (del ue pod&is consultar los primeros ; captulos en la sección *tetos*).

    *#l ser no sólo se toma en el sentido de sustancia! de cualidad! de cuantidad! sino ue a"

    tambi&n el ser en potencia " el ser en acto! el ser relativamente a la acción*.(*:etafsica!libro I!