La filosofia de la ciencia en el siglo xx

90
INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES 2° SEMESTRE MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ALUMNO: DAVID MÉNDEZ VELÁZQUEZ PROFESOR: IGNACIO ROSALES ORTIZ 18 DE JULIO DEL 2015

Transcript of La filosofia de la ciencia en el siglo xx

JOHN LOCKE (1632-1704) ++CONSIDERADO UNO DE LOS PRINCIPALES EMPIRISTAS. ++CONSIDERADO EL PADRE DEL LIBERALISMO INGLES. ++DESARROLLA SU PROPIA TEORA DEL CON

INGENIERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES2 SEMESTRE

MATERIA: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

ALUMNO: DAVID MNDEZ VELZQUEZ

PROFESOR: IGNACIO ROSALES ORTIZ

18 DE juLio DEL 2015

2METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXPRIMERA PARTE: INTRODUCCIN A LA FILOSOFA ANALTICA Primera fase: Filosofa Analtica Clsica En el ltimo cuarto del siglo XIX, el idealismo de corte hegeliano haba tomado por completo los medios filosficos de Inglaterra y Estados Unidos, a pesar de que el idealismo haba sido ya abandonado casi por completo en Alemania, su pas de origen. Sin embargo, hacia fines de ese siglo y principios del XX, el imperio idealista comenz a desmoronarse. Y a en 1912 un grupo de norteamericanos autodenominados "Nuevos Realistas" (W. P. Montague, R. Perry y E. B. Holt) public un volumen llamado The new realism:Cooperative Studies in philosophy. Su intencin era, fundamentalmente, plantear un realismo gnoseolgico coherente. G. Santayana, R. W. Sellars y C. A. Strong, entre otros, publicaron en 1920 Essa in Critical Realsm donde proponan una teora realista an ms elaborada que la de sus predecesores.

3METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XX

Sin embargo, la cruzada anti-idealista ms importante la desarrollaron Gorge E. moore y Bertrand Russell en Cambridge. Ellos hicieron los aportes ms importantes tanto en la parte crtica como en la elaboracin de una nueva lnea de pensamiento. Sus ideas estuvieron influenciadas por el pragmatismo de James, otro adversario del idealismo, el movimiento objetivista de F. Brentano y A. Meinong y el antipsicologismo de Bradley y Frege Mientras Russell se interes ms por el empleo de tcnicas lgico-matemticas y el rea de la fundamentacin de la matemtica -su famosa teora de las descripciones- y el uso de tcnicas construccionistas fuera del mbito de las disciplinas formales, han hecho grandes aportes que son paradigmas de anlisis filosficos- Moore, por su parte, apel a tcnicas analticas no formales que utiliz para explicitar el significado de las tesis filosficas ms diversas.

4METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXSegunda Fase: Filosofa Analtica Continental En la dcada del veinte comienzan a surgir, dentro de la filosofa analtica del continente europeo, diversos grupos que se caracterizan por sostener tesis antimetafsicas, de corte empirista y por interesarse en el anlisis del lenguaje de las ciencias y de las teoras cientficas. El ''Grupo de Berln" formado por H. Reichenbach y C. Hempel, el "Grupo de Varsovia'' inspirado por K. Twardowski y continuado por J. Lukasiewicz, T. Kotarbinski, S. Lesniewski, K. Ajdukiewicz y A. Tarski, y la ''Escuela de Upsala'' fundada por A. Hagerstrom son Ludwig Wittgenstein los ncleos ms importantes. Pero el mximo exponente de esta corriente filosfica es, sin dudas, el Crculo de Viena, dirigido por M. Schlick e integrado por R. Carnap, O. Neurath, F. W aismann, H. Hahn, V. Kraft, K. Codel y G. Bergmann.9 En 1929 el Crculo ya se ha constituido firmemente entre sus propuestas se destacan el empleo sistemtico del mtodo lgico de anlisis, el anlisis lgico del lenguaje cientfico y el principio segn el cual slo los enunciados con contenido emprico tienen significado cognoscitivo. La publicacin de la revista Erkenntnis, el lanzamiento de una coleccin de libros, otra de monografas y varios congresos en Praga, Pars, Cambridge y Konisberg son el fruto de la intensa actividad del Crculo. Muy pronto, la influencia del positivismo lgico se hizo sentir fuera del continente. En Estados Unidos Ch. Morris, E. Nagel y C. I. Lewis continan la tradicin pragmatista del Crculo En Inglaterra A. Ayer causa gran revuelo con la publicacin de su sntesis del positivismo llamada Lenguage, Truth and Logic.

5METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXTercera Fase: La Filosofa Analtica de PostguerraLos antecedentes de este perodo pueden empezar a vislumbrarse en la dcada del treinta, cuando algunos filsofos analticos comienzan a interesarse por la cuestin de la elucidacin de las expresiones filosficamente problemticas, tema que ya se encontraba en el Tractatus de Wittgenstein. J. Wisdom en Cambridge)' G. Ryle en Oxford observan, ya en 1931, que es tarea de la filosofa descubrir en las expresiones lingsticas el origen de las interpretaciones equivocadas recurrentes y de las teoras absurdas. Sin embargo, puede tomarse como punto de partida de esta tercera fase el final de la segunda guerra mundial en 1945, pues no es hasta entonces que se centraliza la atencin de la filosofa analtica entorno a esta problemtica La caracterstica ms particular de este perodo es el enfrentamiento abierto de dos lneas de pensamiento bien definidas: la Filosofa Linguistica el Construccionismo Lgico.Filosofa lingistica, tarea del filsofo en investigar los recovecos significativos del lenguaje ordinario con el fin de descubrir todos los matices y distinciones que estn escondidos en l y que son la causa de las confusiones en el plano filosfico. El llamado muilisis por distincion de G.E. Moore puede ser considerado como un claro antecedente inmediato de esta clase de tcnica elucidatoria En el anlisis por distincin se busca, en primer lugar, identificar, contraponer y enumerar los distintos significados de una expresin ambigua y en un segundo momento, se trata de identificar uno de los significados y distinguirlo de los dems.

6METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXPor otra parte, el Construccionismo Lgico encuentra la riqueza significativa del lenguaje ordinario como un obstculo para el progreso filosfico. Este surge de la claridad de los lenguajes formalizados. Quien pone de manifiesto la importancia de los lenguajes formalizados para el anlisis filosfico fue Russell, pero es Rudolf Carnap quien desarrolla una exposicin ms prolija de lo que debe entenderse por elucidacin. Carnap afirma que la elucidacin consiste en transformar o reemplazar un concepto inexacto (explicandum) por otro exacto (explicatum. Es decir, cuando un concepto del lenguaje coloquial o del lenguaje cientfico es oscuro y/ o problemtico se lo sustituye por otro que sea claro y disipe los problemas.Sin embargo, esta sustitucin debe seguir ciertas reglas. Por ejemplo, el explicatum debe guardar cierta similaridad con el explicandum, de modo que pueda ser utilizado en la mayora de los casos en los que se haya utilizado el explicandum. Adems, el explicatum debe ser bien preciso, de tal forma que introduzca al explicandum en un sistema de conceptos bien construido. De esta manera, el trmino en cuestin tendra el ismosignificado que una expresin compuesta por trminos ya conocidos. No obstante lo cual, esta precisin o exactitud, no debe impedirle ser lo ms frtil posible, de manera que se pueda utilizar en la formulacin de enunciados universales.

7METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLa Filosofa Analtica en Latinoamricalleg a mediados de la dcada del 40 del siglo pasado. Al principio encontr poco inters en el ambiente intelectual por diversas razones. Una de ellas tal vez sea que su estrecha relacin con el positivismo lgico llev a que sea identificada con ste y trajera recuerdos del pensamiento de Comte, Spencer y del positivismo latinoamericano del siglo XIX. La popularidad del marxismo y su concepcin socioeconmica de la realidad, por un lado, y del neotomismo por otro, probablemente hayan sido tambin motivos que obstaculizaron su temprano florecimiento. El existencialismo y la fenomenologa, en aquel tiempo preponderantes, tambin ocupaban un espacio importante del ambiente filosfico impidindole ganar terreno al anlisis. Otra razn que puede haber favorecido el tardo comienzo del anlisis en estas tierras puede ser el poco conocimiento de las tcnicas de lgica moderna tan importantes para el anlisis. Antes de 1945 slo dos obras acerca del anlisis se podan encontrar en castellano: Etica (Moore, 1912) y Problemas de Filosofa. (Russell, 1912). Las dos haban sido publicadas en Buenos Aires en 1929. Diez aos despus se public en San Pablo una edicin de la ltima en portugus. A partir de 1945 ya se poda encontrar un mayor nmero de obras traducidas. Es por esto que hacia los aos '60 la filosofa analtica haba logrado un desarrollo considerable, sobre todo en Mxico y Argentina. en la dcada del '80 se cre un foro de internacional para la discusin de problemas filosficos.

8METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXQU SE ENTIENDE POR "FILOSOFA ANALTICALos antecedentes de este perodo pueden empezar a vislumbrarse en el treinta, cuando algunos filsofos analticos comienzan a interesarse por la cuestin de la elucidacin de las expresiones filosficamente problemticas, tema que ya se encontraba en el Tractatus de Wittgenstein. J. Wisdom en Cambridge)' G. Ryle en Oxford observan, ya en 1931, que es tarea de la filosofa descubrir en las expresiones lingsticas el origen de las interpretaciones equivocadas recurrentes y de las teoras absurdas. Sin embargo, puede tomarse como punto de partida de esta tercera fase el final de la segunda guerra mundial en 1945, pues no es hasta entonces que se centraliza la atencin de la filosofa analtica entorno a esta problemtica La caracterstica ms particular de este perodo es el enfrentamiento abierto de dos lneas de pensamiento bien definidas: la Filosofa Lingstica, el Construccionismo Lgico.

9METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXEstereotipos de la Filosofa AnalticaComo hemos visto, hace casi un siglo que la filosofa analtica viene haciendo aportes sustanciales al pensamiento contemporneo, es comn que se la tienda a ignorar en ciertos mbitos ms tradicionales. Esta ignorancia responde a ciertos ''estereotipos acerca de la filosofa analtica'' que son normalmente compartidos en algunos medios filosficos, en algunas versiones escolares o de divulgacin que cometen errores e impiden un conocimiento profundo y verdadero de ella. A saber:1) La identificacin del filsofo analtico con un lgico matemtico de ingenuas pretensiones filosficas.2) La identificacin de la filosofa analtica con el positivismo lgico.3) La concepcin de que la filosofa analtica es algo alejado de los problemas "tradicionales" que preocupan a los filsofos.Dos cosas queremos destacar acerca de estos estereotipos. ++primero es cmo surgieron.++segundo por qu es una exagerac1n.

10METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXEstereotipos de la Filosofa Analtica

--lgicos matemticos que quieren filosofar:la idea exagerada y caricaturesca de que los filsofos analticos son slo lgicos matemticos devenidos en filsofos fue favorecida, y ste es el fundamento in re, por el empleo de la lgica matemtica en las distintas fases de la filosofa analtica No obstante, es posible encontrar dentro de la corriente analtica filsofos contrarios.

--La filosofa analtica es el positivismo lgico:la identificacin de la filosofa analtica con el positivismo lgico es consecuencia de un desconocimiento histrico de la cuestin.

--A los filsofos analticos no les interesan los temas tradicionales:la idea segn la cual la filosofa analtica no ha aportado mucho a los grandes temas filosficos y se ha quedado slo en formalismos.

11METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXRasgos de familia

estn presentes en los filsofos analticos con diverso grado de intensidad e, incluso, en algunos pueden estar ausentes, al igual que los rasgos de familia de una familia real.Siguiendo a Rabossi (1977), sealaremos cuatro rasgos que se presentan con asiduidad en los filsofos analticos.

--Relacin intima entre filosofa y lenguaje.--Actitud cautelosa frente a la metafsica.--actitud positiva hacia el saber cientfico.--Carcter analtico.

12METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXSEGUNDA pARTE: Los PRECURSORES DE LA FILOSOFA ANALTICA DE LACIENCIA

pueden considerarse precursores de la filosofa analtica, desde Aristteles, Kant, Hume, etc., pero podramos llamar precursores mximos a Auguste Comte, Ernst Mach, Henri Poincar y Pierre Duhem y, por otro lado, a Gottlob Frege, Wittgenstein, Russell.

13METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXAUGUSTE COMTE (1789-1857) isidore Auguste Marie Francois Xavier Comte naci en Montpellier, en 1789. Sus padres eran catlicos, pero l renuncia a su fe a los 14 aos de edad. Estudi en la Ecole Politecnique, de la que lo expulsaron por sus ideas republicanas. De hecho, en varias ocasiones de su vida tuvo problemas por sus ideas republicanas y en muchas oportunidades tuvo que vivir de la caridad de algunos amigos, porque no consegua ctedras que le permitieran procurarse el sustento necesario. Entre los aos 1817 y 1824 fue secretario de Saint-Simon, uno de los "socilogos ingenuos", precursores de la sociologa considerada no cientfica, pues no aplicaban los mtodos cientficos, mundialmente conocido como el creador de la palabra "sociolog' y, motivado por los problemas sociales y morales que haba generado la Revolucin Francesa, fue el primero en aplicar procedimientos cientficos a los estudios de economa, poltica y ciencias sociales. Crea -como era comn entre los pensadores modernos- que la aplicacin de la razn a los problemas sociales llevara a la regeneracin social y al progreso.++positivismo: es considerado padre dE esta doctrina que rechaza como ilegtimo cualquier tipo de conocimiento que no sea cientfico.++pragmatismo: El pensamiento de Comte, si bien reconoce la importancia del orden especulativo, est fuertemente inclinado a la accin.

14METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLa Segunda Etapa de ComteExtraamente, a partir de 1846, Comte entra en una segunda etapa muy distinta a la anterior, teida esta ltima de emotividad. Algunos estudiosos de su pensamiento dicen que incluso niega, en este nuevo perodo, la etapa anterior. Comienza a hablar de una religion positiva. Escribe el Catecismo positivista (Comte 1849) e incluso un calendario de Santos (Comte 1952) donde estn Newton, Dante, Galileo, etc. Muchos dicen que depende de su infructuoso romance con Clotilde de Vaux, durante los aos 1845 y 1846, y termina con la muerte de ella.

15METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXERNST MACH (1838-1916)filsofo, fsico e historiador de la ciencia, No fue un gran filsofo -en el sentido de que no aport ideas originales ni manifest una gran profundidad en su pensamiento- pero su influencia ha sido tremenda en la filosofa de la ciencia del siglo XX. Naci en Moravia (Austria) en 1838. Estudi en Viena Fue profesor de matemtica en Graz en 1864, y en 1867 profesor de fsica en Praga. Desde 1895 hasta 1901 ense en la ctedra Filosofa, en especial Historia y Teoras de las Ciencias inductivas creada para l en la Universidad de Viena. Esta ctedra, para la tradicin analtica, seala el inicio de ,j,/ la filosofa de la ciencia contempornea. En 1922 la ctedra ser heredada por Moritz Schlick, quien, a partir de 1924, empieza a organizar los encuentros que se convertirn en el Crculo de Viena. La asociacin que los miembros del Crculo fundarn se llamar, justamente: ''Asociacin Ernst Mach''.++Negacin de la metafsica (fenomenismo o sensacionalismo): vigoroso oponente de la metafsica y precursor en esto del positivismo lgico. Mach niega directamente la posibilidad de la metafsica, por lo que la filosofa se reduce a entender el pensamiento cientfico dominante de la poca++economa de pensamiento:Su concepcin positivista de la ciencia pone como objetivo de sta la descripcin y la prediccin, pues en la ciencia no hay lugar para la explicacin. Las teoras y leyes cientficas son, entonces, construcciones econmicas.

16METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXHENRI POINCAR (1854-1912)Henri Jules Poincar nace el 29 de abril de 1854 en Nancy, Francia. Su padre era fsico y su primo Raymond fue presidente de la Tercera Repblica durante la primera guerra mundial. Estudia en el Lyce de Nancy, y despus en la cole Politecnique en Pars (la misma que Comte). Trabaja primero como ingeniero de Minas y en 1879 obtiene su doctorado en matemticas. Dos aos despus entra como profesor en la Universidad de Pars, donde ensea hasta su muerte, el 17 de julio de 1912. A los cinco aos enferm gravemente de difteria y se atras en los estudios escolares. Pero aprendi a leer en su casa y manifest una memoria prodigiosa. Nunca lea dos veces un mismo libro y poda citar la pgina y el rengln de una frase, sin embargo Era muy distrado, Se cuenta como ancdota que los amigos bromeaban preguntndole si haba desayunado y confundido, no saba qu responder. Poincar es considerado la ltima persona que hizo contribuciones a todas las reas de la matemtica, as como Leibniz a todas las ramas de la ciencia Contribuy tambin en astronoma y fsica terica; y en filosofa de las ciencias y en filosofa de la matemtica. Fue un gran defensor la ciencia en una Francia que ya abandonaba a Comte para empezar a simpatizar con Bergson Se comenzaba a atacar a la ciencia diciendo que era intil porque no deca cmo vivir y se sostena que la ciencia estaba en quiebra.

17METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXHENRI POINCAR (1854-1912)

Sus obras fundamentales fueron: Poincar, H. (1902) La Science et L'Hipotse; (1905) La Valeur de la Science; (1908) Science et Methode.

++Convencionalismo:fue ms all y sostuvo que tambin los principios de las teoras eran convencionales. No defenda un convencionalismo de toda la ciencia como algunos le atribuyen- sino slo de lo que l llamaba ''principios''. Un convencionalismo total era sostenido por Edoucr Le Roy (1870-1950) y no por Poincar, l reacciona contra aqul, como podr apreciarse en el texto propuesto para la lectura. Poincar sostena que, en algunas oportunidades,unas leyes muy generales, eran convertidas en principios)' entonces ya no se las discuta ms, pues se convertan en definiciones.

18METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXPIERRE DUHEM (1861-1916)

Pierre Maurice Marie Duhem fue un fsico catlico francs, historiador y filsofo de la ciencia. Naci en Pars, se doctor en matemtica en 1888 ) luego en fsica. Se cas en octubre de 1890 con Marie-Adle Chayet ) en septiembre del ao siguiente nace Hlene. En julio de 1892, cuando iba a nacer su segunda hija, muere su mujer, Marie-Adele. Nunca se volvi a casar y fue cuidado por su fiel hija, quien adems fue su bigrafa y se encarg de la publicacin de sus obras. Nunca tuvo un puesto acadmico acorde a su nivel, todos coinciden en atribuir su pobre carrera acadmica a las trabas que los acadmicos franceses le ponan por ser catlico. En ciencia (sobre todo desde 1880 a 1900) fue el principal impulsor del programa que se propona generalizar la termodinmica como marco unificador de toda la fsica. A trabajos de metodologa de la ciencia se dedic desde 1892 y hasta 1906.Y desde 1895 y hasta el final de su vida se dedica a la historia de la ciencia Hacia mediados de la dcada del noventa empieza a publicar algunos ensayos de historia de la ciencia, sobre todo de la mecnica y de la termodinmica. En un principio, como todos, crea que la Edad Media no haba aportado prcticamente nada al desarrollo de la ciencia, pero estudiando la historia de la esttica descubre algunas referencias a Jorda11.1,ts de Neuiore y a travs de l descubre toda una rica tradicin en ciencia medieval, sobre todo en la Universidad de Pars.

19METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXPIERRE DUHEM (1861-1916)++Historia de la ciencia:pionero en el estudio de la ciencia medieval del Renacimiento. Sus investigaciones mostraron que importantes innovaciones de la primera ciencia moderna tuvieron sus races en el perodo medieval. Mostr as que la ciencia moderna no naci ex nilulo sino como continuidad con la medieval y despej un poco la idea de la edad obscur. Se podra decir que fue el Gilson de la ciencia medieval. Su obra maestra, en diez volmenes fue Le systme du monde. Histoire des doctrines cosmologiques de Platon a Copernic (1913-59).

++Filosofa de la ciencia:En filosofa de la ciencia fue muy influyente su idea de un convencionalismo holista, segn el cual las proposiciones empricas individuales no pueden ser testeadas de forma aislada sino en un conjunto con las otras aserciones empricas y asociadas a hiptesis auxiliares. Esta propuesta elimin la posibilidad de experimentos cruciales. La eleccin de las teoras es, en parte, materia de convencin. Quine propondr algo parecido aos despus. Su mejor expresin se encuentra en SWZEIN ta fainOMENA, Essai sur la notion de thorie physique, de Platon Galile ([1908] 1969).

20METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXGOttLOB FREGE (1848-1925)Gottlob Frege estudi matemtica en la Universidad de Jena y en la de gttingen, adems de filosofa, fsica y qumica Toda su vida intelectual transcurri en la primera de las mencionadas universidades. Entre sus influencias cabe destacar a Leibnitz, Kant y R. H. Lotze (1817-1881). Es considerado el padre de la lgica moderna, aunque no goz de mucho prestigio durante su vida As.

++El fundamento de la aritmtica:La lgica para Frege -influencia de Lotze- debe ser considerada como una ciencia a priori pura y, por lo tanto, ms fundamental que la matemtica Con este fundamento comienza el programa -que continuarn Russell y Whitehead (1861-1947)- de reducir la aritmtica y el lgebra a la lgica, en el sentido segn el cual todo el contenido de las verdades matemticas podra ser deducido de los primeros principios lgicos usando slo inferencias de tipo lgico. Sin embargo, para reducir la matemtica a la lgica, se necesitaba una reformulacin de la lgica misma ya que el silogismo -la unidad por excelencia de la lgica aristotlica, hasta ese momento vigente- se revelaba como totalmente inadecuado para el anlisis de las inferencias aritmticas.

21METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXGOttLOB FREGE (1848-1925)

--Tres caractersticas del estilo de Frege de encarar los problemas han influido fuertemente en la filosofa analtica posterior.--Giro Lingistico: en primer lugar, Frege traduca los problemas centrales de la filosofa en problemas sobre el lenguaje.--Primaca de los enunciados: En segundo lugar, en Frege el anlisis del lenguaje est gobernado por el principio segn el cual lo principalmente explicativo es la funcin que las distintas componentes de un enunciado cumplen en ella.--Antipsicologismo: Finalmente, Frege insiste en que estas explicaciones no deben ser confundidas con relatos psicolgicos sobre los estados mentales de los hablantes. La investigacin acerca de la naturaleza de la relacin entre el lenguaje y el mundo o el lenguaje y el pensamiento no debe basarse en las experiencias individuales.

22METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXGOttLOB FREGE (1848-1925)

++La nueva lgicase fundaba con la introduccin de la nocin de funcin, que haba sido tomada analgicamente de la correspondiente nocin matemtica.++Sentido y referenciaFrege, en el ensayo ''ber Sinn und Bedeutung'' (1892) distingue el sentido (Sinn) de una expresin -aquello que conocemos cuando entendemos una expresin-y su referencia (Bedeutung) -aquello que designa o a lo que se refiere la expresin.++Antipsicologismo y objetividadPara Frege los pensamientos son objetivos no slo en el sentido de ser intersubjetivos (compartibles) sino en uno ms fuerte. Son objetivos porque existen independientemente del sujeto que los piensa. Las propiedades y existencia de los pensamientos existen independientemente de la actividad humana.++La paradoja de RussellEn 1902 Frege estaba a punto de publicar el segundo volumen de Grundgesetze der Aritmetik cuando recibi una carta de Russell que le deca que en su anlisis de la matemtica en trminos lgicos haba un grave error: una paradoja que se derivaba de la consideracin de ciertos problemas en la teora de las clases. Como la obra estaba prcticamente en la imprenta, Frege agreg en un breve comentario sobre la objecin de Russell y arriesg una solucin que luego se revel insatisfactoria.

23METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXBERTRAND RUSSELL (1872-1970)

dividi sus esfuerzos entre la poltica y la filosofa Entre 1900 y 1913 se dedic fundamentalmente a la lgica y la filosofa de la matemtica, luego a la epistemologa, metafsica y filosofa de la mente hasta el final de la dcada del 50. En filosofa de las matemticas su posicin fue el logicismo (la matemtica puede ser derivada de la lgica) incluso antes de conocer las obras de Frege en The Principles of Mathematics (1903). Como hemos dicho, descubri all la famosa paradoja que oblig a desarrollar nuevas propuestas. Gran parte de su fecundidad consiste en aplicar la nueva lgica a viejos problemas. Entre sus innovaciones lgicas ms importantes se cuentan la teora moderna de las relaciones y la teora de las descripciones.

++Contexto e influencias del pensamiento de RussellEl pensamiento de Russell y George Edward Moore (1873-1958) -quien, como hemos visto, puede ser considerado el otro padre anglosajn de la filosofa analtica- surge fundamentalmente como reaccin al idealismo de corte hegeliano que reinaba en ese entonces en Inglaterra. Y han influido en ellos el antipsicologisimo, el objetivismo de Brentano y Meinong, algunos aspectos del pragmatismo y la lgica matemtica.

24METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XX++El idealismo hegelianoEl idealismo se impone en Estados U nidos e Inglaterra en el mismo momento en que se lo enterraba en Alemania, probablemente con el objetivo de combatir el materialismo. En Estados U nidos el idealismo hegeliano es importado por William T. Harris (1835-1909) pero la figura ms importante es Josiah Royce (1855-1916) que polemiza con James, su colega en la Universidad de Harvard. En Gran Bretaa el idealismo se impone con ms fuerza. El escocs J. H. Stirling (1820-1909) seala el comienzo con su libro The Secret o_f Hegel (1865). Representantes importantes sern, en Oxford, Francis H. Bradley (1846-1924) y en Cambridge, John McTaggart (1866-1925). Probablemente sea Bradley el idealista ms refinado y sutil, por eso se vuelve el blanco preferido de las crticas de Russell y Moore. Adems, es un contrincante sumamente interesante porque comparte varias tesis que la filosofa analtica har propias, tales como el antipsicologismo, la crtica a la forma sujeto predicado, la insistencia en distinguir entre forma gramatical y forma lgica, la interpretacin de los juicios universales en trminos de juicios hipotticos, etc.

++El AntipsicologismoEl psicologismo puede verse como una consecuencia natural del empirismo. Si el objeto primero de nuestro conocimiento es justamente lo que acontece en nuestra mente: las ideas, impresiones, sensaciones, etc., es natural concebir la tarea filosfica como el estudio de los procesos psicolgicos, de los fenmenos mentales. El psicologismo, defendido en la primera mitad del siglo XIX por J. F. Fries (1783-1844) y F. E. Beneke (1798-1854), sostiene justamente eso. Los dos grandes opositores son, sin duda, Frege y Bradley, aunque desde pos1c1ones radicalmente opuestas. Russell tambin lo combatir fuertemente.

25METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXEl objetivismo de Brentano y MeinongEl movimiento objetivista de Franz Brentano (1838-1917), continuado por Alexius von Meinong (1853-1920) tendr una importancia crucial en el surgimiento de los dos movimientos filosficos contemporneos ms importantes: la fenomenologa y la filosofa analtica La tesis fundamental es la independencia y la objetividad de los objetos de pensamiento, lo que permitir el desarrollo de una posicin realista extrema.

++PragmatismoLos dos pragmatistas norteamericanos ms importantes, Charles S. Pierce (1839-1914) y william James (1842-1910), han influido en Russell, y la filosofa analtica en general. Pero, mientras la influencia de Pierce es profunda y duradera, la de James es slo importante en los comienzos, ya que era un importante aliado contra el idealismo. El famoso dictum de pierce constituye un antecedente del criterio empirista de significado. Adems, su teora general de los signos es, sin duda, una anticipacin de lo que luego se llamar semntica.

++Realismo absoluto o platnicoAl abandonar el idealismo, Russell adhiere a un realismo absoluto. En efecto, Russell y Moore estudian en la Universidad de Cambridge y caen bajo la influencia de McT aggart que, como dijimos, representa la mxima expresin de la filosofa idealista en aquella universidad. Rpidamente cambian a la posicin opuesta, criticando fuertemente el idealismo y cayendo en una especie de pluralismo ontolgico que se asemeja mucho al realismo exagerado de Platn, segn el cual todo aquello que puede ser referido o puede ser sujeto de una proposicin es un trmino que tiene ser ( aunque no necesariamente existencia). Pero no tardarn tampoco en poner lmites a lo que para ellos era una exagerada promiscuidad ontolgica

26METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXTeora de las descripcionesse puede resumir de la siguiente manera. En primer lugar sostiene que expresiones tales como "todos los x", '' algn x", "cada x", "cualquier x" son frases denotativas, lo son en virtud de su forma y su caracterstica es que no poseen en s mismas significado. Entre las frases denotativas estn las frases descriptivas o descripciones que se clasifican en descripciones indefinidas ("un x") y descripciones definidas ("el x tal Y tal").Por otro lado, debe distinguirse entre forma gramatical y forma lgica La afirmacin P (''El actual rey de Argentina es calvo") tiene la forma gramatical sujeto-predicado y, por lo tanto, ''El actual rey de Argentina" Es el sujeto gramatical. Pero no necesariamente es el sujeto lgico, pues la forma gramatical Y la lgica pueden no coincidir. Se dice que una oracin M (a es P) tiene la misma forma gramatical y lgica ( es decir, A es sujeto gramatical y lgico) cuando no sea posible analizar M de manera tal que obtengamos una nueva oracin M' que diga exactamente lo mismo que M pero en la que no figure A, ni ningn sinnimo de a, ni ninguna expresin que pueda tomarse como nombre de a.

27METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXEl atomismo lgico, Russell y WittgensteinLa paternidad del trmino "atomismo lgico" corresponde a Russell quien en ''On Scientific Method in Philosophy" (1918) dice: La filosofa por la que deseo abogar puede ser denominada atomismo lgico o pluralismo lgico debido a que si bien sostiene que hay muchas cosas, niega que haya una totalidad que componen tales cosasque podra denominarse 'atomismo lgico', a falta de un nombre mejor, que se ha ido introduciendo de a poco en el mbito filosfico a travs del estudio critico de la matemtica ... representa, creo, el mismo tipo de avance que se produjo en la fsica por obra de Galileo: la substitucin de grandes generalizaciones no comprobadas que surgen de la imaginacin, POR resultados parciales, detallados y verificables.Russell (1918), citado por Rabossi (1977): 145,146.

Las tesis centrales del AtomisMo lgico son:Hechos y proposiciones.

28METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLUDWIG WittGENSTEIN (1889-1951)Ludwig Wittgenstein naci en Viena el 26 de abril de 1889, en una de las ms opulentas familias del Imperio austrohngaro. Su padre, Karl, era un magnate del acero que se haba hecho a s mismo y quera que sus hijos estudiaran ingeniera para sucederlo. Esto parece estar en el origen de que nada menos que tres de sus hermanos se suicidaran Ludwig mismo tena frecuentes y profundas depresiones y "muchos rasgos de su carcter slo se pueden explicar apelando al hecho de que durante casi toda su existencia vivi al borde de la locur " . Hasta los catorce aos fue educado en su propia casa por profesores privados y recin a esa edad se lo envi a la Realschule de Linz -donde coincidi un ao con Adolf Hitler-. Evidentemente el trato con personas de su edad, con los que nunca haba antes estado, fue trgico. De esa edad son sus primeras lecturas filosficas, particularmente Schopenhauer. Wittgenstein mismo ha reconocido que al principio sostuvo un idealismo shopenhaueriano del que slo lo rescato la lectura de las obras de Frege. Se cree que la intencin de Ludwig era estudiar fsica en la Universidad de Viena con Boltzmann, pero lo cierto es que a la muerte de ste, en 1906, se dirigi a la TecHniscHe HoCHLscHule de Berln-Charlottenburg para estudiar ingeniera industrial. All permaneci hasta la primavera de 1908. Incluso durante unos aos, hasta 1911, la curiosidad por la mecnica de los globos aerostticos lo llev a matricularse en el departamento de ingeniera de la Universidad de Manchester (hasta lleg a patentar un motor para aeroplanos que l mismo dise). Parece que a causa de estos estudios se comenz a interesar por la matemtica y sus fundamentos.

29METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLUDWIG WittGENSTEIN (1889-1951)

++Tractatus Logico-Philosophicus lo que propone es establecer lmites a lo que puede decirse con sentido que, puesto que todo pensamiento es expresable por medio de proposiciones, equivale a establecer los lmites del pensamiento. El ncleo a partir del que desarrolla la tarea de establecer los lmites del sentido es lo que se conoce como la teora figurativa o pictrica.

++Teora figumtioa o pictorica intenta dar una respuesta al problema de la relacin entre lenguaje y realidad. Segn esta teora las proposiciones pueden representar la realidad porque son figuras de la realidad. Por otro lado, tambin la figura es un hecho, por lo que la teora debe explicar cmo es posible que dos hechos se relacionen de tal manera que uno pueda ser descrito como una figura o representacin del otro.

++Lo que puede y lo que no puede decirseLa forma lgica, entendida aqu como lo que todas las figuras deben tener en comn con la realidad, no puede ser representada por ninguna figura. Y por lo tanto, de ellas no puede hablarse. El TracTAtus, as, queda fuera del lmite de lo que puede autnticamente decirse.

30METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLUDWIG WittGENSTEIN (1889-1951)

++Teora de las funciones veritativasLa innovacin ms importante del Tractatus es que las constantes lgicas (''si", O', "y'', etc.) no actan como representantes de nada La diferencia entre las proposiciones lgicas y empricas no es que, si bien ambas constan de nombres que estn por cosas, los gneros de las cosas son distintos, sino que los mismos mecanismos de representacin son totalmente distintos. Las proposiciones lgicas son tautologas, es decir no dicen nada acerca del mundo, pero tampoco dicen nada acerca de otro mundo (el tercero, de Frege) sino que combinan proposiciones genuinas (es decir, proposiciones que hablan del mundo) de una manera tal que su contenido se desvanezca y por lo tanto se vuelven necesariamente verdaderas. "Llueve o no llueve" no nos dice nada acerca del mundo, pero est compuesta por dos proposiciones que s nos hablan del mundo "llueve" y "no llueve". La combinacin particular las vuelve verdades necesarias, cancelando el carcter descriptivo que tienen separadas.

++El sentido del Tractatus Hay una interpretaciN tRAdicional acerca del sentido general del Tractatus que encabeza Russell, que se puede retrotraer al mismo prlogo a la obra All dice:[El TractatUs] partiendo de los principios del simbolismo y de las relaciones que, en cualquier lenguaje, son necesarias entre palabras y cosas, aplica el resultado de esta investigacin a distintas regiones de la filosofa tradicional, mostrando en cada caso cmo la filosofa y las soluciones tradicionales surgen de la ignorancia de los principios del simbolismo y del mal uso leNGUAJe.Russell eN Wittgenstein ((1921] 2003): 83.

31METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXTERCERA PARTE: EL PERODO CLSICO, LA CONCEPCIN HEREDADA LA DIVISIN DE LA FILOSOFA DE LA CIENCIA DEL SIGLO XX

*primer perodo: "clsico" o "concepcin heredada" (received view), fines de los '20 hasta fines de los '60. se destaca fundamentalmente el Crculo de Viena, con Carnap, Riechenbach, adems de Popper, Hempel, Nagel, entre muchos otros. las teoras cientficas son consideradas sistemas axioMAticos empiriCaMENTe interpretados. Se destaca, fundamentalmente, el anlisis sincrnico de las teoras, el estudio de la estructura de una teora abstrada de su devenir en el tiempo. En esta parte veremos al Crculo de Viena en general Y a Carnap y Hempel ms en particular. Trataremos el problema de la distincin terico/observacional, el problema de la explicacin en ciencia, el problema de la definicin de las leyes cientficas y el de la justificacin de leyes y teoras. A Popper lo dejeramos para el perodo historicista, pues es un poco la bisagra entre los dos momentos.

* segundo perodo: historicista o ''la nueva filosofa de las ciencias" (the neW pHIosopy of scieNce. se desarrolla fundamentalmente desde los' 60 Y hasta mediados de los '80. En esta etapa hay un inters cada vez ms marcado por la historia de la ciencia, tratando de confrontar con ella las propuestas metodolgicas. Se caracteriza por propuestas diacrnicas. Las teoras cientficas son vistas como ''proyectos de investigacin''. Se destacan Kuhn, Lakatos, Feyerabend, Laudan, Hanson, Toulmin. Nosotros veremos, adems de Popper, a los tres primeros.

32METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXTERCERA PARTE: EL PERODO CLSICO, LA CONCEPCIN HEREDADA LA DIVISIN DE LA FILOSOFA DE LA CIENCIA DEL SIGLO XX

*TERCer perodo: "contenporneo" o seMAnTico, que va desde mediados de los '80 hasta nuestros das. Se destacan actualmente Ian Hacking, Nancy Cartwright, Bas Van Fraassen, Richard Boyd, Rom Harr, Joseph Sneed y otros. Para la mayora de estos autores, las teoras son mejor caracterizadas como entidades modelo-teoricas. Aqu veremos dos concepciones semnticas de la ciencia pero muy distintas: la de la concepcin estructuralista y la de Rom Harr.

33METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXEL CRCULO DE VIENA

--Ya en 1907, el economista Otto Neurath haba fundado un grupo de trabajo con el matemtico Hans Hahn y el fsico Frank, que se ocupaba de filosofa de la ciencia, trmino netamente opuesto en Alemania a la Naturphilosophie, en la medida en que rechazaba la especulacin metafsica sobre las ciencias de la naturaleza, y propugnaba el contacto directo de los filsofos con los cientficos. Estos se reunieron desde 1907 a 1914 y luego sera considerado -por los miembros del Crculo de Viena- el ''Primer Crculo de Vien'' o el ''Crculo de Viena primitivo".

--el Crculo de Viena se constituy formalmente en 1922, en torno a la ctedra de filosofa de las ciencias inductivas que haba pasado a ocupar Moritz Schlick (la misma que haba sido creada para Ernst Mach en la Universidad de Viena).

-- En 1926 surge la Sociedad Ernst mach, formada por este mismo grupo de pensadores, los cuales a partir del Manifiesto de 1929 (obra de Carnap, Neurath y Hahnr pasan a denominarse definitivamente Circulo de Viena. A partir de 1929, entonces, tras la publicacin de su primer manifiesto terico, adquiri consistencia como una escuela con concepciones propias sobre la ciencia.

34METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXEL CRCULO DE VIENA -- El crculo se reuna los jueves a la tarde, primero en viviendas privadas y luego en una casa que se encontraba detrs del Instituto de Matemticas y comentaban los trabajos de cada uno. En 1923 Carnap publica Der logische Aufbau der Weit (la construccin lgica del mundo) y a partir de 1925 lo comentan en las sesiones. Es una obra monumental que marc el estilo del Crculo.-- Con ellos vino a confluir la Escuela de Berln, formada en torno a Hans Reichenbach, y que cont con figuras como Richard von Mises y posteriormente Carl Hempel, motivo por el cual en 1929 ya estaba en condiciones de organizar su primer congreso internacional en Praga, titulado: "Primer Encuentro Internacional sobre la Teora del Conocimiento de las Ciencias Exactas" que tuvo continuidad en las reuniones de Knigsberg, Copenhague, otra vez Praga, Pars y Cambridge.-- En 1930 sali la revista Erkennits, bajo la direccin de Carnap y de Reichenbach y entre 1938 y 1962 se public la Enciclopedia de la Ciencia Unificada, editada por Neurath, Camap y Morris, reunidas en dos volmenes bajo el nombre Fundamentos de la Unidad de la Ciencia.

35METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLos dos principios del Crculo de Viena En el manifiesto declaran:Hemos caracterizado la concepcin cientfica del mundo en lo fundamental mediante dos rasgos. Primero, es empirista y positivista: hay slo conocimiento de la experiencia que se basa en lo dado inmediatamente. Con esto se establece la demarcacin del contenido cientfico legitimo. Segundo, la concepcin cientfica del mundo se distingue por la aplicacin de un mtodo determinado, a saber, el del anlisis lgico.Hahn, Neurath y Carnap ((1929) 2002): 115.

36METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXCiencia Unificada Para el Crculo, la ciencia es, fundamentalmente, un conjunto de proposiciones ( esto es comn a todo el perodo de la concepcin heredada).La unificacin de la ciencia, entonces, debe llevarse a cabo reduciendo todas las proposiciones cientficas a proposiciones observacionales y a stas expresarlas en un lenguaje primario, original y objetivo.Dentro del Crculo hubo dos tendencias, una fisicalista formulada por Otto Neurath y otra fenomenista, sostenida al principio por Carnap, aunque luego adhiri a la primera. Para el fisicalismo el lenguaje primero es el de los objetos fsicos, observables; para el fenomenismo, influido por Mach, el de nuestras propias sensaciones.Reduciendo todo a un lenguaje fisicalista o fenomenista se mostrara que existe un ncleo comn a todas las ciencias positivas. La reduccin a lenguaje fisicalista es, pues, el medio de llevar a cabo el programa de la unificacin de la ciencia. Tal y como afirma el propio Carnap en 1932, el lenguaje fisicalista es un lenguaje universal, esto es, un lenguaje al cual puede traducirse cualquier proposicin.

37METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXEl criterio empirista de significadoEntre la multiplicidad de enunciados posibles, hay dos tipos propiamente cientficos: las proposiciones analticas y las que pueden ser confirmadas por la experiencia (sintticas). Las primeras recogen los enunciados de las matemticas, de la lgica y, en general, de las ciencias formales. En cuanto a las ciencias que poseen un contenido emprico, todos y cada uno de sus enunciados han de ser confirmables, al menos en principio, por la experiencia.La verificabilidad pasa a ser, por tanto, el criterio para distinguir la ciencia de otros tipos de saber. Pero tambin lo que distingue lo que tiene y lo que no tiene significado. Una oracin tiene significado cuando puede ser verdadera o falsa Pero el criterio de significacin para estos autores es la verificabilidad. El Crculo de Viena exiga al principio que dicha verificacin fuese completa y por medio de la observacin.Pero, por ser un criterio demasiado estricto, recibi algunas crticas y modificaciones:-- de verificado a verificable.-- Enunciados existenciales negativos.-- Enunciados universales afirmativos: las leyes.

38METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXde la verificacin a la confirmacin inductivaLos enunciados generales, las leyes cientficas y, muy en particular las teoras, no pueden ser verificadas directamente. Lo que s puede hacerse es extraer las consecuencias lgicas concretas de una ley o de una teora y comprobar que, efectivamente, la experiencia ratifica dichos resultados.

La confirmacin por medio de la induccin concepto de grado de confirmacion de un enunciado cientfico, que conlleva la previa cuantificacin de la nocin de confirmacin, posible porque se apela a la teora de la probabilidad. Una hiptesis posee una probabilidad inductiva, que va aumentando o disminuyendo segn las nuevas observaciones confirmen o no dicha hiptesis. El valor de una hiptesis va ligado al mayor o menor nmero de datos empricos adecuados a dicha hiptesis.

39METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLa crtica a la metafsica

En el manifiesto del Crculo de Viena, uno de los autores del cual es Carnap, explcitamente se menciona la actitud anti-metafsica: El objetivo comn de todos ellos (los que se reunan alrededor de Schlick -que fue a Viena en 1922) era no solamente lograr una posicin libre de metafsica, sino opuesta a ella.Hal1n, Neurath y Carnap ([1929] 2002): 110.

Sin embargo, Carnap confiesa en su Autobiografia que su actitud anti-metafsica es anterior a su llegada a Viena:Incluso antes de la poca de Viena, la mayora de las controversias de la metafsica tradicional me parecan estriles e intiles ... Me depriman las disputas en las que los oponentes hablaban de cosas diferentes y apenas se vislumbraba la posibilidad de llegar ya no a un acuerdo, sino tan slo a un entendimiento mutuo, porque no haba un criterio comn para decidir la controversia. Tambin vea que las argumentaciones metafsicas muchas veces violaban la lgica.Carnap ([1963] 1992): 88. 1

40METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXPrimer gnero de pseudoproposicones: las palabras carecen de significado:Cuando dentro de un lenguaje determinado una palabra posee un significado, se dice usualmente que designa un concepto; si esta significacin es slo aparente y en realidad no la posee, hablamos en cambio de un pseudoconcepto. En qu consiste entonces el significado de una palabra? o - como lo pregunta Carnap- "qu estipulaciones deben establecerse respecto a una palabra para que sta tenga un significado?" Como ya hemos visto, en el caso de muchas palabras, especficamente en el de la mayora de las palabras de la ciencia, es posible precisar su significado retrotrayndolas a otras palabras y, finalmente, a las palabras que aparecen en las llamadas ''proposiciones de observacin'' o "proposiciones protocolares''. A travs de este retrotraimiento es como adquiere su significado una palabra. El siguiente texto es un claro ejemplo (tngase presente que, al momento de escribirlo, Carnap todava no tiene claro a qu debe retrotraerse el fundamento ltimo: si a los objetos fsicos -fisicalismo- o a las sensaciones subjetivas -fenomenismo-)

41METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXSegundo Gnero de Pseudopropisicones: conjunto asintctico de palabras: Carnap reconoce un segundo gnero de pseudoproposiciones. Aqu se ubican aquellas que constan de palabras con significado, pero reunidas de tal manera que el conjunto no tiene sentido. Aqu, el error es sintctico, no de vocabulario. La sintaxis de un lenguaje especifica qu combinaciones de palabras son admisibles y cules inadmisibles. Sin embargo, la sintaxis gramatical de un lenguaje natural no es capaz de realizar la tarea de eliminar todos los casos de combinaciones de palabras que resulten sin sentido. Tomemos como ejemplo las dos secuencias de palabras siguientes:"Csar es y" [pseudoproposicin por la sintaxis del lenguaje natural]"Csar es un nmero primo." [pseudoproposicin por la sintaxis lgica]El hecho de que los lenguajes cotidianos permitan la formacin de secuencias verbales carentes de sentido sin violar las reglas de la gramtica indica que la sintaxis gramatical resulta insuficiente desde un punto de vista lgico. Recurdese aqu la insistencia de Russell en distinguir la forma lgica de la forma gramatical Aqu se revela para Carnap- la importancia filosfica de la tarea de elaborar una sintaxis lgica que ocupa a los lgicos en la actualidad. El autor viens muestra cmo se viola la sintaxis lgica en un texto de Heidegger que era visto, por Carnap, como el prototipo del "metafsico".

42METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXDe los ejemplos a toda la metafsica

cualquier especulacin metafsica, cualquier presunto conocimiento obtenible:--a travs del pensamiento puro. --a cualquier especie de metafsica que, partiendo de la experiencia, pretendiera adquirir, por medio de inferencias especiales, conocimiento sobre algo que estuviera al margen o ms all de la experiencia.--a toda filosofa de normas o filosofa del valor as como a la tica o la esttica como disciplinas normativas, a las posiciones epistemolgicas (realismo, idealismo subjetivo, el solipsismo, el fenomenalismo ), etc. La filosofa, siguiendo a Wittgenstein, ya no es una ciencia con objeto propio, sino una actividad sobre las ciencias.Pero entonces, qu le queda a la filosofa si todas las proposiciones que afirman algo son de naturaleza emprica y pertenecen por tanto a la ciencia fctica? Lo que queda no son proposiciones, no es una teora ni un sistema, sino exclusivamente un mtodo, esto es, el del anlisis lgicoLa tarea bosquejada del anlisis lgico, es decir, la investigacin de los fundamentos del conocimiento, es lo que entendemos como "filosofa cientfica" por contra posicin a la metafsica.Carnap ((1932) 1992): 84.

43METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLa metafsica como expresin de una actitud emotiva ante la vida Pero, si la metafsica est compuesta de pseudoproposiciones carentes de sentido, cmo es posible que haya tenido tanto xito a lo largo de la historia y que tanta gente se haya dedicado al tema, incluso hoy? Carnap se encarga de responder a esta pregunta: porque el metafsico, en realidad, no desea hablar sobre el mundo (lo cual generara proposiciones con sentido), sino que lo nico que desea es expresar una actitud emotiva ante la vida, cmo puede hacerlo un artista. Cuando alguien pinta, escribe un poema o una meloda, no intenta hablar sobre el mundo y, por ende, no tiene sentido preguntarse si el poema, la msica o la pintura son verdaderos. Slo si expresan bien la actitud que se les quiso imprimir, si son autnticos. Los metafsicos, para Carnap, son msicos sin capacidad musical porque, si se trata de expresar actitudes ante la vida, es mucho ms eficiente cualquier arte que la metafsica que trata de dar forma proposicional a lo que debera ser artstico.

44METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLa Construccin Lgica del MundoComo ya hemos dicho, la tarea fundamental que se propona el Crculo de Viena era la unificacin de la ciencia y este objetivo lo llevara a cabo reduciendo todo el conocimiento cientfico al emprico. Como el conocimiento cientfico es expresado en el lenguaje y el lenguaje cientfico posee un vocabulario terico y otro observacional, el problema de la unificacin se traduce a reducir aqul a ste. En La construccin lgica. Del mundo ([1923] 1988) -conocido como 'el Aufbau' por su ttulo en alemn: Der logische Aufbau der Weit- Carnap se propone desarrollar el mtodo para lograrlo. Es una obra muy voluminosa y seria, que marc los inicios del Crculo de Viena (durante mucho tiempo las reuniones consistan en comentar la obra de Carnap ). En 1928 publica una especie de resumen del Aufbau, subtitulado Pseudoproblemas en Filosofa: La psique Ajena. y la Controversia sobre el realismo ([1928] 1990) donde, adems, aplica lo propuesto a dos problemas (o, mejor, pseudoproblemas filosficos): el de la existencia de las mentes ajenas y el problema del realismo. El objetivo implcito de reducir todo el conocimiento cientfico al observacional es poder establecer un criterio de distincin que establezca la diferencia entre el conocimiento cientfico y el metafsico. As, luego de plantear el 'sistema de constitucin' mostrar cmo no es cumplido por los clsicos problemas metafsicos.

45METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXEl anlisis lgico

El anlisis lgico me permite descomponer de manera lgica el contenido de una vivencia en dos componentes:--Un componente epistemolgico suficiente (ceS)--Un componente epistemolgico prescindible (ceP) Este anlisis lgico es frecuentemente ambiguo, es decir, dada la misma vivencia, sta puede ser analizada de diversas maneras. Para distinguirlos, CeP debe poder ser deducido de ces ms el conocimiento anterior.

De la misma manera, nuestra vivencia est sobredeterminada porque vivenciamos ms de lo que es necesario para obtener el conocimiento que puede ser adquirido. En efecto, es suficiente con la vivencia tctil y el conocimiento previo para poder deducir el contenido de la vivencia visual. Que la vivencia visual sea acompaada por la tctil, es prueba de la sobredeterminacin.

46METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXEl anlisis epistemiolgico

caso particular del anlisis lgico y nos dar como resultado un ncleo y una parte secundaria.La parte secundaria no slo debe ser un ceP del ncleo sino que debe, adems, reducirse epistemolgicamente. El ncleo, por su parte, tendr que ser "epistemolgicamente primario". Para distinguir el ncleo de la parte segundaria hay dos criterios:Primer criterio: la justificacinSi puedo justificar, una vez que tuve la vivencia L, mi conocimiento del contenido de b a partir de otros conocimientos, b es la parte secundaria (y para justificar recurro a los mtodos particulares de cada ciencia).Segundo criterio: la posibilidad de errorEn muchos casos la relacin ncleo y parte secundaria entre dos componentes a y b de una vivencia se hace especialmente clara cuando el componente b se basa en un "error''. Si, al tocar la llave, puedo equivocarme (por ejemplo, al imaginar su color) la componente visual es la parte secundaria.

Se puede ver, entonces, en qu consiste particularmente en el caso de Carnap, la reduccin de las ciencias: en descomponer las vivencias en su ncleo y su parte secundaria. Ahora veremos cmo se aplica este mtodo al problema del conocimiento de la psique ajena (la presencia de otras mentes).

47METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXEl problema de la psique ajena

++justificacinel procedimiento cientfico siempre exige como necesaria y suficiente una referencia a los componentes vivenciales que consideramos ncleo para justificar el conocimiento que consideramos parte secundaria El psiclogo no est obligado a decir a partir de qu exactas palabras puede justificarse su impresin sobre la psique ajena, pero debe por lo menos decir qu oy o ley. Y lo mismo con V2 y V3.++posibilidad de errorb se basa en un error, si despus resulta que, si bien se presenta realmente el contenido epistemolgico de a, el de b no se presenta. (Por ejemplo, en V1 si miente, en V2 si simula, etc.)

48METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXResultado: Proyecto de un rbol genealgico de conceptosLa conclusin es clara: todo conocimiento de la psique ajena se reduce al conocimiento de lo fsico, lo cual quiere decir que los objetos de la psique ajena son "epistemiologicamente secundarios" respecto de los objetos fsicos. ++el problema de las posiciones epistemiolgicasAhora veamos como lo aplicamos a pseudoproblemas en la filosofa Lo primero que vemos es cul es el criterio de sentido de una proposicin. Y el sentido de una proposicin radica en que puede expresar un hecho. Si no lo expresa, no tiene sentido. Si lo expresa y el hecho se presenta, es verdadera; si no se presenta, es falsa. Antes de saber si es verdadera o falsa, se puede decir si tiene sentido. Simplificando un poco (no distinguiendo entre una proposicin con contenido fctico y una proposicin comprobable) debe decirse que expresa un hecho cuando puede indicarse para qu casos de experiencia (por lo pronto solamente pensada) la proposicin ha de ser llamada verdadera y para cules ha de ser llamada falsa.Ahora bien, una proposicin que no tenga contenido fctico, tales como "esta piedra est triste" o "En esta nube est sentado Jpiter'' (siempre que Jpiter no se exprese en forma de nube ni su presencia sea perceptible de ninguna otra manera) o "Este tringulo es virtuoso" no tiene sentido.

49METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXEL PROBLEMA DE LA DISTINCIN TERICO-OBSERVACIONALLa distincin terico-observacional en la Concepcin HeredadaPara esta concepcin, las teoras cientficas son susceptibles de ser reconstruidas racionalmente como clculos axiomticos, cuya interpretacin se lograra asignando significado slo a los trminos observacionales. Es fundamental, por lo tanto, la distincin terico-observacional, que distingue dentro del lenguaje global de la ciencia dos sublenguajes: un lenguaje observacional y uno terico. En el lenguaje observacional hay trminos descriptivos (adems de los lgicos) que se interpretan como referidos a objetos fsicos observables o vivencias, si se es fenomenista- (si los trminos son constantes individuales) o propiedades y relaciones observables de objetos fsicos (si los trminos son predicados observables). Este lenguaje est completa y aproblemticamente interpretado.El lenguaje terico, por su parte, est compuesto por los trminos tericos (adems de los lgicos) que reciben una interpretacin parcial e indirecta que se logra construyendo enunciados mixtos que relacionan por lo menos algunos de los trminos del vocabulario terico con los del vocabulario observacional. As, ste ltimo es la base interpretativa del vocabulario terico. Los enunciados mixtos son denominados habitualmente reglas de correspoudencia: Los trminos tericos (tambin llamados no-observables o inobservables) eran definidos en funcin de los observables. Pero nunca se precis la nocin de observabilidad por considerrsela aproblemtica, creyndose suficientes unos pocos ejemplos para aclarar su significado.

50METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLas crticas a la Concepcin Heredada Crticas internas. aquellas que han sido efectuadas por autores que podran ser considerados todava pertenecientes a la concepcin heredada y que consistirn fundamentalmente en mostrar que la distincin no puede ser establecida satisfactoriamente. autores principales: Achinstein, Putnam y Suppe.Crticas externas: las realizadas por autores que no pertenecen a dicha tradicin, que consistirn esencialmente en sealar la '' carga teric' de la observacin y as minar la supuesta objetividad y neutralidad del lenguaje observacional. Autores principales: Maxwell, hempel.La distincion de las distinciones: Bar-Hilleiafirma que la distincin terico observacional es el resultado de confundir dos dicotomas que, en algn sentido estn relacionadas, pero que son diferentes: la dicotoma entre observable e inobservable y la dicotoma entre terico y no-terico ( a-terico o pre-terico). La primera pertenece a la teora del conocimiento en general y aunque no juega ningn papel en la determinacin del significado de los trminos, cumple un rol fundamental en la confirmacin de las teoras. La segunda, en cambio, perteneciente a la filosofa de la ciencia, es de suma importancia para el significado y divide entre aquellos trminos que tienen significado slo dentro del marco de una determinada teora (trminos tericos) y aquellos cuyo significado puede conocerse independientemente de la teora(trminos no-tericos).

51METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXJoseph Sneed y el estructuralismoLa Concepcin Estructuralista.s- por su concepcin modelo-terica de las teoras, tiene un especial inters en poder distinguir, lo ms unvocamente posible, entre trminos tericos y no tericos o para decirlo con sus palabras: T-tericos )' T-no tericos ( es decir, tericos o no tericos relativos a la teora T) pues ello les permitira distinguir, dentro de los sistemas empricos que la teora pretende explicar, sus elementos tericos (los modelos potenciales: Mp) de sus elementos no tericos (modelos potenciales parciales: Mpp), para poder tener una base "emprica'' (entre comillas) contra la cual contrastar la teora Por eso sern ellos los encargados de precisar el criterio.Joseph Sneed (1971), fue el primero en hacerlo. Al abandonar el intento de caracterizar la diferencia entre los trminos tericos y los no-tericos en funcin de su semntica referencial y buscarla en el uso que se le da a los enunciados en que aparecen dichos trminos, ha logrado un criterio bastante preciso de teoricidad: los trminos tericos de una teora particular son aquellos cuya extensin no puede ser determinada a menos que las leyes fundamentales de la teora, y quizs algunas de las leyes especiales tambin, se presupongan como verdaderas. O, dicho de otra manera, un trmino t de una teora T es T-terico si y slo si toda determinacin del trmino t presupone la teora T como vlida. Como es imposible determinar la fuerza de una partcula en un instante dado sin presuponer la ley fundamental de la Mecnica Clsica de Partculas, se puede decir que la fuerza es un trmino MCP-terico (terico para la Mecnica Clsica de Partculas). Pero para determinar la posicin de la partcula no es necesaria la ley fundamental de la MCP, por lo que la posicin es un trmino MCP-no terico.

52METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXJoseph Sneed y el estructuralismoPor supuesto que la propuesta de Sneed no es definitiva, ha habido muchas crticas y nuevas propuestas dentro de la corriente estructuralista, tratando de superar sobre todo el carcter demasiado pragmtico del criterio de Sneed (ya que hace depender la teoricidad de los mtodos de determinacin disponibles actualmente). Balzer, Stegmller, Moulines, Kamlah, Tuomela y Ghde han hecho sus propias propuestas. Una caracterstica singular del criterio de teoricidad elaborado por la concepcin estructuralista es que ha sido pensado exclusivamente (al menos en un principio) para trminos que designan funciones (y no para trminos que designan, por ejemplo, individuos). La razn reside en que en la mayora de las teoras fsicas los trminos tericos son justamente funciones (tal es el caso de la masa y la fuerza). Si bien esto est claro, no todos estn de acuerdo en el alcance de la restriccin de la teoricidad a las funciones y se podran sostener dos posiciones: algunos afirman, como Sneed (1983), que Otros, en cambio, que han reconstruido teoras no slo fsicas (biolgicas por ejemplo) han tenido que enfrentarse con trminos que, al menos intuitivamente, designan individuos.

53METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXReflexiones conclusivasEl hecho de que las distinciones tengan criterios distintos, permite que haya combinaciones. As, por ejemplo, hay entidades observables que no son tericas para una teora, por ejemplo el color de ojos no lo es para la gentica. Hay entidades observables que son tericas para una determinada teora, por ejemplo los genes -si aceptamos que pueden observarse- son observables y tericos para la gentica Hay, adems, entidades tericas para una teora que permanecen inobservables; tal es el caso de las partculas subatmicas. Estas combinaciones sern sumamente importantes para plantear con claridad el problema del realismo cientfico, que veremos ms adelante, en la sexta parte. Pero ahora, volvamos al perodo clsico y tratemos otro de los problemas importantes de ese perodo: el problema de la explicacin cientfica.

54METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXHEMPEL (1905-1997): EL PROBLEMA DE LA EXPLICACIN

Carl Gustav Hempel (1905-1997) naci en Prusia, estudi matemtica, fsica y filosofa en Gttingen, Heidelberg, Vienna y Berlin, donde en 1934 se doctor bajo la direccin de Hans Reichenbach. Luego de algunas vueltas, con la venida del Nacismo, Carnap le consigue una beca para investigar en Chicago. De Hempel analizaremosdos temas: La paradoja de la Confirmacin que la veremos al analizar el inductivismo (pargrafo 389) y el problema de la Explicacin y la Ley Cientfica que trataremos ahora.++La explicacin cientficaPara Hempel explicar quiere decir, fundamentalmente, volver predecible. Y algo se vuelve predecible cuando se logra deducirlo lgicamente. Si puede deducirse, puede esperarse. Segn Hempel, en una explicacin hay implicados dos tipos de enunciados:las condiciones antecedentes y las leyes generales.Este tipo de explicacin es denominado nomologico deductivo o de cobertura legal (particular o general, segn se trate de un hecho particular o de una ley general). La explicacin de este tipo tiene dos componentes: un explanandum (la oracin que describe el fenmeno a explicar) y un explanans (la clase de las oraciones necesarias para deducir el fenmeno; all se encontrarn las condiciones antecedentes y las leyes generales).

55METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXTesis de identidad de la explicacin y la prediccinPara Hempel, como entiende la explicacin slo como la deduccin lgica, la explicacin y la prediccin slo tienen una diferencia pragmtica: si el hecho sucede antes de ser deducido, se trata de explicacin, pero si primero se lo deduce y luego sucede el hecho, se trataba de una prediccin Pero esto no es sostenible ya que conceptualmente son nociones muy distintas (a menos claro -y esto es justamente lo que hace Hempel- se reduzca la explicacin a la deduccin). Predecir el desarrollo de una enfermedad a partir de sus sntomas no es explicarla; muchas veces puedo conocer cmo se desarrollar pero no considero que pueda explicar por qu sucede.

56METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXexplicacin causal y explicaciones intencionalesEl tipo de explicacin que hemos considerado hasta aqu comnmente denomina explicacin causal. [porque identifican "causal" con "determinista"] Si E describe un hecho concreto, puede decirse entonces que las circunstancias antecedentes sealadas en las oraciones C1, C2, ... , Cn "causan en conjunto aquel hecho, en el sentido de que existen ciertas regularidades empricas expresadas por las leyes L1, L2, ..., Ln las cuales implican que toda vez que ocurran condiciones del tipo indicado por C1, C2, ..., Cn, tendr lugar un hecho del tipo descripto en E. Los enunciados tales como L1, L2, ..., Ln, que expresan conexiones generales y ordinarias entre caractersticas especificas de hechos, se denominan habitualmente le es causales o deterministas.Hempel, "la lgica de la explicacin" en Hernpel ([1965] 1979): 252.

57METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLa ley cientfica De nuestra revisin general de las caractersticas de la explicacin cientfica, emprendemos ahora un examen ms detenido de la estructura lgica. La explicacin de un fenmeno, sealamos, consiste en su subsuncin dentro de leyes o una teora. Pero qu es una ley? Qu es una teora? Mientras el significado de estos conceptos parece intuitivamente claro, el intento de construir definiciones explcitas adecuadas se obstaculiza de manera considerable.Hempel, "la lgica de la explicacin'' en Hempel ((1965) 1979): 265.

++La distincin entre ley y generalizacin accidentalsealemos que algunos han sostenido que la diferencia entre las leyes y las generalizaciones accidentales es la "sistematicidad'', es decir, las primeras pueden ser sistematizadas (incorporadas a sistemas), mientras que las segundas viven aisladas. Pero, por un lado no es cierto que todas las leyes han logrado ser sistematizadas y mucho menos que apenas aparecen lo son deberamos decir que son leyes slo cuando pueden ser sistematizadas (cf. El caso de las leyes de Kepler)? Adems, tampoco es necesariamente verdadero que las generalizaciones accidentales no pueden ser sistematizadas. Es verdad que de hecho no estn incorporadas a sistemas, pero no lo estn justamente porque, por ser consideradas generalizaciones accidentales, no tiene ningn beneficio hacerlo. Pero nada impide que, con suficiente voluntad e ingenio, pudieran integrarse.

58METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLa ley de Bode: ley o generalizacin accidental?Las tres leyes de Kepler explicaban perfectamente la aceleracin y la trayectoria de un planeta dada una determinada rbita, pero no decan nada acerca de por qu las rbitas de los planetas estaban ubicadas donde de hecho estaban y no ms cerca o ms lejos. Las leyes establecan, por supuesto, que si hubieran estado ms lejos, deberan ir ms despacio y si ms cerca ms , rpido. Pero nada explicaba por qu estaban donde estaban Johann Elbert Bode (1747-1826), director del observatorio astronmico de Berlin, busc una regularidad matemtica entre las posiciones de los planetas y, luego de mucho esfuerzo, la encontr en 1772. Suponiendo que n es igual al nmero de orden de los planetas, empezando de los ms cercanos hacia los ms lejanos del Sol, de tal manera que n=1 corresponde a mercurio; N=3 a la tierra, etc., entonces el radio de la orbita del planeta en unidades astronmicas (AU) es dado por: As, el radio medio, en A U de la rbita de la Tierra es 0.3 x 2^(3-2) + 0.4, es decir: 1, el de Marte, en cambio, 0.3 x 2^(4-2) + 0.4, es decir: 1,6. Slo dos excepciones deben tenerse en cuenta. En primer lugar que cuando se trata de Mercurio, en vez del miembro (0.3 x 2^(n-2)) debe utilizarse 0.La segunda excepcin es que, si bien a Marte corresponde n = 4, al n de Jpiter tiene que asignrsele el 6 )' no el 5 como correspondera por la regla general. Y parece que el 5 no existe. Segn los clculos faltara un planeta ubicado en un radio de 2.8 AU. Aqu habra una posibilidad para distinguir si se trata de una ley o de una generalizacin accidental. Si fuera una ley, debera existir un planeta all, mientras que si fuera slo una generalizacin accidental no habra razones para suponerlo.

59METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLa ley de Bode: ley o generalizacin accidental?Nueve aos despus de la publicacin de Bode, en 1781, Herschel descubre Urano, a quien correspondera el n = 8, la prediccin de la rbita segn la ley de Bode fall slo en un 2%, esto motiv a seguir buscando el planeta al que correspondera el n = 5. En 1801 el astrnomo siciliano Piazzi haciendo un catlogo de estrellas encontr algo parecido a un cometa. Descubrieron que su radio era de apenas 500 millas de dimetro (Ceres), pero el radio de la rbita era de 2,77 AU, menos del 1 % de error con respecto al famoso planeta n =5 . Hoy sabemos que hay ms de dos mil de estos asteroides. Se podra especular que se produjeron cuando dos o ms planetas chocaron al tratar de ocupar la nica rbita que la ley de Bode permita.El planeta numero 9, Neptuno, fue descubierto haciendo clculos sobre las rbitas de Urano (Leverrier y Adams) porque no respetaba las leyes de Newton. Para hallarlo utilizaron la ley de Bode, pero se descubri que est un 20% ms cerca de lo que predice la ley. Pero cuando fue descubierto Plutn, el noveno planeta tena una rbita de 77.2 AU, la prediccin para n = 10 es exactamente de 77.2. Es una ley o slo una generalizacin accidental?++EL PROBLEMA DE LA JUStIFICACIN DE LAS LEYES: EL INDUCTIVISMO ++Contexto de descubrimiento y contexto de justificacin

60METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLa ley de Bode: ley o generalizacin accidental?++EL PROBLEMA DE LA JUStIFICACIN DE LAS LEYES: EL INDUCTIVISMO Junto con el problema de definir una ley, aparece un no menos difcil de cmo justificarla. La ley cientfica, en efecto, es (al menos) una proposicin universal verdadera que habla sobre el mundo: cmo puede justificarse dicha proposicin? qu fundamentos, razones o motivos tenemos para sostener que es verdadera? La respuesta general a esta pregunta, dentro de la concepcin heredada, se ha centrado en la induccin. Es el razonamiento inductivo el que garantiza la verdad de las leyes. Vemoslo con cierto detalle.++Contexto de descubrimiento y contexto de justificacinPor un lado, habra un contexto de descubrimiento que abarcara el proceso por el cual el cientfico llega a proponer sus leyes y teoras, por otro, en cambio, estara el contexto de justificacin. que abarcara el proceso por el cual el cientfico justifica lo que ha propuesto en el contexto de descubrimiento. Evidentemente, una cosa es descubrir una ley y otra justificarla.un inductivista podra afirmar que la induccin sirve para descubrir leyes: un cientfico se pasa analizando una y otra vez los metales ante el calor y ve que siempre se dilatan hasta que induce una ley que jams se le habra ocurrido de otra manera: "los metales se dilatan con el calor". Otro inductivista podra decir: "No. No importa cmo se le ocurri la ley (tal vez se la sugiri un ngel, o la so) pero la induccin le sirve para justificarla, una vez que tiene la ley debe una y otra vez probarla en casos concretos".

61METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLeyes tericas y leyes empricas las leyes tericas tienen, por lo menos, un elemento terico (mejor: no observable), por ejemplo: ''Todos los tomos estn compuestos por un ncleo y, por lo menos, un electrn''. Los tomos no pueden observarse, los electrones tampoco. Es una ley terica.Las leyes empricas tienen, en su enunciado, slo elementos observacionales o empricos: ''los metales se dilatan con el calor'', los metales, la dilatacin y el calor se pueden observar.El inductivismo ingenuoSi lo que deseamos es justificar la verdad de enunciados universales ( en este caso las leyes) a partir de enunciados singulares, estamos frente al viejo problema de la induccin Sabemos que la induccin no es cmo la deduccin en cuanto a la garanta de la conservacin de la verdad. La induccin no garantiza la verdad de la conclusin a partir de la verdad de las premisas. Pero -crean los autores- con ciertas reglas ms o menos:La primera podramos expresarla as: "el nmero de casos debe ser suficientemente grandeLa segunda dira: "las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de situaciones". Esta tambin es bastante evidente.

62METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXCriticas al constructivismo ingenuoLa induccin, entonces, no me garantiza la verdad de la conclusin a partir de la verdad de las premisas, y la deduccin s. Una forma de justificar la induccin sera, entonces, convertirla en una deduccin. Cmo podra convertrsela? Para que sea una deduccin se necesita una premisa universal que, de alguna manera, contenga la conclusin. A esta premisa universal la llamaremos Principio de Iuduccion y podemos enunciarlo de la siguiente manera: "en todos los casos sucede lo mismo". As al tener una premisa universal, la conclusin universal que pretende la induccin quedara justificada:Scrates es filsofo y aburrido, Platn es filsofo y aburrido,Popper es filsofo y aburrido, etc."en todos los casos sucede lo mismo"Aristteles que es filsofo, ser aburrido.

63METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXEl inductivismo probabilistaAnte semejante ataque, el inductivista podra concedernos que la induccin no es ciento por ciento infalible pero que, sin embargo, es muy, muy probable y ms probable cuantos ms casos he reunido variando lo ms posible las circunstancias. Despus de todo: el sol podra no salir maana, pero no es altsimamente probable que as sea? Entonces, una nueva versin del inductivismo -una versin sin duda ms dbil- afirmara que si bien la induccin no nos garantiza la verdad de las leyes, si nos permite afirmarlas con una altsima probabilidad. Tal ha sido la posicin "real" de los varios autores del Crculo de Viena, entre los que se destacan Carnap y Reichenbach.

64METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLa paradoja de la confirmacin de Hempel Surge de criticar el tratamiento de las leyes probabilistas de Reichenbach. Segn la teora habitual de la confirmacin inductiva, cada nueva instancia encontrada que coincida con el enunciado universal que la induccin pretende concluir, aumenta la probabilidad de dicha conclusin, la confirma en cierto grado. As, cada nuevo cuervo negro que encuentro confirma en cierto grado la proposicin ''todos los cuervos son negros". Hempel afirma que las proposiciones: (1) 'Todos los cuervos son negros' y (2) 'Todas las cosas no negras son no cuervos' son lgicamente equivalentes. En efecto, si aplicamos la conversin por contraposicin de los enunciados de la lgica aristotlica podemos mostrar su equivalencia. Ahora bien, la paradoja est en que si suponemos que un determinado enunciado confirma con el mismo grado una proposicin y cualquiera de sus equivalentes, entonces el enunciado "esta manzana es roja" confirma tanto como el enunciado "este cuervo es negro'' la hiptesis ''todos los cuervos son negros'', pues "esta manzana es roja" es un caso particular de ''este no-negro es no-cuervo" (en efecto, la manzana no es un cuervo y su color rojo no es negro). Como ''esta manzana es roja" confirma "todas las cosas no negras son no cuervos" y sta es equivalente con ''todos los cuervos son negros", confirma tambin a sta ltima, y lo hace con el mismo grado de confirmacin que el enunciado "este cuervo es negro''. Pero, como es evidente que encontrar una manzana roja no es tan relevante a la confirmacin del color negro de los cuervos como el encontrar un cuervo negro, hay una paradoja. Por supuesto, la paradoja ha recibido muchos intentos de explicacin.

65METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLa paradoja de Goodman

Supongamos dice Goodman- que, de acuerdo a todos los elementos de juicio disponibles hasta un cierto tiempo t, todas las esmeraldas examinadas hasta ahora ( esto es, antes de t) son verdes. Luego, si la teora de la confirmacin inductiva es correcta, todos estos elementos apoyan la generalizacin (h1): ''Todas las esmeraldas son verdes". Ahora bien, llamemos "verdul (Goodman inventa el trmino ''grue'' que mezcla Green con blue) a un predicado que se aplica a los objetos que, examinados antes de t, son verdes y examinados despus de t son azules. Pero entonces, los mismos elementos que soportaban h1, soportan con la misma fuerza h2: "Todas las esmeraldas son verdules''. Pero, cuando se aplican a esmeraldas examinadas despus de t, se entra en conflicto porque segn h1 sern verdes y segn h2 sern azules. Luego, la misma evidencia confirma hiptesis contradictorias. Dice Goodman: As, aunque sabemos bien cul de las dos predicciones incompatibles recibe genuina confirmacin, segn nuestra presente definicin ambas se hallan igualmente bien confirmadas.

Goodman (1955): 75 (la traduccin est tornada de Hempel ((1965)1979): 78.)

66METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XX Es la ciencia inductivista? Todas estas crticas parecen ser correctas, por lo que uno tendra que aceptar que la ciencia no es tan segura como parece. Pero ello supone algo que no hemos analizado. Si la ciencia es inductivista, entonces la ciencia no es tan segura, pero es la ciencia realmente inductivista? La pregunta, como hemos ya aclarado, la hacemos slo dentro del contexto de justificacin, dejando de lado el de descubrimiento. Es la ciencia inductivista? Debe leerse, por lo tanto como Es la induccin el mtodo que justifica de hecho a la ciencia?. No nos preguntamos, entonces, si la induccin ha servido para descubrir teoras, sino para justificarlas. Ahora bien, dentro del contexto de justificacin, podramos preguntarnos por las leyes tericas y las leyes empricas. Es evidente que, si las leyes tericas son entendidas como leyes que hablan de entidades inobservables, es imposible justificarlas desde la induccin, pues no podramos tener una base emprica (ya que no podemos observar esas entidades). Tal vez s podran justificarse las leyes empricas, pero a condicin de entender la induccin (y la justificacin) de otra manera. En efecto, si por justificacin se entiende la demostracin definitiva e irrefutable, evidentemente no; pero si por justificacin se entiende ''aportar razones para'', tal vez s, si el inductivismo probabilista tienen sentido, cosa que discutiremos al tratar a Popper. Pero tambin depende de qu se entienda por induccin.

67METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXDistintos tipos de induccin

Debe tenerse presente que las crticas que hemos esbozado contra la induccin, es contra una determinada concepcin de la induccin que podramos llamar "induccin ciega o mecnica''- pero que no es la nica Aristteles, por ejemplo, sostena un tipo de induccin muy distinto. Para l la induccin permita "ver", "descubrir" la razn por la cual algo suceda y as, la repeticin de casos no tena como objetivo sumar ''argumentos a favor'' como si cada caso agregara un poco ms para alcanzar la certeza, sino que cada nuevo caso serva para volver a ver el fenmeno y tratar de entender por qu suceda La induccin aristotlica me permite descubrir la causa y una vez conocida la causa mi seguridad en que los casos se repetirn no depende del nmero de casos observados, sino de haber comprendido la razn por la cual se repiten. Ver a muchos hombres morir me ha permitido comprender la naturaleza mortal del hombre y es por la naturaleza mortal del hombre (y no por ver cada vez ms hombres muertos) que s que todos los hombres morirn. La induccin aqu analizada y criticada, que es la predominante hoy en da, es una induccin "baconiana'', ciega, que no descubre en los casos la causalidad ni tampoco lo intenta (por considerarlo imposible), sino que trata de juntar casos en la esperanza de que el nmero de casos le d certeza. La diferencia es fundamental porque, todas las crticas esbozadas anteriormente no alcanzan a la induccin "aristotlica''.

68METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXLa funcin sugestiva de la induccin en Harr Para Harr, las teoras cientficas describen los mecanismos responsables de los fenmenos que observamos (Harr ya no pertenece a la concepcin heredada pues para l las teoras son modelos y no sistemas deductivos). Siempre, al postular un mecanismo, decimos ms de lo que observamos y as no hay forma de salir del problema. Todas las tentativas clsicas fracasan -para Harr- por lo mismo: tener como modelo de razonamiento al argumento deductivo. Pero la solucin consiste en que el lgico no le pida ms a la induccin de lo que el cientfico le pide,. Qu funcin cumple en la ciencia? Luego est esa funcin justificada? Esa es la forma correcta de encarar el problema. Harr sostiene que para los cientficos la induccin no es inferencial sino slo sugestion.

69METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XX Un ejemplo: las propiedades de una extraa substanciaEn 1845 Peleuze me dio una sustancia txica llamada curare que haba trado de Amrica. Entonces no sabamos nada acerca de la accin fisiolgica de esta sustancia. De acuerdo con las observaciones y relatos de Alex von Humboldt, Roulin y Boussingault, slo sabamos que la preparacin de esta sustancia era compleja y difcil y que mata rpidamente a un animal cuando se le introduce bajo la piel. Pero, por las primeras observaciones, yo no tena idea del mecanismo de la muerte por el curare; para tener una idea tuve que hacer nuevas observaciones en cuanto a las alteraciones orgnicas a que poda dar lugar este veneno. Por lo tanto, hice experimentos para ver cosas acerca de las cuales no tena absolutamente ninguna idea preconcebida. Primero inyect curare bajo la piel de una rana; muri a los pocos minutos. La abr inmediatamente y en la autopsia fisiolgica estudi sucesivamente lo que haba ocurrido con las propiedades fisiolgicas conocidas de sus varios tejidos. En mi rana envenenada con curare, el corazn mantena sus movimientos, la sangre no haba cambiado, aparentemente, sus propiedades fisiolgicas, y lo mismo haba ocurrido con los msculos que conservaban su contractibilidad normal. Pero mientras el sistema nervioso haba conservado su apariencia anatmicamente normal, las propiedades de los nervios haban desaparecido completamente. No haba movimientos, voluntarios ni reflejos, y cuando los nervios motores eran directamente estimulados, ya no producan la contraccin de los msculos. Para saber si haba algo errneo o accidental en esta primera observacin, la repet varias veces y la verifiqu de diversas maneras: en los mamferos y en las aves, hall los mismos fenmenos que en las ranas y la desaparicin de las propiedades fisiolgicas del sistema nervioso motor result un hecho constante. Partiendo de este hecho bien establecido, pude llevar adelante mi anlisis de los fenmenos y determinar el mecanismo de la muerte por curare. Proced siempre por razonamientos anlogos a los citados en el ejemplo anterior, y de idea en idea, y de experimento en experimento, llegu a hechos cada vez ms definidos y finalmente a la conclusin de que el curare causa la muerte por destruccin de todos los nervios motores, sin afectar a los sensitivos.

70METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXEl Mtodo Hipottico-DeductivoFrente al fracaso de la induccin como mtodo para explicar la justificacin de la ciencia cobr mayor inters el mtodo hipottico-deductivo. No es una invencin del siglo pasado, ya puede verse en los antiguos, pero recin en este siglo se lo sistematiza:1.- problema que intentamos resolver.2.- elaboramos una hiptesis.3.- extraemos consecuencias observacionales.4.- contrastamos empiricamente la consecuencia observacional

71METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXcUARTA PARTE: EL PERODO HISTORICISTAeste perodo se desarrolla desde los aos '60 cuando comienzan las crticas a la concepcin heredada, como ya hemos visto hasta mediados de los '80. Recordemos tambin que este perodo se caracteriza por un gran inters por estudiar la historia real de la ciencia y confrontar las distintas tesis de la concepcin heredada con la "ciencia real''. Sobre todo, surgirn gran cantidad de propuestas metodolgicas alternativas al inductivismo. En este perodo, y como fruto del inters por la historia, las teoras cientficas sern vistas no como sistemas axiomticos acabados y congelados en el tiempo, sino como organismos ms o menos complejos que se desarrollan en el tiempo. Se hablar, entonces, no ya de teoras sino de paradigmas, proyectos de investigacin, tradiciones de investigacin, etc. Aqu veremos la propuesta de Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend.

72METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXKARL RAIMUND POPPER (1902-1994)Karl Raimund Popper naci en Viena en 1902 y muri en Londres en 1994. Fue doctor en filosofa y profesor de matemtica y fsica (ense en escuelas secundarias). En 1937, por la amenaza del nazismo, tuvo que huir a Nueva Zelanda por ser judo; adems de ser un gran epistemlogo se ha destacado tambin en poltica.++ Crtica al inductivismo ingenuo y probabilista, y al criterio empirista de significado.por un lado no es posible afirmar con certeza la verdad de un enunciado universal; pero por otro, tampoco ni siquiera su probabilidad. ++ El FalsacionsmoPara diagramar su propuesta, Popper parte de una ventaja lgica: mientras la confirmacin de una hiptesis no es posible, porque slo se puede confirmar una premisa universal mediante la induccin y eso es imposible, s es posible la refutacin definitiva de una hiptesis, puesto que un nico caso me basta para saber definitivamente que es falso. Jams podr saber si todos los cuervos son negros, pero puedo saber -si encuentro un cuervo blanco- que es falso que todos los cuervos son negros.+++ La falsabilidad como criterio de demarcacinser cientfica toda teora que sea falsable, No que haya sido falsada, porque entonces ya no pertenece a la ciencia, sino que es falsable, que pueda ser falsada, lo cual quiere decir, que tenga falsadores potenciales.

73METODOLOGA DE LA INVESTIGACINJOHN LOCKE

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXCrticas al falsacionismo ingenuola estructura lgica de la falsacin, que es la del modus tollendo tollens, tiene dos premisas, en una se afirma la condicin y en la otra se niega el consecuente. La primer crtica apuntar a mostrar que no es p