La Filosofía de la Ocupación Humana y el Paradigma Social de la Ocupación. Algunas reflexiones y...

download La Filosofía de la Ocupación Humana y el Paradigma Social de la Ocupación. Algunas reflexiones y propuestas sobre epistemologías actuales en Terapia Ocupacional y Ciencias de la

of 18

Transcript of La Filosofía de la Ocupación Humana y el Paradigma Social de la Ocupación. Algunas reflexiones y...

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    1/18

    Revista Chilena de Terapia Ocupacional , 2011, 11:2, 102-119.Disponible en:http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO

    1

    La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin.Algunas reflexiones y propuestas sobre epistemologas actuales en Terapia Ocupacionaly Ciencias de la Ocupacin.

    The Philosophy of Human Occupation and the Social Paradigm of the Occupation.

    Some reflections and suggestions on current epistemologies in Occupational Therapyand Occupational Science.

    Rodolfo Morrison J.1, Daniela Olivares A.2, Diego Vidal M.3

    Resumen

    Este ensayo corresponde al establecimiento de un posicionamiento epistemolgico dentro del paradigma actualde la Terapia Ocupacional, el que hemos denominado Paradigma Social de la Ocupacin. Dirigimos esta miradadesde la prctica profesional y desde el anlisis crtico del conocimiento y posicionamiento cientfico de laTerapia Ocupacional y las Ciencias de la Ocupacin. Dicho anlisis se encuentra bajo una perspectivahistrica-epistemolgica (desde las races de la disciplina) ycontextual (coherente con la cultura y la regin), apoyada enla Filosofa de la Ciencia.

    La propuesta se desarrolla a partir de la revisin de los diversos y sucesivos posicionamientos epistmicos de laFilosofa de la Ciencia, desde los orgenes de la disciplina hasta nuestros das, realizando un meta-anlisis, sobrela influencia de stos en la conformacin y desarrollo de la profesin. Para lo anterior, nos situamos en una ramade la filosofa de la ciencia, la que nos permite unareflexin de segundo orden sobre nuestra disciplina quehemos llamado Filosofa de la Ocupacin Humana .

    Como primer ejercicio meta analtico, realizamos un anlisis de segundo orden desde la Filosofa de laOcupacin Humana, en relacin con la categorizacin hecha por Kielhofner sobre la prctica de la terapiaocupacional, segn la cual se describen tres paradigmas que caracterizan a la Terapia Ocupacional en periodoshistricos diferentes, influenciando la prctica clnica, los valores, los objetivos y la evidencia cientfica que hansustentado el quehacer profesional.

    Siguiendo esta lnea, aparece un cuarto paradigma -Paradigma Social de la Ocupacin-, el que se configura luegoque la perspectiva nica de la ocupacin como fenmeno individual (tercer paradigma) no fuese concordante conlas necesidades de las sociedades ni comunidades, ni respondiese de manera completa a los nuevos campos deaccin de los terapeutas ocupacionales. Segn esto, concluimos la necesidad de adoptar para la disciplina, unaepistemologa y un pensamiento complejos, segn lo definido por Edgar Morin, para poder continuar con eldesarrollo terico de la profesin que permita dar respuestas a los nuevos desafos surgidos en nuestros sujetosde atencin y sus contextos.

    Palabras clave : epistemologa, terapia ocupacional social, filosofa de la ocupacin humana, paradigma, paradigma social de la ocupacin, reflexin de segundo orden, ciencias de la ocupacin.

    1 Mster en Lgica y Filosofa de la Ciencia, Univ. de Salamanca, Terapeuta Ocupacional y Lic. en Cienciasde la Ocupacin, Univ. Austral de Chile. Coordinador Equipo de Tratamiento Ambulatorio-Comunitario Plande Intervencin Integral La Legua. SENDA. Contacto: [email protected].

    2 Lic. Cs. de la Ocupacin y Terapeuta Ocupacional por la Univ. de Chile, Especialista en IntegracinSensorial,University of Southern California y Western Psychological Services. Acadmica Escuela deTerapia Ocupacional, Universidad Austral de Chile. Contacto: [email protected].

    3 Lic. en Ciencias de la Ocupacin y Terapeuta Ocupacional por la Univ. Austral de Chile. Diplomado enSalud Mental y Psiquiatra Comunitaria por la Univ. de Chile. Terapeuta Ocupacional Hospital de DaValdivia y Unidad de Hospitalizacin de Corta Estada en Medio Privativo de Libertad CIP-CRC Valdivia.

    Contacto: [email protected].

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    2/18

    2

    Abstract This essay corresponds to the establishment of an epistemological position inside the current paradigm of theoccupational therapy, which we call Social Paradigm of Occupation. We are making this proposal from professional practice and critical analysis of the scientific knowledge and position of the occupational therapyand the occupational science. This analysis is located in a historical, epistemological (from the roots of the

    discipline) and contextual perspective (consistent with the culture and the region) supported by the Philosophy of Science. The proposal is developed after reviewing the various successive epistemological positions of the Philosophy of Science, from the beginnings of the discipline until our time, doing a meta-analysis about the influence of these positions in the formation and development of the profession. To that end, we position ourselves in a particular branch of the Philosophy of Science that allow us to do a second order reflection from the Human OccupationPhilosophy, regarding the categorization elaborated by Kielhofner about the practice of occupational therapy.This proposal describes three paradigms that characterize the Occupational Therapy in three different historical periods, which have been influencing clinical practice, values, objectives and the scientific evidence that havesupported the professional work.

    Following this line, we conclude that it is necessary to the discipline to adopt a complex epistemology andthinking, according to the definition proposed by Edgar Morin. This way it would be possible to continue thetheoretic development of the profession that allows us to answer to the new challenges that rise from the subjectswe work with and their contexts.

    Key words: epistemology, social occupational therapy, philosophy of human occupation, paradigm, social paradigm of occupation, reflection of second-order, occupational science.

    El desafo de la complejidad es el de pensar complejamente

    como metodologa de accin cotidiana,cualesquiera sea el campo en el que

    desempeemos nuestro quehacer.

    Marcelo Pakman 4

    Introduccin

    Este trabajo se encuadra como la sntesis de reflexiones realizadas por los autores y la autoradurante nuestro perodo de formacin en la Universidad Austral de Chile5 (como terapeutasocupacionales Rodolfo y Diego, y como docente Daniela). Tras variadas discusiones conotros terapeutas ocupacionales, nos surge la necesidad de sistematizar nuestras conclusiones

    4 Marcelo Pakman (31, p. 14).5 Algunas de esas reflexiones se materializaron en los siguientes trabajos inditos: Vidal y Morrison.

    Posicionamiento epistemolgico en el paradigma emergente: un sustento para la terapia ocupacional .Ponencia presentada en 2006 (nov) en la IV Jor de Est de TO. Univ Mayor. Stgo, Ch.; Olivares, Vidal yMorrison. De la Filosofa a la Ciencia de la Ocupacin: Propuesta Epistemolgica Para la PrcticaContempornea . Pster presentado en 2007 (sep) en el 7mo Congr Latinoam y 7mo Congr Arg de TO. Mar del Plata, Arg; Vidal y Morrison.Ontologa, Epistemologa y Lgica: Filosofa de la Ocupacin Humana .Ponencia presentada en 2007 (ago) en el II Congr Nac de Est Univ de TO. Val, Ch, resumen disponible en:http://www.boletinto.cl/pdf/016.pdf ; Vidal y Morrison. Anlisis ontolgico de la ocupacin humana . [Semde Ttulo dirigido por Daniela Olivares]. Val: Esc de TO, Univ Austral de Ch, 2009; Vidal y Morrison.Ontologa de la Ocupacin Humana. Pasos hacia un nuevo Paradigma . Ponencia presentada en 2010 (may)en el XV Congr Mund de la Feder Mund de TO. Stgo, Ch, 2010, resumen disponible en:http://www.wfot.org/wfot2010/program/pdf/1469.pdf .

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    3/18

    Revista Chilena de Terapia Ocupacional , 2011, 11:2, 102-119.Disponible en:http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO

    3

    para fomentar la discusin epistemolgica y las reflexiones sobre nuestra disciplina, tanto anivel acadmico, como en las intervenciones profesionales.

    Por lo anterior, el objetivo del siguiente ensayo es aportar a las reflexiones crticas sobre la prctica profesional y sobre la conformacin del conocimiento. Para ello, estructuramos el

    escrito de la siguiente manera: primero explicitamos el posicionamiento terico de los autoresy la autora respecto al lugar desde el que realizamos las reflexiones, el que hemos llamado Filosofa de la ocupacin humana ; luego reflexionamos en torno a los paradigmas presentesen la disciplina, identificando las principales epistemologas para comprender a la misma, para despus realizar una comparacin entre dos maneras de concebir el quehacer de laTerapia Ocupacional y las Ciencias de la Ocupacin en la actualidad (incluyendo el ejercicio profesional y la construccin de conocimiento). Finalmente, sugerimos algunos posicionamientos tericos que se enmarcan en el actual paradigma de la profesin, el quehemos denominado Paradigma Social de la Ocupacin .

    Filosofa de la ciencia

    El anlisis reflexivo sobre la ciencia y su prctica, como tambin sobre las disciplinas profesionales que sustenta y reproduce, han sido objeto de atencin desde muchas dcadas para cientficos(as) y filsofos(as). Esto ha derivado en la constitucin de un campodisciplinar autnomo y delimitado, denominado Filosofa de la ciencia, el que reflexionadesde un meta-anlisis sobre la conformacin, estructura y dinmica delconocimiento cientfico, y sobre los fines y condiciones de la prctica cientfica (1); (2); (3); (4).

    Existe acuerdo entre los principales autores en filosofa de la ciencia, que sus inicios comodisciplina consolidada se remontan a principios del siglo XX con la configuracin delCrculode Viena en 1929 (1); (2). Este grupo cientfico-filosfico busc elaborar explicaciones sobrela estructura del conocimiento cientfico, desde una posicin derivada del Positivismo lgicoconocida como Neopositivismo (ibd. ). Desde este enfoque, la ciencia comienza a ser estudiada por medio de la elaboracin demeta-teoras que, primero, dan cuenta delconocimiento en s mismo, y posteriormente, de la prctica cientfica6 (2).

    En un comienzo, dentro del Crculo de Viena se considera al conocimiento como un procesoacumulativo e independiente del(a) observador(a), en donde se identifican Leyes empricas y

    Leyes tericas, las que explicaran cmo las y los cientficos estructuran este conocimiento.

    Las leyes empricas seran las relacionadas con los sentidos y se expresaran en "trminosobservables", es decir, bajo la creencia que los objetos existen independientemente delobservador, como la temperatura, la presin, etc. Por otro lado, las leyes tericas explicarancmo funcionan los fenmenos de la naturaleza desde trminosno observables, como tomos,molculas, etc. (5).

    Con el paso del tiempo se pone en tela de juicio la manera de concebir a la ciencia en

    6 Es importante sealar que esta dicotoma entre "contenido" de la ciencia versus "prctica" cientfica, es unadiscusin que se mantiene hasta nuestros das, y que ha transitado con diferentes nomenclaturas, quizs lams caracterstica es la delcontexto de justificacin y el contexto de descubrimiento propuesta por HansReichenbach en 1938 (9).

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    4/18

    4

    dicotomas observables/tericas, principalmente porque las "leyes empricas" tambinresponden a conceptualizaciones tericas previas que se emplean para dar cuenta de lo queentendemos por realidad.

    Un quiebre importante en la filosofa de la ciencia ocurre con la publicacin del libro Laestructura de las revoluciones cientficas de Thomas Kuhn en 1962. Por un lado, en este librose re-definen las maneras establecidas para comprender el conocimiento cientfico,otorgndole valor al hacer de los y las cientficas, junto con las circunstancias sociales enlas que se encuentran, debido a que formas ms competentes de conocimiento cientfico sesuperponen al conocimiento anterior (6). Por otro lado, la ciencia transita desde unaconcepcin lineal a una cclica, el conocimiento no sera acumulativo, sino que sereformara en cada revolucin cientfica. Luego de sucesivasrevoluciones, la manera de"hacer", y por ende, de comprender la ciencia, cambia segn la configuracin de

    Paradigmas . Estos paradigmas, que pueden entenderse comocriterios de validacin de laverdad , permutan y se transforman en funcin de mltiples factores, lo que afecta a la prcticacientfica (6).

    La filosofa de la ciencia inicial buscaba la comprensin del conocimiento cientfico aislado eindependiente de las caractersticas contextuales en las que se produce, es decir, para losneopositivistas del Crculo de Viena, el conocimiento es vlido por su compleja estructura ycomposicinlgica , en la que los factores contextualesno son , en primera instancia,determinantes (2). A partir de los cuestionamientos de Kuhn, se identifica que estos factores s son determinantes en la prctica cientfica, por lo que resulta crucial comprenderlos yrelacionarlos con la elaboracin de meta-teoras que den cuenta de ello. De este modo, laciencia ya no slo se entiende como elconocimiento aislado , sino tambin como una prctica

    social y humana , por lo que es imposible aislar los valores, la poltica y toda ideologa delconocimiento cientfico (3); (4); (7); (8).

    Los debates actuales en filosofa de la ciencia comienzan a desvanecer la distincindicotmica decontexto de justificacin (estructura terica del conocimiento) ycontexto dedescubrimiento (caractersticas externas a la ciencia que podran influir en su desempeo,como la poltica, los valores, etc.), conceptos empleados para dar cuenta que el conocimiento permanece aislado y no se relaciona con caractersticas que, arbitrariamente, se distinguen yse separan de la ciencia. Una de las posiciones ms actuales propone que la ciencia es, comohemos sealado, una prctica social y humana y produce epistemologas o formas de conocer construidas -acordadas y consensuadas por mtodos igualmente acordados- que tambindependen del contexto para ser formuladas (4); (7).

    Adems de la recin descrita perspectiva histrica-epistemolgica sobre la filosofa de laciencia, podemos realizar otra distincin sobre ella relacionada con sus objetos de anlisis y por ende, dividirlas en categoras. Esta puede ser comprendida desde una manera general , esdecir, identificando leyes que respondan a la configuracin del conocimiento cientfico de unamanerano especfica, y desde una manera particular , en la que disciplinas determinadas y parcializadas, que producen conocimiento cientfico, son estudiadas. De esta forma,disciplinas como la matemtica, fsica, psicologa, entre otras, poseen reflexiones de segundoorden , es decir, de un nivel de abstraccin mayor en relacin a si mismas7.

    7 Es importante sealar que la filosofa de la ciencia neopositivista, o entendida tambin como La concepcinheredada , comienza a configurarse como tal desde la Filosofa de la fsica , y de la Filosofa de las

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    5/18

    Revista Chilena de Terapia Ocupacional , 2011, 11:2, 102-119.Disponible en:http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO

    5

    En ambos contextos descritos, histrico-epistemolgico y categrico, proponemos que laTerapia Ocupacional y las Ciencias de la Ocupacin podran ser estudiadas y analizadas desdeuna reflexin de segundo orden, en lo que hemos denominado Filosofa de la Ocupacin

    Humana . De este modo, pretendemos facilitar la observacin e interpretacin de la ocupacin

    como un fenmeno filosfico , a modo de proporcionar mayor profundidad en el anlisis delejercicio profesional y acadmico de ambas disciplinas.

    Filosofa de la ocupacin humana

    Siguiendo este razonamiento, hemos sealado que la filosofa (general y especfica) de laciencia, reflexiona en torno a la estructura y dinmica del conocimiento cientfico y respecto ala prctica de los y las cientficas, como tambin sobre las disciplinas aledaas y profesionalizadas que emplean al conocimiento cientfico como sustento de su quehacer.

    En este ltimo punto, el conocimiento cientfico producido por las Ciencias de la Ocupacin(CO) y la Terapia Ocupacional (TO), tambin son un punto interesante de anlisis y discusin para la filosofa especfica de la ciencia, configurndose una Filosofa de la Ocupacin Humana (10); (11); (12).

    De este modo, proponemos que la Filosofa de la ocupacin humana (FOH) no slo formulareflexiones crticas al ejercicio disciplinar y sobre la produccin de conocimiento cientfico dela TO y CO, sino tambin, desde su enfoque, podemos analizar crticamente el conocimientoque se pone en prctica, pensando sobre qu epistemologas podran constituir un cuerpo deconocimiento acorde y contextualizado, que fortalezca el desempeo de los y las terapeutasocupacionales de acuerdo al contexto actual de la disciplina.

    As, por medio de la FOH, reflexionamos respecto a qu posicionamiento epistemolgico podra corresponder al actual paradigma de la profesin, que pueda guiar la formacin denuevos profesionales en la disciplina y al cuestionamiento sobre las teoras empleadas en la prctica actual. Es necesario resaltar que esta reflexin no corresponde a un primer orden 8 como lo es la TO y las CO, es decir, sobre la puesta en prctica del conocimiento, comoanalizar la estructura de rutina de determinados usuarios, o las condiciones de injusticiaocupacional en determinadas comunidades, o los dficit sensoriales de nias de un grupoespecfico (11); la FOH, en cambio, reflexiona en torno acmo esos conocimientos de base

    son construidos y puestos en prctica por los y las terapeutas ocupacionales.Desde la FOH observamos cmo los diferentes paradigmas de la profesin responden a

    matemticas (2).8 Desde la categorizacin de lostipos lgicos de Bateson (43) una reflexin de primer orden corresponde al

    anlisis o reflexin sobre el hacer o actuar de una disciplina desde sus ejes constituyentes, fundamentostericos o evidencia cientfica, mientras que un anlisis de segundo orden , o tambin denominadometa-anlisis , corresponde a identificar por qu y cmo esos fundamentos se relacionan, sirven o vinculan conaquella disciplina. Desde esta perspectiva, el anlisis de primer orden representara el qu observamos,mientras que el de segundo orden al cmo observamos. Por ello, podemos concluir que para reflexionar sobre cmo miramos la realidad, es necesario un nivel de abstraccin mayor que englobe a la categoraanterior o inicial.

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    6/18

    6

    epistemologas y posteriormente a prcticas (o viceversa) resaltandoejemplares (muestras oejemplos del (o los) eje(s) centrales del paradigma) y procesoshistricos (eventos que dancuenta de los procesos o revoluciones) (6). Por lo anterior, y como describiremos msadelante, en el Paradigma social de la ocupacin es necesario desarrollar un posicionamientoterico coherente con el "tipo" o "estilo" de prctica profesional que se ejecuta.

    Sin embargo, para comprender este argumento, consideramos necesario revisar los paradigmas por los que ha atravesado el ejercicio profesional y realizar un paralelo entre unaepistemologa reduccionista y una basada en la complejidad.

    Paradigmas en la disciplina

    Diversos(as) autores(as) en TO y CO han reflexionado respecto a la prctica profesional.Kielhofner (13) por ejemplo, analiza la TO desde una visin histrica definiendo ydescribiendo tres paradigmas que han influenciando la prctica clnica, los valores, losobjetivos y la evidencia cientfica que sustenta su quehacer profesional. Lo anterior, desde unanlisis de primer orden que dispone los eventos en categoras que son definidas por lahistoricidad y la historiografa, y no desde sumeta-contenido, carece de una reflexin crticarespecto a la construccin de ese conocimiento9.

    Ideas conducentes a la constitucin de la terapia ocupacional y el Pre-paradigma de laOcupacin

    Previo a la conformacin del primer paradigma, diversas teoras e ideologas comienzan a dar forma a la disciplina. Entre las ideas conducentes a la conformacin de la disciplina, sedistinguen tres principales, las que dan forma a la naciente TO. De esta manera y observandodesde una perspectiva de segundo orden, este primer paradigma se configura como el inicioepistemolgico de la TO (fines del siglo XIX), el que se bas en fundamentos tericos comola Filosofa Pragmatista (15), elTratamiento Moral (16) y elMoviendo de Artes y Oficios (17); (18), epistemologas que fundamentaban la intervencin teraputica, o el tratamientoocupacional, en concepciones filosficas opuestas a las visiones de mundo imperantes enaquella poca, como el fundamentalismo terico , la discriminacin de clases y desigualdad

    social , y la industrializacin (15); (18); (19), caractersticas no planteadas por Kielhofner en

    el denominado Pre-paradigma de la Ocupacin (13).El contexto socio-histrico en el que comienza a gestarse este paradigma, se vincula con laSegunda revolucin industrial (18), comprendida entre los aos 1850 y 1914 (decreciendocomo foco con la Primera Guerra Mundial) y laSegunda ola del feminismo , momento en queel poder de las mujeres se expande por los Estados Unidos liberndose del yugo masculino(20).

    9 Un ejemplo de esto es que en el anlisis de Kielhofner (13), la variable de gnero, si bien es mencionada, nose realiza un juicio crtico respecto a cmo la epistemologa de la profesin tambin se ha visto teida desdeesta perspectiva (14).

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    7/18

    Revista Chilena de Terapia Ocupacional , 2011, 11:2, 102-119.Disponible en:http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO

    7

    En este pre-paradigma, la ocupacin se gestaba como el eje central de la disciplina,comenzando a constituirse como tal a comienzos del siglo XX, consolidndose en 1917 con lafundacin de la National Society for the Promotion of Occupational Therapy (18).

    Especialmente en este perodo, fueron las mujeres, influenciadas por las ideologas antes

    mencionadas, las encargadas de expandir la profesin (14); (17), destacndose la primeratcnica de TO denominada Entrenamiento en hbitos, elaborada por Eleanor Clarke Slagle, una de las fundadoras de la disciplina. Esta tcnica servira como fundamento de la novel profesin frente al mundo biomdico, especialmente en psiquiatra (21). Slagle tambinotorg un enfoque centrado en la integracin de personas diferentes (con o sindiscapacidad) en la sociedad (22). Por otro lado, la primera terapeuta ocupacionalSusanTracy (17), comenz con la formacin de profesionales, bajo las influencias de los pragmatistas John Dewey y William James, practicando tratamiento ocupacional apacientes que lo necesitaran en hospitales (26).

    Otro de los eventos importantes de este perodo estuvo a cargo de Adolf Meyer, quienescribi10 las bases filosficas sobre la TO, considerando una visin integral del ser humano yaplicando los principios ticos del tratamiento moral (16) y la filosofa pragmatista (15),resaltando el rol teraputico de la ocupacin (24), idea heredada desde el movimiento de artesy oficios (18).

    Como parte de un gran grupo de personas que consideraban a la ocupacin como un agente de promocin, tratamiento y restauracin de la salud, Slagle, Tracy y Meyer, comienzan a dar marco y contexto a esta novedosa terapia, la que tendra un auge significativo durante laPrimera y Segunda Guerra Mundial. As, los enfoques iniciales de TO prosperabanconsiderablemente.

    Paradigma Mecanicista

    Debido a los trnsitos paradigmticos generados por el contexto social, ideolgico, cultural, poltico y econmico, con todo lo que ello implica, la manera de comprender a la TO cambia.El auge del Neopositivismo lgico (1) limita el concepto de ciencia a una reducible envariables y dicotomas, por lo que los fundamentos holistas y humanistas (en origen pragmatistas y adoptados por los y las primeras terapeutas ocupacionales) no tienen cabida, ni

    tampoco, una explicacin coherente con la manera de concebir la ciencia, ni las disciplinasque no respaldan su desempeo en mtodos cuantitativos y reduccionistas.

    Lo anterior impulsa a las sucesivas generaciones de terapeutas ocupacionales, a la bsquedade validacin profesional en las ciencias biomdicas. Es as como, bajo un Paradigma

    10 Es importante resaltar que Meyer fue quien escribi parte de las bases filosficas de la TO, debido a queestas ya existan y se haban configurado recientemente. Sin embargo, no fueron explicitadas en su totalidad,lo que implic que parte de ellas no fuesen consideradas durante muchos perodos en la historia de ladisciplina. Desde esta ptica, consideramos que es un error considerar a Meyer como la figura queinstaur las bases de la disciplina, y que ms bien, gracias al paradigma androcntrico, fue uno de losvarones ms reconocidos (14); (22); (23).

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    8/18

    8

    Mecanicista , la TO es considerada como una disciplina ligada (y jerarquizada) a la Medicina,fundamentado su intervencin en tcnicas paliativas para reducir incapacidad y centrada en lafuncionalidad de sistemas biolgicos e intrapsquicos (26).

    Durante la Segunda Guerra Mundial, los y las terapeutas ocupacionales que trabajaron en la

    rehabilitacin de soldados, estaban bajo las indicaciones del personal mdico-militar,comenzando a posicionarse este nuevo enfoque de la profesin, centrado en la funcionalidad yla consecucin de objetivos concretos en el menor tiempo posible, optimizando recursos,desde una perspectiva mecanicista. La ocupacin deja de ser el eje de la intervencin en la profesin, constituyndose un nuevo eje central: la funcin (ibd. ).

    Los preceptos de Slagle, Tracy y Meyer, entre otros, toman diferente curso; la TO desarrollaun nuevo enfoque, potenciando una visin cientfica neopositivista apoyada en las ciencias biomdicas. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la TO necesita seguir su curso, por lo queeste nuevo enfoque, insipiente en ese momento, se refuerza para constituirse como unadisciplina de apoyo mdico (ibd. ).

    La TO desarroll teoras e hiptesis sobre cmo la ocupacin puede servir para lograr objetivos especficos dentro de otros campos del conocimiento. Margaret Rood entrega unavisin desde una perspectiva musculoesqueltica, mientras que los trabajos iniciales de JeanAyres aportaban desde el enfoque neurobiolgico. Ambas perspectivas, sumadas a lascontribuciones de Gail Fidler, quien argument el rol de la TO en la resolucin de losconflictos intrapsquicos, constituyen una gran fuente del conocimiento cientfico (desde otroscampos fuera de TO) que justific su prctica de la TO por muchas dcadas (13).

    Paradigma de la Ocupacin

    Una siguiente revolucin cientfica, esta vez entre laModernidad y la Postmodernidad comofenmeno mundial (27), lleva a un cambio desde un paradigma neopositivista a uno

    Interpretacionista , y tras los conflictos de identidad de los TO -como lo conocido por prctica subterrnea (28)- le exige al desarrollo del conocimiento y la prctica de la TO la bsquedade nuevas concepciones y enfoques pertinentes, para as responder a las necesidades de saludy calidad de vida de las personas.

    La aparicin de Mary Reilly favorece un giro en el quehacer de la disciplina. Reilly hace

    nfasis en el volver a los fundamentos iniciales de la profesin, centrndose en la ocupacincomo su eje principal. Elcomportamiento ocupacional , teora elaborada por Reilly, invita aterapeutas ocupacionales a reflexionar sobre su desempeo y la manera de comprender a sususuarios (13). Ayres contina con el desarrollo de su teora, otorgndole un nuevo enfoquecentrado en la ocupacin. Los aportes de Jean Ayres y Mary Reilly son considerados comolas primeras teoras centradas en la ocupacin dentro del nuevo paradigma, las que sonutilizadas por terapeutas ocupacionales, que retoman los fundamentos iniciales de la profesin(ibd. ).

    Por su parte, David Nelson establece reflexiones sobre la concepcin de ocupacin, desde laUniversity of Southern California , realizando la diferencia entre Forma y Desempeo

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    9/18

    Revista Chilena de Terapia Ocupacional , 2011, 11:2, 102-119.Disponible en:http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO

    9

    ocupacional ; este enfoque ser clave en la posterior comprensin de la ocupacin humana.Paralelamente se inicia el Doctorado enCiencias de la Ocupacin, influenciado por lasinvestigaciones de Reilly y las consideraciones de Yerxa (13); (26).

    Kielhofner y Burke, propulsores delModelo de Ocupacin Humana , se basan en las premisas

    iniciales de Reilly, considerando conceptualizaciones tericas de Nelson y establecen que laTO debe tener un fundamento comociencia aplicada (13). Paralelamente, elModeloCanadiense de Desempeo Ocupacional , elaborado por la Asociacin Canadiense de TerapiaOcupacional, considera la ocupacin desde mltiples perspectivas, incluyendo la

    Espiritualidad como factor nuclear (42). Estos dos modelos principales son utilizados en laactualidad, fortaleciendo el desempeo de terapeutas ocupacionales en diferentes partes delmundo, siendo ejemplares de modelos centrados en la Ocupacin (12); (13); (26).

    Por lo antes sealado, dentro de la prctica de la TO se describe el surgimiento de un nuevo paradigma cientfico, centrado en laOcupacin Humana como eje central, la que valida suquehacer en este nuevo contexto histrico, configurndose el Paradigma de la Ocupacin , astambin, comienzan a gestarse y fortalecerse lasCiencias de la Ocupacin (ibd .).

    Desde un paradigma ms amplio, Postmoderno y tambin Postindustrial (29), la OcupacinHumana, en este tercer paradigma, se concibe como un fenmeno individual y subjetivo ,destacndose el desarrollo de modelos de intervencin como el conocido Modelo deOcupacin Humana, continuando el desarrollo de las Ciencias de la Ocupacin (30),comprendindose adems, a la ocupacin humana como un fenmeno cada vez ms complejo,como las propuestas tericas de Ann Wilcock sobre la Naturaleza Ocupacional del Ser Humano (29).

    En la actualidad, la ocupacin humana ya no es concebida solamente como un fenmenoindividual, comenzando a romper la creencia que impone modelos tericos desde pasesdesarrollados a realidades locales en vas de desarrollo. Se potencia la adaptacin yelaboracin local y se concibe a la Ocupacin como fenmeno social , lo que responde a unnuevo paradigma, el que hemos denominado Paradigma Social de la Ocupacin , queconsidera a la ocupacin como un fenmeno sistmico, complejo, econmico, poltico,sanitario, cultural, social y coherente con la justicia y el bienestar de las comunidades (26) einserto dentro de un nivel de abstraccin mayor: el Paradigma de la Complejidad .

    Como terapeutas ocupacionales consideramos que para posicionarse en este escenario, esnecesario realizar un breve paralelo entre las epistemologas que se desprenden de estos

    paradigmas antes descritos, de modo de fortalecer el ejercicio profesional y la investigacincientfica desde una perspectiva actual y coherente con los nuevos desarrollos epistmicos.Por ello, a continuacin reflexionamos al respecto.

    Epistemologa Reduccionista versus Epistemologa Compleja

    Como hemos planteado hasta el momento, desde la perspectiva de la FOH, el desarrolloterico-metodolgico de la TO ha estado influenciado no slo por el desarrollo de la ciencia,

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    10/18

    10

    sino por distintos contextos socio-poltico-histricos11.

    Sumado a lo anterior, Mara Heloisa da Rocha Medeiros (32), plantea que, comparativamentecon otras profesiones, la TO es una disciplina relativamente nueva, ms aun en su desarrollocientfico, por lo que no cuenta, hasta ahora, con una tradicin de conocimientos propios y

    sistematizados que le permita tener un desarrollo epistemolgico propio, generando en laactualidad cuestionamientos entre los y las terapeutas ocupacionales sobre qu tipo de cienciaes la TO, o cules son los lmites de su rea de conocimiento, inicindose as una discusinepistemolgica al respecto.

    Medeiros define a la TO como () rea del conocimiento y prctica de salud, [que] seinteresa por los problemas del () [ser humano] en su vida de actividades. En otras palabras,considera las actividades humanas como el producto y el medio de construccin del propio() [ser humano] y busca entender las relaciones que ste establece, mediante su actividad,en su condicin de vida y salud. (ibd . p.17).

    Esta definicin de la disciplina, as como otras que podemos encontrar en la literatura,contiene una serie de supuestos de base que estn lejos de ser comprendidos fuera deconceptualizaciones tericas, que como ya hemos dicho, son parte del contexto en el que sondesarrolladas. Es por esto que cuando comenzamos a cuestionarnos sobre el posicionamientoepistemolgico de la disciplina, desde perspectivas histricas y actuales, nos preguntamos por el alcance, los valores y los lmites de las diferentes teoras en TO (32), lo que nos remitetambin a cuestiones de cuo ms filosfico que llevan a pensar qu es el () [ser humano],cules son los valores de su existencia, de su conocimiento, ya que toda discusinepistemolgica se asienta en una decisin filosfica y antropolgica. (ibd. p. 19).

    Continuando con la discusin, Medeiros seala que la TO se ha considerado como una prctica bastante catica, de estructura laxa (32, p. 18), es decir una prctica constituida por tcnicas oriundas de diferentes concepciones y valoraciones de[l] () [ser humano] y susactividades, de la salud y de la enfermedad, de la sociedad, formando una verdaderaamalgama terica-prctica (ibd . p. 18-19).

    Considerando esta problemtica, comenzamos a buscar respuestas apoyados en diferentesepistemologas, intentando comprender y explicar el actual estado de nuestra disciplina. Juntocon la FOH, descubrimos a Edgar Morin, filsofo y socilogo francs, considerado uno de los pensadores ms importantes en la actualidad (41), quien nos desafa a posicionarnos en un pensamiento multidimensional, problematizador y complejo, propio del Paradigma de la

    Complejidad , en oposicin al pensamiento vectorial, reduccionista y simplificador, coherentecon el Paradigma Mecanicista, con base epistmica neopositivista propia de la Modernidad(31).

    Esta actual transicin paradigmtica12 planteada por Morin (ibd. ), permite establecer cambiosen el abordaje contemporneo de las diversas necesidades actuales de la poblacin, como la

    11 Ver figura 2.12 La que correspondera a la configuracin de un nuevo paradigma para comprender lo que entendemos por

    realidad. Nosotros comprendemos el Paradigma de la Complejidad diferente del Paradigma Postmoderno,debido a que ste ltimo correspondera ms bien a un perodointerparadigmtico , desde la concepcinkunhiana, ms que a un paradigma en s mismo (6).

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    11/18

    Revista Chilena de Terapia Ocupacional , 2011, 11:2, 102-119.Disponible en:http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO

    11

    economa, la educacin y la salud, entregando un anlisis epistemolgico que puedecontribuir al desarrollo del conocimiento en general y de las CO y TO en particular.

    Siguiendo las ideas de Morin, podemos establecer que bajo un Paradigma Mecanicista, secomprenden, abordan y resuelven los problemas en salud basados en la dicotoma salud-

    enfermedad. Este enfoque conlleva a la construccin de sistemas de salud centrados en laasistencialidad y lo paliativo, o en palabras de Martnez, a un encuadre negativo de los procesos salud enfermedad, es decir, relevando en las personas, grupos y comunidades susdeficiencias, incapacidades, problemas, sntomas, dificultades, traumas, dficits, desrdenes,daos, vulnerabilidades, etc. (33, p. 16). En contraposicin, podemos suponer que bajo elParadigma de la Complejidad, los sistemas de salud podran incluir, dentro de muchasvariables, un encuadre positivo13, es decir, hacer emerger en las personas, grupos ycomunidades sus capacidades, competencias, habilidades, recursos y potencialidades (ibd. ),fortaleciendo su calidad de vida.

    La perspectiva mecanicista establece una fundamentacin terica del ejercicio profesional,describiendo lo que observamos por medio de variables solamente cuantificables y vlidas ensu demostracin emprica, lo que se relaciona con la autoproclamada autoridad epistmica, laque se expresa con el trmino objetividad (11); (27).

    El quehacer profesional desde una prctica construida en una epistemologa reduccionista, seenfoca en la patologa, la disfuncin y la reparacin, estableciendo adems, una relacin jerrquica y de poder hacia un usuario o usuaria pasiva (paciente), diferencindose de una prctica construida bajo una epistemologacompleja , enfocada en la persona, la ocupacin yla inclusin social, que va hacia al encuentro de las necesidades individuales y colectivas ensalud, implicando adems, la horizontalidad y el fortalecimiento de las usuarias y usuarios ensalud, en donde se incluye un enfoque de participacin ocupacional social, entregando yaportando identidades y validacin dentro de nuestra profesin (12); (26).

    Paradigma Social de la Ocupacin

    La figura 1 representa los diferentes paradigmas en TO, incluyendo un estadio inicial quehemos denominadoideas conducentes a la conformacin de la disciplina . En la figura 2,observamos los mismos paradigmas, pero insertos en un contexto ideolgico ms global, loque permite comprender las diferentes teoras, que ya hemos mencionado, que se relacionan y

    dan forma a la TO, adems de hacer hincapi en la perspectiva que empleamos para observar esto, la FOH. Ambas figuras pueden comprenderse como una sntesis terica que convergenen el paradigma social de la ocupacin. En ellas podemos observar los inicios de la disciplina,incluyendo la perspectiva poltica y social del tratamiento moral, la que nutri los cimientos

    13 En este sentido, lo positivo corresponde a la clsica dicotoma negativo/positivo y se relaciona con quehistricamente las ciencias de la salud se han orientado a la enfermedad o al problema, sin considerar losfactores positivos o resilientes de las personas o comunidades con quienes intervienen. No debemosconfundir el trmino con Positivismo , ya que este trmino corresponde a una perspectiva epistemolgica queseala que el conocimiento es siempre positivo, es decir, que existe como entidad fuera del sujetoobservador, que se acumula o suma de manera lineal y que se confirma mediante el mtodo cientfico, el quesera nico para todas las ciencias (3).

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    12/18

    12

    de la TO, otorgndole una definicin clara sobre el rol del y la terapeuta ocupacional y sutrato hacia los pacientes.

    Por otro lado, el pragmatismo, epistemologa presente en los inicios de la disciplina (15);(34); (35), permiti a la TO un fundamento filosfico, escasamente reconocido por la

    profesin, del que hered elholismo y la crtica sobre las dicotomas para comprender elmundo. Finalmente, el movimiento de artes y oficios otorg a la TO una perspectiva sobre eltrabajo, su dignidad, valor social y el poder de la ocupacin como eje de identidad en el ser humano. El tratamiento moral, enfatizando en el ser, el pragmatismo en elconocer y elmovimiento de artes y oficios centrado en elhacer , forman los principios fundamentales de la primera Terapia Ocupacional.

    Los dos paradigmas siguientes ya descritos, el mecanicista y de la ocupacin, ejemplifican las principales epistemologas sobre la prctica de la TO, los que permiten que actualmente la TO posea diversos enfoques y reas de accin. Antes de continuar quisiramos hacer un alcance:siguiendo con la teora kuhniana, el hecho de que un paradigma cese, no implica que elconocimiento posterior se elimine o ya no opere del todo, sino que se mantiene desarrollandodesde sus paradigmas originales, o bien, continua hacia el paradigma siguiente. Dicho en otras palabras, el conocimiento anterior no sigue completamente vigente, lo que en ningntrmino da cuenta que su contenido est errado, sino que implica que ste se considera deuna manera distinta. Es importante recalcar este punto, debido a que el auge de una TO desdeun paradigma social, o en contextos comunitarios, no implica bajo ninguna perspectiva que laTO deje de ejercerse en contextos institucionales, ni que en dichos contextos no se puedaejercer la disciplina bajo un enfoque social. Slo se refiere a que existe un auge en la produccin de conocimiento, en el campo y ejercicio profesional, junto con lneas deinvestigacin orientadas hacia mbitos sociales, los que parecen tomar mayor relevancia en jornadas, congresos y seminarios.

    Dicho lo anterior, continuamos con la explicacin de los mapas conceptuales. Luego de lostres paradigmas mencionados aparece el cuarto: el paradigma social de la ocupacin distingueel conocimiento actual de la TO y CO, posicionando nuevas prcticas como vlidas ynovedosas. Esto no significa que antes no existieran prcticas de este tipo, sino que"cuantitativamente" eran menores, o no haban sido reconocidas por la gran comunidad deterapeutas ocupacionales14. La TO comunitaria o la TO social, son ejemplares de este paradigma, las que se diferencian (cualitativamente) de las prcticas anteriores de la profesiny aparecen en la comunidad cientfica como reconocidas o como necesarias para la sociedadactual. Algo similar ocurre con lo poltico de la TO, en donde se asume que el rol y

    ejercicio profesional conlleva decisiones polticas inherentes a los y las terapeutasocupacionales (38), as como en las intervenciones se desarrollan aspectos de ciudadanacentrados en los derechos humanos (40). Otro ejemplo tiene relacin con la necesidad deigualdad social desde la perspectiva de gnero, lo que se observa en algunos artculos queintentan reivindicar el rol de las mujeres en la historia de la profesin (14); (22).

    14 Un ejemplo de esto es el artculo de Oyarzun, Zolezzi, Nez y Palacios denominado Hacia la construccinde las prcticas comunitarias de terapeutas ocupacionales en Chile, desde una mirada socio histrica, desde1972 hasta la actualidad en la Revista Chilena de Terapia Ocupacional (36). En donde queda de manifiestoque las prcticas comunitarias y sociales, no son nuevas, sino que representan ya una larga tradicin en el pas.

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    13/18

    Revista Chilena de Terapia Ocupacional , 2011, 11:2, 102-119.Disponible en:http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO

    13

    De esta manera, para el fortalecimiento de esta perspectiva, dentro de lo que denominamos Paradigma Social de la Ocupacin , invitamos a la reflexin en torno a diferentes teoras quese condicen con el desarrollo de la TO, las que deben interpretarse desde una perspectivacompleja.

    Algunas de estas teoras que consideramos fundamentales en este nuevo paradigma, son lassiguientes: la teora de la Naturaleza Ocupacional del ser humano de Ann Wilcock (29),construida a partir de reflexiones sobre la poltica, el ecosistema y la relacin del ser humanoy su medio ambiente. Tambin, las propuestas de Michael Iwama (38), quien establece unacrtica sobre los modelos de la prctica actuales de la TO, que carecen de un posicionamientoepistmico y una contextualizacin cultural, afectando la relacin con sus sujetos de atencinquienes presentan caractersticas culturales diferentes, proponiendo elModelo Kawa .Finalmente, Frank Kronenberg, Salvador Sim Algado y Nick Pollard (40), quienes proponenun anlisis reflexivo sobre sus experiencias como terapeutas ocupacionales, haciendo hincapien la perspectiva poltico-social de la TO.

    Por otro lado, el desarrollo de la novel Filosofa de la Ocupacin Humana , la que, comohemos descrito, obedece a una reflexin de segundo orden respecto a las CO y TO, proponeuna nueva perspectiva sobre la metodologa, estructura e identidad de las teoras cientficas,adems de permitir la introduccin de estudios desde la perspectiva de gnero o indagando enla epistemologa inicial de la profesin, la que no ha sido completamente reconocida por laTO (15); (34); (35), o que devela cmo la Ocupacin, al ser un constructo, establece lainterdependencia entre el sujeto y la construccin de la realidad (27), o cmo son necesarias yfundamentales las metodologas innovadoras de educacin en la formacin de profesionales,desde los supuestos ontolgicos de la disciplina (26); (27), o cmo el estudio de la filosofa pragmatista permite un posicionamiento terico coherente con los fundamentos que dieronorigen a la TO que comprendemos hoy (15).

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    14/18

    14

    Figura 1. Representa las diferentes transiciones paradigmticas por las que ha pasado la TO. Las teorasejemplificadas, son slo un referente.

    Nota: Es importante sealar que el mapa conceptual no necesariamente indica todas las teoras que nutren elejercicio profesional, son solamente ejemplares, concepto desde la teora kuhniana que hace referencia aejemplos o a los sellos ms distintivos o populares que representan a un paradigma. Los ejemplares fueron

    seleccionados de acuerdo al proceso de formacin y reflexin crtica de los autores y la autora, considerandosolamente una pequea muestra de todo el universo conceptual de la TO y las CO.

    Finalmente, el aceptar esta invitacin, no implica negar las corrientes epistemolgicas mstradicionales de la TO, las cuales entregan conocimientos bsicos y fundamentales para elejercicio profesional -ciencias biomdicas-, sino por el contrario, es importante contribuir a sudesarrollo y re-posicionamiento , que sea acorde a las necesidades actuales de lascomunidades, de nuestras usuarias y usuarios, y tambin, sobre la posibilidad que la TOmantenga y supere el nivel de crecimiento y reconocimiento que est teniendo en nuestrassociedades hoy.

    Figura 2. Representa los principales constructos tericos que dan paso a los cambios paradigmticos en ladisciplina desde una perspectiva recursiva.

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    15/18

    Revista Chilena de Terapia Ocupacional , 2011, 11:2, 102-119.Disponible en:http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO

    15

    Conclusiones

    Cada paradigma se ve reflejado en la actualidad en la prctica y desarrollo terico de la

    disciplina, de este modo se conceptualizan diversasterapias ocupacionales (40). El ejerciciode la profesin, en cualquiera de sus mbitos, se vuelve tan diverso como sus sujetos deatencin o como las problemticas a abordar lo permiten, as como tambin la elaboracin desu conocimiento cientfico. Queda entonces propuesto un nuevo desafo, el que invita a lareflexin, cuestionamiento y anlisis de la disciplina, focalizndose siempre en cmo nuestra profesin puede mejorar el servicio que entrega a las personas, grupos y comunidades.

    Adems de lo anterior, continuando con las ideas de Edgar Morin en relacin al logro de lacoherencia y apertura epistemolgica, debemos buscar meta-teoras que puedan dar cuenta deuna Terapia Ocupacional que integre nuestras intervenciones y quehaceres en distintosmbitos de accin profesional, con el objeto de dejar atrs las distinciones (falaces en opininde los autores y autora de este artculo) entre prctica clnica, profesional, comunitaria, social,intrapenitenciaria, o cualquiera otra, pues ante el actual desarrollo del conocimiento y en palabras de Medeiros incluso cuando desarrolla una actividad simple el terapeutaocupacional est vehiculizando un saber y los valores ideolgicos y normativos en limplcitos. Est siendo un agente social. (32, p. 20)

    Es as que, asumiendo las a veces implcitas y otras explcitas contradicciones de nuestrodesempeo profesional, muchas veces poco coherentes con los principios filosficos quedieron origen a la disciplina, creemos necesario e imprescindible que la discusinepistemolgica no slo sea una instancia a ser desarrollada en cursos de post-grado. Muy por el contrario, si deseamos garantizar un terapeuta ocupacional pensante, crtico y dotado deherramientas para ejercer con creatividad su actividad profesional (32, p. 16), se requiere queel pensamiento crtico y divergente sea desarrollado desde el primer da que los y lasestudiantes comiencen su vida acadmica, por medio de la discusin epistemolgica.

    Dejamos establecido, entonces, un nuevo desafo el cual invita a la reflexin, cuestionamientoy anlisis de la disciplina, focalizndose siempre en cmo nuestra profesin puede mejorar alservicio de las personas y comunidades. Para esto, tomamos las palabras de Morin, segn elcual la complejidad es una palabra problema y no una palabra solucin (31, p. 22),hacindonos un llamado a la permanente revisin y desarrollo epistemolgico.

    Agradecimientos

    A nuestras familias, ya sea de origen o la que la vida nos ha regalado, por la permanente paciencia de escuchar largas conversaciones de segundo orden.

    A los y las colegas en formacin, por aceptar los desafos compartidos desde la academia, enquienes reconocemos, desde sus trabajos, ensayos y reflexiones, nuevos aires que nos permiten seguir reflexionando y discutiendo esto que entendemos por realidad.

    A los compaeros y compaeras de jornada, por sus constantes aportes y por aceptar el

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    16/18

    16

    desafo de formar profesionales que lleguen a ser sujetos de transformacin social.

    A todas ellas y ellos, muchas gracias.

    Bibliografa y referencias

    (1) DEZ, J. y MOULINES, C. U. Fundamentos de Filosofa de la Ciencia . Barcelona: Ariel,1997.(2) ECHEVERRA, J. Filosofa de la Ciencia . 2da edicin. Barcelona: Ariel, 1998.(3) MARCOS, A.Ciencia y Accin. Una filosofa prctica de la ciencia . Mxico: Fondo deCultura Econmica, 2010.(4) LONGINO, H.The Fate of Knowledge . Princeton: Princeton University Press, 2001.(5) CARNAP, R. Fundamentacin Lgica de la Fsica . Buenos Aires: Sudamericana, 1969.(6) KUHN, T. La estructura de las revoluciones cientficas . Mxico: Fondo de CulturaEconmica, 1962 [1975].(7) KOERTGE, N. A House Built on Sand: Exposing Postmodernist Myths about Science . New York: Oxford University Press, 1998.(8) GONZLEZ GARCA, M. y PREZ SEDEO, E. Ciencia, Tecnologa y Gnero. Revista

    Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa, Sociedad e Innovacin . 2002, 2. Disponible enhttp://www.oei.es/revistactsi/numero2/varios2.htm[Consultado el 30 de octubre de 2011].(9) BRCENAS, R. Contexto de descubrimiento y contexto de justificacin: un problemafilosfico en la investigacin cientfica. Acta Universitaria . Universidad de Guanajuato,

    Mxico, 2002. 12:2, 48-57. Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/416/41600206.pdf [Consultado el 26 de octubre de2011](10) MORRISON, R. Metforas: conceptos y perspectivas para la reflexin crtica desde laFilosofa de la Ocupacin Humana. Espacio T.O. Venezuela. Revista electrnica . 2011, 7.Disponible en:http://www.espaciotovenezuela.com/revista.html. [Consultado el 27 de octubrede 2011](11) MORRISON, R. La retrica de la ciencia. Descripciones y reflexin crtica respecto a laconformacin del conocimiento. Aportes para la Terapia Ocupacional. Revista Chilena deTerapia Ocupacional , 2011, 11:1, 89-100. Disponible en:http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/17085/17822. [Consultado el 27de octubre de 2011](12) MORRISON, R. & OLIVARES, D. De la filosofa, la ciencia y la filosofa...a laocupacin: propuesta epistemolgica para la prctica contempornea. Revista de TerapiaOcupacional da Universidade de So Paulo , Anais (suplemento especial). 2011, 22, out, p.13.(13) KIELHOFNER, G.Conceptual foundations of Occupational Therapy practice . 4th ed.Philadelphia: F. A. Davis, 2009.(14) MORRISON, R. (Re)conociendo a las fundadoras y "madres" de la terapia ocupacional.

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    17/18

    Revista Chilena de Terapia Ocupacional , 2011, 11:2, 102-119.Disponible en:http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO

    17

    Una aproximacin desde los estudios feministas sobre la ciencia.TOG (A Corua) . 2011, 8,14 [21p.]. Disponible en:http://www.revistatog.com/num14/pdfs/original4.pdf [Consultado el24 de octubre de 2011](15) BREINES, E.Origins and adaptations: A philosophy of practice . Lebanon, NJ: Geri-Rehab, 1986.(16) CREPEAU, E., COHN, E. & SCHELL, B.Willard and Spackmans Occupational Therapy . 11th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2008.(17) METAXAS, V. Eleanor Clarke Slagle and Susan E. Tracy: Personal and professionalidentity and development of occupational therapy in progressive Era America. Nursing history review. Official journal of american association for the history of nursing . 2000, 8,39-70.(18) QUIROGA, V. A. M.Occupational therapy: The first thirty years, 1900-1930 . USA:Bethesda, MD, American Occupational Therapy Association, 1995.(19) JAMES, W. El significado de la verdad . 4ta. ed. Buenos Aires: Aguilar Argentina, S.A.de Ediciones, 1909 [1974].(20) FREEDMAN, E. No Turning Back: The History of Feminism and the Future of Women .USA: Ballantine Books, 2003.(21) SLAGLE, E. C. Training aides for mental patients. Archives of Occupational Therapy. 1992, 1:1, 11-17.(22) MORRISON, R. Eleanor Clarke Slagle. Historia y epistemologa desde los estudiosfeministas sobre la ciencia.Cuadernos de Terapia Ocupacional da Universidade Federal deSo Carlos . 2011, 19:2, Suplemento Especial. Disponible en:http://www.cbtoeclato2011.com.br/cd/resumos/TC1189-1.pdf [Consultado el 15 de octubre de

    2011](23) DIASIO, K. Eleanor Clarke Slagle: Founder and Leader in Occupational Therapy.Occupational Therapy in Mental Health , 1985, 5:3, 101-108.(24) MEYER, A. The Philosophy of Occupational Therapy. Archives of Occupational Therapy , 1922, 1:1, 1-10.(25) TRACY, S. E.Studies in invalid occupation: A manual for nurses and attendants .Boston: Whitcomb & Barrows, 1910.(26) MORRISON, R. & VIDAL, D. De la Filosofa a la Ciencia de la Ocupacin: Propuestaepistemolgica para la prctica contempornea. En: Corregidor Snchez, A., Romero Ayuso,D. y Lpez Martn, O. (eds.). Prctica Clnica e Investigacin en Terapia Ocupacional .Espaa: Ed. Universidad de Castill a-La Mancha, 2011, pp. 256-7.(27) CARRASCO, J. y OLIVARES, D. Haciendo camino al andar: construccin ycomprensin de la Ocupacin para la investigacin y prctica de la Terapia Ocupacional.

    Revista Chilena de Terapia Ocupacional . 2008, 8, 5-16. Disponible enhttp://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewArticle/55/38[Consultado el 15 deoctubre de 2011](28) MATTINGLY, C., & FLEMING, M. H.Clinical reasoning: Forms of inquiry in atherapeutic practice . Philadelphia: F. A. Davis, 1994.(29) WILCOCK, A. A. An Occupational Perspective of Health . 2nd edition. Thorofare, NJ:

  • 8/3/2019 La Filosofa de la Ocupacin Humana y el Paradigma Social de la Ocupacin. Algunas reflexiones y propuestas sobr

    18/18

    18

    Slack Inc, 2006.(30) ZEMKE, R. & CLARK, F.Occupational Science: The Evolving Discipline .Philadelphia: F. A. Davis Company, 1996.(31) MORIN, E. Introduccin al pensamiento complejo . Barcelona: Gedisa, 1998.(32) DA ROCHA MEDEIROS, M. H. Terapia Ocupacional. Un enfoque epistemolgico ysocial. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2008.(33) MARTNEZ, V. El enfoque comunitario. El desafo de incorporar a la comunidad en lasintervenciones sociales . Universidad de Chile, 2006.(34) HOOPER, B., & WOOD, W. Pragmatism and structuralism in occupational therapy: Thelong conversation. American Journal of Occupational Therapy . 2002, 56, 40-50.(35) IKIUGU M. N. & SCHULTZ, S. An argument for pragmatism as a foundational philosophy of occupational therapy.Canadian Journal of Occupational Therapy , 2006, 73:2,86- 97.(36) OYARZUN, N., ZOLEZZI, R., NEZ, J. & PALACIOS, M. Hacia la construccin delas prcticas comunitarias de terapeutas ocupacionales en Chile, desde una mirada sociohistrica, desde 1972 hasta la actualidad. Revista Chilena de Terapia Ocupacional . 2009, 9,149-165 Disponible en:http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewArticle/120/103[Consultado el 9 de Noviembre de 2011](37) KRONENBERG, F. & POLLARD, N. Political dimensions of occupation and the rolesof occupational therapy. American Journal of Occupational Therapy . 2006, 60:6, 617-626.(38) IWAMA, M.The Kawa Model, Culturally Relevant Occupational Therapy . NY:Churchill Livingstone Elsevier, 2006.

    (39) KRONENBERG, F., SIM ALGADO, S. y POLLARD, N.Terapia Ocupacional sin Fronteras: aprendiendo del espritu de los supervivientes. Buenos Aires: Ed. MdicaPanamericana, 2006.(40) GUAJARDO, A. y SIM ALGADO, S. Una terapia ocupacional basada en los derechoshumanos. TOG (A Corua) . 2010, 7, 12: [25p]. Disponible en:http://www.revistatog.com/num12/pdfs/maestros.pdf [Consultado el 20 de octubre de 2011](41) SOLANA, J. L.Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo. Implicacionesinterdisciplinares . Madrid: Ed. Akal, 2005.(42) CANADIAN ASSOCIATION OF OCCUPATIONAL THERAPY. Enabling Occupation: An Occupational Therapy Perspective . Ottawa: CAOT Publications ACE, 1997.

    (43) BATESON, G. Pasos hacia una ecologa de la mente. Buenos Aires:Ed LOHL-LUMEN,1972 [1998].