La Filosofía Medieval

12
La Filosofía Medieval: las tres religiones. El Cristianismo: influencia de los filósofos griegos. Platón y Aristóteles. Las Diferentes Escuelas (Monacales, Episcopales y Palatinas) y los temas descritos. INTRODUCCIÓN Por Edad Media se entiende aquella parte de la historia europea que transcurre entre los siglos V - XV, aproximadamente. Según la historia, la Edad Media se extendería desde la caída del Imperio Romano hasta la época del Renacimiento. Durante el período medieval los problemas centrales residen en la relación entre la fe y la razón; la naturaleza de los universales; la libertad en el hombre; los límites del conocimiento; la naturaleza y existencia de Dios y la determinación de las sustancia, todo lo contrario a la filosofía griega, la que había centrado el eje de su reflexión en los objetos. Con estos planteamientos se inicia lo que se conoce como la filosofía medieval, considerada como el conjunto de sistemas, teorías y doctrinas, que dentro del amplio espectro de la filosofía, fueron formuladas en la época de la Edad Media en Europa y el Oriente Medio. Según algunos libros y sus autores, la filosofía del Medioevo se inicia en el siglo II con el intercambio de ideas y pensamientos entre la filosofía helenística y las principales religiones monoteístas, el judaísmo e Islamismo. Para la filosofía, el comienzo y fin de la Edad Media no está marcada por hechos históricos puntuales, sino que comienza cuando surge una nueva forma

description

La Filosofía Medieval

Transcript of La Filosofía Medieval

Page 1: La Filosofía Medieval

 La Filosofía Medieval: las tres religiones. El Cristianismo: influencia de los filósofos griegos. Platón y Aristóteles. Las Diferentes Escuelas (Monacales, Episcopales y Palatinas) y los temas descritos.

INTRODUCCIÓN

 Por Edad Media se entiende aquella parte de la historia europea que transcurre entre   los   siglos  V   -   XV,   aproximadamente.   Según   la  historia,   la   Edad  Media   se extendería desde  la caída del   Imperio Romano hasta  la época del  Renacimiento. Durante el período medieval los problemas centrales residen en la relación entre la fe y la razón; la naturaleza de los universales; la libertad en el hombre; los límites del conocimiento; la naturaleza y existencia de Dios y la determinación de las sustancia, todo lo contrario a la filosofía griega, la que había centrado el eje de su reflexión en los objetos. Con estos planteamientos se inicia lo que se conoce como la filosofía medieval, considerada como el conjunto de sistemas, teorías y doctrinas, que dentro del amplio espectro de la filosofía, fueron formuladas en la época de la Edad Media en Europa y el Oriente Medio. Según algunos libros y sus autores, la filosofía del Medioevo se inicia en el siglo II con el intercambio de ideas y pensamientos entre la filosofía helenística y las principales religiones monoteístas, el judaísmo e Islamismo. Para la filosofía, el comienzo y fin de la Edad Media no está marcada por hechos históricos   puntuales,   sino   que   comienza   cuando   surge   una   nueva   forma   de pensamiento, se pasa del politeísmo a monoteísmo y surge una unidad entre ciencia y   fe   que   en   otras   épocas   aparecen   separadas.   Considerando   lo   anteriormente expuesto se presenta el  siguiente informe donde se abordan de forma breve los fundamentos   más   importantes   de   la   filosofía   medieval.   El   propósito   de   esta investigación es exponer los temas ontológicos y teológicos de esta filosofía. Por lo tanto se describe la filosofía medieval mediante la influencia de las tres religiones, el Judaísmo,   Islamismo   y   Cristianismo,   la   influencia   de   la   filosofía   griega, principalmente del pensamiento de Plantón y Aristóteles, así como de las diferentes escuelas; Monacales, Episcopales y Palatinas. También se identifican los problemas de la filosofía entre los que destaca la relación entre la fe y la razón. Se define el problema   de   la   esencia   y   la   existencia   o   problemas   de   los   universales,   según diferentes   corrientes.   En   la   investigación   también   se   identifica  el  planteamiento 

Page 2: La Filosofía Medieval

filosófico de San Agustín, se explica el argumento ontológico de San Anselmo. Como último  objetivo   se  define   la   Escolástica   con   la  descripción  de   las   cinco   (5)   vías propuestas  por   Santo   Tomas.   Para   finalizar   se  presentan   las   conclusiones   y   las referencias.

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

 La filosofía medieval, es aquel pensamiento que surge en la época de la edad media. Se dice que es un periodo donde la filosofía estuvo influenciada por dogmas, cuya característica   fundamental   fue   la   espiritualidad,   dando   origen   a   una   relación profunda   entre   la   filosofía   y   la   teología.   Según   Cortez   y   Martínez   (1996),   los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el hombre. Estuvo influenciada por el cristianismo y la filosofía griega. Hay  que   recordar  que   la  filosofía  medieval   se  produce  después  de   la   caída  del Imperio Romano en occidente en el año 476 hasta la toma de Contastinopla por parte  de  los  Turcos  en 1453.  A  continuación se  presenta  las  características  más resultantes de este periodo del pensamiento humano. Estas características giran en torno  al   contexto  de   la   influencia  del   cristianismo,   la   influencia  de   los  filósofos griegos como Platón y Aristóteles así como las diferentes escuelas que surgieron y su forma de enseñanza.

INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO

 De acuerdo con  la  Enciclopedia   Interactiva Océano (2006),  el  cristianismo es un movimiento religioso que incluye a todos aquellos que consideran las enseñanzas de Jesús, como el Salvador Celestial que acabaría con los males y penas que sufrían los hombres   en   la   Tierra.   Los   documentos   arqueológicos   muestran   que   donde   se manifestó con mayor fuerza esta esperanza fue en Judea, región Palestina harta de sufrimientos, así como en las colonias judías de Asia Menor donde particularmente en el siglo I se esperaba la salvación milagrosa de un Mesías ''rey de los judíos'', enviado   de   Dios.   Como   se   puede   apreciar,   el   cristianismo   se   fundamenta principalmente en los hechos de la vida de Jesús que se relatan en la Biblia. La Biblia 

Page 3: La Filosofía Medieval

es el libro sagrado de los cristianos, en él se describe, en los libros conocidos como Evangelios, los aspectos más importantes de la fe cristiana a partir de la vida y obra de   Jesús,   considerado   el   hijo   de   Dios.   Relatan   que   una   virgen,   llamada   María, desposada con José del linaje de David, concibió por intervención Divina a un hijo a quién dio el nombre de Jesús. Este nació en Belén de Judá, durante el reinado del emperador  Agusto.  Paso  su   infancia  y   juventud en Nazaret,  pequeño pueblo  de Galilea,  donde   se   le   conocía   como el  hijo  de   José  el   carpintero.  A   los  30   años comenzó a recorrer Palestina.  Después de haber sido bautizado por el  precursor Juan el Bautista en él rió Jordán, predico en las sinagogas y ante multitudes. Debido a la oposición o la incomprensión que encontró, dirigió su enseñanza a unos grupos más reducidos: el grupo de los discípulos, de entre los cuales eligió a doce (12) que ocuparán un lugar especial entre sus seguidores. Jesús en su predicación condenó la violencia   y  el   egoísmo  y  mostró  el   amor   al  prójimo  y  al  humilde.   Sin  embargo muchas de sus enseñanzas fueron rechazadas por el pueblo judío, de donde también se originaba Jesús. Es por eso que el cristianismo tiene sus bases en el judaísmo, religión de los judíos que empieza por su sentimiento de ser el pueblo elegido por Dios.  Ellos  iniciaron una religión monoteísta y que creen en un solo Dios que es omnipresente   (está   en   todo   lugar),  omnipotente   (todo   lo  puede),   omnisapiente (todo lo sabe).

Este   Dios   no   se   identifica   con   ninguna   fuerza   de   la   naturaleza   y   no   tiene representación especial, pero si es un Dios que promueve el amor al prójimo y al pobre y el cumplimiento de los Diez (10) Mandamientos. Además de ser una religión monoteísta, es una religión que rebelaba a los profetas, quienes tienen por misión darla a conocer a toda  la gente, es una religión Mesiánica, ya que esperan a un Mesías que los salve, y éste Mesías era Jesús, el hijo de Dios, y no Dios mismo como muchos creen. Sin embargo algunos judíos no aceptaron las enseñanzas de Jesús, por   considerarlas   contraria  a   lo  que  enseñaba   la   Ley  y   los  Profetas,   por  eso  el Sanedrín declaró a Jesús reo de muerte por proclamar que Él era el Mesías, el Hijo de Dios. La hostilidad de las autori¬dades de Israel, que habían condenado a Jesús, debía dirigirse luego contra los Apóstoles, que anunciaban a Jesucristo Resucitado. La Resurrección de Jesucristo es el dogma central del Cristianismo y constituye la prueba   decisiva   de   la   verdad   de   su   doctrina.   Los   discípulos   de   Jesucristo reconocieron   su   divinidad,   creyeron   en   la   eficacia   redentora   de   su   Muerte   y 

Page 4: La Filosofía Medieval

recibieron la plenitud de la Revelación, transmitida por el Maestro y recogida por la Escritura. El Sanedrín intentó silenciar a  los Apóstoles, pero Pedro respondería al Sumo Sacerdote que “es preciso obedecer a Dios antes que a los hombres”. Los Apóstoles fueron azotados, pero ni las amenazas ni la violencia lograron acallarlos. Fue entonces como  los  cristianos,  perseguidos  por  el  Sanedrín,  se desvincularon muy pronto de la Sinagoga. Orlandis (2001). Fue así como el Cristianismo nació y se desarrolló dentro del marco político-cultural del Imperio romano. Durante tres (3) siglos, el Imperio pagano persiguió a los cristianos, porque su religión representaba otro   universalismo   y   prohibía   a   los   fieles   rendir   culto   religioso   al   soberano   o emperador.   Aporte   Como   se   pudo   apreciar   la   influencia   del   cristianismo   en   la filosofía   medieval,   es   prácticamente   inmediata,   ya   que   apareció   en   la   historia justamente cuando la razón había encontrado su máxima expresión, por lo que el cristianismo   aportará   nuevos   datos   acerca   de   Dios,   el   hombre   y   su   conducta, inalcanzables sólo con el uso innato de las facultades humanas. También aparecen nuevos conceptos como el orden sobrenatural, el pecado y la redención, por lo que los  filósofos   tendrán  que adoptar  nuevas  posturas.  Además Dios  es   la   clave  del universo y en torno a él giran todas las cosas en busca de su perfección. Según los filósofos, en el mundo nada actuaba por azar y sin razón, sino que todo se mueve conforme a su naturaleza, pero Aparece el concepto cristiano de creación, según el cual,  Dios  hizo  el  mundo   libremente,  partiendo  de   la  Nada,  por   ser  él   la   suma perfección.   Es   decir,   lo   creado   no   existió   antes.   Es   entonces   como   la   filosofía medieval trataba de probar la existencia de Dios por medio de la razón y si trataban de comprobarlo, obviamente tuvieron que guiarse por los eventos cristianos donde se siente la presencia de Dios. Surge así el filósofo cristiano, hombre que se interesa por los problemas, cuya solución importa a la conducta de su vida religiosa. Entre estos filósofos cristianos se pueden mencionar: San Agustín, quien desarrollo la idea de que el  hombre está  dotado de conciencia  y   libre  albedrío.  Santo Thomas de Aquino; quien afirmó que tanto la fe como la razón tenían contenidos comunes, es decir la razón es limitado porque reconoce que ha de ser tutelada por la fe y San Buenaventura; que consideró la unión con Dios como el fin más importante de la vida. En un sentido general, la filosofía medieval se caracterizó por las influencias del cristianismo,   más   que   todo   por   la   influencia   de   la   Iglesia   Católica.   Entre   las características más resaltantes en cuanto a la influencia Católica destacan:

 - Relación entre la razón y la fe - La existencia y naturaleza de Dios

Page 5: La Filosofía Medieval

-   Los   límites   del   conocimiento   y   la   libertad   humana -   Individualización   de   las   sustancias   divisibles   e   indivisibles. - Preocupación por la existencia del alma humana y Dios Influencia del Islán y el Judaísmo.

     No solamente el cristianismo tubo influencia en la filosofía medieval, también el Islán y Judaísmo. Olleta (1996), dice que si bien los pensadores judíos tuvieron una influencia menor que los árabes en la escolástica medieval, éstos son citados con frecuencia, en especial, Maimónides, que hablaba sobre la contingencia del mundo, la existencia de un entendimiento agente separado, la libertad del hombre y una inmortalidad   reservada   a   los   elegidos   que   consiste   en   un   participación   de   la eternidad del como una consecuencia de la sabiduría alcanzada durante esta vida. En relación con la influencia de los árabes en la escolástica cristiana es significativa respecto a varios aspectos de la filosofía griega como:

 - La comprensión de la obra aristotélica

-  La esencia-existencia:  Esta  distinción es realizada por primera vez  por Alfarabi, quien  inspirándose en  la  obra  de Proclo,   resume un  libro  que es   tomado como fuente con reiterada por los escolásticos cristianos. Afarabi postula que todo cuanto existe es posible o necesario.

 -La necesidad del mundo: A excepción de Algazel quien mantiene la libertad de la acción   divina,   para   la   mayoría   de   los   pensadores   árabes   el   mundo   existe necesariamente   no   por   sí   mismo   sino   por   depender   de   Dios,   quien   lo   crea necesariamente. Dios no es libre de crear o no crear, crea por necesidad, porque crear está en su esencia.

 INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS GRIEGOS PLANTÓN Y ARISTÓTELES

 El  pensamiento  de  estos  dos   (2)  grandiosos  filósofos   representa  el  más  grande exponente   de   la   filosofía   griega.   Es   por   eso   que   la   filosofía   medieval   se   vio influenciada por estos filósofos y esto se debió fundamentalmente al deseo de los pensadores   medievales   de   tener   un   instrumento   que   le   permitiera   un   mayor perfeccionamiento   de   la   ciencia   referente   a   Dios.   Este   instrumento   les   es 

Page 6: La Filosofía Medieval

proporcionado por la filosofía aristotélica y platónica. Por ejemplo como lo expone Filo   (2012),   la   entrada  de  Aristóteles   en  el  mundo  medieval   se  produce  por   el contenido   del   pensamiento   donde   Aristóteles,   se   introduce   en   el   pensamiento cristiano, no como maestro del razonar, sino como un maestro en la comprensión del  hombre  y  del  mundo.  Más  que   todo  por   la  manera   lógica  y  el   vocabulario filosófico de Aristóteles en  la enseñanza de este pensamiento.  Tanto así  que  los Escolásticos utilizaron la lógica, y la demostración en la discusión de sus teorías; su método fue,  por   lo   tanto  dialéctico  o  discursivo.  Por  otra  parte   la   incursión del racionalismo  y   naturalismo  aristotélicos   en   la   cosmovisión   cristiana   (visionó  del mundo u orden que posee la realidad) produjo una verdadera revolución intelectual. Se amplió el horizonte filosófico al renovarse en profundidad los estudios lógicos y ontológicos  y  al   comenzar  a  desarrollarse  nuevos  campos  como  la  psicología,   la política y la cosmología.

INFLUENCIA DE LAS DIFERENTES ESCUELAS

 Durante la Edad Media, la Iglesia fue la única institución que se mantuvo estable después de la caída del Imperio Romano, sin embargo con la ignorancia de la época y las pugnas entre la filosofía y la teología sufrió un breve estancamiento que fue afrontado con la creación de diversas escuelas sostenidas por la propia iglesia para propagar educación religiosa. Estas escuelas fueron:

ESCUELA DE LOS MONACALES:

Eran   centros  de  estudio   y   enseñanza  que   se  desarrollaban  en   los  monasterios. Fueron los centros que permitieron la conservación de la cultura de la antigüedad y su transmisión a tiempos posteriores. En las escuelas monacales, se enseñaba a los niños que entraban en el monasterio para ser monjes, o para vivir allí el resto de su vida aunque no llegaran a ser plenamente monjes. Constaba generalmente de dos (2) escuelas, la escuela interior reservada a los futuros monjes, y la escuela exterior para aquellos   jóvenes que deseaban ser  sacerdotes.  Toda  la cultura medieval  se desarrolla en las escuelas monacales. Según los valores de la sociedad medieval, el 

Page 7: La Filosofía Medieval

hijo primogénito se destina a la guerra, a ser caballero y a realizar los ideales de la caballería. El segundo se ofrecía a Dios, era sacerdote. Estos niños sacerdotes iban a la   escuela  monacal,   aprendían  a   leer   y   a   escribir,   dos   (2)   cosas   absolutamente necesarias para la oración, que consistía en algunos momentos del día en la lectura de la Sagrada Escritura, de los Santos Padres como San Agustín e incluso de otros filósofos   antiguos;   mientras   un   monje   leía,   los   demás   copiaban;   Con   el   tiempo empiezan a ir a las escuelas otros niños, aunque no lleguen a ser monjes. Éste es el origen del oficio o mester de clero, el oficio de enseñar.

ESCUELAS EPISCOPALES O CATEDRALICIAS:

Estaban en las sedes episcopales y en las catedrales. También con dos (2) secciones: la   eclesiástica   la   seglar.   Estas   escuelas   son   posteriores   en   su   nacimiento   a   las monacales,  datan del  siglo  VIII.  Eran escuelas  parroquiales  que recomendaban  a todos los sacerdotes. Escuelas Palatinas: Estaban administradas por eclesiásticos, sus enseñanzas se  impartían por clérigos,  aunque sus alumnos no tenían que seguir necesariamente la vida sacerdotal, la más famosa fue la de la Corte de Francia. La vida   cultural   y   el   intercambio   de   conocimientos   entre   una   y   otra   escuela, contribuyeron   a   consolidar   el   mundo   sacerdotal   como   un   centro   de   expansión científica. El plan de estudios variaba muy poco de una escuela a otra, si  bien el currículo cambió en los diferentes periodos escolásticos, comprendían, la gramática, retórica otras asignaturas que aparecen más tardíamente, como son la dialéctica y la lógica. El currículo de estas escuelas que se impartía, respondía generalmente a tres (3)   niveles:   I:   Iniciación,   en   el   que   se   enseña   la   lectura,   la   escritura,   algunos conocimientos elementales de lengua latía, y el inicio en textos bíblicos. II: Estudio de   artes,   que   conformaban   el   trívium   que   comprendía;   gramática,   retórica   y dialéctica, y en menor grado el cuadrivium integrada por la aritmética, geometría, música  y  astronomía.   III:  Nivel  superior,  en el  que se estudiaba   la  escritura  con comentarios de orden gramatical, histórico y teológico. También estudiaban algo de Cosmología, semejante a las ciencias de la naturaleza. En la cúspide de los estudios, estaba la Filosofía, y por último como el saber más importante la Teología. Como el estudio y conocimiento de Dios era el  valor   fundamental  de  la sociedad y de  la universidad,   alcanzar   el   grado   de   Maestro   en   Teología,   era   el   título   de   mayor prestigio

Page 8: La Filosofía Medieval

CONCLUSIONES

 Después de haber interpretado y analizado los temas ontológicos y teológicos de la filosofía medieval se puede concluir lo siguiente: El cristianismo no es una filosofía, pero tuvo una gran influencia en el desarrollo de la filosofía medieval, esta filosofía estuvo subordina a   la   teología.  Los  temas fundamentales  que aborda  la  filosofía medieval   son   la   relación   entre   la   fe   y   la   razón   y   el   debate   filosófico   entre aristotélicos, judíos, árabes y cristianos. Las vías expuestas por Santo Thomas, tienen una connotación o principio metafísico, donde es imposible llegar al infinito, pero sí a una conclusión. Es obvio que Santo Thomas al parecer no consideró muy bien las explicaciones sobre la existencia de Dios que arrojaba la Biblia, donde sin necesidad de   tantos   argumentos   complicados   se   explica   cómo   la   perfección   de   las   cosas creadas  y  el  orden  de  estas  cosas  dan   testimonio  de   la  existencia  de  Dios.  Por ejemplo la distancia perfecta de la Tierra con respecto al Sol, la creación perfecta del cuerpo humano y las cualidades del hombre, donde la Biblia declara que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza.