La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí...

34
1 INSTITUTO ISABEL LA CATÓLICA ____________________________________________________________________________ La formación de los profesores de Ciencias Naturales en el Instituto-Escuela contextos y biografías Trabajo realizado por alumnos de 4º de E.S.O. del Instituto Isabel la Católica MADRID Curso 2010-2011

Transcript of La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí...

Page 1: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

1

INSTITUTO ISABEL LA CATÓLICA

____________________________________________________________________________

La formación de los profesores

de Ciencias Naturales

en el Instituto-Escuela contextos y biografías

Trabajo realizado por alumnos de 4º de E.S.O.

del Instituto Isabel la Católica

MADRID

Curso 2010-2011

Page 2: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

2

ÍNDICE

Una aplicación didáctica del patrimonio histórico ................................................................. 3

España en el primer tercio del siglo XX ................................................................................ 5

Encarnación Martínez Alfaro (coordinadora del proyecto)

La naturaleza en la Literatura y en el Arte de la época ........................................................ 7

Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz

El contexto científico ...........................................................................................................13

César Martínez Álvarez e Inés Peña Mayor.

Las Ciencias Naturales en el Instituto-Escuela .................................................................. 15

Miguel Gascón Cochero, María Riquelme Orozco y Nevenka Tsvetanova

Los profesores de Ciencias Naturales ................................................................................17

Gráficos, alumnos de 4º F

Comentarios de los gráficos, Milagros Orozco Cango

Biografías ........................................................................................................................... 20

Vicente Sos Baynat, Jorge Picado Marín

Fernando Galán Gutiérrez, Andrea Martínez Prados

José González Albo Campillo, Randolph García Méndez y Mario Rodríguez

Emilio Guinea López, Luis Herrero, Nieves Torres y Mario Rodríguez

Elena Paunero Ruiz, Marina García Paredes

Carlos Vidal Box, Enrique Martín Guijarro e Isabel Vargas Blanco

Juan Cuesta Urcelay, Elisa Medd Cañete

Juan Gil Collado, Noelia Serranos Blázquez

Juan Gómez Menor Ortega, Raquel Velilla Buenestado

Juan Bote García, Vielka Mera Rivera

Rafael Candel Vila, Sebastián Colón Ruiz y Cristhian Zamborino

Guillermo Fernández López-Zúñiga, Guillermo Ramírez Cuéllar

Encarnación Fuyola Miret, Nevenka Tsvetanova Tsvetanova

Bibliografía ........................................................................................................................ 32

Profesores Asesores de los alumnos

Manuel Contreras Porta (Informática))

Alfonso Marín Guallar, Encarnación Martínez Alfaro y Rosa Quintanilla García (Geografía e Historia)

Carmen Masip Hidalgo (Biología y Geología)

La edición de este cuaderno ha sido subvencionada por el Programa de I + D CEIMES "Ciencia

y educación en los Institutos históricos madrileños de Enseñanza Secundaria a través de su

patrimonio cultural" (Comunidad de Madrid, S2007/HUM0512) www.ceimes.es

Page 3: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

3

Instituto Isabel la Católica

C/ Alfonso XII, 3 y 5 - 28014 MADRID

www. [email protected]

Page 4: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

4

Una aplicación didáctica del patrimonio histórico

Desde el momento de su creación en 1918 y hasta el cese de su actividad en 1936, el

Instituto-Escuela se fijó dos objetivos: modernizar la enseñanza secundaria española,

de acuerdo con las corrientes pedagógicas más avanzadas, y formar a los profesores

que debían llevar a cabo esa labor de modernización. A estos profesores se les

llamaba "aspirantes al magisterio secundario".

Los profesores aspirantes, dirigidos por los catedráticos, permanecían dos cursos en

el Instituto-Escuela haciendo prácticas para conocer su sistema de enseñanza. De su

formación específicamente docente se encargó durante muchos años Luis de Zulueta,

uno de los pedagogos españoles más actualizado en su campo, puesto que,

pensionado por la Junta, había viajado por Europa para conocer todos los centros

educativos donde se ensayaba la pedagogía más innovadora. Al mismo tiempo, los

profesores aspirantes completaban la formación propia de su especialidad en los

centros de investigación de la Junta para Ampliación de Estudios (Laboratorios

científicos, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Real Jardín Botánico y Centro de

Estudios Históricos). El Instituto-Escuela también les facilitaba clases de idiomas para

que pudieran solicitar becas a la Junta con el fin de ampliar su formación en el

extranjero, principalmente en países europeos y en los Estados Unidos.

La formación tan esmerada que habían recibido los profesores aspirantes del Instituto-

Escuela ya había despertado nuestro interés por conocer cómo podría haberse

reflejado después en su trayectoria profesional. Lo que nos decidió a indagar sobre

este tema con nuestros alumnos fue la visita que en 2010 hicieron a nuestro centro, el

instituto Isabel la Católica, unos profesores de los institutos Albarrega, de Mérida, y

Sos Baynat, de Castellón. Estos profesores se pusieron en contacto con las

responsables de la conservación del patrimonio histórico de nuestro instituto para

proponernos que alumnos de 4º de ESO de los tres centros estudiaran conjuntamente

la figura del geólogo y profesor de Ciencias Naturales Vicente Sos Baynat. Los tres

institutos teníamos en común el estar relacionados con su formación y trayectoria,

puesto que se formó en el Instituto-Escuela de Madrid y después gran parte de su

actividad profesional la llevó a cabo en Castellón y en Mérida. Así pues, en el Instituto

Isabel la Católica, nos comprometimos con esa propuesta y la extendimos a los

cuarenta y cinco profesores de Ciencias Naturales que se formaron en el Instituto-

Escuela.

De acuerdo con este compromiso, en el presente curso 2010-2011, nos hemos

planteado el estudio de los profesores de Ciencias Naturales que se formaron en el

Instituto-Escuela, como un proyecto de aplicación didáctica del patrimonio histórico

que de él conservamos en el instituto Isabel la Católica. El proyecto lo hemos llevado a

cabo con nuestros alumnos de 4º de ESO (grupos E y F), de la modalidad de Ciencias,

marcándonos dos objetivos:

1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos en el estudio específico de los

profesores de Ciencias Naturales que se formaron en él.

Page 5: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

5

2) Relacionar el tratamiento de la Naturaleza en la literatura y el arte con el

contexto histórico y científico del primer tercio del siglo XX.

En el mes de octubre de 2010, nos reunimos los profesores de Biología y Geología,

Geografía e Historia, Lengua y Literatura españolas y Tecnología de los citados cursos

de 4º de ESO, para ver cómo podíamos abordar el proyecto desde las diferentes

materias, con una perspectiva interdisciplinar.

El modo de actuación para realizar el proyecto comprendió diferentes fases. En primer

lugar, los alumnos conocieron el Instituto-Escuela a través de su patrimonio. Las

profesoras encargadas del fondo histórico se lo mostraron y explicaron en la biblioteca

y en los laboratorios históricos, con los libros, documentos e instrumentos científicos

que constituyen el patrimonio del Instituto-Escuela. Después, a los alumnos de 4º E se

le asignaron diversos objetos del patrimonio con el fin de que fueran ellos quienes se

los presentaran a sus compañeros de los institutos de Mérida y Castellón en la visita

que estos habrían de realizar en el mes de febrero. De esta forma nuestros alumnos

comprendieron el funcionamiento y el sistema de enseñanza de las Ciencias Naturales

del Instituto-Escuela, valiéndose de los instrumentos científicos y de los materiales

didácticos que se han conservado. Instrumentos y materiales que emplearían los

profesores aspirantes de Ciencias Naturales -entre ellos, Sos Baynat- durante su

experiencia formativa en el Instituto-Escuela. El desarrollo de esta actividad corrió a

cargo de la profesora de Ciencias Naturales y de los profesores de Geografía e

Historia del citado grupo. El trabajo conjunto con estos institutos aún no está cerrado.

Para conocer la formación científica, la trayectoria profesional y otros aspectos

relevantes de la vida de los cuarenta y cinco profesores de Ciencias Naturales del

Instituto-Escuela que son objeto de estudio en este trabajo, los alumnos de 4º F,

dirigidos por el profesor de Tecnología, buscaron a través de internet cuanta

información estuviera disponible acerca de ellos. Los resultados de las búsquedas

informáticas se representan en los gráficos que forman parte del trabajo y en las

biografías de algunos de los profesores que también se adjuntan. Con el fin de que los

alumnos comprendieran mejor el contexto científico español del primer tercio del siglo

XX, el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid e integrante del programa

CEIMES Santos Casado de Otaola les dio una conferencia sobre el panorama de las

Ciencias Naturales durante ese periodo. La conferencia sirvió para ilustrar el afán

investigador, los avances de las ciencias y los nombres de los científicos más

importantes de aquel tiempo.

Al estudio del panorama científico del primer tercio del siglo XX, se sumó el histórico-

cultural. En este aspecto, los profesores de Lengua y Literatura, que en 4º de ESO

explican la literatura de la época, analizaron el papel de la Naturaleza en la producción

literaria de las generaciones del 98, del 14 y del 27.

La perspectiva literaria se ha completado con el estudio de la naturaleza en la pintura

de aquellos años. En las clases de Historia, los alumnos han podido conocer también

la situación histórica española que enmarcó la etapa de formación de estos

profesores, así como la posterior a la Guerra Civil, ya bajo el franquismo, cuando

desempeñaron la mayor parte de su actividad profesional.

Page 6: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

6

España en el primer tercio del siglo XX

En 1898, en Cuba se produjo la derrota de España frente a los Estados Unidos y, con

ella, la pérdida definitiva de lo que quedaba del viejo imperio colonial español. La

derrota puso de manifiesto que España había dejado de ser una gran potencia y la

sumió en una profunda crisis política y moral. En este contexto cobra impulso el

Regeneracionismo, una corriente intelectual que desde finales del siglo XIX pretendía

devolver a España la pujanza perdida promoviendo su desarrollo económico y

educativo.

El Regeneracionismo quería también para España una nueva forma de funcionamiento

político alejada de las prácticas de fraude electoral y caciquismo que habían

deteriorado el sistema de turno de partidos en el que se basaba la España de la

Restauración borbónica desde 1874.

De este deseo de cambio y transformación política del país, en busca de un sistema

más democrático que impulsara el progreso y el desarrollo económico y cultural, se

hicieron eco muchos políticos, intelectuales, científicos, escritores y artistas del primer

tercio del siglo XX. Recordemos el importantísimo papel que desempeñaron entonces

las llamadas generaciones del 98, del 14 y del 27.

Con el cambio de siglo, hubo tres intentos de regeneracionismo político: los dos

primeros, fueron emprendidos por los gobiernos conservadores de Francisco Silvela

(1899-1901) y Antonio Maura (1907-1909) y, el tercero, por el gobierno liberal de José

Canalejas (1909-1912). Todos ellos se propusieron hacer reformas electorales que

pretendían acabar con la corrupción, legislar mejores condiciones laborales para los

trabajadores, con el fin de rebajar la conflictividad social, y dar una mayor presencia

política a las regiones españolas que así lo demandaban por el surgimiento de los

nacionalismos.

Los intentos regeneracionistas no tuvieron continuidad y el sistema derivó en una

situación de crisis política y conflictividad social cada vez mayores que desembocaron

en 1923 en la dictadura de Primo de Rivera. La dictadura no solucionó los problemas

del país y tuvo una creciente oposición hasta su caída en 1930. En 1931, con la vuelta

a las prácticas democráticas, se proclamó la II República.

El regeneracionismo científico y cultural, inspirado en buena medida en el

institucionismo de Giner de los Ríos, vino de la mano de la Junta para Ampliación de

Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). Esta institución, nacida en 1907 y

presidida por Santiago Ramón y Cajal, estableció un sistema de becas para que los

científicos e intelectuales españoles completaran su formación en los países más

avanzados de Europa, principalmente Francia, Alemania e Inglaterra. El objetivo último

de la JAE era que, al regresar a España tras su periodo de formación, los becados

entraran a trabajar en los nuevos centros creados para la renovación científica y

cultural del país. La JAE también creó instituciones educativas para impartir una

enseñanza primaria y secundaria acorde con las corrientes pedagógicas europeas

más avanzadas (el Instituto-Escuela) y para completar la formación de los estudiantes

universitarios (la Residencia de Estudiantes). Desde su creación en 1907, pasando por

Page 7: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

7

los gobiernos monárquicos, la dictadura del Primo de Rivera y la II República, la Junta

y las instituciones que de ella dependían fueron creciendo y ejerciendo una influencia

cada vez mayor en la vida española en el primer tercio del siglo XX. Su actividad en el

ámbito la cultura, el arte y la ciencia de nuestro país explica que este periodo se

conozca como la Edad de Plata.

Entre los años veinte y treinta

del pasado siglo, en un

ambiente de grandes

expectativas, se formaron e

iniciaron su vida profesional los

profesores aspirantes del

Instituto-Escuela. Los que se

quedaron en España después

de la Guerra Civil prosiguieron

con su actividad ya bajo el

franquismo, en un clima político

adverso y en unas condiciones

materiales totalmente distintas.

La Junta para Ampliación de

Estudios quedó desmantelada

y con ella desaparecieron los

proyectos de renovación y europeización de la ciencia y de la cultura que había

impulsado. Los científicos e intelectuales más destacados que habían trabajado en sus

laboratorios y centros de investigación tuvieron que exiliarse o quedaron relegados en

un exilio interior. El Instituto-Escuela se cerró en 1936 y tras la guerra se abandonó la

pedagogía renovadora que lo distinguía del resto de los institutos oficiales. Los

profesores aspirantes también sufrieron en mayor o menor medida estos cambios en

sus trayectorias profesionales, como veremos más adelante. Sin embargo, a pesar de

las dificultades de la posguerra, estos profesores harían sentir su influencia en la vida

educativa española como se demuestra en el trabajo de nuestros alumnos.

Santiago Ramón y Cajal en su laboratorio

Page 8: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

8

La Naturaleza en la literatura y arte de la época

La pintura de paisaje se reivindicó como género propio en el siglo XIX, pues hasta

entonces el paisaje se había considerado como el telón de fondo de temas religiosos,

mitológicos o históricos. El paisaje adquirió verdadero protagonismo en la primera

mitad del siglo XIX con el Romanticismo. Para los románticos, España era muy exótica

porque contenía monumentos y huellas del mundo oriental que no había en otros

lugares de Europa.

En la segunda mitad del siglo XIX, se impuso el Realismo, es decir, que después de

desplegar la fantasía y la imaginación, los artistas volvieron sus ojos a la realidad.

CARLOS DE HAES (1826-1898)

Con él llegó el paisaje a la pintura

española. La familia de este pintor

de origen belga vivió unos años en

Málaga y después se trasladó de

nuevo a Bélgica. Pero él debió de

cogerle afecto a España pues, tras

estudiar Bellas Artes en Bruselas, volvió a Madrid.

Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de San

Fernando, donde enseñó a sus alumnos a pintar el

paisaje. Carlos de Haes abandonó la

representación del paisaje fantasioso de raíz

romántica y defendió el paisaje realista que

implicaba la pintura del natural y las expediciones

del pintor a geografías poco habituales, aunque

luego terminase la obra en el taller. Haes tenía

preferencia por los paisajes verdes y frondosos y

por las naturalezas agrestes. En las proximidades de Madrid, sólo existía un paisaje

grandioso y frondoso, el de la sierra de Guadarrama.

El entusiasmo por el paisaje de los pintores coincidió con el que tenía también la

Institución Libre de Enseñanza. Sus miembros, encabezados por Francisco Giner de

los Ríos, amaban la sierra del

Guadarrama, a la que hacían frecuentes

excursiones, pues pensaban que los

paisajes de la sierra "representan ese

carácter y modo de ser poético de la que

podría llamarse la espina dorsal de

España". Giner calificó el paisaje como

"el más sintético, cabal y compresivo de

todos los géneros de la pintura", y

pensaba que su disfrute se producía

porque en él participaban todos los

Page 9: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

9

sentidos. Ante el paisaje del Guadarrama, Giner decía no haber sentido nunca una

impresión de recogimiento más grande, más profunda, más solemne, más

verdaderamente religiosa". La sierra inspiraba, pues, valores de rectitud moral y tenía

una función pedagógica, por eso llevaban a los jóvenes de excursión, porque

consideraban que allí debían establecer la vinculación con el mundo natural

alejándose de la vida insalubre y poco higiénica, tanto en lo material como en lo

espiritual, que llevaban en la capital. Pero Giner pensaba que esas propiedades

pedagógicas del paisaje no sólo se encontraban en la sierra madrileña sino en otras

partes de la Geografía española, como el paisaje de Castilla impregnado de Historia

(Paisaje y figura del 98, p. 61).

AURELIANO DE BERUETE (1845-1912)

Entre esos pintores discípulos de Haes y próximos a la Institución Libre de Enseñanza,

destaca Aureliano de Beruete, un pintor de la naturaleza que llegó a ser director del

Museo del Prado. A finales del siglo

XIX, en Francia, triunfaba la pintura

de paisaje al aire libre realizada por

los impresionistas. A los pintores

españoles les interesaba la luz,

pero practicaban un impresionismo

singular, un luminismo que no

llegaba a disolver las formas de los

objetos. A Beruete le gustaba la

sierra de Guadarrama, pero no

adentrándose en ella sino como

fondo de los paisajes que pintaba.

También le gustaba pintar las ciudades próximas a Madrid y cargadas de historia,

como Segovia, Ávila y Toledo.

Enrique Lafuente Ferrari

decía que Beruete pintaba

según las estaciones: En

invierno y primavera, pintaba

en Madrid y sus alrededores:

orillas del Manzanares, el

Pardo, la sierra de

Guadarrama. En verano, se

marchaba al extranjero (Italia,

Francia, Alemania, Suiza...) o

al norte de España. En otoño,

volvía a Madrid y pintaba las ciudades próximas, Toledo en particular, aunque también

hacia alguna campaña en Andalucía. Lo que mejor define su personalidad son los

paisajes del centro de España y, sobre todo, de Madrid.

Page 10: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

10

JOAQUIN SOROLLA (1863-1923)

Fue considerado un pintor extraordinario en su época y tuvo encargos y

reconocimiento internacionales. Su interés por la luz le llevó a ser considerado también

como uno de los impresionistas

españoles al igual que Beruete,

aunque ambos eran muy

conscientes de que su interés

por la luz estaba lejos de la

factura impresionista de los

pintores franceses. Sorolla fue

sobre todo pintor de paisajes con

figuras, de playas valencianas

con pescadores y personajes

bañados por el sol. A partir de

1900 se dedicó a recorrer

España y a pintar sus paisajes,

sobre todo pequeños rincones y

jardines, cuya fama quedó oscurecida por sus pinturas de gran formato sobre las

regiones españolas pintadas para la Royal Society de New York. En el actual Museo

Sorolla, que fue su vivienda en Madrid, se puede apreciar su amor por la naturaleza y

los jardines.

DARIO DE REGOYOS (1857-1913)

Es el único paisajista español situado bajo la influencia francesa del impresionismo y,

más exactamente, del puntillismo. En su juventud, viajó mucho por Francia y Bélgica y

conoció a Monet y a Pisarro.

Con el escritor Emile Verhaeren, realizó un viaje por España, que empezó en

Guipúzcoa y terminó en el Escorial, y es el motivo de su famoso librito La

España negra, que concluyó "en el año 98 de tristes recuerdos". Este libro se

convirtió en una referencia de la visión pesimista de España, porque se

quedaron impresionados con algunas costumbres que formaban parte de la

cultura española, como la fiesta de los toros.

Darío de Regoyos es un pintor de paisajes que

nos muestra también el mundo moderno con las

fábricas y los ferrocarriles en medio de magníficos

paisajes. El ideal de paisaje de Regoyos era el

campo verde de su tierra, el País Vasco, aunque

también supo captar el paisaje mesetario

castellano. Otro compatriota suyo, Miguel de

Unamuno, tenía un gusto opuesto: "Para mí no

hay paisaje feo. Al llegar aquí (Salamanca) me

hablaban todos de la tristeza y fealdad -confunden lo triste con lo feo- de esta campiña

sin árboles ni arroyos y me ponderaban la belleza de mi tierra vasca. Y les sorprendía

Page 11: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

11

el oírme decir que prefiero este paisaje amplio, serio, grave". Por su parte, Ortega

decía que desde siempre había existido "el prejuicio intolerable de no considerar bellos

más que los paisajes donde la verdura triunfa". Los escritores del 98 y los intelectuales

del 14 reivindicaron, como vemos, la belleza del paisaje castellano (Paisaje y figura del

98, p. 85).

IGNACIO ZULOAGA (1875-1945)

Este pintor es considerado el máximo correlato

plástico de los escritores de la generación del 98

y también el prototipo de pintor vasco enamorado

del paisaje castellano. Su obra más característica

son los paisajes con figuras. El pintor decía que

no quería copiar la naturaleza, que para eso ya

estaban las cámaras fotográficas. No quería

pintar la naturaleza sino el “carácter y la

penetración psicológica de una raza”, según Julio

Caro Baroja. Aunque conoció en París a los

pintores impresionistas y posimpresionistas, su

obra está más cerca del expresionismo.

La pintura de Zuloaga, que retrata el carácter

psicológico de los personajes y de la tierra que los envuelve, ilustra el espíritu

regeneracionista de pensadores de la época como Unamuno, Ramiro de Maeztu o

José Ortega y Gasset. Para los intelectuales y literatos de finales del siglo XIX y

principios del XX, el paisaje con sus características

físicas más destacadas y el hombre modelado por él

y por la Historia constituyen el depósito de valores y

realidades sobre el que regenerar el presente para

asentar el futuro.

A Zuloaga se le considera el pintor que ha dado

respuesta a la decadencia española, porque sin

renunciar a la visión romántica del país -toreros,

tipos campesinos, mujeres de ojos inquietantes...-

muestra en ellos nervio y viveza frente a la apatía

tradicional. Zuloaga fue retratista de muchos de los

escritores e intelectuales regeneracionistas cuyos

ideales comparte.

En sus últimos años, Zuloaga se dedicó más al paisaje sin figuras. Pero lo que más ha

pervivido de su obra y en lo que más influyó en otros pintores, fue en el paisaje con

figuras del que son herederos José Gutiérrez Solana y, también el Sorolla de las

pinturas de la Hispanic Society.

Page 12: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

12

JUAN DE ECHEVARRIA (1875-1931)

Para nosotros este pintor es especialmente

interesante por su vinculación con el

Instituto-Escuela, puesto que, como

representante de la burguesía ilustrada de

la época, llevó a su hijo José a estudiar en

él. Juan de Echevarría, nacido en el seno

de una familia de industriales vascos,

recibió una esmerada educación en

Europa, primero en Angulema (Francia) y

después en Eton (Inglaterra). Cuando

terminó sus estudios de ingeniería

industrial continuó viajando por distintos países europeos para conocer los

procedimientos siderometalúrgicos más avanzados para después aplicarlos en la

empresa familiar Al morir su madre en 1902, dejó el mundo industrial y decidió

dedicarse a la pintura.

Empezó su formación pictórica en Bilbao, donde por

entonces trabajaba Darío de Regoyos y después se marchó

a Francia a completar sus estudios. Allí se puso en contacto

con Picasso y Zuloaga y conoció la pintura de los

posimpresionistas, sintiéndose atraído sobre todo por

Gauguin.

Fue paisajista y pintor de figuras populares sobre fondo de

paisajes, en la línea de Zuloaga. Como él estuvo muy

vinculado a los intelectuales de las generaciones del 98 y del

14 (Valle-Inclán, Unamuno, Baroja, Juan Ramón Jiménez,

Azorín y Maeztu), a los que también retrató.

La pintura de jardines

Dentro de la pintura española del primer tercio del siglo XX y, en relación con la

naturaleza, merece un comentario aparte la pintura de jardines. El jardín es una

naturaleza organizada y plantada por el ser humano, es la naturaleza modelada por el

trabajo. En el mundo industrializado y velozmente cambiante de esta época, las

ciudades ensanchadas habían perdido contacto con la naturaleza y sus habitantes

también perdieron la relación con el trabajo de la tierra que sus antepasados habían

tenido. Es probable que los jardines vinieran a sustituir esa ausencia. Coincidiendo con

ella, en las ciudades hay una proliferación de avenidas arboladas y jardines públicos

que vinieron a ser un elemento democrático de indudable valor, pues permitieron a las

clases populares disfrutar también de los jardines a los que no habrían tenido acceso

de otra manera.

Hay muchos artistas españoles dedicados a la pintura de jardines en los comienzos

del siglo XX, entre los que destacan Santiago Rusiñol y Joaquín Sorolla. Sin embargo,

Page 13: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

13

para nosotros tiene un especial significado un pintor de jardines menos conocido,

Javier de Winthuysen, ya que su hijo, del mismo nombre, fue alumno del Instituto-

Escuela.

JAVIER DE WINTHUYSEN (1874-1976)

Fue pintor, jardinero, escritor y periodista.

Procedía de una familia holandesa llegada a

España en el siglo XVII. Nació en Sevilla donde

empezó sus estudios de dibujo y pintura y

después se marchó a París donde conoció a los

pintores impresionistas y posimpresionistas. De

vuelta a España, por mediación de Juan Ramón

Jiménez y de Sorolla, solicitó una beca a la

Junta para Ampliación de Estudios con el fin de

estudiar los jardines históricos españoles. En

1919, le fue concedida la pensión y después empezó a recibir encargos: el diseño del

jardín de la Residencia de Estudiantes, de la Escuela de Ingenieros de Caminos, la

Fundación del Amo, y de numerosos jardines privados, además de la restauración de

jardines próximos a Madrid, como los del Palacio Real de Aranjuez. La reflexión sobre

su trabajo le llevó a publicar una serie de artículos sobre jardinería.

La Guerra Civil le sorprendió en Madrid y después

se trasladó a Valencia, donde visitaba con

frecuencia a Antonio Machado. Allí recibió la

noticia de la muerte de su hijo Javier. Después de

la guerra, se instaló en Barcelona y ocupó el

puesto de inspector general del Patronato de

Jardines Artísticos y Paisajes Pintorescos. Siguió

dedicado a la jardinería y al paisaje hasta su

muerte en 1956. Winthuysen hizo una verdadera

campaña de defensa y cuidado de los jardines

que tuvo su eco puesto que la administración emprendió la recuperación de distintos

jardines. Este poema de Rafael Alberti ilustraría muy bien la actividad de Winthuysen:

Jardinero, Vete al jardín de los mares y plántame un madroñero bajo los velos polares. Jardinero, Para mi amiga, una isla de cerezos estelares, murada de cocoteros. Jardinero, Y en mi corazón guerrero plántame cuatro palmeras a modo de masteleros. Jardinero.

Page 14: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

14

El contexto científico

Durante el siglo XIX, las ciencias naturales españolas estaban atrasadas. Los

gabinetes eran auténticos almacenes donde se guardaban animales y piezas exóticas,

más bien colecciones de curiosidades que centros de estudio. Pero, en el primer tercio

del siglo XIX, las cosas empezaron a cambiar y los gabinetes se transformaron en

museos con un carácter más científico.

Aunque en 1871 el proceso de modernización de las ciencias naturales comenzó con

el nacimiento de la Sociedad Española de Historia Natural y la aparición de revistas

científicas, su gran renovación en España se produjo con la inauguración del nuevo

museo de Ciencias Naturales de Madrid a principios del siglo XX. A finales del siglo

XIX, el museo se encontraba en un situación de postración científica e instalado en los

bajos de la Biblioteca Nacional, un lugar inadecuado para mostrar sus colecciones.

El protagonista de los cambios que acontecen en el Museo de Ciencias Naturales es

Ignacio Bolívar, un naturalista que en 1901 había

sido nombrado director de la Institución. En 1910,

Bolívar consigue que el museo sea trasladado al

Palacio de las Artes y la Industria, un edificio

situado en la zona norte de Madrid, en los llamados

Altos del Hipódromo. Allí se podrían exhibir mejor

las colecciones para cubrir el objetivo del fin

divulgativo de la entidad. Pero, el Museo de

Ciencias Naturales también debía reforzar y

modernizar su labor investigadora y abrirla a

nuevos campos como la ecología o la genética.

Para todo ello, Bolívar contó con el apoyo

institucional de la Junta para Ampliación de

Estudios e investigaciones Científicas, creada en

1907, entre cuyos cometidos estaba la

modernización de la ciencia en España. Bolívar fue

vocal de la Junta y convirtió el Museo de Ciencias

Naturales en un referente para el despertar de la ciencia española y para el

conocimiento de la Gea, Flora y Fauna.

Además de impulsar la labor científica del Museo de Ciencias Naturales, la Junta para

Ampliación de Estudios creó otros centros de investigación complementarios:

- La Estación Alpina de Biología, creada en 1910 con el fin de hacer una

investigación más moderna y didáctica, viendo la Biología en la propia

naturaleza.

- La Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, creada en

1912 también a instancias de Ignacio Bolívar y bajo el amparo institucional del

Museo de Ciencias Naturales y de la JAE. La Comisión tuvo como jefe de

trabajos a Eduardo Hernández-Pacheco y contribuyó al descubrimiento y

estudio de las cuevas prehistóricas de la zona cantábrica, que hasta entonces

había estado monopolizado por instituciones francesas.

Page 15: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

15

- El Instituto Español de Oceanografía creado en 1914 por Odón de Buen tenia

laboratorios y centro costero en Santander.

- La estación de Biología Marina de Marín (Pontevedra), creada en 1932. Fue

utilizada por la JAE para potenciar los estudios marinos, fundamentalmente de

invertebrados.

En estos años, el Museo de Ciencias Naturales hace también una labor de inventario

de la Flora y la Fauna ibéricas. En 1914, empiezan a aparecer volúmenes de una

colección que todavía no se ha completado. Continuando con el afán investigador en

nuevos campos, en 1925 y bajo el impulso de Ignacio Bolívar se creó EOS, la primera

revista española de entomología.

Al Museo de Ciencias Naturales se le incorporan en 1930 nuevas piezas como el

diplodocus o el elefante africano. Pero también surge una nueva manera de mostrar a

los animales en su hábitat y ambiente.

Por su parte, nuestros naturalistas se ocupan de estudios cada vez más

especializados, principalmente en el ámbito de las especies que vivían en la

península. Algunos naturalistas destacados son José Cuatrecasas, que trabajó en el

Jardín Botánico y desarrolló el estudio de las comunidades de plantas y la ecología de

las plantas; Antonio de Zulueta, que estudió genética con insectos y con cromosomas

x e y; Hugo Obermayer, que entre 1910-15 inició los estudios de morfología glaciar; y

Eduardo Hernández Pacheco, que creó reservas y parques nacionales con ayuda de

José Royo, su discípulo.

En su amor por la naturaleza, estos naturalistas coincidían con Francisco Giner de los

Ríos, el cual también quería contribuir al estudio real y positivo de España y, a través

de la Institución Libre de Enseñanza, quiso impulsar la ciencia, la educación y la

cultura españolas. Además pensaba que la naturaleza tenía un gran importancia en la

formación moral de los individuos. Por el esfuerzo común de naturalistas e

institucionistas, en 1886 fue creada la Sociedad para el Estudio del Guadarrama.

Este ambiente de renovación científica y amor por la naturaleza estimulado por los

profesionales que trabajaban en el Museo de Ciencias, en el Jardín Botánico y en las

demás centros científicos antes mencionados fue el que vivieron los profesores

aspirantes de Ciencias Naturales del Instituto-Escuela cuando pasaron por ellos para

completar su formación.

(Esta Información es un resumen de la conferencia que el profesor Santos Casado de Otaola

pronunció en el Instituto Isabel la Católica el 28 de febrero de 2011).

Page 16: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

16

Las Ciencias Naturales en el Instituto-Escuela

La metodología empleada por los profesores del Instituto-Escuela en la enseñanza de

las Ciencias Naturales (Biología, Geología y Agricultura) está explicada en el libro Un

ensayo pedagógico: El Instituto-Escuela de Segunda Enseñanza de Madrid

(Organización, Métodos, Resultados), publicado por la Junta para Ampliación de

Estudios en 1925. Esa metodología aparece incluida en la programación de las

materias de Ciencias naturales, elaborada por los catedráticos del Instituto-Escuela

Antonio Marín Sainz de Viguera (Biología), Federico Gómez Llueca (Geología) y Luis

Crespí Jaume (Agricultura).

Con el estudio de las Ciencias Naturales se perseguían dos objetivos, uno de carácter

práctico, adquirir conocimientos útiles que se pudieran aplicar a la agricultura, la

minería, la industria, la medicina, etc. El segundo objetivo era encauzar la curiosidad

de los alumnos hacia la naturaleza y facilitar su aprendizaje viendo y tocando las

cosas. En los laboratorios de Biología y Geología y en la biblioteca del fondo histórico

han quedado parte de los libros e instrumentos que utilizaron los alumnos para hacer

posible ese aprendizaje.

En el laboratorio de Biología se conservan modelos anatómicos y florales, animales

naturalizados, conchas, láminas, etc., que los alumnos podían observar y que luego

dibujaban en sus cuadernos, como hemos podido constatar en los cuadernos y

trabajos de alumnos que han llegado hasta nosotros. La colección de aves

naturalizadas nos recuerda el amor por la ornitología de uno de los alumnos del

Instituto-Escuela, Francisco Bernis Madrazo, que después fue el fundador de la

Sociedad Española de Ornitología (SEO). Lo que no pudieran estudiar con esos

modelos, podían contemplarlo en los libros ilustrados que se conservan en la

biblioteca histórica o en las placas de cristal que se pueden ver en los mismos

laboratorios. El hecho de que una gran parte de los libros de ciencias de la biblioteca

estén en lengua extranjera (en francés, algunos de los manuales que utilizaban los

alumnos, y en inglés o alemán, los libros de consulta) nos dice mucho de la

actualización de los contenidos científicos en el Instituto-Escuela y de la importancia

que en él se daba al estudio de los idiomas.

Las excursiones al campo eran prioritarias en el sistema de enseñanza de este

instituto. En ellas, los alumnos recogían muestras de plantas para confeccionar luego

sus herbarios. La caja de Dilenius que se conserva en el laboratorio es un ejemplo de

recipiente que se utilizaba para ese fin. Como modelo de elaboración de sus propios

herbarios, los alumnos probablemente se sirvieron de los dos que se conservan en el

laboratorio de Biología: el de Beltrán y Vicioso, de 1915, y el de 1934, que forma parte

de los herbarios que preparó el Jardín Botánico en la época de la República para los

centros escolares.

En el Instituto-Escuela, la enseñanza de la Histología tuvo una especial relevancia. No

hay que olvidar que estaba dirigido por la Junta para Ampliación de Estudios, cuyo

presidente era el premio Nóbel de Medicina Santiago Ramón y Cajal. En el laboratorio

de Biología, se han conservado un microtomo, varios microscopios y cajas con

preparaciones realizadas por los alumnos. El microtomo servía para cortar las

Page 17: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

17

preparaciones que luego se observaban en el microscopio.

Las preparaciones tienen un extraordinario valor por su

singularidad y porque demuestran que los alumnos, en sus

mesas de trabajo de los laboratorios, no sólo aprendían las

ciencias a través de la observación sino que también

experimentaban, esto es, aprendían a hacer una labor muy

parecida a la de los científicos. La biblioteca histórica

conserva un libro en francés que muestra la anatomía y

disección de una rana. Ejemplares como este les serían

muy útiles a los alumnos a la hora de realizar sus

experimentos.

En el laboratorio de Geología, hay un conjunto extenso y

variado de minerales, rocas y fósiles. En él encontramos colecciones geológicas que

les servían a los alumnos para estudiar la materia y numerosos ejemplares

probablemente recogidos por ellos mismos en las excursiones al campo. Cuando

hacían las excursiones, para interpretar el paisaje se ayudarían de mapas geológicos,

como la hoja de Teruel, conservada en la biblioteca histórica, que está realizada y

dedicada al Instituto-Escuela por Federico Gómez Llueca, el catedrático de Geología.

En el mismo laboratorio, podemos contemplar un microscopio petrográfico, que se

utilizaba para observar las preparaciones minerales, y unas pinzas de turmalina, que

cumplían la misma función que el microscopio.

También en el laboratorio de Geología, se conservan algunos objetos que nos hablan

de la enseñanza de la Agricultura en el Instituto-Escuela. En esta materia, como en las

otras de Ciencias Naturales, se empleaban los métodos de observación y

experimentación. Para las prácticas, se utilizaban los terrenos que había alrededor del

Instituto, donde los alumnos podían plantar y ver crecer los cultivos. En Agricultura, los

alumnos también explicaban y dibujaban en sus

cuadernos las experiencias realizadas en clase. Muestra

de una de estas experiencias es el dibujo de una

pequeña prensa de uva, conservada en el laboratorio,

que hemos encontrado en el cuaderno de clase de un

alumno para ilustrar el proceso de elaboración del vino.

De Agricultura, se ha conservado también un importante

conjunto de semillas en tubos de cristal, que recuerdan la

expedición que realizaron por el norte de España Luis

Crespí y el científico ruso Vavilov, que fue el recolector

del primer banco mundial de semillas.

Según se expone en las programaciones de Biología, Geología y Agricultura, las

clases empezaban con un repaso de lo explicado por el profesor el día anterior, que

servía para aclarar posibles dudas de los alumnos. Después, el profesor explicaba los

contenidos siguientes del programa, dejando tiempo para que los alumnos tomaran

notas y plantearan preguntas. Con este método, en la clase se establecía un diálogo

permanente entre el profesor y los alumnos. La parte final de la clase solía dedicarse a

las prácticas que podían realizarse en la misma aula o en el laboratorio.

Page 18: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

18

Esta metodología, expuesta en las programaciones y reflejada en parte en los objetos

científicos conservados en los laboratorios, en los libros de la biblioteca y en los

cuadernos recuperados de los alumnos, es el que aprenderían los profesores

aspirantes de Ciencias Naturales del Instituto-Escuela.

Page 19: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

19

Estos gráficos muestran distintos aspectos significativos de la formación y de la

trayectoria vital y profesional de los cuarenta y cinco profesores de Ciencias Naturales

que se formaron en el Instituto-Escuela. Los datos para la elaboración de estas

gráficas los han obtenido los alumnos de 4º F a través de búsquedas en internet,

asesorados por su profesor de Informática.

Comentario de los gráficos

Gráfico 1.- El reglamento del Instituto-Escuela establecía que los profesores aspirantes

debían completar su formación científica en las instituciones dependientes de la Junta

para Ampliación de Estudios. En el caso de los profesores de Ciencias Naturales, los

organismos más idóneos fueron el Museo de Ciencias Naturales y el Jardín Botánico.

Estas instituciones no fueron creadas por la Junta para Ampliación de Estudios,

existían previamente, pero gracias a ella su actividad científica recibió un gran impulso.

En este campo, sólo hemos encontrado información de dieciocho profesores. Trece de

ellos estuvieron vinculados al Museo de Ciencias Naturales; cuatro colaboraron con el

Jardín Botánico y una profesora, Rosa Herrera, colaboró con el laboratorio Foster,

llegando a dirigirlo desde octubre de 1923 hasta mayo de 1925. Este laboratorio

estaba instalado en la Residencia de Señoritas, que, dirigida por María de Maeztu, era

el equivalente femenino de la Residencia de Estudiantes donde vivieron Lorca, Dalí y

Buñuel.

Gráfico 2.- Otro aspecto que cuidaba el Instituto-Escuela en la formación de los

profesores aspirantes era la enseñanza de los idiomas para que pudieran viajar al

extranjero a completar su formación científica. Hay constancia de que diez de estos

profesores fueron pensionados por la Junta. La fuente informativa consultada para

obtener este dato ha sido el archivo virtual de la Edad de Plata de la página web de la

Residencia de Estudiantes. En archivo aparece la relación de los pensionados y de los

que viajaron por sus propios medios, pero que después por el interés de los estudios

que realizaron tuvieron la consideración de pensionados.

Gráfico 3.- En la relación de profesores aspirantes, llama la atención el número de

hombres (28) y mujeres (17) que la componían. Estas cifras representan una

proporción de un 60,7% de varones con respecto a las mujeres. El dato es significativo

si tenemos en cuenta que, en el primer tercio del siglo XX, las mujeres estaban muy

presentes en la enseñanza primaria, pero ausentes en la secundaria y, por supuesto,

en la universidad. No hay que olvidar que la ley que permitió a las mujeres acceder sin

permisos especiales a las enseñanzas secundaría y universitaria se aprobó en 1911.

Entre los catedráticos del Instituto-Escuela no hay constancia de que hubiera ninguna

mujer a lo largo de sus dieciocho años de existencia.

Gráfico 4.- De la información encontrada sobre los profesores estudiados, nos ha

parecido interesante destacar el dato de los que tuvieron que exiliarse después de la

Guerra Civil. El desenlace de la guerra fue decisivo para la vida profesional de estos

profesores, porque unos se exiliaron y otros fueron depurados bajo el franquismo.

Tenemos constancia de que siete profesores se exiliaron en México y Argentina,

Page 20: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

20

países que recibieron a un buen número de exiliados españoles, particularmente

México, donde recalaron muchos científicos. Otros profesores, los depurados, vivieron

un exilio interior y tuvieron que dedicarse a otras actividades para poder sobrevivir,

ajenas a la docencia y a la investigación para las que tan bien se habían preparado.

Un ejemplo de estos profesores que sufrieron el exilio interior es Vicente Sos Baynat,

que no fue rehabilitado como catedrático de Instituto hasta muchos años después.

Gráfico 5.- El último gráfico refleja los datos que hemos encontrado sobre las

profesiones desempeñadas por los profesores de Ciencias Naturales que se formaron

en el Instituto-Escuela. Hay que matizar que sólo hemos encontrado datos de treinta y

seis de ellos. Una gran mayoría, veinticinco, llegaron a ser profesores de instituto, que

era la actividad para la que se habían formado en el Instituto-Escuela; siete fueron

profesores universitarios, dos inspectores de Enseñanza Secundaria y uno maestro.

Todas ellas eran, como vemos, profesiones relacionadas con la educación. La

profesión más novedosa en su momento fue la de Guillermo Fernández López, que se

dedicó al cine científico mientras vivió su exilio en Argentina y después de su regreso a

España.

En conjunto y, pese a las dificultades que estos profesores tuvieron que vencer por las

circunstancias históricas en las que se desarrolló su vida profesional, comprobamos

cómo la formación que habían recibido se tradujo en una importante trayectoria

profesional, según se desprende de las biografías de algunos de ellos que exponemos

a continuación.

Hemos empezado con la biografía de Vicente Sos Baynat, porque fue un ejemplo de

exilio interior y el que nos inspiró para hacer el estudio global de los profesores de

Ciencias Naturales que se formaron en el Instituto-Escuela. Después de Sos Baynat,

sigue una relación de profesores que tuvieron relevancia dentro de España y, cerrando

nuestro trabajo, recogemos las biografías de cuatro profesores que vivieron el exilio.

Page 21: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

21

Biografías

VICENTE SOS BAYNAT (1895-1992)

Vicent Sos Baynat cursó sus estudios

de Primaria y Bachillerato en

Castellón. Se trasladó a Madrid en

1915, donde realizó estudios de

Ciencias Naturales en la Universidad

Central y entró en contacto con

Eduardo Hernández – Pacheco,

catedrático de Petrografía y Geología

general. Con el “descubrió” la Sierra

de Guadarrama, el Valle del Tajo, la

Meseta, el río Jarama, etc. Además

con él y con otros profesores asistió a clases prácticas en el Museo Nacional de

Ciencias Naturales de Madrid y en el Jardín Botánico.

En 1926, obtuvo por oposición una plaza de preparador en el Museo Nacional de

Ciencias Naturales. Allí conoció a José Royo Gómez, insigne Geólogo y Paleontólogo.

Desde 1926 hasta 1933, fue profesor aspirante en el Instituto-Escuela, donde ejercía

como catedrático Federico Gómez Llueca, máxima autoridad en numulítidos en esos

momentos. Este profesor, junto a Hernández Pacheco y José Royo Gómez, serán

determinantes en su formación geológica. Según Antonio Jiménez-Landi, en 1927 y

1929 realizó estudios de Mineralogía y Paleontología en París como becario de la

Junta para Ampliación de Estudios. En 1927, empezó también sus clases en la

Institución Libre de Enseñanza.

Su carrera profesional se afianza en la década de los años 30. Desde 1932 fue, por

oposición, profesor de Geología en el Museo de Ciencias Naturales y también, en ese

año, ganó los Cursillos de Selección del Profesorado, y pasó a ser profesor de

Ciencias Naturales en el Instituto Quevedo de Madrid. En 1934, leyó su tesis doctoral

sobre “Estratigrafía y Tectónica de la Sierra de Espadán”, dirigida por Hernández

Pacheco. En 1935, fue nombrado catedrático por oposición en el Instituto de Castellón.

Al comenzar la Guerra Civil y por orden del gobierno republicano, es enviado a

Valencia junto a otros profesores de Instituto, de la universidad y del Museo de

Ciencias Naturales. Allí continuó su labor como catedrático en los institutos Luis Vives

y Blasco Ibáñez. En 1937, se trasladó a Castellón como Director del Instituto Ribalta,

donde estuvo hasta mayo de 1938. Ese año asiste al XVII Congreso Geológico

Internacional que se celebró en Moscú.

Al terminar la guerra, se mantuvo oculto hasta 1950 por temor a las represalias por

haber asistido al mencionado congreso de Moscú. Lo único que sabemos de ese

periodo, según escribe Jiménez Landi, es que dio clase en el Colegio Athenea, un

centro educativo fundado por dos antiguos institucionistas, Mercedes Ontañón Sardá y

su marido Luis Rubert

Page 22: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

22

En 1950, fue contratado por el empresario José Fernández López, propietario del

matadero industrial de Mérida, así como de la fábrica de conservas y la corchera. Este

industrial, con notable inquietud para los negocios, se embarcó también en el mundo

de la minería, inicialmente con la intención de implantar una industria cerámica, para lo

que necesitaría disponer de yacimientos de caolín. Para este fin, José Fernández

contrató a Vicente Sos Baynat que estuvo trabajando quince años para él en las minas

de Logrosán, cerca de Mérida.

En estos años, Sos Baynat recogió gran cantidad de muestras de rocas y minerales

que serían la base del Museo de Geologia de Extremadura. En realidad, el Museo (por

entonces, en los sótanos de la actual residencia del Presidente de la Junta de

Extremadura) estaba concebido como un laboratorio de investigación que hoy cuenta

con más de diez mil ejemplares. También por entonces publica una decena de libros y

monografias de la geologia de Extremadura que en 1965 le harán merecedor del

Premio Nacional de Ciencias, otorgado por la Real Academia de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales de Madrid, por su trabajo Geología y mineralogía de la Sierra de

San Cristóbal de Logrosán de Cáceres.

Después de estar veintiocho años apartado de la

docencia, el gobierno franquista lo repuso en su

cátedra. En 1965, ingresó de nuevo como

catedrático en el Instituto de Ciudad Rodrigo, dos

años antes de su jubilación. Tras su jubilación,

siguió ligado a la enseñanza en el Colegio Estudio

de Madrid, donde dio cursos especiales a alumnos

de Bachillerato y a profesores. En este centro se

conservan todavía sus cuadernos de excursiones

geológicas. También impartió cursos y

conferencias en el Instituto Sos Baynat y en el

Colegio universitario de Castellón.

En 1971, durante una visita a Estados Unidos,

estableció contactos con la universidad de Cincinnati y con la NASA que le facilitaron

sus posteriores estudios sobre la geología de la Luna. En 1982, fruto de esas

investigaciones, publicó su Geología de la Luna.

Sos Baynat fue presidente de la Sociedad Española de Mineralogía y colaborador de

la Real Sociedad Española de Historia Natural, la Sociedad Española de Geología y la

Institución Catalana de Historia Natural, entre otras. Desde 1983, fue académico de la

Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona.

http://es.wikipedia.org/wiki/Vicent_Sos_Baynat

http://iesvsosbaynat.edu.gva.es/index.php?option=com_content&view=article&id=141&Itemid=200&lang=ca

Jiménez Landi, (1966)

Page 23: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

23

FERNANDO GALÁN GUTIÉRREZ (1908-1999)

Nacido en Luarca (Asturias), Fernando Galán Gutiérrez fue uno de los genetistas

españoles más importantes de su tiempo y autor de una obra científica realizada

exclusivamente en nuestro país.

Estudió Ciencias Naturales en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de

Madrid. Tanto en la licenciatura (1930) como en el doctorado (1931) obtuvo la

calificación de Sobresaliente y el Premio Extraordinario. Entre 1931 y 1933, fue

profesor aspirante en el Instituto-Escuela.

Inició sus estudios sobre Genética como alumno del profesor Antonio de Zulueta y

Escolano, que tuvo otros discípulos tan destacados como Achúcarro, Alía Medina,

Anadón, Bustinza, Fernández Nonídez, etc.

En 1933, consiguió la cátedra de Biología de la Sección de Ciencias de Cádiz,

dependiente entonces de la Universidad de Sevilla. Poco después, en 1936,

desempeñó la misma Cátedra en la Universidad de Salamanca, donde permaneció

hasta su jubilación.

Su interés por la Genética le llevó a aprender alemán para poder leer los trabajos de

Mendel en versión original. Al contrario que Zulueta y Nonídez, Galán no trabajó fuera

de España. Aunque sabemos que en 1936 recibió una beca de la Rockefeller

Foundation para trasladarse a CaITech (EE.UU.) e investigar con T. H. Morgan,

considerado el padre de la Genética experimental y que en 1933 había recibido el

premio Nobel, el profesor asturiano permaneció en nuestro país. Al estallar la Guerra

Civil española, Galán pensó “que su deber patriótico era quedarse en España por si su

país le necesitaba”.

Fernando Galán permaneció durante toda su vida profesional en Salamanca, donde

recibió la Medalla de Oro de la Ciudad en 1985. En el acto de entrega dijo que

después de medio siglo “dedicado exclusivamente al puro negocio del estudio, soy un

auténtico proscrito. Trabajo con unos pocos de mis más adictos colaboradores,

arrinconado en un vergonzante hacinamiento de libros, aparatos, utensilios y

protocolos”. Estas palabras reflejan la precariedad en la que vivieron los estudios

científicos españoles durante muchos años.

Al profesor Galán se le puede considerar uno de los tres científicos más importantes

en relación con los primeros pasos de la Genética española. Los otros dos fueron el ya

citado Antonio de Zulueta y José Fernández Nonídez. Los tres trabajaron juntos en el

Laboratorio de Biología del madrileño Museo Nacional de Ciencias Naturales.

http://citologica.org/fteixido/224/fernando-galan-gutierrez-1908-1999/

Page 24: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

24

JOSÉ GONZÁLEZ-ALBO CAMPILLO (1913-1990)

Nació en la localidad manchega de La Solana

(Ciudad Real), en el seno de una familia de médicos

e industriales dedicados al comercio de productos

manchegos. Cursó sus estudios de Bachiller en

Ciudad Real, en el Instituto de los Hermanos

Maristas.

En 1926, accedió a la Universidad Central para

estudiar Ciencias Naturales. En 1932, terminó la

carrera con 19 años y a causa de imperativos

burocráticos debieron pasar dos más hasta poder

darle el título de Licenciado en Ciencias Naturales,

en 1934. Años antes comenzó su andadura botánica,

pues ya en 1930 era socio de la Real Sociedad

Española de Historia Natural. En 1932, cuando

acabó su licenciatura colaboró con el Jardín Botánico de Madrid, en la sección de

herbarios, como geobotánico, con Luis Ceballos y Miguel Martínez. Realizó esta labor

mientras se formaba como profesor aspirante de Ciencias Naturales en el Instituto-

Escuela, donde permaneció dos cursos, entre 1932 y 1934.

Gracias al apoyo de los doctores I. Bolívar y J.Cuatrecasas, en el verano de 1932,

consiguió una beca en la Estación Internacional Geobotánica Mediterránea y Alpina de

Montpellier (SIGMA), donde aprenderá con Braun Blanquet las bases de la moderna

fitosociología. La asignación se repetirá en 1934 y 1936. En este último año no pudo

realizar el viaje porque estalló en España la Guerra Civil.

Entre los 23 años y los 25 años (1934-1936), cuando su labor botánica es más

intensa, hizo muchas herborizaciones en su tierra natal lo que le llevó a confeccionar

un herbario que denominó "Flora del Sur y Centro-Este peninsular". También redactó

su tesis doctoral titulada “Revisión crítica de las especies ibéricas del género Lythrum".

El trabajo no vería la luz debido a la incurable enfermedad que el joven botánico

contrajo en 1939. Sus trabajos científicos de naturaleza taxonómica y fotosociológica

aparecen en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural y en

Cavanillesia, donde describe algunos taxones nuevos para la ciencia.

Durante la Guerra, fue movilizado por el ejército republicano y estuvo destinado en

Silla (Valencia), en la farmacia del hospital militar. Acabada la guerra, en noviembre de

1939 se incorporó de nuevo al Jardín Botánico, pero su regreso fue breve, pues en

diciembre de 1939 contrae una grave enfermedad, que acabó con la vida profesional

de esta joven promesa de la botánica española. Después de 48 años de penosa

enfermedad, murió en Madrid el 3 de abril de 1990.

http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/anales/1990/Anales_48(

1)_003_005.pdf

Page 25: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

25

EMILIO GUINEA LÓPEZ (1907-1985)

Nacido en Bilbao, estudió Ciencias Naturales en la

Universidad Central (Madrid), donde se doctoró en

1932. Durante el curso de 1932-33, fue profesor

aspirante en el Instituto-Escuela. Poco después

obtuvo una cátedra de Ciencias Naturales de

instituto de Enseñanza Media. Desde entonces

simultaneó su labor docente con la investigación

botánica. Hombre de vasta cultura, su amigo, el

dramaturgo Antonio Buero Vallejo, lo definía como

“loco por la Botánica, devotísimo de Baroja y pintor

de acuarelas”. Sus pinturas ilustran algunos de sus

libros como el Ensayo geobotánico de la Guinea

continental española, que conservamos en la

Biblioteca histórica del Instituto Isabel la Católica.

En los años 40 y 50, Guinea realizó numerosos viajes al

África tropical, sobre todo a Guinea Ecuatorial y a los

desiertos norteafricanos. Fruto de esos viajes son unas

publicaciones de carácter científico como la

anteriormente citada. En 1948, se incorporó como

profesor adjunto a la Sección de Botánica del Instituto

de Estudios Africanos del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC), de la que sería jefe

en 1952. Después, obtuvo por oposición la plaza de

conservador del Real Jardín Botánico de Madrid (1957).

Más tarde fue nombrado Profesor Agregado del Instituto

Botánico Antonio José de Cavanilles (1959), del CSIC, y

ocupó el puesto de jefe de la Sección de Flora Tropical

(1962) y de la Sección de Flora Europea (1968). Sus

trabajos geobotánicos sobre distintas regiones fueron

muy valorados.. Aficionado a los briófitos, numerosas

especies recolectadas por él se conservan hoy en el Museo Nacional de Historia

Natural de París y en el Real Jardín Botánico de Madrid.

Su valía le hizo ser miembro del comité de asesores del proyecto “Flora Europea” y

sus aptitudes para el dibujo científico merecieron una gran consideración internacional.

Así, en 1968, la Hunt Botanical Library le invitó a participar, en su sede de Pittsburgh

(EEUU), en la “Exposición internacional de botánicos iconografistas". Su biblioteca,

archivo y herbario personales fueron donados al Real Jardín Botánico de Madrid,

centro del que fue Director Honorario. En ese fondo de Emilio Guinea, está la

colección de fichas de líquenes que Luis Crespí, profesor de Agricultura del Instituto-

Escuela, reunió en su expedición científica a Portugal en 1924, pensionado por la

Junta para Ampliación de Estudios.

http://citologica.org/fteixido/168/emilio-guinea-lopez-1907-1985/

Page 26: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

26

ELENA PAUNERO RUIZ (1906-2009)

Nacida en Valladolid, se educó y formó como

naturalista en Madrid, donde desarrolló su actividad

profesional durante medio siglo en el Real Jardín

Botánico. Cursó Bachillerato en el Instituto San

Isidro, Siendo todavía alumna de Bachillerato, se

despertó su interés por las Ciencias Naturales, lo

que le llevó a frecuentar las sesiones que la Real

Sociedad Española de Historia Natural celebraba en

el Museo Nacional de Ciencias Naturales. De esa

sociedad fue socia desde 1926, cuando con sólo

veinte años de edad obtuvo la licenciatura en

Ciencias Naturales con sobresaliente. Un año

después, en 1927, recibiría además el Premio

Extraordinario de Licenciatura.

Elena Paunero se había incorporado ya en 1924 al grupo de Micología de la Junta

para Ampliación de Estudios, el más prestigioso en investigación botánica existente en

Madrid en aquel momento. Entre 1926 y 1928 fue profesora aspirante de Ciencias

Naturales en el Instituto-Escuela.

En 1927, obtuvo por oposición la plaza de preparadora técnica de la Sección de

Fitografía del Jardín Botánico. Además, de 1927 a 1929, fue ayudante de la Cátedra

de Fitografía. Por aquellos años, se restauró el pabellón de invernaderos del Jardín

Botánico, al que se trasladaron los laboratorios, los herbarios, la biblioteca, la cátedra

de Botánica de la Facultad de Ciencias y diversos servicios propios del Jardín. El

pabellón fue el edificio en que se hicieron las investigaciones del Jardín Botánico hasta

la década de los sesenta, y en él desarrolló Elena Paunero sus investigaciones

botánicas desde 1930 hasta su jubilación. Durante diez años, se dedicó al estudio de

la Micología, materia sobre la que publicó varios trabajos. Sin embargo, tras la Guerra

Civil, pasó a ocuparse de distintas tareas de estructuración y tratamiento de los

herbarios. En el Jardín Botánico, coincidió con Emilio Guinea, que fue también

profesor aspirante en el Instituto-Escuela.

En 1940, junto a sus trabajos de investigación, pasó a desempeñar tareas docentes en

la Universidad. Primero fue auxiliar de cátedra de Fitografía y Geografía Botánica y

desde 1941 a 1949 auxiliar de Ecología vegetal. En 1959, se incorporó como profesora

adjunta numeraria al Instituto Lope de Vega de Madrid. Sus estudios sobre gramíneas

fueron publicados en los Anales del Jardín Botánico de Madrid entre 1946 y 1975.

Como investigadora es conocida sobre todo por sus estudios sobre Agrostología que

aún están de actualidad. En 1966, llegó a ser vicedirectora del Jardín Botánico.

http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/anales/2009/Anales_66_

1_133-136_in_memoriam.pdf

Page 27: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

27

CARLOS VIDAL BOX (1906-1970)

Carlos Vidal Box fue profesor aspirante en el

Instituto-Escuela desde 1928 a 1932. Su esposa fue

Antonia Bardan Mateu, también profesora aspirante

de Ciencias Naturales entre 1932 y 1934. A partir

de 1932, Vidal Box fue investigador del museo de

Ciencias Naturales, donde mantuvo una estrecha

relación con Eduardo Hernández Pacheco, y

participó en la Estación Marina de Marín

(Pontevedra). En 1936, fue nombrado catedrático

del Instituto-Escuela, aunque no llegó a impartir sus

clases a causa de la Guerra Civil.

En la posguerra, ejerció como catedrático de

Instituto e inspector de Enseñanza Media. Desde su

cargo de inspector, contribuyó a divulgar los nuevos

métodos pedagógicos que recomendaba la

UNESCO para la enseñanza de las Ciencias

Naturales y que entroncaban con la formación que él había recibido en la etapa

anterior. Entre 1943 y 1945, hizo una serie cincuenta maquetas geológicas para uso

didáctico que se conservan en el Museo de Ciencias Naturales. A finales de los años

50, publicó Estudios del medio biológico natural, obra en la que se muestra precursor

de la ecología.

En el estudio de la Naturaleza, recomendaba que los alumnos tomaran en

consideración verdaderos conjuntos y no elementos aislados. Por ello se puede

considerar a Vidal Box como un precursor de la educación ambiental que no cuajaría

en España hasta los años 80. En sus propuestas, también era evidente el gran interés

que para él tenían las excursiones escolares, a las que consideraba muy útiles para

introducir el método activo en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Los itinerarios y

los procedimientos de estas excursiones muestran un claro paralelismo con los

realizados por los profesores de la Institución Libre de enseñanza desde finales del

siglo XIX, que luego fueron continuados por el Instituto-Escuela.

En su obra titulada Didáctica y Metodología de las Ciencia Naturales proporcionaba al

profesorado información sobre los modernos procedimientos pedagógicos y

asesoramiento para realizar la instalación de los laboratorios en los centros escolares.

En las recomendaciones que hacía debió de tener en cuenta el funcionamiento de los

laboratorios del Instituto-Escuela, donde se había formado como profesor. En 1969,

Carlos Vidal Box fue nombrado presidente de la Real Sociedad Española de Historia

Natural.

www.boe.es

rshn.geo.ucm.es/index.php?d=23…

Page 28: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

28

JUAN CUESTA URCELAY (1897-1970)

Fue profesor aspirante de Ciencias

Naturales en el Instituto-Escuela durante el

curso 1918-19. En 1923, ya colaboraba con

el Jardín Botánico. Ese mismo año publicó

un libro sobre adaptación de las plantas

para evitar la transpiración, editado por la

Junta para Ampliación de Estudios. En

1928, era ayudante del laboratorio de

Santander dependiente del Instituto español

de Oceanografía. En 1936, fue nombrado

director del laboratorio de los Viveros

Centrales de Santander, que dependían del

Instituto antes citado. Después de la Guerra,

en 1940, continuó en su cargo y en 1960 fue

nombrado por concurso oposición jefe de

Biología Marina aplicada del Instituto Español de Oceanografía. En 1961, fue

designado Subdirector del Instituto Español de Oceanografía, y en 1963, como

reconocimiento a su carrera profesional, se le concedió la Cruz del Mérito Naval.

http://ateneopopulardesantander.blogspot.com/2010/10/juan-cuesta-urcelay.html

Martínez 2009, p.196

JUAN GIL COLLADO (1901-1986)

Se formó como profesor de Ciencias Naturales en el Instituto-Escuela durante tres

cursos, de 1920 a 1923. En 1925, ya era Conservador en el Museo Nacional de

Ciencias Naturales. Desde 1932, fue Profesor Auxiliar de Parasitología en la Escuela

Nacional de Sanidad. En 1933, formó parte de una expedición a Bioko (Guinea)

organizada por el Museo de Ciencias Naturales y en 1936 ocupó la Vicepresidencia

del Comité organizador del III Congreso Internacional de Lucha contra el Paludismo.

Depurado después de la Guerra Civil, fue rehabilitado poco después y en 1948 fue

nombrado profesor agregado de la Sección de Biología Parasitaria y más tarde adjunto

a la cátedra de Parasitología de la Universidad Complutense de Madrid, donde trabajó

hasta 1971. Escribió más de un centenar de trabajos sobre Entomología básica y

aplicada, capítulos de libros en colaboración con el profesor Pittaluga y otras obras,

entre las que destacan Insectos y ácaros en los animales domésticos y Métodos de

lucha contra insectos y roedores.

www.ucm.es/info/parasito/Historia.html

Martínez, 2009, p.198

Page 29: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

29

JUAN GÓMEZ-MENOR ORTEGA (1903-1983)

Profesor aspirante de Ciencias Naturales durante cuatro cursos, desde 1923 a 1927.

Su especialidad fue la Entomología. Entre 1929 y 1930 viajó a la República

Dominicana, con la condición de pensionado, para estudiar plagas del campo. En

1944, figura como Catedrático de Zoología especial (Entomología) de la Facultad de

Ciencias de la Universidad de Madrid. En 1948, participó en una expedición científica

de geólogos, antropólogos y zoólogos, organizada por el Museo de Ciencias

Naturales, a Guinea Ecuatorial. En 1958, fue presidente de la Real Sociedad Española

de Historia Natural. Es autor del tomo XIX de la Memorias de la Real Academia de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Monografía de los cicácidos, publicado en

1957. También publicó en el Anuario de Estudios Atlánticos La “Aphidoidea” de las

Islas Canarias. Sus trabajos sobre Entomología son muy numerosos.

Martínez, 2009, pp. 202-203.

JUAN BOTE GARCÍA (1896-1967)

Nació en 1896 en Alcuéscar (Cáceres). En

1926, ya era licenciado en Ciencias Naturales

y Medicina por la Universidad Central de

Madrid. Entre 1921 y 1923, había sido profesor

aspirante en el Instituto-Escuela de Madrid.

Vivió durante unos cinco años en la Guinea

Española dedicado al tratamiento del

paludismo y otras enfermedades tropicales.

Allí fue director del Laboratorio de Santa Isabel

y del Hospital de San Carlos en la isla de

Fernando Poo, la actual Bioko.

Volvió a España cuando ya se había

instaurado la II República. En septiembre de

1935 fue nombrado profesor complementario

del Instituto-Escuela de Barcelona,

dependiente de la Generalitat de Catalunya.

Durante la Guerra Civil era catedrático de

Ciencias Naturales en el instituto Pi i Margall de Barcelona. En 1937, fue designado

primer comisario-director del Institut Obrer de Sabadell, donde impartió las asignaturas

de Ciencias Naturales, Física y Química, y era responsable de las prácticas de

laboratorio. Los alumnos lo consideraban un profesor duro, pero recordaban con

agrado sus clases.

En 1938, Juan Bote se fue a la URSS en calidad de profesor de la expedición de niños

refugiados que partió de Barcelona a Leningrado. Bote fue profesor de Ciencias

Naturales, Geografía y Matemáticas en varias casas de niños, pero cayó en desgracia

al mantener criterios docentes distintos de la línea oficial y no dejar de expresar sus

opiniones en público. Examinada su labor por una comisión inspectora, esta determinó

Page 30: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

30

que los alumnos carecían de formación marxista y sus miembros increparon y

amenazaron al profesor Bote, porque los niños “necesitaban menos historia, geografía

y matemáticas y más, mucho más, marxismo”. Bote replicó que era importante que los

niños recibieran una buena formación académica y que cuando fueran más mayores

ya estudiarían materias políticas.

Ante la actitud independiente de Bote y su costumbre de emitir sus quejas en público,

en noviembre de 1940 fue separado de la docencia y recluido primero en la casa de

reposo de Senezh y, más tarde, en la de Opalija, ambas en los alrededores de Moscú.

Fue repatriado a España a principios de los 60 y murió en 1967.

http://www.sopadecabra.com/bote.htm

RAFAEL CANDEL VILA (1903-1976)

Nació en Navarra, donde estaba destinado su padre,

que era médico y farmacéutico militar. Estudió Ciencias

Naturales en la Universidad de Madrid, en la cual se

doctoró en 1926.

Fue profesor aspirante de Ciencias Naturales en el

Instituto-Escuela de Madrid durante cuatro años, entre

1924 y 1928. En estos años y en los siguientes, publicó

una gran cantidad de trabajos en el Boletín de la Real

Sociedad Española de Historia Natural, tanto desde

Madrid como desde Melilla, ciudad en la que residió, a

raíz de ganar las oposiciones a cátedra de instituto. En

1931, se licenció en Farmacia en la Universidad de

Granada y se convirtió en catedrático del Instituto-

Escuela de Barcelona, que dirigía Josep Estalella

Graells, un profesor que anteriormente había sido catedrático de Física y Química en

el Instituto-Escuela de Madrid.

A partir de 1933, fue el alma de la Junta de Ciencias Naturales de Cataluña y

pronunció numerosas conferencias. En 1935. fue nombrado director del instituto

Ausiàs March de Barcelona. En estos años, se dedicó también a la investigación

científica desde la Institución Catalana de Historia Natural. El protagonismo político

que adquirió durante la República y el compromiso que mantuvo con la enseñanza y la

ciencia catalanas le llevaron a exiliarse en 1939.

Hasta 1948, Rafael Candel residió en Toulouse, donde obtuvo el diploma de estudios

superiores de Física (1940) y se doctoró en Farmacia (1941) por la universidad

tolosana. También obtuvo el título de ingeniero geólogo por la universidad de

Estrasburgo, replegada entonces en Toulouse a causa de la II Guerra Mundial.

Tan pronto como pudo, volvió a Barcelona, donde residía su familia. Para ganarse la

vida trabajó como empleado de la editorial Labor -para cuya Enciclopedia escribió,

Page 31: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

31

entre otros, los capítulos de Meteorología y Cartografía- y en el laboratorio de

Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Barcelona. En 1950, obtuvo el premio

Enrique de Larratea concedido por el Instituto de Estudios Catalanes. A partir de

entonces, recuperó su cátedra de Instituto y posteriormente se convirtió en catedrático

de Cristalografía y Mineralogía en la Universidad de Salamanca, catedrático de

Geología en la de La Laguna y catedrático de Geoquímica en la de Barcelona. Tras la

jubilación en 1973, se dedicó de lleno a los trabajos científicos que en ningún

momento había abandonado. Murió en Madrid, siendo presidente de la Institución

Catalana de Historia Natural, cargo para el que fue elegido en 1974.

http://scg.iec.cat/Scg7/Scg72/S720012a.htm

GUILLERMO FERNÁNDEZ LÓPEZ-ZÚÑIGA (1909-2005)

Fue el realizador pionero del cine científico en España, y el fundador y primer

presidente de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos.

En 1932, obtuvo la licenciatura en Ciencias Naturales en la Universidad Central de

Madrid. Entre 1931 y 1934, fue profesor aspirante en el Instituto-Escuela de Madrid.

Participó en las Misiones Pedagógicas, donde colaboró en el servicio cinematográfico.

De acuerdo con su testimonio, su primer film fue el documental “Por Marruecos”. Al

país norteafricano había acudido como becario del Museo Nacional de Ciencias

Naturales en una expedición entomológica dirigida por Cándido Bolívar. En el

Congreso Internacional de Entomología de Madrid de 1935, presentó la película “La

vida de las abejas”, acerca del comportamiento de estos insectos sociales.

Durante la Guerra Civil, colaboró en la filmación de los noticiarios republicanos

“España al día” y “Gráfico de la juventud”. Acabada la Guerra, se exilió en Francia,

donde entabló amistad con Jean Painlevé, pionero del cine científico. Instalado en

Argentina, inició en 1947 su carrera cinematográfica con ayuda de sus amigos Gori

Muñoz, Alejandro Casona y Rafael Alberti, Entre 1953 y 1956, impartió clases de

producción cinematográfica y del cine como medio de investigación y difusión de la

ciencia en el Instituto argentino de Arte Cinematográfico de Buenos Aires.

En 1957, a su regresó a España, continuó vinculado a la industria del cine. Al año

siguiente fue nombrado director gerente de la productora UNINCI. de la que ejerció

como vocal consejero desde 1961. Formaban también parte de la productora Paco

Rabal, Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga, entre otros. Con UNINCI produjo

películas tan destacadas como “Sonatas”(1959) y “A las cinco de la tarde” (1961),

ambas de Juan Antonio Bardem.

Fue miembro correspondiente y representante de España en la Asociación

Internacional de Cine Científico, y en 1966 impulsó la creación de la Asociación

Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), que llegó a presidir. En la Escuela

Oficial de Cinematografía de Madrid, impartió entre 1967 y 1972 la asignatura Cine

científico y sus técnicas, mientras continuaba con su actividad cinematográfica.

Page 32: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

32

Guillermo Fernández López-Zúñiga participó en el nacimiento de casi todos los

festivales de cine científico españoles. Por ejemplo, en 1965 y 1966 organizó

exhibiciones de este género en el Festival de Cine de San Sebastián. En 1978,

colaboró en la creación de la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda

(Málaga) y en 1981, en la Bienal de Cine y Vídeo Científico en español de Zaragoza.

En 2001, le fue concedida la medalla de oro del Consejo Superior de Investigaciones

Científicas (CSIC).

http://www.alphagalileo.org/AssetViewer.aspx?AssetId=14840&CultureCode=es

ENCARNACIÓN FUYOLA MIRET (1907- 1982)

Se licenció en Ciencias Naturales en

Madrid y luego estudió magisterio en

Barcelona. Fue profesora aspirante de

Ciencias Naturales en el Instituto-

Escuela durante seis años, entre 1928 y

1934. En 1933, aprobó dos oposiciones,

la de Correos y la de Magisterio. Ejerció

como maestra y tuvo un protagonismo

político muy activo durante la República

desde su militancia en el partido

comunista.

En las elecciones de noviembre de 1933,

fue candidata por el PCE en Zaragoza y Huesca. Creó junto a Irene Falcón y Lucía

Barón, la publicación “¡Compañera!: el órgano de las mujeres trabajadoras, de la

ciudad y del campo”. Participó en el Primer Congreso Mundial de Mujeres contra la

Guerra y el Fascismo. Fue detenida y procesada en varias ocasiones por su fuerte

oposición a los gobiernos radicales-cedistas del «bienio negro». A raíz de los

acontecimientos de octubre de 1934, se involucró junto a Dolores lbárruri en la

Organización Pro Infancia Obrera, que más tarde pasó a llamarse “Agrupación de

Mujeres Antifascistas” (AMA), de la cual fue Secretaria General, además de una de

sus fundadoras. En 1936 estuvo luchando en el frente de Madrid con el grado de

comandante, desarrollando tareas de organización y de información. En 1937 escribió

Mujeres antifascistas, su trabajo y su organización. Estuvo casada con Luis Sendín,

quien murió fusilado en octubre de 1942 en Madrid.

Se exilió después de la Guerra Civil en México, donde trabajó desde 1943 hasta 1982

como correctora de estilo y traductora de francés en varias editoriales. Colaboró con el

PCE desde su exilio mexicano escribiendo y también corrigiendo artículos para Mundo

Obrero y España Popular, órgano de prensa este último del PCE en México.

http://www.nadieseacuerdadenosotras.org/bio_pdf/ENCARNACION_FUYOLA%20.pdf

Page 33: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

33

Bibliografía

JIMÉNEZ LANDI, Antonio (1966): La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente.

Tomo IV. Madrid, Ministerio de Educación y Cultura.

JUNTA PARA AMPLIZACIÓN DE ESTUDIOS (1925): Un ensayo pedagógico. El

Instituto Escuela de Segunda Enseñanza de Madrid (Organización, Métodos,

Resultados). Madrid

MARTÍNEZ ALFARO, Encarnación (2009): Un laboratorio pedagógico de la Junta

para Ampliación de Estudios. El Instituto-Escuela Sección Retiro de Madrid.

Madrid, Biblioteca Nueva.

CASADO DE OTAOLA, Santos (2010): Naturaleza Patria. Ciencia y sentimiento de la

naturaleza en la España del regeneracionismo. Madrid, Marcial Pons

LITVAK, Lily (1999): "El jardín en la pintura española de 1870 a 1936" (pp. 13-50) en

Jardines de España. Madrid, Fundación cultural Mapfre Vida.

VV.AA. (1997): Paisaje y figura del 98. Madrid, Fundación Central Hispano.

Page 34: La formación de los profesores de Ciencias Naturales … Los profesores... · Josué y Noemí Gonzales Salvador y Laura Martín Díaz ... 1) Conocer el Instituto-Escuela, centrándonos

34

Instituto Isabel la Católica