la formación del Mercado Mundial Capitalista

2
 La formación del Mercado Mundial Capitalista El siglo XVIII significó el fin del proceso de transición del feudalismo al capitalismo en Europa Occidental. Se produjeron cambio sociales, económicos, políticos e ideológicos que transformaron  profundamente la organización social europea e iniciaron los tiempos del capitalismo.  Con el protagonismo de la burguesía, (clase social que se fue configurando a la par de las de nuevas actividades económicas y los cambios en la forma de organizar el trabajo) Europa fue escenario de una doble revolución: una revolución económica – la Revolución Industrial- que fue el p roc eso transformador más importante que vivió la humanidad hasta ese momento, y una revolución política  – la Revolución Francesa- que marcó el final de las monarquías absolutas y sentó las bases de los sistemas republicanos. Ambas revoluciones permitieron, en el futuro, la consolidación de la nueva sociedad capitalista. La Revolución Indust rial dio origen a una nueva forma de organiz ar el trabajo : el trabajo fabril ; a un nuevo tipo de trabajador: el obrero industrial, y a una nueva forma de organización económico- social: el capitalismo. El capitalismo es un sistema económico basado en * la propieda d privada de los medios de producción y en la libre disponibilidad de la riqueza o capital expresada en dinero que se aplica a la producción de bienes industriales o agrícolas. * la utilización del salario como forma de remunerar al trabajo a diferencia del sistema de pagos feudal que lo remuneraba con una parte de lo producido en la cosecha. * la regulación económica a través de la ley de la oferta y la demanda que determina el volumen de  producción y los precios de las mercaderías. Las ideas económicas que acompañaron estos primeros pasos del sistema capitalista sostuvieron la esc asa o nul a inte rve nción del Est ado, la pro pie dad pri vada , la libr e compet enci a, la libe rta d individual, la libertad de producción y de precios, es decir, el mercado autorregulado; estos fueron los  principales postulados del liberalismo económico o escuela económica clásica. Como nuevo sistema de organización económico y social, el capitalismo originó una sociedad de clases enfrentadas: *la burguesía, propietaria de todos los medios necesarios para la producción (establecimientos industriales, máquinas, herramientas, tierra) *la clase obrera o proletariado, compuesta por los trabajadores asalariados sin tierras, herramientas, ni otro bien de capital necesario para producir, y que para poder subsistir debían vender su fuerza de trabajo. Durante el siglo XIX fue profundizándose el conflicto de clases: mientras una parte de la burguesía acumulaba más riquezas, la mayoría de los obreros vivía en la miseria. El capitalismo tuvo su origen con la Rev olución Industrial en Ingl ate rra y a tra vés de dos fases sucesivas: * la primera fase a parti r de mediado s del S XVII I, exclusivament e británica y textil. Representó la etapa de despegue industrial, es decir, de crecimiento acelerado a partir de la expansión de la industria algodonera en Inglaterra gracias a la aplicación del vapor como fuente de e nergía * la segunda fase a mediados del S XIX, ampliando sus beneficios Europa Occidental (Francia, Bélgica, Alemania, siguieron a Inglaterra en estos avances) y los EEUU y Japón, y orientándose hacia nuevas ramas de la industria (primero las que combinaban hierro, acero y carbón, luego química, eléctrica). La aparición del ferrocarril en 1825 y del barco a vapor con enormes ventajas (mayor capacidad de carga, más seg uridad y velocidad) y la consigu iente dismin ución de los fletes hiciero n posible la

description

La formación del Mercado Mundial Capitalista El siglo XVIII significó el fin del proceso de transición del feudalismo al capitalismo en Europa Occidental. Se produjeron cambio sociales, económicos, políticos e ideológicos que transformaron profundamente la organización social europea e iniciaron los tiempos del capitalismo. Con el protagonismo de la burguesía, (clase social que se fue configurando a la par de las de nuevas actividades económicas y los cambios en la forma de organizar el trabajo)

Transcript of la formación del Mercado Mundial Capitalista

Page 1: la formación del Mercado Mundial Capitalista

5/14/2018 la formación del Mercado Mundial Capitalista - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-formacion-del-mercado-mundial-capitalista 1/3

 

La formación del Mercado Mundial Capitalista

El siglo XVIII significó el fin del proceso de transición del feudalismo al capitalismo en EuropaOccidental. Se produjeron cambio sociales, económicos, políticos e ideológicos que transformaron

 profundamente la organización social europea e iniciaron los tiempos del capitalismo.  

Con el protagonismo de la burguesía, (clase social que se fue configurando a la par de las de nuevas

actividades económicas y los cambios en la forma de organizar el trabajo) Europa fue escenario deuna doble revolución: una revolución económica – la Revolución  Industrial- que fue el proceso

transformador más importante que vivió la humanidad hasta ese momento, y una revolución política

 – la Revolución Francesa- que marcó el final de las monarquías absolutas y sentó las bases de lossistemas republicanos. Ambas revoluciones permitieron, en el futuro, la consolidación de la nueva

sociedad capitalista.

La Revolución Industrial dio origen a una nueva forma de organizar el trabajo: el trabajo fabril; a unnuevo tipo de trabajador: el obrero industrial, y a una nueva forma de organización económico-

social: el capitalismo.

El capitalismo es un sistema económico basado en

* la propiedad privada de los medios de producción y en la libre disponibilidad de la riqueza o

capital expresada en dinero que se aplica a la producción de bienes industriales o agrícolas.* la utilización del salario como forma de remunerar al trabajo a diferencia del sistema de pagos

feudal que lo remuneraba con una parte de lo producido en la cosecha.* la regulación económica a través de la ley de la oferta y la demanda que determina el volumen de

 producción y los precios de las mercaderías.

Las ideas económicas que acompañaron estos primeros pasos del sistema capitalista sostuvieron laescasa o nula intervención del Estado, la propiedad privada, la libre competencia, la libertad

individual, la libertad de producción y de precios, es decir, el mercado autorregulado; estos fueron los

 principales postulados del liberalismo económico o escuela económica clásica.Como nuevo sistema de organización económico y social, el capitalismo originó una sociedad de

clases enfrentadas:

*la burguesía, propietaria de todos los medios necesarios para la producción (establecimientosindustriales, máquinas, herramientas, tierra)*la clase obrera o proletariado, compuesta por los trabajadores asalariados sin tierras, herramientas,

ni otro bien de capital necesario para producir, y que para poder subsistir debían vender su fuerza de

trabajo.Durante el siglo XIX fue profundizándose el conflicto de clases: mientras una parte de la burguesía

acumulaba más riquezas, la mayoría de los obreros vivía en la miseria.

El capitalismo tuvo su origen con la Revolución Industrial en Inglaterra y a través de dos fases

sucesivas:

* la primera fase a partir de mediados del S XVIII, exclusivamente británica y textil. Representó

la etapa de despegue industrial, es decir, de crecimiento acelerado a partir de la expansión de laindustria algodonera en Inglaterra gracias a la aplicación del vapor como fuente de energía

* la segunda fase a mediados del S XIX, ampliando sus beneficios Europa Occidental (Francia,

Bélgica, Alemania, siguieron a Inglaterra en estos avances) y los EEUU y Japón, y orientándosehacia nuevas ramas de la industria (primero las que combinaban hierro, acero y carbón, luego

química, eléctrica).

La aparición del ferrocarril en 1825 y del barco a vapor con enormes ventajas (mayor capacidad de

carga, más seguridad y velocidad) y la consiguiente disminución de los fletes hicieron posible la

Page 2: la formación del Mercado Mundial Capitalista

5/14/2018 la formación del Mercado Mundial Capitalista - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-formacion-del-mercado-mundial-capitalista 2/3

 

conexión entre territorios antes aislados. En todas partes del mundo existían productores que querían

vender y compradores que querían comprar. Por esta razón los empresarios de los países europeos,apoyados por los economistas liberales, lograron que sus gobiernos disminuyeran los impuestos a la

importación y la exportación, imponiéndose el libre cambio.

De esta manera, facilitados los transportes y disminuidas las barreras aduaneras, se constituyó un

verdadero mercado internacional para la gran cantidad de productos que se comercializaban aescala planetaria. Los precios de estos productos estaban determinados por la oscilación entre la

oferta y la demanda.

Siguiendo los consejos del economista liberal David Ricardo las naciones del mundo fueronorientándose hacia la especialización productiva, basadas en las ventajas comparativas. Según

esta concepción cada nación solo debía producir aquellas mercaderías que por sus condiciones

económicas, recursos naturales o humanos, tuvieran el costo internacional más bajo. Estaespecialización productiva basada en las ventajas comparativas determinó la conformación de una

División Internacional del Trabajo (D.I.T.) por la cual el mercado asignaba dos tipos de de

 producción exportable: aquel que producía bienes industriales y los que producían materias primas y

alimentos.

El mundo, con sus intercambios de mercaderías y después de capitales, se fue conformando en unared interconectada de naciones que tenían diferentes posiciones relativas. Dentro de esas posiciones

relativas se podían distinguir dos tipos áreas principales en el mundo: las industrializadas (tambiénllamadas centrales) y las no industrializadas (periféricas)

La expansión capitalista no se haría esperar…Hacia 1873 Europa transitó una crisis de

sobreproducción. El enorme desarrollo tecnológico y las grandes inversiones de capitales generaronun excedente de bienes y de capitales que de no encontrar mercados de colocación harían saltar las

válvulas del sistema capitalista. Era, por lo tanto, vital para el desarrollo capitalista de las potencias

centrales asegurar el dominio de esos mercados. Comenzaba la carrera imperialista .

La integración de Argentina al mercado mundial capitalista

Esta nueva economía de escala mundial abría grandes posibilidades para nuestra región.La Argentina se integró al mercado mundial capitalista como área periférica, es decir, como un productor de materias primas y alimentos: La disponibilidad de extensas praderas naturales le otorgó

la ventaja comparativa en la producción de lanas, carnes y cereales. Así, en esta particular forma de

inserción en la economía-mundo se sentaron las bases del modelo agroexportador que sería elmodelo de desarrollo económico vigente hasta la crisis mundial de 1930.

Este proceso económico aceleró los tiempos del proceso político de formación del Estado Nacional;

de hecho la Argentina llevada décadas de divisiones internas y de fracasados proyectos de unidadnacional: la fuerza arrolladora del capitalismo y la integración de nuestro país en ese contexto

económico, fue capaz de dinamizar el proceso de organización del Estado Nacional Argentino entre

los años 1862 y 1880.

Texto elaborado por la profesora en base a la siguiente bibliografía

Jáuregui y otros, Historia 2,Bs. As., Santillana:, 1986

Alonso y otros. Historia. El mundo contemporáneo, Bs As. Aique, 1999

Millia y Scarafía. Olimpíadas de Historia, UNL, 2006

Page 3: la formación del Mercado Mundial Capitalista

5/14/2018 la formación del Mercado Mundial Capitalista - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-formacion-del-mercado-mundial-capitalista 3/3