La Formacion Integral

16
LA FORMACIÓN INTEGRAL Y SUS DIMENSIONES: TEX TEX TEX TEX TEXTO DIDÁCTICO TO DIDÁCTICO TO DIDÁCTICO TO DIDÁCTICO TO DIDÁCTICO Equipo de ACODESI

Transcript of La Formacion Integral

  • 1Texto Didctico

    LA FORMACIN INTEGRALY SUS DIMENSIONES:

    TEXTEXTEXTEXTEXTO DIDCTICOTO DIDCTICOTO DIDCTICOTO DIDCTICOTO DIDCTICO

    Equipo de ACODESI

  • 2 La Formacin Integral y sus Dimensiones

    ISBN: 97131-7-3La Formacin Integral y sus Dimensiones: Texto DidcticoColeccin Propuesta Educativa No. 5Abril de 2003

    ACODESICarrera 23 # 39-82 Tel. 2444419 Fax 3690349Bogot, D.C. - ColombiaE-mail: [email protected]

    Diseo de Cartula:Ximena Betancourt

    Diagramacin:Cristina Elizabeth Castaeda Acosta

    Impresin:Editorial Kimpres LtdaBogot, D.C., Colombia

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta publicacin, sin previa autorizacin de laAsociacin de Colegios Jesuitas de Colombia, ACODESI.

  • 3Texto Didctico

    CONTENIDO

    Presentacin ............................................................................................................................ 5

    Formacin Integral: Qu es?; Para qu sirve?; Cmo se lleva a la prctica? ................. 6

    La Formacin Integral se hace posible en el currculo (esquema) .................................. 7

    Dimensin tica ..................................................................................................................... 8

    Dimensin Espiritual ............................................................................................................. 9

    Dimensin Cognitiva ............................................................................................................. 10

    Dimensin Afectiva................................................................................................................ 11

    Dimensin Comunicativa ...................................................................................................... 12

    Dimensin Esttica ................................................................................................................ 13

    Dimensin Corporal .............................................................................................................. 14

    Dimensin Socio-Poltica ...................................................................................................... 15

  • 4 La Formacin Integral y sus Dimensiones

  • 5Texto Didctico

    PRESENTACIN

    H oy da, proyecto educativo que se respete debe decir que le apuesta a la formacin integral, as nose tenga ni idea de qu se est hablando. En otras palabras, hablar de formacin integral se volvi

    un lugar comn. Por eso, el que ACODESI hubiese publicado el texto final de La Formacin Integral ysus dimensiones, al decir de muchos, llen un vaco conceptual en las lides pedaggicas.

    Por tratarse de un texto eminentemente acadmico, nuestra publicacin no result tan inteligible comomuchos hubiesen deseado. Queran, adems, que el texto se socializara ampliamente y no quedase reduci-do a un pequeo crculo ms intelectual. Surgi, entonces, la propuesta de elaborar un texto didcticoque recogiese los conceptos esenciales del anterior y los presentase asequiblemente en un lenguaje senci-llo y esquemtico. No podamos negarnos a tal solicitud dado que, siendo la formacin integral el prop-sito de toda nuestra propuesta educativa, sobre ella se debe reflexionar en todos sus estamentos: padres defamilia, estudiantes, exalumnos, personal de administracin y servicios generales y no slo los profesores,por supuesto.

    De acuerdo con lo anterior, brevemente recogimos las ideas ms relevantes sobre la Formacin Inte-gral (qu es, para qu sirve y cmo se lleva a la prctica) y sobre cada una de sus dimensiones (qu es,cmo se desarrolla, con qu se relaciona y cmo se concreta en el Perfil de nuestros estudiantes).

    Debo agradecer al Equipo de la Oficina Central de ACODESI por hacer posible esta obra. En particularal P. Jos Guillermo Martnez, S.J., Marta Elena Meja y Gloria Mara Jaramillo. Muchas horas le dedica-mos por separado y tambin en conjunto a esbozar este texto que ahora tengo el gusto de presentarles yque, espero, responda a las expectativas planteadas.

    Me consuela mucho saber que pronto y en forma masiva ser conocido y difundido en nuestras comu-nidades educativas. Ojal que nos lo apropiemos como algo nuestro. Ojal que su comprensin nosmotive a estudiar el texto que lo inspir y ojal, sobre todo, que lo hagamos vida en la vida de todo nuestrocurrculo, es decir, en todo eso que intencionalmente educa en razn de nuestra propuesta educativa.

    Jos Leonardo Rincn, S.J.Presidente de ACODESI

    Bogot, D.C., 20 de Abril de 2003, en la Solemnidad de la Pascua de Resurreccin.

  • 6 La Formacin Integral y sus Dimensiones

    FORMACIN INTEGRAL

    Qu es?

    E s un estilo educativo que pretende no slo instruir a los estudiantes con los saberesespecficos de las ciencias sino, tambin, ofrecerles los elementos necesarios para

    que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus caractersticas, condiciones ypotencialidades.

    Para qu sirve?

    L a Formacin Integral sirve, entonces, para orientar procesos que busquen lograr,fundamentalmente, la realizacin plena del hombre y de la mujer, desde lo que a

    cada uno de ellos les corresponde y es propio de su vocacin personal. Tambin, contribu-ye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, puesto que ningn ser humanose forma para s mismo y para mejorar l mismo, sino que lo hace en un contexto socio-cultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo.

    Cmo se lleva a la prctica?

    L a Formacin Integral se hace realidad en la prctica cotidiana de una institucineducativa cuando ella permea e inspira los criterios y principios con los cuales se

    planean y programan todas las acciones educativas, as como en la puesta en obra oejecucin de cada una de ellas. En este sentido, se puede decir que el currculo es el medioque hace posible que en la prctica cotidiana este propsito sea una realidad.

  • 7Texto Didctico

    FORMACIN INT

    Principios

    Currculo Oculto

    DIMENSION ETICA CO ESPIRITUAL ES COGNITIVA CO AFECTIVA SO

    CURRCUL

    PERFILCUALIDADES

    FORMACIN INT

    Principios

    Currculo Oculto

    DIMENSION ETICA CO ESPIRITUAL ES COGNITIVA CO AFECTIVA SO

    CURRCUL

    PERFILCUALIDADES

  • 8 La Formacin Integral y sus Dimensiones

    Qu es?

    Es la posibilidad que tiene el ser humano de tomardecisiones autnomas a la luz de principios y valoresy de llevarlos a la accin teniendo en cuenta las conse-cuencias de dichas decisiones para asumirlas con res-ponsabilidad.

    Est relacionada con:

    La conciencia de los principioso fundamentos que orientanlas acciones.

    El proceder en consecuenciacon los principios universalesticos.

    El uso de la libertad y el ejer-cicio de la autonoma.

    Las motivaciones y el ejerci-cio de la voluntad.

    Se concreta en la Cualidaddel Perfil del/ la

    Estudiante:

    Cuando:

    La persona asume reflexiva-mente los principios y valoresque subyacen a las normas queregulan la convivencia en uncontexto determinado.

    La persona lleva a la prcticasus decisiones ticas.

    Se da el proceso de desarrolloy maduracin de la conciencia,del juicio y de la accin moral.

    Las acciones de las personasson coherentes con su pensa-miento (acciones morales).

    Cmo se desarrolla?

    CAPAZ DE TOMARDECISIONES

    LIBRES,RESPONSABLES Y

    AUTNOMAS

  • 9Texto Didctico

    Qu es?

    Es la posibilidad que tiene el ser humano de trascender -irms all -, de su existencia para ponerse en contacto con lasdems personas y con lo totalmente Otro (Dios) con el finde dar sentido a su propia vida

    Cuando a la persona se le ofre-ce la posibilidad de salir de smisma para relacionarse yacoger a los otros y cuandotiene la posibilidad de estable-cer y cultivar una relacin per-sonal y comunitaria con Dios.Todas las acciones educativasque contribuyan a lograr es-tos dos aspectos permiten queesta dimensin se despliegueen toda su plenitud.

    Dios como el ser trascendenteo lo totalmente Otro a la per-sona humana y que da sentidoa su existencia.

    La comunidad como el lugarprivilegiado en donde la per-sona se encuentra con los de-ms y en donde acta Diosdando y suscitando sentido a laexistencia -individual o colectiva-.

    Lo espiritual, es decir, con to-das las actividades y operacio-nes internas que vivencia lapersona y que tienen que vercon las preguntas que sta se

    CAPAZ DE UNCOMPROMISO CRISTIANOEN SU OPCIN DE VIDA,

    AL ESTILO DEIGNACIO DE LOYOLA

    Se concreta en la Cualidaddel Perfil del/ la

    Estudiante:

    Cmo se desarrolla? Est relacionada con:

    formula y la construccin desentido para los seres huma-nos.

    La espiritualidad como la ma-nera de disponer a la personapara que experimente en suinterior el modo de percibir aDios.

    La fe como la actitud de obe-diencia y fidelidad humana porla cual la persona se adhiere alser trascendente y responde deuna manera coherente a las exi-gencias de sentido que ste leplantea.

  • 10 La Formacin Integral y sus Dimensiones

    Qu es?

    Es la posibilidad que tiene el ser humano de aprehenderconceptualmente la realidad que le rodea formulando teo-ras e hiptesis sobre la misma, de tal manera que no slola puede comprender sino que adems interacta con ellapara transformarla.

    Est relacionada con:

    La manera como se ubica la persona en elmundo que le rodea y las relaciones que es-tablece con el mismo.

    El pensamiento lgico-matemtico.

    Las acciones que desarrolla la persona so-bre el mundo y que le permiten integrarsea ste.

    La estructura mental que le permiteconocer, conocerse y transformar larealidad.

    Se concreta en la Cualidaddel Perfil del/ la

    Estudiante:

    CAPAZ DE COMPRENDER YAPLICAR CREATIVAMENTE

    LOS SABERES EN LAINTERACCIN

    CONSIGO MISMO,LOS DEMS

    Y EL ENTORNO.

    Cuando se da la interrelacin de los siguientesaspectos:

    El conocer: entendido como la relacin queestablece la persona con el mundo y el me-dio en el cual se halla inmersa permitindo-le distinguir una cosa de las dems einvolucrando procesos y estructuras men-tales para seleccionar, transformar y gene-rar informacin y comportamientos.

    El conocimiento: entendido como la cons-truccin y representacin de la realidad quehace la persona a partir de sus estructurastericas, conceptuales y prcticas que le per-miten comprender, interpretar, interactuary dar sentido al mundo que lo rodea. Elconocimiento est mediado, adems, por ellenguaje.

    El aprendizaje: entendido como el resulta-do de la interaccin de la persona con sumundo circundante que le permite interpre-tar los datos que le vienen de fuera con suspropias estructuras cognitivas para modifi-car y adaptar las mismas a toda esta realidadcomprendida y aprehendida.

    Cmo se desarrolla?

  • 11Texto Didctico

    Qu es?

    Es el conjunto de posibilidades que tiene la persona de rela-cionarse consigo mismo y con los dems; de manifestar sussentimientos, emociones y sexualidad, con miras a construir-se como ser social.

    En el reconocimiento, la comprensin y laexpresin de emociones y de sentimientos.

    En las relaciones con los dems y en la cons-truccin de comunidad.

    En la maduracin de la sexualidad.

    Est relacionada con:

    La identidad de gnero de las personas.

    Los procesos de socializacin de los sereshumanos que se dan en la familia, la escue-la, el medio social y la cultura, entre otros.

    Las relaciones con los dems.

    El reconocimiento de s mismo -autoconcepto y autoestima-.

    La vivencia de la sexualidad.

    CAPAZ DE AMAR-SEY EXPRESAR EL AMOREN SUS RELACIONESINTERPERSONALES

    Se concreta en la Cualidaddel Perfil del/ la

    Estudiante:

    Cmo se desarrolla?

  • 12 La Formacin Integral y sus Dimensiones

    Qu es?

    Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le per-miten encontrar sentido y significado de s mismo y represen-tarlos a travs del lenguaje para interactuar con los dems.

    Est relacionada con:

    El lenguaje como un medio de expresinque utilizan las personas para interactuarcon otras y realizar consensos y dilogos.

    La comunicacin que establecen las per-sonas donde se da o se recibe informacinacerca de sus necesidades, deseos, percep-ciones, conocimientos o emociones de losotros.

    Los diferentes sentidos que la persona en-cuentra cuando interpreta los distintos ti-pos de signos que se manifiestan en unacultura.

    Se concreta en la Cualidaddel Perfil del/ la

    Estudiante:

    CAPAZ DE INTERACTUARSIGNIFICATIVAMENTE

    E INTERPRETARMENSAJES CON

    SENTIDO CRTICO

    Cuando la persona desentraa, compren-de e interpreta los sentidos y los comuni-ca mediante el lenguaje.

    En la creacin y uso de lenguajes distintosa los verbales que expresan sentido y signi-ficado.

    En la decodificacin de los lenguajes, consentido crtico, que le ofrece el medio en quela persona se encuentra inmersa.

    Cmo se desarrolla?

  • 13Texto Didctico

    Qu es?

    Es la posibilidad que tiene la persona para interactuar consi-go mismo y con el mundo desde su propia sensibilidad per-mitindole apreciar la belleza y expresarla de diferentes ma-neras.

    En la manera particular como las personassienten, imaginan, seleccionan, expresan,transforman, reconocen y aprecian su pro-pia presencia, la de los otros, y de los otrosen el mundo. Tambin se desarrolla cuan-do las personas comprenden, cuidan, dis-frutan y recrean la naturaleza y la produc-cin cultural, local y universal

    Est relacionada con:

    La apreciacin de la belleza en la que se re-conocen diferentes efectos sensibles que ledan un sentido especial a la vivencia deldolor y del placer.

    La produccin esttica del ser humano quebusca formas de expresin adecuadas a con-tenidos especficos de sus vivencias.

    La esttica de la existencia que es la vidatomada como una obra de arte donde la per-sona es capaz de dar un nuevo significado as misma a partir de experiencias que le seanimportantes.

    Se concreta en la Cualidaddel Perfil del/ la

    Estudiante:

    Cmo se desarrolla?

    CAPAZ DE DESARROLLAR YEXPRESAR CREATIVAMENTE

    SU SENSIBILIDAD PARAAPRECIAR Y TRANSFORMAR

    EL ENTORNO

  • 14 La Formacin Integral y sus Dimensiones

    CAPAZ DE VALORAR,DESARROLLAR Y

    EXPRESARARMNICAMENTESU CORPORALIDAD.

    Qu es?

    Es la condicin del ser humano quien como ser corpreo, pue-de manifestarse con su cuerpo y desde su cuerpo, construir unproyecto de vida, ser presencia material para el otro y partici-par en procesos de formacin y de desarrollo fsico y motriz.

    Conociendo y apropindose del mundomediante experiencias sensoriales yperceptuales.

    En el mbito sensorial, gracias a los senti-dos vestibular (equilibrio, coordinacin),tctil (conciencia corporal, atencin), au-ditivo (memoria, procesamiento auditivo),visual, olfativo y propioceptivo (concien-cia del cuerpo en el espacio) y gustativo,los seres humanos captan los estmulos dela realidad exterior y responden a ellosadaptativamente. Las sensaciones recibidasa travs de los rganos receptores resul-tan tambin fundamentales para el apren-dizaje.

    En el desarrollo motor que implica dos as-pectos: cuando la persona piensa, planea yanticipa sus acciones y la actividad motrizo el movimiento del ser humano que le per-mite adaptarse a la realidad, desarrollar latoma de conciencia en lo corporal, en lalateralidad y en el concepto de espacio-tem-poral y equilibrio.

    En los procesos de aprendizaje, en el con-cepto de tiempo y espacio asociados al de-sarrollo motor que depende de mltiplesfactores relacionados con lo afectivo, lopsico-social y lo cognoscitivo.

    Cuando se vincula a los dems y hay pre-ocupacin por el otro.

    En los intercambios culturales con otrosseres humanos en el mundo.

    Est relacionada con:

    El conocimiento, atencin, cuidado y cultivo delcuerpo.

    Sus acciones corpreas.

    Los procesos de aprendizaje -manejo del espaciocorporal, concepto de tiempo y espacio asocia-dos al desarrollo motor.

    El conocimiento y apropiacin del mundo me-diante experiencias sensoriales y perceptuales.

    El vnculo con los dems y la preocupacin porel otro.

    Los intercambios culturales con otros seres hu-manos en el mundo.

    Cmo se desarrolla?

    Se concreta en la Cualidaddel Perfil del/ la Estudiante:

    CAPAZ DE VALORAR,DESARROLLAR Y

    EXPRESARARMNICAMENTESU CORPORALIDAD.

  • 15Texto Didctico

    Est relacionada con:

    El proyecto poltico de la institu-cin o comunidad.

    La estructura y organizacin de lasociedad alrededor de las normasde convivencia.

    La posibilidad de participar en lasconcertaciones en busca de un or-denamiento social.

    El sentido de pertenencia y la res-ponsabilidad social.

    El compromiso con la construc-cin de una sociedad ms justa.

    CAPAZ DE ASUMIR UNCOMPROMISO SOLIDARIO

    Y COMUNITARIO EN LACONSTRUCCIN DE UNA

    SOCIEDAD MS JUSTAY PARTICIPATIVA

    Se concreta en la Cualidaddel Perfil del/ la

    Estudiante:

    Qu es?

    Es la capacidad de la persona para vivir entre y con otros,de tal manera que puede transformarse y transformar el en-torno en el que est inmerso.

    En la Formacin de un sujeto poltico quepuede dar cuenta de lo que ocurre a sualrededor como ciudadano formado entres direcciones:

    Conciencia histrica: que tenga co-nocimiento de los momentos hist-ricos que hicieron parte de la forma-cin social y poltica de su entorno y atravs de sta explique la actualidad.

    Formacin en valores cvicos: elemen-tos claves para participar y deliberar delos interrogantes de una organizacinpoltica: virtudes cvicas que compren-de el sentido de lo pblico, la solidari-dad, la justicia, y el reconocimiento dela diferencia.

    La formacin de un pensamiento (jui-cio) y de una accin polticos que tie-nen que ver con la palabra, los discur-sos, las razones y las personas. Serelacionan con los dems y discuten acer-ca de los asuntos comunes.

    En la formacin de una idea de justicia quedebe tener en cuenta la necesidad de garan-tizar libertades individuales y la preocupa-cin de fomentar la igualdad social.

    En la formacin del sentido de responsabi-lidad social: con la que se pretende enfren-tar los serios cambios estructurales dentrode las sociedades.

    Cmo se desarrolla?

  • 16 La Formacin Integral y sus Dimensiones

    A.M.D.G.