La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para...

80
La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para el reconocimiento del territorio como elemento identitario Autoras Adriana Marcela Laiton Cortes Marcela Quinche Castaño UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad. 2016

Transcript of La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para...

Page 1: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

La fotografía como detonador emocional.

Un lenguaje para el reconocimiento del territorio como elemento

identitario

Autoras

Adriana Marcela Laiton Cortes

Marcela Quinche Castaño

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y

Creatividad.

2016

Page 2: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

2

La fotografía como detonador emocional.

Un lenguaje para el reconocimiento del territorio como elemento

identitario

Autoras

Adriana Marcela Laiton Cortes

Marcela Quinche Castaño

Asesores de trabajo

Adriana García

José Novoa

Trabajo de grado para optar al título de Especialistas en Desarrollo Humano con

Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y

Creatividad.

2016

Page 3: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

3

Dedicatoria

A nuestras familias por incentivar el desarrollo de procesos educativos a lo largo de

nuestras vidas, a los y las docentes de la especialización por sus profundos aportes a

nuestras construcciones personales y colectivas, a los y las compañeros con quienes se

caminaron senderos y sobre todo, a cada unas de las personas participantes del proceso

investigativo y de creación fotográfica que nos permitió acercarnos a sus sentires y

tomarlos a través de las imágenes para llevar a cabo este proyecto.

Page 4: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

4

Agradecimientos

A quienes desde el hacer artístico de la fotografía redescubren el mundo y posibilitan otras

miradas de las realidades presentes y pasadas, a quienes nos inspiran para seguir

aprendiendo de la técnica y a escribir con la luz. A los niños, niñas y adolescentes que

creyeron en la posibilidad de comunicarse y explorar su yo interior valiéndose de la

imagen. Al colectivo Rollo Libre, que desarrolló la propuesta de trabajo en la localidad de

Bosa y permitió este espacio de encuentro para hacer preguntas y construir conocimiento.

Todo esto no hubiese sido posible sin la comprensión, tolerancia y paciencia construidas

entre las autoras, conocidas que se hallaron en este espacio académico, pero que hoy tienen

un lenguaje en común, uno para seguir explorando la vida y la amistad: la fotografía.

Page 5: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

5

ABSRTACT

La presente monografía surgió del interés por comprender la posibilidad de experimentar

creativamente frente a la relación identidad –territorio, concibiendo a éste, teóricamente,

como un elemento constitutivo del sujeto. A partir de esta premisa se fue explorando a

través de la mirada artística posibilitada por la fotografía, distintos niveles de expresión

emocional que dotaron de significado y sentido las imágenes construidas por un grupo de

niños y adolescentes de la Localidad de Bosa, retroalimentando así las nociones de

territorio e identidad.

Por lo tanto, responde al enfoque cualitativo- interpretativo dado que se ajustó

apropiadamente a la intención de descubrir, interpretar y comprender la incidencia del

territorio en la constitución de identidad en el marco de la expresión emocional y creativa

que se propone aquí a través de la fotografía, para lo cual, inicialmente se consideró

pertinente abordar las concepciones de los niños y adolescentes participantes por medio de

la entrevista Abierta, debido a que se pensó necesario indagar a profundidad las

concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo temático, el cual fue llevado a

cabo a través de los talleres, orientados al acercamiento creativo con el territorio así como

con el reconocimiento de la propia identidad, estos a su vez facilitaron la adquisición del

conocimiento práctico para retratar a través de la fotografía la relación territorio identidad,

de la cual surgen procesos de expresión emocional que afirman la importancia de la

apropiación del territorio, posteriormente se propuso un dispositivo de análisis de la imagen

que permitiera reconocer en cada una de las fotografías seleccionadas la relación hallada

por los participantes entre el territorio y su propia constitución de identidad y es pues a

través de los testimonios e imágenes generadas en cada una de las apuestas creativas de los

niños y jóvenes que fue posible dar lugar a una lectura de realidad integradora y reflexiva.

Palabras claves

Territorio, Identidad, fotografía, expresión emocional, formación artística, apropiación.

Page 6: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

6

Jurados

Page 7: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

7

Tabla de contenido

Introducción……………………………………………………………………………..… 9

1. Capítulo I

1.1 Planteamiento del problema………………………………………………………...….11

1.2 Objetivos general y específico…………………………………………………………11

1.3 Justificación……………………………………………………………………..….......12

2. Capítulo II

2.1 Referentes conceptuales………………………………………………………………..14

2.2 Territorio e identidad, una relación indisoluble………………………………..………14

2.3 El lugar de las emociones………………………………………………………………18

2.4 La fotografía, un lenguaje para evocar y capturar las emociones……………………...21

2.5 La educación artística, una perspectiva para el hacer…………………………….……28

3. Capítulo III

3.1 Metodología…………………………………………………………………..………..31

3.2 Diseño metodológico…………………………………………………………….……31

3.3 Contexto territorial y Población………………………………………………….……31

3.4 Enfoque “El camino y la forma” ………………………………………………………34

3.5 Estrategias de producción de información……………………………………………..35

3.6 Entrevista abierta o a profundidad……………………………………………………..36

3.7 Talleres………………………………………………………………………………....37

3.8 Análisis de la

imagen…………………………………………………………………...................………37

Page 8: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

8

4. Capítulo IV

4.1 Resultados……………………………………………………………………………...41

4.2 Identidad y territorio, relación revelada en emociones....…………………………... ...43

4.3 Mi huella en el territorio ……………………………………………………………....49

4.4 Explorando el camino de la imagen……………………………………………………57

4.5 Conclusiones…………………………………………………………………………...76

4.6 Bibliografía…………………………………………………………………………….78

Page 9: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

9

Introducción

Frente a la necesidad de convivir con la diferencia y posibilitar elsentir, vivir y pensar de

manera diversa, se busca promover el reconocimiento del territorio como unidad primaria

de vida, hábitat y cotidianidad en donde el desarrollo humano del sujeto, sus construcciones

históricas, sociales, culturales y emocionales, adquieren una forma y un sentido que se

traduce en gran medida en la identidad. Y es que ésta, es hoy objeto de transformación

continua dadas las dinámicas que vive la sociedad por cuenta de los contextos

socioculturales, políticos y económicos, pero también por los espacios de resistencia que

los sujetos han ido recreando frente a los haceres de las instituciones y organismos de

poder, a la expansión y apropiación territorial y las tradicionales formas de educación.

Así, en la actualidad, ubicarla mirada sobre el territorio y la identidadse hace cada vez más

significativo al convertirse ésta, en una relación problema clave a abordar, pues el territorio

es un elemento clave de la identidad de un grupo que lo ubica como parte de lo propio y lo

diferencia de lo ajeno; lo hace parte de sus componentes, de su ser colectivo en donde, al

mismo tiempo, el grupo pertenece al territorio.

Torregrosa señala que la identidad es identificación desde otros y a su vez es primeramente

nuestra, es personal, una identidad que se muestra solo para los otros. Solo desde los otros

se puede tener noticia inicial de quiénes somos. La realidad radical de nuestra identidad se

arraigaen las relaciones específicas con que hemos estado respecto de los otros, en tanto

vínculos afectivos y emocionales. La individualidad personal y su identidad son una

construcción social, una realidad social.

A través de esta posibilidad de ser y estar en el mundo y a la cual se suma la fotografía

como expresión creativa y artística, se establece la pregunta que aquí nos convoca y con la

cual se pretende explorar el territorio que ha transversalizado las historias de vida de las y

los participantes, que más adelante se presentarán, al constituirse como un lugar de hábitat,

encuentro y resistencia frente a dinámicas sociales de violencia que han afectado dicho

espacio.

Frente a lo anterior, se considera la fotografía como un escenario en el que a través de las

imágenes los sujetos intervienen para narrar sus motivaciones, puntos de vista y emociones,

elementos que permiten reconocer y resignificar el territorio. Están también, expresiones

que a través del cuerpo buscan reconectar y/o fortalecer relaciones identitarias con el

territorio. El cuerpo adquiere entonces un protagonismo y un significado, ya que se

“plantea como lugar de las resistencias, posibilidad de la expresión, apertura de la

diferencia y la diversidad, territorio de la hegemonía y la dominación, condición para el

movimiento y la motricidad, superficie de inscripción de los acontecimientos sociales”

(Escobar y Cabra 2014, p.181).

Page 10: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

10

En consecuencia, se pretende desde la expresión a través de la imagen fotográfica, que los

niños, niñas y adolescentes, se interesen por desarrollar capacidades creativas, desplegando

su razón sensible frente al trasegar por el territorio como acumulado para la construcción de

su propia identidad, por lo cual, se considera pertinente examinar el poder simbólico

contenido en la propuesta fotográfica y cómo a través de esta expresión creativa, se devela

la dimensión emocional de los y las participantes frente a la relación territorio - identidad.

Cada muestra fotográfica posibilita entrever un cúmulo de emociones y particularidades en

la manera en que se expresan y reafirman las y los participantes dentro de la progresiva

constitución de su identidad con relación al territorio, ello, permite comprender la forma en

que niños y adolescentes elaboran sus propios referentes emocionales al ocupar un tiempo y

un espacio determinado en el que surgen diversas prácticas y lecturas del mundo.

Por lo anterior y en el marco del proceso de sensibilización artística y territorial

desarrollado con un grupo de jóvenes y niños del territorio El Porvenir en la Localidad de

Bosa, se plantea el interrogante central de esta investigación, el cual busca identificar a

partir del reconocimiento de la relación territorio-identidad, la dimensión emocional como

elemento constitutivo de las imágenes fotográficas realizadas por los participantes del

proceso de formación artística en El Porvenir, Localidad de Bosa.

Page 11: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

11

Capítulo I

1.1. Planteamiento del problema

¿Cómo a partir del reconocimiento de la relación territorio-identidad, subyacen elementos

de la dimensión emocional representados a través de la imagen fotográfica, en el marco de

un proceso de formación artística desarrollado con un grupo de jóvenes en el Barrio El

Porvenir, Localidad de Bosa?

1.2. Objetivo General

Identificar, a partir del reconocimiento de la relación territorio-identidad, la dimensión

emocional como elemento constitutivo de las imágenes fotográficas, realizadas por los

participantes del proceso de formación artística en El Porvenir, Localidad de Bosa.

Objetivos Específicos:

● Caracterizar la forma en que los participantes del proceso conciben la relación

identidad-territorio, en el marco de la expresión emocional promovida a través de la

imagen fotográfica.

● Activar a través de la imagen fotográfica el reconocimiento de la relación identidad-

territorio, como potenciadora de procesos de expresión emocional.

● Interpretar los aportes generados a partir de la relación identidad-territorio frente a

la constitución de procesos de expresión emocional a través de la fotografía.

Page 12: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

12

1.3. Justificación

En tanto la pregunta de la presente investigación se remite al interés por identificar, a partir

del reconocimiento de la relación territorio-identidad, las emociones como elemento

constitutivo de las imágenes fotográficas, conviene subrayar que el abordaje de estos

conceptos surge del encuentro con los contenidos curriculares adscritos a la Especialización

en Desarrollo Humano con énfasis en procesos creativos y afectividad, tales como

construcción de la identidad, emociones y sentimientos en las pedagogías creativas, así

como antropología visual. Dentro de éstos, fue posible adquirir y profundizar

conocimientos alrededor de la dimensión humana en diferentes etapas, posibilitando a las

autoras herramientas contundentes para comprender e interpretar desde distintos campos

del conocimiento la conjugación entre identidad, emociones y la expresión creativa

potenciada a través de la propuesta visual, de modo tal que se asume pensar el desarrollo

humano desde una perspectiva del ser sensible con múltiples posibilidades de construcción

de sentido, de manera autónoma, creativa y crítica.

Así pues, se considera necesario explorar -inicialmente- las nociones elaboradas por las y

los participantes del proceso artístico generado desde la localidad de Bosa, frente al

territorio, el cual permea inevitablemente aspectos vitales de la identidad. Para ello, las

autoras pretenden suscitar la posibilidad de generar posibilidades de expresión y

comunicación a través de la imagen fotográfica con la intención de establecer una mirada

analítica alrededor de la identidad, puesto que en el contexto contemporáneo las

instituciones (familia, escuela y medios de comunicación) se valen de mecanismos e

instrumentos para instruir los procesos de construcción identitaria, más conducidos a la

normalización y control que al desarrollo humano autónomo y a la promoción de procesos

de expresión emocional.

Por consiguiente, a través de la expresión artística, mediada por la fotografía, se estimula la

creatividad, la iniciativa, la imaginación, la autonomía, la libertad de acción y el

pensamiento, procesos en los que también salen a flote los recuerdos, emociones, formas de

pensar y concebir la vida. En otras palabras, la expresión artística es un medio propicio para

que niños y jóvenes develen aquello que guardan en su memoria y corporeidad, dadas las

experiencias vividas. Esta información puede ser además oportuna para su proceso personal

en la medida que puede permitirles reconocerse, identificando habilidades, debilidades y

preferencias.

En cuanto a la etapa de formulación de la pregunta, es relevante mencionar que ésta surgió

del acercamiento y participación de la propuesta de formación artística: PaZiarte por El

Porvenir, una iniciativa que busca desde la educación en fotografía y muralismo

transformar la imagen de niñas, niños y adolescentes como sujetos activos en la

construcción de paz a través de la re significación del territorio y su apropiación en el barrio

El Porvenir, Localidad de Bosa. Este proyecto se desarrolla en el marco del programa de la

Beca de Comunidades Creativas que lidera la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

en territorios prioritarios de Bogotá.

Page 13: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

13

Allí, ha sido posible visibilizar la necesidad de desarrollar constantemente metodologías

que propicien el reconocimiento de aquellas reacciones emocionales que afectan y se ven

afectadas, en una relación de doble vía, respecto a la relación identidad y territorio. De esta

forma, desarrollar esta investigación es pertinente en la medida que permite elaborar una

propuesta metodológica inspirada en la creación y producción de la imagen fotográfica

mediada por la dimensión emocional en el ser humano.

En ese sentido, se considera oportuno examinar el poder simbólico contenido en la

propuesta fotográfica, no solo como reflejo de la realidad sino como una forma de

construcción de la misma, así como de expresión emocional, siendo un poderoso

instrumento que conlleva a diversas construcciones de sentido, al facilitar el encuentro con

las expresiones derivadas de cada imagen fotográfica, que entendida como texto visual, se

desplegará como una narración contada con cierta intencionalidad a alguien, a quien se le

permite acceder -si bien de modo discontinuo- a una realidad susceptible de ser leída en su

singularidad de ser y estar en un mundo compartido y en permanente transformación.

En consecuencia, se considera provechoso ahondar en una expresión artística como lo es la

fotografía para fortalecer procesos sociales que tengan en cuenta al sujeto en sus diferentes

construcciones de sentido. Esperamos entonces, que esta propuesta investigativa aporte a la

construcción de conocimiento social, al fortalecimiento de las relaciones entre los sujetos y

al territorio que se impacta desde la dimensión emocional como reflejo de las reflexiones

arraigadas y motivadas en el ser y en el vínculo con el otro.

Page 14: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

14

Capítulo II

2.1. Referentes conceptuales

2.2. Territorio e identidad, una relación indisoluble

Para proyectar la comprensión respecto a la relación territorio-identidad, establecida en el

objetivo general de la presente propuesta investigativa, se precisa iniciar por definir más

profundamente el concepto de territorio y su intrínseca relación con la identidad

El territorio como abrigo que cobija la vida, ha sido una categoría de interés, estudio,

disputa y reflexión constante para el hombre, en él se han fijado diversas definiciones

(junto a todo lo que ello implica), a partir de la relación poder/saber de los momentos

históricos y los campos de estudio que han influenciado en su determinación. Es por ello,

que el término territorio ha concurrido por dimensiones biofísicas que implican la

estructura específica del espacio en cuanto al relieve, ambiente y biodiversidad, hasta llegar

a una dimensión social en su entendimiento, en la que no se pueden dejar de lado factores

culturales, históricos, políticos, económicos e ideológicos de su configuración (Velásquez

Sosa, 2012).

De esta manera, pensar el territorio hoy implica desdibujar la fragmentación del espacio

físico y las relaciones sociales que propenden a determinarlo como una realidad

objetivamente dada, abriendo en cambio un diálogo dinámico entre estas dos dimensiones

que permita comprender el territorio como un espacio en constante producción.

Al respecto, Baringo (2013) afirma: “…cada sociedad, produce espacio, su propio espacio.

El espacio es un producto social, fruto de las determinadas relaciones de producción que se

están dando en un momento dado, así como el resultado de la acumulación de un proceso

histórico que se materializa en una determinada forma espacio-territorial”.

Así pues, el espacio material se re significa y estructura a partir de lo que sucede en la vida

de los sujetos, de sus actividades, de su historia hecha cuerpo y de sus emociones

construidas culturalmente. De igual modo, el cuerpo y las interacciones con el territorio

propiciarán nuevas lecturas, relaciones, reacciones emocionales y dinámicas identitarias de

los grupos sociales.

Para el caso específico de América Latina, asumir su territorialidad ha implicado en

primera instancia reconocer el hito histórico de la colonización, con el cual las culturas

nativas vieron violentadas sus dinámicas vivenciales (construidas en unas lógicas propias

de espacio- tiempo) por el proyecto eurocéntrico de la modernidad, el cual para poder

apropiar, re organizar y explotar el territorio físico tuvo necesariamente que modificar las

estructuras de pensamiento - acción de sus habitantes, introduciendo autoritariamente

nuevos criterios de comprensión hacia las forma de ser y estar en el mundo, produciendo en

el engranaje sujeto-territorio la mejor fórmula de dominación.

Page 15: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

15

Será entonces a partir de este momento coyuntural, que la sociedad latinoamericana ha

debido reconstruir históricamente su identidad y la de su territorio, mediante relaciones de

poder, dominación y determinación en las que imperan unas lógicas homogeneizantes que

establecen la forma de percibir, vivir y pensarse a sí mismo en el espacio que habita,

influyendo de manera recíproca en él, bajo patrones claros de trabajo, producción y

consumo (Aníbal, 2000).

Y si bien, es cierto que el continente americano ha terminado por legitimar el sistema de

mundo dominante, su configuración no ha sido un proceso de aceptación voluntaria, por el

contrario algunos de los sujetos que han sido instrumento de encauzamiento, han logrado

percibir la dicotomía de la realidad, generando procesos de lucha y resistencia hacia la

búsqueda de una apropiación y determinación territorial propia en la que se valoren las

experiencias, los significados y saberes construidos allí por los sujetos que lo habitan.

Como lo afirma Oslender (Ulrich, 2002), “cuando varios actores sociales se movilizan

alrededor de la defensa de sus territorialidades, es el espacio material y físico que está al

centro de sus actividades. Sin embargo, su lucha por la tierra es al mismo tiempo una lucha

por el espacio, sus interpretaciones y representaciones” .

Es por ello que en América Latina y específicamente en Colombia, el surgimiento constante

de diversos movimientos sociales en búsqueda de la re significación del territorio y las

dinámicas sociales propias de cada uno de ellos, ha sido un continuo devenir en el que cada

vez más se involucran diversos intereses tales como los asuntos de clase, raza, etnicidad,

género, sexualidad etc., generando con ello lo que Lefebvre (citado por Ulrich, 2002),

propone como un “espacio diferenciado” que no es más que la necesidad de los sujetos

sociales por convivir a partir de las vivencias y diferencias que coexisten en un territorio

constantemente homogenizado, el cual a través de la visualización de dichas diferencias se

permite ser sentido, pensado, vivido y construido desde nuevas perspectivas.

Para el caso del barrio, reconocer éste como referente de identificación sociocultural de sus

habitantes no significa que esté albergado por una “comunidad” homogénea, como lo

suponen algunos estudios. Dado que los asentamientos populares no constituyen un

universo cerrado, ni son ajenos al conjunto de procesos que afectan la vida de la ciudad,

expresan diferencias de diversa índole. La fragmentación social y generacional, la

pluralidad de ofertas religiosas y de consumo cultural, origina diferentes referentes

identitarios (Torres, 2007).

En ese sentido, vale mencionar que el concepto de identidad para la presente investigación

suponeel punto de vista subjetivo de los actores sociales acerca de su unidad y sus fronteras

simbólicas, respecto a su relativa persistencia en el tiempo, así como en torno a su

ubicación en el mundo, es decir en el espacio social (citado en Torres, 2006).

Por ello, puede afirmarse que la identidad corresponde a la cultura interiorizada en los

individuos, como repertorio de representaciones socialmente compartidas, entendidas estas

como “una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido orientado hacia la

Page 16: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

16

práctica, que contribuye a la construcción de una realidad común por parte de un conjunto

social” (Giménez, 1997:67, citado en Torres, 2006).

Para (Torres, 2007) la identidad es una construcción narrativa, se produce y actualiza

permanentemente en las conversaciones y lenguajes (verbales, visuales, corporales, etc.).

Ésta, tiene que ver también con mis experiencias y afirman que el proceso de identificación

se da cuando puedo comprender el mundo en el que los otros viven y ese mundo se vuelve

mío, y ahora no solo comprendemos nuestras mutuas definiciones compartidas, sino que

también las definimos mutuamente.

No obstante, la identidad debe ser abordada en el contexto contemporáneo, uno en el cual

los jóvenes de la nueva generación se asemejan a los miembros de la primera generación

nacida en un país nuevo debido a los cambios de una época influenciada por la experiencia

tecnológica, los nuevos modos de producción económica y formas de relación.

Sobre este abordaje en cuestión, Jesús Martín Barbero (2002) afirma:

Lo que hay de nuevo hoy en la juventud, y que se hace ya presente en la

sensibilidad del adolescente, es la percepción aún oscura y desconcertada de una

reorganización profunda en los modelos de socialización: ni los padres constituyen

el patrón-eje de las conductas, ni las escuela son el único lugar legitimado del saber,

ni el libro es el centro que articula la cultura.

Y es que la construcción identitaria de los sujetos pasa hoy por sensibilidades otras que se

mueven y transforman en la ciudad ordenada y estructurada a partir de flujos, redes y

comunidades cibernéticas, pues “estamos habitando un nuevo espacio comunicacional en el

que “cuentan” menos los encuentros y las muchedumbres que el tráfico, las conexiones, los

flujos y las redes” (Barbero, 2002). Para los sujetos jóvenes, esto se transcribe en una

desazón de los sentidos que se integra con las percepciones y sentires de los jóvenes

respecto al territorio en el que están, pues éste aunque puede convertirse en un lugar para el

escape, el refugio o uno donde las nuevas experiencias atraen con promesas de rebeldía y

euforia, también (calle, el barrio) puede ser igualmente productor de aquella desazón de los

sentidos, sobre todo cuando la violencia y el miedo imperan en la cotidianidad de los

jóvenes.

La identidad es entonces alterada, modificada y continuamente recreada, pues tanto los

procesos de des-territorializaciónque atraviesan las culturas como los de desanclaje, que

según A. Giddens(citado en Barbero, 2002), produce la modernidad sobre las

particularidades de los mapas mentales y las prácticas locales, afectan la relación sujeto-

territorio.

Así, como lo que se está colocando en juego es el reconocimiento de la relación sujeto-

territorio como elementos configuradores de la identidad, en tanto el territorio puede

constituirse en el aspecto que se convoque como referente y como límite de la identidad de

un sujeto social (Velásquez Sosa, 2012, p.125); se tiene un escenario conflictivo que

Page 17: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

17

deviene del movimiento y transformación continua que tanto la identidad como el territorio

presentan en el contexto actual1 ya referenciado.

En este escenario, se comprende entonces el concepto de identidad como un fenómeno que

surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad que se forma por procesos sociales y

el de territorio, como una construcción social, configurador de identidad, imaginarios o

representaciones, discursos y relaciones, que se convierte en productor de significaciones y

reglamentaciones basadas en determinados intereses e ideologías (Velásquez Sosa, 2012,

p.122).

Frente a la noción de territorio, es necesario señalar algunas fronteras conceptuales en su

abordaje para esta investigación. Éste, como producción social de los diferentes grupos

humanos, va más allá del espacio establecido por la soberanía estatal o circunscripciones

político-administrativas, por lo que se hace referencia a las relaciones entre los seres

humanos y los demás elementos del mismo, desde el marco de la espacialidad (como

poblamiento, patrones de asentamiento y producción, por ejemplo) y la movilidad

(cotidiana y circunscrita, inmigración y emigración), que lo convierten en una síntesis

finalmente humana: valorada, representada, construida, apropiada, transformada.

(Velásquez Sosa, 2012, p.23). De esta forma, el territorio es un lugar estructurado y

organizado por medio de las relaciones sociales e históricas entre los seres humanos, cuyas

fronteras no son definidas por las características biofísicas, sino por los procesos mediante

los cuales los actores sociales lo transforman e intervienen en él, definiéndolo y

delimitándolo (Velásquez Sosa, 2012, p.27).

A su vez, el territorio como producto dinámico de la acción y el movimiento social, se

mantienen en una constante configuración que deviene directamente de la mediación de los

actores sociales, en tanto ésta se entiende a partir de su condición de marco de posibilidad

concreta en el proceso de cambio de los grupos humanos. Sin embargo, también es el

resultado de la representación, construcción y apropiación que del mismo realizan dichos

grupos, así como de las relaciones que lo impactan en una simbiosis dialéctica en la cual

tanto el territorio como el grupo humano se transforman en lo histórico. Esto es así puesto

que la intervención del ser humano modifica la relación sociedad-naturaleza, aunque

también las catástrofes y los procesos evolutivos en la biósfera pueden determinar cambios

en la sociedad (Velásquez Sosa, 2012, p.20).

1 Los jóvenes articulan hoy las sensibilidades modernas a las posmodernas en efímeras tribus que

se mueven por la ciudad estallada o en las comunidades virtuales, cibernéticas. Y frente a las culturas letradas –ligadas estructuralmente al territorio y a la lengua– las culturas audiovisuales y musicales rebasan ese tipo de adscripción congregándose en comunas hermenéuticas que responden a nuevas maneras de sentir y expresar la identidad, incluida la nacional. Estamos ante identidades más precarias y flexibles, de temporalidades menos largas y dotadas de una flexibilidad que les permite amalgamar ingredientes provenientes de mundos culturales distantes y heterogéneos, y por lo tanto atravesadas por dis-continuidades en las que conviven gestos atávicos con reflejos modernos, secretas complicidades con rupturas radicales.

Page 18: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

18

Dichos procesos de configuración sociocultural tienen origen en la relación previa que ha

logrado establecer el sujeto con el territorio, de otra forma no habría tal impacto o

influencia, así es como desde el sentir, hacer y vivir, los sujetos conforman sentidos, trazan

huellas en el territorio con sus formas de vida, costumbres, códigos, lenguaje e historia y

construyen relaciones humanas.

En esta propuesta, más allá de definir el territorio desde varias perspectivas tales como la

social, económica, política, ecológica, etc., se delimitará el concepto en función de los

sujetos, es decir, en el orden del lenguaje. Así, el sujeto, comprendido desde la teoría de la

construcción de los sujetos sociales, impartida por el profesor Zemelman (Torres Carrillo &

Torres Azocar), es abordado como una fuerza social que tiene vocación de poder y visión

de futuro, es decir, que es un sujeto que construye historia, no un “sujeto histórico” que se

encarna socialmente, en una clase o en otra relación predeterminada política o

ideológicamente (Torres Carrillo & Torres Azocar. p.4).

Esta mirada teórica interesa aquí, principalmente por la exigencia que plantea al considerar

al sujeto no sólo como un producto socio histórico sino como proceso de construcción

actual entre una dialéctica del pasado-presente-futuro, así, aunque en un sujeto social se

condensan las prácticas y relaciones sociales del entorno en que emerge, éste, desde su

praxis, no sólo reproduce lo dado sino que es capaz de producir nuevas prácticas y nuevas

relaciones; es decir, puede construir realidad conforme sus intereses e intencionalidades

(Torres Carrillo & Torres Azocar, p.9). Es este plano el que resulta vinculante con la

pregunta de investigación, pues se considera que la fotografía podría contribuir a construir

o producir nuevas narrativas, reflexiones, relaciones, formas de ver y sentir respecto al

territorio, sin embargo ese es un concepto que se abordará posteriormente.

Ya explicados los conceptos que dan base teórica a la pregunta de investigación, hace falta

mencionar que la relación sujeto-territorio se establece justamente a partir de los procesos

de configuración en doble vía entre un concepto y el otro, pues el territorio no se produce

desde facetas materiales o jurídicas sino desde el sujeto y su proceso de producción de

sentido a partir de los acontecimientos vividos, de esa forma también el territorio se sienta

sobre principios generadores y organizadores de prácticas y de representaciones que se

estructuran en el cuerpo. Esto último, para exponerlo en otras palabras, parte de suponer

que el cuerpo se inserta en una estructura simbólica a partir de un lenguaje que lo atraviesa

y lo constituye. Por lo tanto, las prácticas que forman el sentido del territorio forman un

sujeto. El cuerpo es un efecto de esa cultura en la que se encuentra inmerso, es atravesado y

constituido por el lenguaje, pues es en la palabra, en el discurso, donde los seres humanos

reconocen su subjetividad y nombran su cuerpo (Valeria, 2013, p.22).

2.3. El lugar de las emociones

Page 19: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

19

Luego de la consideración conceptual en torno al sujeto, es necesaria la referencia a la

dimensión emocional. Inicialmente se ha de tener en cuenta que diferentes campos

disciplinares han centrado su atención en el tema de las emociones para lograr adecuar una

definición; desde la biología, por ejemplo, las emociones suponen un complejo proceso

hormonal, fisiológico e incluso muscular que sirve para establecer y asentar la vida en

sociedad2. Para la psicología, simplificando, las emociones suponen el impulso básico de la

mente consciente además de una fuente de patologías diversas si han sido mal

socializadas…Desde la antropología, las emociones deben entenderse como el campo

básico sobre el cual se crea la red de conexiones y prácticas sociales que devienen en

sistemas y contenidos culturales. Las emociones son entonces, la matriz sobre la que se

mueve la vida social, los tipos básicos de conductas relacionales sobre las que se da la

comunicación necesaria para crear los diversos mundos culturales (Fernández Poncela,

2011).

Conforme a lo anterior, es posible afirmar que desde nuestra infancia las emociones

cumplen un rol fundamental para la experiencia, supervivencia y desarrollo humano. A

través de ellas se va configurando nuestra personalidad y manera de percibir y

sensibilizarnos ante el mundo; cabe señalar, que “cada cultura tiene enfoques diferentes

hacia las percepciones, sensaciones, reacciones y expresión de las emociones” (Fernández

Poncela, 2011).

En consecuencia, se buscará esbozar los rasgos esenciales de la dimensión emocional que

permitan comprender su influjo en la manifestación creativa a través de la fotografía frente

a la relación identidad - territorio, esto, ante su evidente incorporación en la producción y

reproducción de sensibilidades en los diferentes contextos y al establecerse en el

intercambio social como parte de los procesos físicos, mentales, neurofisiológicos y

bioquímicos, psicológicos y culturales, básicos y complejos. En correspondencia con Morín

(citado en Fernández Poncela, 2011) el hablar de las emociones es ser hablado por ellas.

La psicoterapeuta IsabelleFilliozat afirma:

“Etimológicamente, “moción” evoca movimiento; el prefijo “e-“indica la dirección

de ese movimiento: hacia el exterior. La e-moción es un movimiento hacia fuera, un

impulso que nace en el interior de uno y habla al entorno, una sensación que nos

dice quiénes somos y nos conecta con el mundo. Puede ser suscitada por un

recuerdo, un pensamiento o un acontecimiento exterior. Nos informa sobre el

mundo que nos rodea, con mayor rapidez que el pensamiento hipotético-deductivo.

2 Darwin (Varios, 2010) propone que las emociones (además de la inteligencia, el razonamiento y la

memoria) tienen una historia evolutiva, y que todas ellas se podrían identificar dentro de diferentes niveles filogenéticos. Todas las especies de una u otra forma se expresan y comunican con fines adaptativos. Se entiende al comportamiento expresivo como una función en pro de la comunicación y por lo tanto de la supervivencia. En el caso de las personas, las emociones y su reconocimiento facial sería una función básica para establecer y posteriormente mantener relaciones sociales.

Page 20: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

20

Nos guía recordándonos lo que nos gusta y lo que detestamos. En este sentido, las

emociones nos proporcionan el sentimiento de existir en el mundo. Y nos

individualizan confiriéndonos conciencia de nuestra propia persona. La vida

emocional está estrechamente vinculada con la vida relacional” (Fernández Poncela,

2011).

Así pues, la dimensión emocional se construye a partir de la propia experiencia en una

primera relación con el mundo, relación que asienta su énfasis en el lenguaje y la cultura,

como devenir de lo que se siente y lo que se interpreta para gradualmente formar parte de

un proceso constructivo a nivel identitario, que en concordancia con Ramírez Goicoechea

(Fernández Poncela, 2011), “la dimensión emocional podría situarse como mediatización o

juego social e interacción, subrayando la importancia del otro, la construcción de relación e

identidad con referentes sociales y culturales; son en gran medida “la red sobre la que se

conforma la vida social” (Fernández Poncela, 2011).

Otro rasgo a mencionar de las emociones, se relaciona con las percepciones y la cognición

en la medida en que: “el peso de la emoción en la memoria es un claro ejemplo –

recordamos más y mejor lo que estuvo teñido con una emoción-, pero también al percibir,

pensar, creer, imaginar o el juicio y la evaluación se relacionan con la toma de conciencia

emotiva, la experiencia afectiva afecta de lleno el proceso perceptivo-cognitivo”

(Fernández Poncela, 2011). Constatando lo anterior, es posible asegurar que la dimensión

emocional se ve orientada a la cognición y acción con un objeto intencional, esto es,

dirigido a algo, persona o circunstancia de manera interactiva

Para AgnesHeller ensu texto Teoría de los sentimientos (1989) “cuando actuó, percibo,

pienso, hago coherente mi propio mundo y pongo mi sello en todo lo que hago, percibo o

pienso. Las emociones se expresan en pensamientos” Pues si bien, las emociones se activan

en el contexto de la interacción social también movilizan reacciones inmediatas, lo cual

implica asumir una posición frente a las diferentes esferas de la vida cotidiana, lo que

impulsa a adoptar diversos puntos de vista alrededor del objeto o circunstancia.

Y es que si las emociones son aquello que sentimos en el organismo, lo que se interpreta y

conceptualiza, hay que tener en cuenta también que se sienten de forma diferente según la

persona, las circunstancias y el patrón sociocultural socialmente aprendido por ésta

(Fernández Poncela, 2011, p.6). Esta precisión tiene que ver, entre otras cosas, con el

vínculo que establecen las personas con el lugar que habitan dado su carácter de influencia

y afectación en las formas de sentir, pensar, percibir y actuar de cada sujeto. El territorio se

proyecta entonces, como un espacio de significación y producción de sentidos en el que el

individuo aprehende y ejecuta según las introyecciones sociales y culturales que le provee

el espacio, de allí que las emociones y las reacciones que se movilizan también estén dadas

y configuradas por lo que acontece y se vive en dicho territorio.

Es precisamente aquí donde emerge el interés a las autoras al reconocer los afectos y las

experiencias que surgen al interior del trabajo compartido por los y las participantes como

elementos claves que en el territorio de Bosa configuran la relación identidad-territorio

Page 21: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

21

como sentido de apropiación, ello a manera de significar la relación afectiva que surge

alrededor del territorio en el que se desenvuelve su experiencia vital en directa relación con

la constitución identitaria, elementos que en conjunto se exploran a través de la imagen

fotográfica como expresiones mediadas por la dimensión emocional.

Es a partir de esa correspondencia y configuración que se desemboca en la construcción de

un proceso de apropiación territorial, entendiendo que este se refiere a la construcción y

representación del territorio que realizan los diversos actores del mismo. Y esa apropiación

no es solamente un apoderamiento del mismo, como simple ejercicio en el ámbito de la

economía y la política, sino una acción que al mismo tiempo es objetiva y subjetiva

(Velásquez Sosa, 2012, p.35).

Al respecto como expresa Maurice Godelier (en Velásquez Sosa, 2012, p.36) el territorio es

el espacio que una sociedad reivindica como el lugar donde sus miembros han encontrado

permanentemente las condiciones y los medios materiales de existencia y lo que reivindican

al apropiarse de un territorio es el acceso, el control y el uso, tanto respecto a las realidades

visibles como a las potencias invisibles que lo componen, entre las que parece estar

repartido el dominio de las condiciones de su reproducción y de los recursos de que

dependen.

La apropiación territorial, está dada entonces como un proceso de configuración que

involucra la relación sujeto-territorio en doble vía y que por ende, atravesando la identidad

del sujeto, atraviesa igualmente su cuerpo, éste es lienzo de la historia que acontece en el

espacio, de sus costumbres, de su cultura y de sus vivencias. El cuerpo entonces, se “hace

permeable al entorno, no actúa en él, sino con él” (Valeria, 2013, p.22) y a partir de allí

subyacen unas dinámicas subjetivas (vínculos y experiencias) que se entrelazan con

estructuras del pasado y con la cultura misma y, que permanecen en constante cambio

afectando al sujeto y al territorio.

En suma es precisamente en la relación identidad - territorio aquí establecida, donde las

emociones se hallan inmersas dentro del conjunto social y la existencia supraindividual, en

tanto ciertos acontecimientos pueden tomar un carácter personal e incluso convertirse en

relevante para una generación, teniendo en cuenta las dinámicas sociales imperantes, de

ahí, cobra relevancia Reconocer dichas dinámicas subjetivas en la configuración de la

relación sujeto-territorio, a través de la fotografía, tal como lo registra el objetivo general

de la presente propuesta, deviene de considerar ésta como una metodología capaz de

provocar reflexiones, discursos y prácticas frente a la construcción del conocimiento social.

2.4. La fotografía, un lenguaje para evocar y capturar las emociones

“Lafotografía es el advenimiento de yo mismo como otro:

una disociación ladina de la conciencia de la identidad”.

Page 22: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

22

Roland Barthes

Antes de responder teóricamente al concepto de la fotografía, a continuación se propone

hacer un viaje conceptual alrededor de la noción de la imagen. Precisar este concepto

demanda considerar la siguiente definición: según la RAE (Diccionario de la Real

Academia Española), esta palabra, del latín Imago, tiene que ver con una figura,

representación, semejanza y apariencia de algo. Seguramente, para aterrizar a esta

definición los especialistas han tenido que escalar diferentes estados de la historia, la

cultura y la naturaleza misma del pensamiento. Tal como lo evidencia MaurizioVitta en el

texto El sistema de las imágenes (Vitta, s.f.) definir la imagen en tanto sistema de

representación ha suscitado diferentes conflictos, incluso desde la Grecia antigua. Platón, la

consideraba una mera apariencia y una especie de engaño fundamentado en la carencia de

realidad (Vitta. p, 32). Por su parte, Aristóteles dio un vuelco al juicio platónico, asumiendo

la imagen como un elemento constitutivo del conocimiento humano, pues para él pensar era

como ver, en dicho sentido, representar el mundo en nuestra mente equivale a percibir las

imágenes de las cosas que se encuentran fuera de nosotros y que reproducimos

visualmente (Vitta p.33).

De acuerdo a esto, cada vez que se piensa en algo o se trae a la mente algún tipo de

recuerdo necesariamente el cerebro elabora una imagen derivada de una sensación y/o el

deseo de recordar, ésta se constituirá en lo que se conoce como imagen mental cuyo

privilegio es permitir al ser humano acceder a la elaboración de procesos de cognición que

derivan en el encuentro con algún tipo de conocimiento.

La memoria, el recuerdo y las pasiones que le acompañan están inscritas “a modo de

discursos en nuestra alma” según principio platónico que más adelante retomaría

Aristóteles para precisar que la memoria está compuesta de palabras e imágenes,así que

nuestro recuerdo es tanto de naturaleza visual como auditiva.

Así, si para Platón la imagen se situaba en el campo de la sospecha y la ambigüedad, para

Aristóteles era considerada como elemento constitutivo de toda figuración visual, una clave

para comprender el funcionamientos de la memoria en la adquisición de conocimiento y en

donde por demás, la conciencia oscila entre los estados de verla como objeto y el de

imaginar en ella el objeto representado.

De tal forma, a partir de la memoria y la conciencia se edifica la relación y los modos

comprensivos que permitan el acercamiento a las cosas y al mundo por parte del ser

humano. Empero, para referirse a la imagen, hace falta recuperar los elementos que la

constituyen y permiten su accionar comunicativo, estos son: el signo, el significado, el

símbolo, la percepción, la idea, la materia y la forma. Éstos, captaron la increíble capacidad

de la imagen como materia perceptible, proponiéndole en cuanto símbolo de un contenido

que no está en ella, y que sin embargo podemos llegar a captar a través de la misma (Vitta,

p.35).

Page 23: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

23

Aun cuando la imagen provoca incertidumbre, es clave resaltar que esa, su esencia, no debe

ser vista como lo imperfecto o inocuo del acontecer humano, sino como una clave para

develar incógnitas y comprender la realidad desde diversos puntos de vista.

Se encuentra así que la imagen y la riqueza que la contiene al permitir crear y multiplicar

los puntos de vista, figura como un poderoso instrumento para potenciar la energía

representativa y comunicativa en el discurso visual, la que además desencadenó la

culminación del dominio de la palabra (Vitta p.38).

Y es que frente al discurso descriptivo de la palabra, la imagen, que se sitúa entre lo

percibido y pensado, presenta una capacidad de síntesis devenida de la captación de una

representación restringida, alusiva y abstracta, en otras palabras devenida de un universo

simbólico.

Las imágenes que captan en la materialidad del signo la íntima y verdadera naturaleza del

objeto representado, son, a su modo, vehículos de conocimiento, afirma Vitta (p.43). La

posibilidad de construir conocimiento desde la imagen y a partir del campo investigativo,

está dada entonces a partir de la relación mediadora que ésta establece entre el sujeto y

objeto como un tercer elemento capaz de filtrar datos de la percepción para dejar pasar

únicamente aquellas informaciones que pueden materializarse en un diseño susceptible de

ser adaptado…(Vitta p.48).

De igual forma, la naturaleza de las imágenes permite la reproducción sintética de las

relaciones estructurales y particulares (dependiendo de la intención del observador), lo que

define la propia identidad de los objetos representados (Vitta p.45).

Identidad y realidad, resultan categorías desde las que se obtura pero también desde las que

se comprende al sujeto u objeto en sus diversas dimensiones y particularidades, por ello,

aunque la fotografía y el audiovisual son una declaración escrita, una construcción social y

cultural, cuentan también con el poder de la posibilidad de llegar a los otros, a esos a

quienes no cubre o encanta el texto. La imagen es pues, una narrativa que “hace posible ver

a los acto­res sociales respondiendo creativamente a un conjunto abierto de posibilidades

culturales, en vez de estar atados a un marco metodológico rígido de constric­ciones

culturales” (MacDougall, 2009, p.33).

Más que representación, la imagen y su contenido invitan al juego de lo simbólico, al

respecto:

Por un lado (...) la obra de arte que existe como forma sensible debe albergar un

contenido interno, mientras que por el otro debe representar dicho contenido de tal

manera que permita reconocer que tanto éste como su forma no sólo son un hecho

real inmediato sino también un producto de la representación. Si yo, por ejemplo,

veo un león real, su singular figura me aporta la idea de león como si estuviera

viendo un león reproducido en una imagen. Pero en la imagen hay algo más, puesto

que ésta muestra que la forma se encuentra en la representación ha hallado el origen

Page 24: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

24

de su existencia en el espíritu humano y en su actividad productiva, de modo que

nosotros no obtenemos sólo la representación de un objeto, sino también la

representación de una representación humana. (citado en Vitta, p.40)

En esa trama de lo simbólico, la imagen y el significado se dan simultáneamente pero

siguen siendo distintos. Hegel precisa que el símbolo, aunque no sea del todo inadecuado

con respecto a su significado, tampoco debe considerarse completamente adecuado a éste

(Vitta, p.41).

Debido a lo anterior, en este desarrollo conceptual además de profundizar en la imagen y la

fotografía como sustentos creativos, se abordará además el mecanismo visual para

reconocer, analizar e interpretar el contenido de las imágenes posteriormente seleccionadas,

ya que es clave identificar el aporte de la fotografía al reconocimiento del territorio como

elemento identitario tomando para ello las percepciones e interpretaciones que de su

entorno tienen los jóvenes y desde las cuales obturan para compartir su mirada.

En ese sentido, las interpretaciones del sujeto y su relación con el territorio cobran un valor

simbólico en la memoria individual y colectiva que permite el reconocimiento de sí mismo

y del otro en el contexto social, en relación a las diversas prácticas culturales, auténticas y

compartidas, las cuales como testimonio visual producen diversos sentidos sobre los

acontecimientos y ofrecen tantas posibilidades de análisis para acceder a la forma particular

de mirar y construir la experiencia implicada en el desarrollo humano, al brindar la

posibilidad de leer en una imagen algo que “ha sido” a partir de lo que “está siendo” en el

momento de su recepción, considerando su dimensión temporal, afectiva y social en la

vinculación con el pasado y el recuerdo que puede suscitar el hecho de observarla. “Nos

convertimos ya no sólo en observadores, sino en participantes de la vorágine de imágenes

visuales de nuestra sociedad” (Martínez Cano, 2011).

“Todos los días el sujeto re- constituye su identidad mediante el acto rutinario de interrogar

al espejo. De manera semejante cada día reinventa su pasado a medida que un

acontecimiento fortuito o un sueño hacen girar el caleidoscopio de sus recuerdos (De la

Calle; Mejía; Mesa; Obando; Rodríguez 1989).

La representación y expresión a partir de la imagen fotográfica, permite al ser humano

construir mediante la imaginación y percepción de su entorno, el conocimiento y la

apropiación de saberes artísticos, el desarrollo de sus sentidos y sobre todo la adquisición

de saberes útiles para su propia experiencia. Es por esto, que ante los factores de desarrollo

humano (cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y psicosociales),

el lenguaje artístico aporta una alternativa para la comprensión de un saber que contribuye

de manera significativa a la construcción y formación como sujetos sociales.

En efecto, las imágenes tienen largo tiempo de convivir con el ser humano, de acuerdo a las

diversas formas artesanales, artísticas y técnicas de crearlas han tenido diferentes

significados y funciones según el periodo, la latitud y las diversas culturas que las han

producido e interactuado con ellas. En la actualidad, los individuos se sienten más

Page 25: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

25

familiarizados con las expresiones que a través de las imágenes ilustran emociones, puntos

de vista o intereses y eso, gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías, con lo cual

resulta innecesaria la experticia de una técnica para maniobrar herramientas que produzcan

material visual.

En relación a lo anterior:

“decimos que nuestro mundo es hoy más que nunca hipervisual; las imágenes

circulan por doquier, somos sus receptores permanentes tanto en espacios de

tránsito como en espacios de permanencia y contradictoriamente todo parece indicar

que no hay un equilibrio entre su gran protagonismo en la sociedad y la poca

atención que merecen sus estudios desde el interés por abordar el análisis de la

sociedad con base a las imágenes como fuente de investigación social” (Aguayo &

Roca, 2005, 205. P.9).

Para referirse al papel documental de la fotografía, hace falta recordar que las nociones que

la posicionan hoy como un campo de transformación de lo real, han transitado por un

recorrido histórico en el que el principio de la realidad ha sido el centro de discusión.

Frente a este principio se establecería, en un primer momento, la fotografía como espejo de

lo real, tesis a partir de la cual se le comprende como una técnica mejor adaptada que la

pintura en la reproducción mimética del mundo, quedando así “la repartición clara: para la

fotografía, la función documental, la referencia, lo concreto, el contenido; para la pintura, la

investigación formal, el arte, lo imaginario” (Philippe, 1986. p.27). Según esto, la fotografía

estaría dotada de un saber trivial sustentado en el siguiente argumento:

La fotografía es el resultado objetivo de la neutralidad de un aparato, mientras que

la pintura sería el producto subjetivo de la sensibilidad de un artista y de su

habilidad...El sujeto pintor hace pasar la imagen por una visión, una interpretación,

una manera, una estructuración, en resumen, por una presencia humana que marcará

siempre el cuadro. Por el contrario, la foto opera en la ausencia del sujeto…

(Dubois, 1986, p.27).

Con esta premisa se dota a la fotografía de una objetividad que se agenda entre el objeto

inicial y su representación en la que se entiende, no se interpone nada más. Sin embargo,

esa semejanza, no es más que un resultado, una característica del producto fotográfico y

como a Bazin (Dubois, 1986, p.30) no es esto lo que aquí interesa, no es pues la imagen

hecha sino su hacer mismo, sus modalidades de constitución lo que cautiva.

Es necesario comprender que la fotografía como arte, más allá de imitar con perfección, no

debe ser considerada como un espejo neutro, sino como una práctica de “transposición, de

análisis, de interpretación, incluso de transformación de lo real, en el mismo sentido que el

lenguaje, por ejemplo, y, como él, culturalmente modificado” (Dubois, 1986, p.20).

Page 26: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

26

Así las cosas, es en la ontología de la foto donde la relación de contigüidad instantánea

entre la imagen y su referente se construye y afianza, donde por demás, el discurso de la

semejanza respecto a la imagen fotográfica (S.XIX) empieza a perder fuerza, generando

una mirada distinta al acto mismo de la fotografía. Para el S. XX se insistirá en la idea de la

transformación de lo real por la fotografía, discursos en el que se subraya la foto como

expresión “eminentemente codificada, desde todos los puntos de vista; técnico, cultural,

sociológico, estético, etcétera” (Dubois, 1986, p.33). Es en ese proceso de codificación a

partir del cual el acto fotográfico adquiere forma y sentido, pues “la noción de realismo se

desplaza de su anclaje empírico hacia lo que se podría llamar una verdad o realidad interna“

(Dubois, 1986, p.33) y que tiene que ver justamente con lo ya mencionado, aquellas

interpretaciones y percepciones que el sujeto hace del referente-objeto.

El acto fotográfico se configura entonces como un trabajo en acción, un proceso que no se

limita a la producción sino que incluye la recepción y la contemplación (Dubois, 1986,

p.11), lugares en los que se desdibuja la ausencia del sujeto y por medio de los cuales

ingresan al juego, la fantasía y la imaginación.

La foto como conjunto de códigos afronta la necesidad de ser indagada a partir de: ¿qué es

lo que hay representado?, ¿cómo ha sido producido?, ¿cómo ha sido percibido? La

intención de los dos primeros interrogantes tiene su génesis en la tesis propuesta por

Schnaith, autora que sugiere preguntarse por el peso de la mirada que antecede la

construcción fotográfica, puesto que tal como lo asegura, no existe ojo inocente, para ella

“los objetos, aquellos a retratar, son pretextos necesarios que en verdad remiten a imágenes

extradiegeticas, a un espacio en off, obligadamente ausentes en el encuadre” (Dubois, 1986,

p.2).

Frente a la producción del más subjetivo de los documentos, nos explica Schnaith (2015):

Lo que está en juego no es el estatuto de la imagen fotográfica sino, en este caso, la

noción esencialista de verdad. Hemos pasado de juzgar las fotografías por su

adecuación al referente (ese “desprestigio de la retórica” que señala la autora) y su

automatismo (o “ascetismo denotativo”), a introducir en su interpretación no sólo el

contexto de captura y recepción (de fotógrafo y espectador), sino también la

dimensión creativa contenida en el tejido de lo real. Nos dice Schnaith “[…] es

desde el tipo específico de distancia que la foto instaura respecto a la realidad desde

donde es posible pensar la validez o la fraudulencia de su mensaje” (p. 102). Y la

distancia para la autora no es otra cosa que la firma personal de cada fotógrafo, la

retórica, la apelación al tropo, el esquema referencial de cada creador y, también, de

cada lector. Por tanto, sólo desde esta distancia, desde esta nueva posición, puede

informar la fotografía y seguir cumpliendo su imprescindible función comunicativa

en ningún caso reñida (nunca lo estuvo) con ciertas derivas artísticas (p.3).

En tanto a la producción fotográfica la preceden los elementos antes mencionados, es

válido mencionar que para identificar tanto las distancias entre el fotógrafo y la realidad

como esa verdad interna tras la selección del objeto mismo, es ineludible, para el presente

Page 27: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

27

trabajo de grado, identificar el campo o relación desde donde ubicarse para analizar el

trabajo fotográfico de los participantes.

Así, si nos ubicamos desde la dimensión documental de la fotografía, como documento

detonador de preguntas y explicaciones que aporta a la reflexión frente a la construcción de

sentidos y su impacto en la construcción de identidad colectiva a nivel barrial, es preciso

analizar y abordar la relación que establece con la realidad, a través de tres modos de

relación con el mundo (Félix del valle Gastaminza, 2005, citado en Aguayo & Roca, 2005).

El modo simbólico: presente desde los orígenes de la humanidad en la utilización de la

imagen como símbolo mágico o religioso y después con muchos otros objetivos

indicadores. Los bisontes de Altamira o la Venus prehistórica son ejemplos primitivos

característicos y esa misma relación se establece ahora con muchos símbolos religiosos,

políticos o deportivos.

El modo estético: pues la imagen está destinada a complacer al espectador, a

proporcionarle sensaciones específicas. Es una noción indisoluble, o casi la de arte, hasta el

punto de que se confunden: ¿son arte todas las imágenes?

El modo epistémico: según el cual la imagen aporta informaciones (de carácter visual)

sobre el mundo cuyo conocimiento permite así abordar incluso en sus aspectos no visuales.

Es una función general de conocimiento y la fotografía cumple de este modo una función

mediadora; el fotógrafo nos sustituye o mejor dicho nos representa en el lugar del hecho, es

nuestros ojos e incorpora lo no vivido a nuestra memoria.

De los tres modos expuestos, se implementarán en el análisis de las fotografías el simbólico

y epistémico, teniendo en cuenta la necesidad de dialogar con la síntesis que expresa cada

imagen a manera discursiva y con la información que en conjunto, llevarán a reconocer los

sentidos, interpretaciones, percepciones y sentires de los participantes respecto al territorio

como elemento de la identidad.

Por lo anterior, se considera que al ofrecer un espacio multidireccional de comunicación,

estamos sentando las bases para un diálogo a través de imágenes que emocionan, interpelan

y cuestionan, tanto a los participantes como a los observadores posteriores. Es la memoria

fragmentada, evocadora de lo que falta, de quien falta. Es un encuentro y a la vez un

desencuentro (Martínez Cano, 2011). Por ende se precisa capturar en la imagen fotográfica,

la relación subyacente entre identidad territorio, atravesada por la dimensión emocional,

como detonante expresivo.

En consonancia se hace evidente que “los lenguajes visuales son imprescindibles en el

aprendizaje actual. Permiten conocerse, se convierten en un elemento fundamental que

explorar para la construcción de la identidad personal. El ámbito del lenguaje fotográfico,

resulta un espacio perfecto para la visualización y producción de auto expresiones de la

propia identidad” (Martínez Cano, 2011).

Page 28: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

28

Con respecto a la necesidad de propiciar procesos educativos ligados a la expresión

artística, Martínez Cano (2011) señala: Aprender desde lo cultural y artístico nos ayuda a

identificar las mentalidades, la persona y las sociedades en cada uno de los momentos

históricos, y situarnos en ellos desde un pensamiento crítico. Y este aprendizaje hace de

lanzadera para que a través de la imaginación y la creatividad modifiquemos la realidad del

futuro.

2.5. La educación artística, una perspectiva para el hacer

“De por sí toda obra de arte busca la identidad consigo misma, esa identidad que en la

realidad empírica, al ser el producto violento de una identificación impuesta por el sujeto,

no se llega a conseguir. La identidad estética viene en auxilio de lo no idéntico, de lo

oprimido en la realidad por nuestra presión identificadora”

Theodor Adorno.

La dimensión artística tiene un aporte especial en el campo educativo debido a que favorece

un trabajo ameno por ser un medio de expresión de múltiples posibilidades, A través del

arte se estimula la creatividad, la iniciativa, la imaginación, la autonomía, la libertad de

acción y pensamiento, es así como también emergen los recuerdos, sentimientos, formas de

pensar y concebir la vida.

Howard Gardner, en su texto Educación Artística y Desarrollo Humano (1994), propone

una perspectiva para el desarrollo de las artes a partir del enfoque del desarrollo simbólico,

en la que primeramente pone en consideración lo qué significa ser un adulto “bien

desarrollado”, argumentando que la mirada tradicionalista caracteriza al individuo en

desarrollo como a alguien que es capaz de ejercer el pensamiento lógico racional y de

adquirir los sistemas de reglas establecidos por la ciencia occidental. Al respecto, el autor

plantea que es tan erróneo afirmar que el desarrollo deba estudiarse exclusivamente desde

la perspectiva del artista, como desde la competencia científica (Gardner, 1994, p.26).

Es pues necesario, la proyección de una ciencia y un modelo pedagógico que a favor del

desarrollo humano consideren el espectro de las capacidades y los talentos mostrados por

los seres humanos en diversas culturas, todo a fin de generar una visión de desarrollo

integral.

Para Gardner, recuperar el lugar del símbolo instintivo y estético en medio del gran espacio

que ha ganado la lógica, resulta imperante en términos pedagógicos y de desarrollo. Al

respecto de la importancia del símbolo y de su lenguaje, el autor afirma: como especie, los

seres humanos somos capaces de un amplio número de competencias simbólicas, cuyo

alcance se extiende más allá de la lógica y del lenguaje en su atuendo científico (Gardner,

1994, p.27).

El análisis y la previa investigación frente a la utilización de los símbolos y su relación con

las capacidades humanas deviene de la experiencia del Grupo de Desarrollo en el Proyecto

Page 29: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

29

Cero, la cual Gardner recupera en su texto para demostrar que la habilidad artística se

considera principalmente un ámbito de uso humano de símbolos. Esta concepción, según el

autor, no busca negar que las artes implican emociones, en cambio, les otorga un

funcionamiento cognitivo a través del cual “guían al individuo en la elaboración de

determinadas distinciones, en el reconocimiento de afinidades, en la construcción de

expectativas y tensiones que luego se solucionan” (p. 29).

No obstante, la habilidad artística sí contiene y se desarrolla a partir de un proceso mental y

dicha actividad involucra el uso y la transformación de diversas clases de símbolos y de

sistemas de símbolos, frente a ello es válido reconocer para el presente trabajo investigativo

que:

los individuos que quieren participar de un modo significativo en la percepción

artística tienen que aprender a descodificar, a “leer”, los diversos vehículos

simbólicos presentes en su cultura; los individuos que quieran participar en la

creación artística tienen que aprender de qué modo manipular, de qué modo

“escribir con” las diversas formas simbólicas presentes en su cultura...Al igual que

no se puede suponer que los individuos aprenderás - en ausencia de apoyo- a leer y

a escribir en sus lenguajes naturales, así también, parece razonable suponer que los

individuos pueden beneficiarse de la ayuda que puedan recibir cuando aprenden a

“leer” y a “escribir” en los diversos lenguajes de las artes (Gardner, 1994, p.30).

Así, aunque ningún sistema simbólico es inherentemente artístico o no artístico, éste se

moviliza con finalidades artísticas cuando el individuo lo explota de modo determinado y

en función de un fin determinado, por ejemplo:

en la medida en que un mismo sistema de símbolos se utiliza de un modo expresivo

o metáforico, para transmitir una gama de significados sutiles, para evocar un

determinado estado emocional o para llamar la atención hacia uno mismo, parece

apropiado afirmar que el “mismo” sistema de símbolos se está usando con

finalidades estéticas (Gardner, 1994, p.30).

Dicha finalidad está mediada aquí por las comprensiones de los sujetos y a su vez por la

motivación de ingresar, cuestionar y aprender a leer el relato visual durante un período de

tiempo significativo. De esa forma, a los participantes se les alienta para que interactúen

con ese universo simbólico que les rodea, para que lo reflexionen y desde allí generen su

propio sistema de símbolos. Posteriormente, percepción y comprensión serán habilidades

que se dotan de colores, formas y sentidos, facilitando un mayor diálogo con el territorio y

con el otro diverso en todo su ser y hacer estético.

Por lo anterior, la educación artística se proyecta aquí como el medio operacional e

ideológico para proveer posibilidades de encuentro creativo con los símbolos

intrínsecamente formulados y con aquellos que esperan en el exterior a ser identificados. La

experiencia artística fotográfica adquiere entonces un gran valor en este proceso de

reconocimiento de la relación territorio-identidad, en la que medida que apertura:

Page 30: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

30

Los sentidos, permiten conocer el mundo, relacionarse en él, y encontrar la

relación sensible desde el reconocimiento del entorno.

La visión permite tener registro del mundo en imágenes. El ojo, su herramienta de

registro, está directamente conectado a la mente, ésta a su vez se conecta al resto de

los sentidos. La mente crece en la medida que los sentidos perciben y aportan

contenido, estos deben ser estimulados para apreciar las cualidades, proporciones

visuales, las relaciones, los sonidos, el tiempo, el ritmo, el clímax, etc. A este

contenido lo llamaremos experiencia. El arte se crea y recrea a partir de imágenes y

apariencias destinadas a representar ideas, a mostrar la verdad bajo formas sensibles

que permiten ser contempladas. Si bien representa formas exteriores, la cualidad

más importante que se debe analizar, es el principio interno de vida: ideas,

sentimientos, pasiones y estados del alma, representados en la obra. Nos es natural

comprender símbolos ya sea consciente o inconscientemente (Children, 2009, p.19).

En otras palabras, la fotografía es un medio propicio para que los niños, niñas y

adolescentes, manifiesten aquello que guardan dadas las experiencias vividas, ésta puede

ser información oportuna para su proceso personal, permitiéndoles también reconocerse,

identificando habilidades, debilidades y preferencias.

Se debe entonces desde la formación artística, posibilitar afectaciones a la sensibilidad de

niños, niñas y adolescentes, en relación a su contexto social, en la que las percepciones del

ambiente le generan un significado personal, debido a que, el arte hace posible el desarrollo

de relaciones más provechosas entre la educación y la cultura como consecuencia de las

interacciones que origina entre sujetos y el entorno en actividades de equipo e individuales

que ponen en juego el potencial de cada sujeto, las habilidades comunicativas,

interpretativas y críticas.

Page 31: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

31

Capítulo III

3.1. Metodología

3.2. Diseño metodológico

La pregunta por el cómo sintetiza el interés por descubrir, a partir del reconocimiento de la

relación territorio-identidad, la forma en la que se generan y subyacen emociones a través

de la narración fotográfica y ello, hace parte de una exploración metodológica necesaria,

que creemos contribuirá a la construcción de conocimiento social, al fortalecimiento de las

relaciones entre los sujetos y al territorio que se impacta desde otras reflexiones arraigadas

y motivadas en el ser y el vínculo con el otro y, por último a la academia en tanto

tendríamos una propuesta aplicada al campo social y comunitario.

En consecuencia, la propuesta metodológica que se desarrolla en el marco del proyecto

PaZiarte por El Porvenir, una iniciativa que se funda con el propósito de recuperar y

transformar la imagen de los y las niñas, niños y adolescentes como sujetos activos en la

construcción de paz, a través de la formación artística en fotografía y muralismo para la re

significación del territorio en el barrio El Porvenir de la localidad de Bosa.

3.3. Contexto territorial y población

Bosa es la localidad número siete del Distrito Capital de Bogotá, Capital de Colombia. Se

encuentra ubicada al suroccidente de la ciudad. Bosa fue un importante poblado muisca

durante la época precolombina y era gobernado por el cacique Techovita a la llegada de los

españoles. Su nombre en idioma Muisca significa "cercado del que guarda y defiende las

mieses"

Con la llegada de los españoles, este tejido social y económico se vio afectado por la

implementación de una política de sometimiento basada en el “terror por la diferencia”

(Ramírez, 1997), en donde hacia el 1539, los conquistadores Gonzalo Jiménez de Quesada,

Nicolás de Federmann y Sebastián de Belalcázar decidieron el papel que ocuparían estos

territorios y sus poblaciones después de la “pacificación”.

Durante la conquista y la colonia, el indígena debió someterse a un proceso de

invisibilización para preservar su vida, en el cual se forja una relación español –indígena

única, en la cual el indígena es negado por los españoles y es cuando progresivamente se

Page 32: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

32

convierten en campesinos. La invisibilización del indígena mediante su transformación en

campesino, resulta en la configuración del “raizal” de Bosa, quienes creativamente

conservaran una relación de arraigo económico, social y cultural con el territorio,

notoriamente diferente a la población que ingresará a la localidad, en especial, en la

segunda mitad del siglo XX (Durán Bernal, 2004).

75 años más tarde, se funda la capilla San Bernardino de la Sierra y con esto la llegada de

las primeras comunidades religiosas, conformándose un poblado colonial acorde a las

características ambientales, en donde se establecen pequeñas haciendas y sitios de descanso

para españoles y primeros mestizos. Se establece un resguardo indígena, como medida de

protección hacia una población marginada en territorio y violentada por la conquista, que al

transcurso del tiempo y pasando por procesos de violencia hace que a finales del siglo XIX

se acabe este resguardo, estos territorios usurpados por españoles, perpetuaron un modelo

de abastecimiento e intercambio de productos, hacia la naciente capital (Bogotá); Así,

lentamente, Bosa fue adquiriendo el carácter de periferia utilitaria, que persistirá hasta el

día de hoy.

Bosa que hasta 1950 tuvo una población de 20 mil habitantes, abastecía de productos

agrícolas a la capital los cuales eran comercializados en el popular sector de san Victorino.

Con la llegada de la violencia, hay un masivo desplazamiento de las áreas rurales a las

ciudades, además teniendo en cuenta el discurso sobre “desarrollo” como algo

modernizador y de prosperidad; ideas y hechos que hicieron más notable este

desplazamiento.

En consecuencia de este desplazamiento, llegan un grupo de personas que se convierten en

los urbanizadores mediante la parcelación y ventas de territorios que no tiene un control

adecuado y más adelante genera problemas por los diseños de los barrios y construcciones,

Así mismo, el Estado y particulares negociaron parte de estos predios con miras a

intermediar el proceso de reubicación industrial, y con ello hacerse a unos recursos.

Algunos de estos lotes no lograran ser ocupados, lo que los convertirá en el escenario de los

movimientos “viviendistas” en las décadas de los setentas y ochentas, quienes a través de la

ocupación de algunos territorios, lograrán la consolidación de parte de los actuales barrios.

A partir de esta fecha Bosa presenta una explosiva expansión demográfica y se convierte en

localidad dormitorio de la ciudad. Bosa ha sido, desde hace muchos años, un punto de

llegada de los inmigrantes de otras partes de Colombia. Su acelerado crecimiento en los

últimos 30 años ha generado diferentes problemas a nivel de espacio público, vías de

acceso y redes de servicios públicos, así como de inseguridad, posteriormente

desencadenada por la profunda inequidad social, generadora de múltiples violencias, ha

afectado a parte de la población y el nivel de convivencia en la comunidad.

Respecto a El Porvenir, una de las cinco UPZ (Unidad de Planeación zonal) con las que

cuenta Bosa, territorio en el que se desarrolla esta propuesta, se tiene, que cuenta con un 52

% de población desplazada; solo el 23% cuenta con empleos y el 25% tiene subempleos en

el que predominan los vendedores ambulantes y los establecimientos comerciales de la

Page 33: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

33

zona, lo anterior según estudios realizados por la Secretaría de Integración Social y el

Hospital Pablo VI de Bosa.

La UPZ Porvenir “es un sector en desarrollo, conformado por asentamientos humanos de

origen ilegal que presenta serias deficiencias de infraestructura, accesibilidad,

equipamientos y espacio público, con uso residencial predominante, de estratos 1 y 2.

Forma parte de la operación Estratégica Centralidad Corabastos cuyas directrices

principales son: diversificar y aumentar la oferta de productos y servicios actuales; integrar

el área a los sectores urbanos circundantes a través de la red vial y el sistema de espacio

público; recuperar los humedales de Techo, La Vaca y El Burro y completar la red de

saneamiento básico”

Su población es diversa, debido a dos condiciones en su derecho a la vivienda. La primera,

es que son construidas en barrios de origen ilegal o por loteo y la segunda, viviendas

desarrolladas a partir del proyecto de Metrovivienda o casas de interés social. Algunas de

ellas, dadas por condiciones como desplazamiento o desmovilización.

Las primeras, que son la mayoría, no poseen toda la infraestructura básica barrial y de

servicios públicos, la cual se ha ido construyendo por etapas, en el transcurrir del tiempo y

muchas de ellas por iniciativa de líderes comunitarios. A través de la observación, se

identifican como características principales de las viviendas de los barrios que conforman

este territorio, que han surgido por iniciativa de las comunidades, que fueron realizadas por

autoconstrucción, no poseen la infraestructura acorde con la norma tanto de sismo

resistencia como la distribución arquitectónica, son en su mayoría construidas con material

a base de cemento y ladrillo o bloque; han sido construidas por etapas o partes y sin

responder a un diseño definido con anterioridad, se han construido de acuerdo a las

necesidades y presupuesto de los propietarios, en segundo tipo de vivienda, correspondiente

a la Ciudadela El Porvenir, está compuesta por 18 conjuntos residenciales cuyos habitantes

han sido beneficiados por subsidios de cajas de compensación y/o subsidios nacionales y

distritales. Habitan personas en situación de desplazamiento y reinserción a la vida civil.

En cuanto a la oferta educativa cuenta con dos colegios públicos, el primero es la

Institución Educativa Distrital Ciudadela Educativa de Bosa, con 4.614 estudiantes

matriculados en las jornadas de mañana y tarde para el año 2009 y la Institución Educativa

Distrital El Porvenir con 4.911 estudiantes matriculados en las dos jornadas para el año

2009. Según la Matriz de Recolección de Información del Equipo Territorial de la UPZ 86,

“la Secretaría Distrital de Integración Social hace presencia en la UPZ Porvenir en

Atención Integral en Educación Inicial a niños y niñas de tres (3) meses a cinco (5) años, en

las diferentes modalidades a través de jardines infantiles, los cuales atienden una cobertura

total de 483 niñas y niños pertenecientes a familias en situación de vulnerabilidad

nutricional, socioeconómica y/o afectiva”.

Sin embargo, existe una notoria ausencia de espacios para el adecuado aprovechamiento del

tiempo libre, no cuenta con Bibliotecas Públicas ni comunitarias, la más cercana está en la

UPZTintal Sur y su capacidad es para aproximadamente 70 personas. Su oferta cultural se

Page 34: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

34

basa en las actividades realizadas en colegios o en Centro Desarrollo Comunitario (en la

actualidad denominados PAS, Puntos De Articulación Social).

El Porvenir Bosa, está en la lista de los 75 barrios más peligrosos de la ciudad, según el

”Plan 75”, estrategia diseñada por la Secretaría de Gobierno y la Policía Metropolitana para

contener el avance en las zonas más problemáticas de la ciudad. Esta estrategia nombra en

su lista a tres de las cinco UPZ de la localidad de Bosa: Bosa central, Bosa occidental y El

Porvenir (Bosa).

Para el Plan 75, estos barrios son denominados inseguros por “la recurrencia de varios

delitos”, son percibidas así por sus habitantes y población flotante y son importantes por

su alto grado de afluencia y aglomeración.

Con lo anterior, se evidencia que parte de la problemática social que afecta a los jóvenes de

la localidad , subyace de la reducida oferta a nivel cultural y de espacios para el

aprovechamiento del tiempo libre, así como la ausencia de estrategias pedagógicas que

beneficien directamente a las niñas, niños y jóvenes de la UPZ Porvenir, frente a la

prevención del riesgo social, tales como el consumo de sustancias psicoactivas,

delincuencia y en las adolescentes embarazo a temprana edad, ya que ante la limitación de

espacios dirigidos a niños, niñas y jóvenes , en oferta cultural o para el adecuado

aprovechamiento del tiempo libre, por medio de las artes o el deporte, se incrementan los

niveles de riesgo para que jóvenes, niñas y niños se vean más vulnerables ante estas

problemáticas que azotan a la localidad de Bosa. La mayoría de talleres son dirigidos a

madres cabezas de hogar o personas desempleadas y con propósitos encaminados hacia el

emprendimiento empresarial.

Así pues, a partir de este contexto y situación genérica se trabajará con un grupo de niños,

niñas y adolescentes de 10 a 18 años que residen en los barrios San Luis y Arboleda de la

UPZ porvenir de la localidad de bosa estudiantes de secundaria quienes en su tiempo libre

confluyen en el parque como lugar de encuentro y es que se pretende este espacio se

diversifique retomándolo como un lugar de todos y todas en el reconocimiento del territorio

como factor indispensable para abordar la identidad. Esto, a través de la posibilidad que

brinda la fotografía como expresión creativa y artística, es que se establece la pregunta que

aquí nos convoca y con la cual se pretende explorar el territorio que ha transversalizado las

historias de vida de las y los participantes, al constituirse como un lugar de hábitat,

encuentro y resistencia frente a dinámicas sociales de violencia que han afectado dicho

espacio.

3.4. Enfoque: “El camino y la forma”

En concordancia con los objetivos del presente texto investigativo, a continuación se

expone tanto el enfoque que permitió y promovió el desarrollo de esta propuesta como las

Page 35: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

35

formas y caminos implementados para alentar a las y los participantes en esta provocación

creativa y reflexiva entorno a su identidad y relación con el territorio.

Teniendo en cuenta los objetivos anteriormente expuestos y para dar respuesta a la pregunta

problema que se quiere investigar, se optó por un enfoque cualitativo- interpretativo como

el más apropiado para abordar cómo aporta la fotografía al reconocimiento del territorio

como elemento de la identidad, debido a que este enfoque tiene como intención descubrir,

interpretar y comprender la realidad social a través de las personas que están siendo

estudiadas a partir de su participación activa teniendo en cuenta lo que dicen, piensan,

sienten o hacen, en últimas, el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan al

fenómeno social específico (R., 2010).

La razón para escoger este enfoque es que el abordaje general que se utiliza en este proceso

de investigación, es más flexible y abierto, de este modo, el diseño se va ajustando de

acuerdo a las condiciones del escenario o ambiente, en el que la interpretación no emerge

en el proceso de los resultados sino que está presente durante todo el proceso de

investigación. Otra característica es que los investigadores estudian las cosas en su contexto

“real” intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en función de los significados que

las personas le dan, es decir, a partir de la percepción o vivencia que tienen los sujetos de

su propio contexto. Para el desarrollo de este ejercicio investigativo se busca estudiar la

realidad en su contexto y tiempo real, esto es, tal como se encuentran que reconstruidos o

modificados por la investigación.

Para lo anterior, es imprescindible que como investigadoras se realice un proceso de

profunda atención, de comprensión empática y de toma de conciencia de las propias

creencias, perspectivas y predisposiciones que se tienen, además de una visión holística, es

decir, que las personas, los escenarios o grupos no sean reducidos a variables sino vistos

como un todo, esto, con el fin de lograr explicar las formas en que las personas en

situación particulares comprenden, narran, actúan y manejan sus situaciones cotidianas;

cuya información permitirá construir conocimiento respecto a este trabajo.(De Souza, 2009)

(R., 2010).

Para Stake (citado por Rodríguez, Gil y García, 1999) lo mencionado, puede definirse como

aspectos fundamentales de un estudio cualitativo y que se resumen en su carácter holístico,

empírico, interpretativo y empático, lo que hace indispensable la utilización de técnicas

que permitan recabar los datos particulares de investigación para realizar la descripción

exhaustiva de la realidad concreta objeto de investigación, de allí que implique la

utilización y recogida de una gran variedad de materiales para producir el conocimiento

respectivo de interés, que en este caso se enmarca en La relación sujeto – territorio dentro

del marco de la identidad trasversalizada por la imagen fotográfica.

3.5. Estrategias de producción de información

Page 36: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

36

Es preciso señalar que el enfoque cualitativo es una aproximación a la realidad en la que se

desarrolla una comunicación horizontal y participativa con los sujetos del estudio y en el

que las estrategias se consideran de suma importancia, ya que tienen como función

recolectar diferentes fuentes de información que dan lugar a la lectura de la realidad para

producir una reflexión sobre la misma, esto quiere decir que las estrategias, las cuales

pueden trabajarse de forma separada o conjunta, dependiendo de su propósito, permiten

hacer explícito lo implícito en el fenómeno social. La investigación cualitativa según

Bonilla, Hurtado y Jaramillo (Bonilla. 2009, p.38, 39) “parte de la observación y la

exploración cuidadosas de la realidad para recoger información; luego empieza a identificar

los parámetros que la organizan y procede con estos datos a diseñar la investigación, busca

así caracterizar la dimensión intersubjetiva de la realidad, es decir, describirla desde la

perspectiva de quienes son actores de ella”.

De acuerdo a lo anterior y en relación al enfoque y al método, las estrategias a responder

parcialmente los objetivos propuestos son:

● Entrevista abierta o a profundidad ● Taller ● Análisis de la imagen

3.6. Entrevista abierta o a profundidad

La entrevista es un proceso comunicativo en el que un investigador extrae una información

específica de un sujeto con un conjunto de saberes, vivencias y experiencias propias

específicas, esto con el fin de abordar un problema y comprenderlo tal como es

conceptualizado por los mismos entrevistados, en otras palabras, la entrevista es una

conversación entre dos o varios interlocutores, realizada por iniciativa del entrevistador,

destinada a recoger información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las

personas para construir informaciones pertenecientes a un objeto de investigación. (R.,

2010).

Teniendo en cuenta lo anterior y en relación la metodología a trabajar, se ha escogido la

entrevista a profundidad porque permite que el entrevistador se libere de formulaciones

prefijadas, con el propósito de introducir preguntas o hacer intervenciones que apunten al

entrevistado a hablar libremente sobre el tema abordado o en algunos casos, a profundizar

el nivel de la información dada (De Souza, 2009). Esta estrategia, denominada abierta y

flexible porque busca ahondar en las reflexiones del informante de acuerdo a los intereses

del investigador, nos permite a través de una comunicación interpersonal con de los niños y

jóvenes participantes, explorar y caracterizar las concepciones de cada uno de los actores

tienen sobre la relación identidad – territorio en el marco del trabajo artístico a través de la

imagen fotográfica y así, responder parcialmente al propósito explícito en el objetivo uno

(1), para tal efecto se realizaron cinco (5) preguntas orientadoras para la entrevistas

individuales

Page 37: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

37

3.7. Taller

Para el desarrollo de presente propuesta se plantea la metodología del Taller como

alternativa que permite superar muchas limitaciones facilitando la adquisición del

conocimiento y una integración de la teoría y la práctica, que posibilita visionar una

realidad integradora, compleja y reflexiva.

Según Rodríguez Luna (s.f.) el taller se concibe como práctica educativa centrada en la

realización de una actividad específica que se constituye en situación de aprendizaje

asociada al desarrollo de habilidades manuales o tareas extraescolares. También se le

asume como espacio de relación entre los conocimientos escolares y la vida cotidiana, en la

perspectiva de promover habilidades para la vida, mediante la experimentación, la creación

y la expresión artística. En general, se le relaciona con toda actividad compartida, de

carácter práctico o teórico-práctico, caracterizada por ciertos niveles de participación.

En este sentido se descubren variados elementos de la vida social, estableciendo nuevas

relaciones e interpretaciones sobre el contexto sociocultural, ampliando así el dominio

cognitivo. Al mismo tiempo, los talleres promueven la capacidad de escucha, el empleo de

los turnos, la planeación y pertinencia de las intervenciones, de acuerdo con los referentes

propuestos.

La multifuncionalidad y eficacia del taller para los propósitos anteriormente señalados

derivan de su naturaleza participativa, en cuanto su puesta en escena implica un conjunto de

acciones negociadas entre los participantes para el logro de un fin, esto es, una manera de

concebir la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. En tal sentido, la actividad

desencadenada permite descubrir y construir los saberes sin atomizar los aprendizajes ni los

contenidos, integrando la teoría y la práctica en el marco de un aprendizaje significativo.

(Rodríguez Luna, s.f. p. 36)

Es a través de las alternativas aportadas los talleres que se pretende dar respuesta al

objetivo dos (2)

3.8. Análisis de la imagen

Para el análisis de las fotografías generadas por las y los participantes, es de gran

importancia hacer uso de los conceptos de denotación y connotación, para ello se tomó

como referencia al autor Roland Barthes quien en su libro La aventura semiológica

(Barthes, 1993), habla de éstos como dos sistemas. El primer sistema constituye el plano de

la denotación y el segundo, el plano de la connotación.

El autor afirma que el sistema denotado es el plano de expresión o significante del segundo

sistema que es el connotado, y este último es el sistema en donde el plano de la expresión

Page 38: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

38

está constituido por un sistema de significación. Según Barthes (1993) esta significación

coincide con la relación entre los dos planos nombrados anteriormente.

Así mismo, Barthes hace referencia a las dimensiones en que las imágenes son producidas e

interpretadas y menciona cómo se codifican mensajes a través de las mismas en la medida

en que son seleccionadas, compuestas, y tituladas; de tal manera que tras una serie de

decisiones se va construyendo un significado. En segunda medida afirma que quien trata la

imagen, además de denotarla, también la connota cuando lleva a cabo unos procedimientos

que modifican la realidad plasmada en la imagen otorgándole un segundo sentido. Los

procedimientos de connotación son:

● Trucaje: Es el sentido que se le quiere imponer a la imagen dentro de un contexto

determinado de una manera sutil, aprovechando la credibilidad de la imagen, dando

así una apariencia de connotación objetiva.

● Pose: Son las diferentes posturas, acciones y/o actitudes que se pueden ver

reflejadas en la imagen.

● Objetos: Hace referencia a los elementos que pueden situarse dentro de la imagen,

de modo que realicen simbolizaciones o contribuyan a la asociación de ideas.

● Fotogenia: Es el procedimiento mediante el cual se realizan modificaciones,

retoques o mejoras en la imagen.

● Esteticismo: Comprende la estética de la imagen, su parte artística mediante la cual

genera un impacto o sensibilidad.

● Sintaxis: Este procedimiento aplica cuando existe una secuencia de imágenes, cuyo

sentido no se encuentra en una sola imagen, sino a lo largo de las imágenes que

componen la sucesión (citado en Aguilera &Caceres, 2011).

De otro lado, se cuenta también con el siguiente esquema, propuesto por el fotógrafo y

profesor Óscar Colorado Nates (2014) para la descripción e interpretación de la imagen

fotográfica. A partir de este esquema y de los aportes recopilados de Barthes, se propone un

dispositivo de análisis propio para este proceso investigativo.

Page 39: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

39

Imagen 1. Esquema de análisis propuesto por Óscar Colorado Nates

Page 40: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

40

Dispositivo de análisis

A partir de este dispositivo, se realizará el análisis de cada una de las 10 imágenes

seleccionadas de una muestra de 32 para así construir las respuestas u observaciones frente

al interrogante propuesto.

Imagen 2

Page 41: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

41

Capítulo IV

4.1. Resultados

En este apartado se presenta el desarrollo de la metodología que permitió la construcción de

las categorías de análisis enmarcadas desde los objetivos de la pregunta problema, la cual

surge a partir de lo mencionado a nivel teórico en cuanto a la relación identidad- territorio

explorada a través de la fotografía como detonador emocional.

A continuación, se pondrá en evidencia las etapas y momentos llevados a cabo junto a 15

participantes habitantes del barrio El Porvenir en la localidad de Bosa, los cuales

posibilitaron el desarrollo de los dos primeros objetivos específicos propuestos aquí

mediante la modalidad de entrevista y taller, antes expuesta.

A manera de recordación con el lector, vale la pena mencionar que los objetivos a los

cuales se refiere son:

● Caracterizar la forma en que los participantes del proceso conciben la relación

identidad-territorio, en el marco de la expresión emocional promovida a través de la

imagen fotográfica.

● Activar a través de la imagen fotográfica el reconocimiento de la relación identidad-

territorio, como potenciadora de procesos de expresión emocional

Las entrevistas se realizaron a 13 participantes, dentro de los que se encuentran niños, niñas

y adolescentes, cuyas edades oscilan entre un rango de 10 a 17 años de edad. A

continuación se muestran dos cuadros; el cuadro 1 permite caracterizar puntualmente la

población participante, en el cuadro 2, se estructuran las preguntas que orientaron la

entrevista a profundidad, para posteriormente lograr comprender las narrativas de los niños

niñas y adolescentes acerca de la forma en que conciben la relación Identidad-territorio con

la intención de así dar respuesta parcial al objetivo uno (1).

Page 42: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

42

Datos demográficos de los participantes

Niños

Niñas

y

Adoles

-centes

Nombre

Edad Permanen

cia en el

territorio

Grad

o

Institución

Educativa

Jeison

Javier

López

15 12 años 7 I.E.D El

Porvenir

Diego

Fernando

Urrego

Hernández

16 14 años 11 I.E.D El

Porvenir

Harold

Esteban

Pérez

Rincón

16 12 años 11 I.E.D

Ciudadela

El Porvenir

Karen

Urrego

12 8 años 8 I.E.D El

Porvenir

Elizabeth

Alfonso

15 10 años 8 I.E.D El

Porvenir

Yulieth

Viviana

Avendaño

17 10 años 8 I.E.D El

Porvenir

Julieth

Payares

14 10 años 8 I.E.D El

Porvenir

Diego

Alejandro

Quiroga

10 10 años 5 I.E.D El

Porvenir

Angie Franco

15 7 años 9 I.E.D

Ciudadela

El Porvenir

Ximena

Castro

Rodríguez

15 10 años 9 I.E.D

Ciudadela

El Porvenir

Tatiana

Urdaneta

15 12 años 9 I.E.D El

Porvenir

Daniela

Reslen de los

Ríos

11 8 años 6 I.E.D El

Porvenir

Geraldine

Luna Ayala

16 12 años 11 I.E.D

Ciudadela

El Porvenir

Tabla 1. Datos demográficos de los participantes

Page 43: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

43

UPZ PORVENIR

Localidad de Bosa, Bogotá.

Niños niñas y adolescentes

Concepción

relación

identidad -

territorio

Fase del proceso en la que se realizó:

Entrevista abierta o a profundidad (Objetivo 1 )

1.¿Para ti que es Territorio y que importancia tiene en tu

vida?

2.¿Qué significa Bosa para ti y que la hace diferente de

otras localidades?

3. ¿Que relación tiene la identidad con el territorio?

4. ¿Cómo contribuye la fotografía a expresar lo que soy?

5.¿Que quiero expresar en la fotografía?

Tabla 2. Preguntas orientadoras para entrevistas a profundidad

4.2. Identidad y Territorio, relación revelada en emociones

Con frecuencia se piensa en el concepto de territorio como algo conocido en plenitud por la

mayoría de las personas, como algo que se sabe por el hecho mismo de que todos, sin

excepción, habitamos en este, aun así, es preciso indagar más profundamente sobre el

sentido que cobra el territorio para sus habitantes, en este caso niños niñas y adolescentes

en su intrínseca relación con la identidad.

La información obtenida de las siguientes entrevistas, permite partir del hecho de lo que

significa para los participantes el territorio y su relación con la identidad

Los siguientes testimonios nos permiten identificar las concepciones de los participantes

acerca de la relación identidad territorio, teniendo como motivantes los interrogantes ya

expuestos:

Pregunta 1: ¿Para ti que es territorio y qué importancia tiene en tu vida?

Participante Respuesta Análisis

“El territorio es en el cual vivimos, por eso es

muy importante para nosotros ya que en él

convivimos conocemos a otras personas. Nosotros

tenemos que defender nuestro territorio porque es

de nosotros...Tenemos que dejar de contaminar y

En la respuesta de la participante, se

afirman el reconocimiento y la

apropiación como sentidos que,

desde la escritura, le atribuye un

valor vital al territorio. De otro lado,

Page 44: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

44

tener un orden y disciplina” se evidencia un nivel de conciencia

expresado en la última frase en la

que se sugiere una actitud y

comportamiento frente al territorio,

ello nos reafirma la noción de

apropiación.

Jeison Javier

López “Pues para mi territorio es igual a hogar, pues

porque es el lugar en el que uno dentro de la

comunidad busca vivir en paz, crea lazos de

amistad, vive su cotidianidad diaria y eso es parte

de mí...

El territorio es apreciado por el

participante como un elemento que

hace parte de la vida cotidiana y

que, por ello, resulta indispensable

al involucrar los afectos y vínculos

con familia y amigos al interior de

una comunidad. Aquí es posible

identificar elementos que, desde la

emocionalidad, vinculan al

individuo con el territorio.

Yulieth

Viviana

Avendaño 17 años

“Para mí el territorio es como el refugio en el que

uno desarrolla su vida y del que hace parte, habita

con su familia, conoce a sus amigos, se viven

cosas importantes, buenas, malas y también es

muy importante en la vida porque uno lo reconoce

como algo que le pertenece”

En esta definición se percibe el

territorio en términos de protección,

vinculando los lazos afectivos y la

experiencia vital como elementos

que afianzan la apropiación del

territorio

Diego

Fernando

Urrego

Hernandez 16 años

“yo creo que el territorio es ese lugar en el que

uno forma su identidad, porque dependiendo del

sector en el que uno más se la pasa, se va

formando la propia personalidad por la influencia

que tienen las personas que habitan en el territorio

sobre uno, obviamente uno es el que decide que

está bien y que está mal y eso es importante

porque está su pasado presente y futuro”

Es posible identificar indicios de la

relación identidad- territorio, al

poner en evidencia el influjo de la

cultura local en la construcción

identitaria al interior del territorio,

de igual manera plantea una relación

espacio temporal en su trasegar por

este, teniendo en cuenta la toma de

decisiones frente a las bien sabidas

dinámicas de consumo de Spa,

pandillas, que azotan al territorio

Tabla 3. Sistematización de respuestas, pregunta 1.

Pregunta 2: ¿Qué significa Bosa para mí y que la hace diferente de

otras localidades?

Participante Respuesta Análisis

Page 45: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

45

Geraldine

Luna Ayala

16 años

“Bosa para mi significa cambio, a pesar de que

esté tan contaminado, sea tan peligroso y todo lo

que hemos visto y escuchado, para mi Bosa es

cambio, porque Bosa puede cambiar como lo ha

ido haciendo y lo que la hace diferente es el

ambiente, la actitud positiva que hacen las

personas, la alegría, eso es lo que hace a Bosa

diferente”

Se logra identificar la necesidad de

transformación y progreso frente a

las dinámicas socio - ambientales

que afectan a Bosa, tomando como

referente a la propia comunidad

como gestora de cambio desde una

mirada de corte emocional para

caracterizarla

Karen

Julieth

Reyes

Acevedo

“Pues es un lugar importante, el lugar en donde he

vivido siempre y que me ha dado a conocer lo que

en realidad soy y es diferente por la forma de ser

de las personas que en realidad somos y esto nos

hace diferente a los demás”

La participante afirma su arraigo al

territorio al configurarse este como

el escenario para el desarrollo de su

experiencia vital, lo que permite

evidenciar que el territorio cobra

sentido en la medida en que le es

posible reconocerse a través de este,

atribuyéndole autenticidad al

territorio al carácter diverso de su

población

Diego

Fernando

Urrego

Hernandez

16 años

“Este es un territorio donde hay muchos sueños y

esperanzas, pero hay pocas oportunidades, aunque

también podemos encontrar el CDC como un lugar

que no deja morir los sueños de los niños, jóvenes

y adultos y la diferencia de Bosa es que aquí hay

muchas personas de buen corazón que pueden

cambiar la mentalidad de niños, jóvenes y adultos”

En esta respuesta es posible

equiparar deseo y realidades, ya que

se concibe el territorio desde la

mirada idealista de los sueños,

esperanzas y la bondad con que

cuentan sus pobladores, contrastado

con las necesidades socio-

económicas que aquejan al

territorio, como la falta de

oportunidades, a su vez hace

referencia al CDC (Centro de

Desarrollo Comunitario), como

espacio que promueve un favorable

desarrollo de la infancia, lo cual es

un aspecto positivo en cuanto al

conocimiento y acceso a espacios

públicos para la participación.

Harold

Esteban

Pérez

Rincón

16 años

“Bosa es un espacio muy inducido por ideologías

o personas que no saben de verdad cuál es su

territorio, porque para mi es hermoso pues a pesar

de lo que pasa, la comunidad trata de darle una

parte de positivismo y es diferente porque tiene

mucho sector verde”

El participante considera que el

territorio ha sido blanco de

manipulaciones por parte de

“ideologías” a lo cual, se presume

responde a las diversas posturas que

asumen los pobladores frente a una

efectiva apropiación del territorio,

atravesada tal vez por la misma

indiferencia que asedia a gran parte

de la población colombiana, aun así,

exalta la magnificencia con que

cuenta el territorio tanto a nivel

humano como ambiental

Tabla 4. Sistematización de respuestas, pregunta 2.

Page 46: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

46

Pregunta 3: ¿Qué relación tiene la identidad con el territorio?

Participante Respuesta Análisis

Angie

Franco

15 años

“El territorio depende de la identidad

que construimos y con ella, podemos

transformarlo”.

Entre líneas, la participante expresa una

concepción en la que la identidad es vista

como el epicentro a partir de la cual se

configura el territorio. En ese sentido, la

noción de territorio es vista como como un

elemento dependiente de la identidad que no

tiene mayor influencia la construcción de la

misma; se percibe entonces la concepción de

la identidad como un proceso aislado e

independiente...

Elizabeth

Alfonso

15 años

“La identidad es cómo se relacionan,

por ejemplo, los colores con el

territorio...Los colores tienen una

identidad y el territorio es en donde

están…”

Con el recurso de la ejemplificación, la

participante asume la relación identidad-

territorio como una relación indisoluble en la

que la identidad no se puede construir o dar

sin un territorio como base del proceso de

desarrollo individual.

Yulieth

Viviana

Avendaño

17 años

“El territorio es un lugar, la ubicación

de un punto en la tierra que se llega a

considerar parte de un grupo de

personas”. “La identidad es cuando el individuo de

esa sociedad se siente relacionado con

ella, parte de la misma, conoce de ella y

la acepta como suya, como parte de su

ser”.

En estas dos definiciones de los conceptos que

aquí compete, la participante expresa una

noción en la que territorio e identidad son

elementos distantes en cuanto al

establecimiento directo de una relación. Sin

embargo, puede comprenderse un

acercamiento entre ambos conceptos a partir

de considerar el territorio como parte de un

grupo de personas y la identidad como una

relación del individuo con la sociedad. La

alusión de pertenencia y relación entre uno y

otro concepto respecto a la sociedad, permite

identificar una relación intrínseca entre ambos

conceptos, la cual no se hace directamente

evidente en esta respuesta.

Julieth

Payares

14 años

“Yo pienso que con la identidad se

puede modificar un territorio y también

podemos adaptarlo dependiendo de

nuestra identidad; si no conocemos

nuestra identidad no conocemos nuestro

territorio”.

Con la primera afirmación, la participante

hace evidente la concepción a partir de la cual

el territorio es un elemento en construcción en

el que interviene el proceso identitario de los

individuos, sin embargo, la afirmación plantea

un proceso unidireccional en el que la

identidad promueve transformaciones del

territorio, dejando a este último como un

elemento estático.

Page 47: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

47

Diego

Alejandro

Quiroga

10 años

“Su relación es que ambos hablan de

algo que protegemos como parte de

nuestra vida y eso tiene que ver con

quien soy yo”.

El participante les atribuye a ambos conceptos

un lugar de realización, siendo para este caso

la vida misma...A partir de allí es que

establece una relación implícita entre los

conceptos y su yo, dejando comprender por

demás un auto reconocimiento...

Diego

Fernando

Urrego

“La identidad es con lo que cada

persona o cultura se identifica, con su

vestimenta o rasgos físicos, y el

territorio es donde se habita con una

cultura, con la familia y otras

personas…”

Al hacer uso de elementos como la cultura en

la definición de los conceptos, el autor

construye una relación tácita entre los mismos

en la que además asigna un rol a las personas

como portadoras de identidad y constructoras

del territorio...

Tabla 5. Sistematización de respuestas, pregunta 3.

Pregunta 4: ¿Cómo contribuye la fotografía a expresar lo que soy?

Participante Respuesta Análisis

Elizabeth

Alfonso

Gómez

“Pues me contribuye como una forma de expresión

si, la fotografía para mi dice muchas cosas, me

recuerda cuando las veo los lugares de mi vida, mi

familia, mis amigos, lo que yo sentía en esos

momentos si...”

Es posible entrever, el modo en

que la participante ubica la

fotografía como un medio de

expresión abocado a la

remembranza, al poner de

manifiesto la posibilidad que

brinda para retornar a las

emociones capturadas en

diferentes momentos de su vida

con los seres que la han rodeado”

Julieth

Payares

Rubiano

“Yo creo que una fotografía habla mucho sobre la

persona que la toma porque cada fotógrafo tiene su

punto de vista y su propio estilo, por ejemplo una

persona alegre le gustan las fotos alegres, mientras

que una poco alegre le pueden gustar las fotos a

blanco y negro por ejemplo”

se logra apreciar como la

participante denota un elemento

clave en la fotografía, su carácter

comunicativo señalando incluso la

posibilidad de revelar a quién

captura la imagen, dotándolo de

criterio y autenticidad para

ponerse en evidencia al momento

de expresarse; es aquí interesante

la connotación sobre la relación

del formato con la producción de

emociones y la expresión

emocional con el concepto

manejado en la fotografía

Harold

Esteban

PérezRincó

n

“Pienso que por medio de la fotografía se desarrolla

e interactúa desde diferentes tipos de expresión y así

se da a entender un mensaje, un aprendizaje”

El participante reconoce en la

fotografía un medio para

expresarse de diversas formas, que

por demás está dotado de un

Page 48: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

48

elemento pedagógico de

conocimiento entre tanto se afirma

que puede generar aprendizajes...

Ximena

Castro

Rodríguez

“Pues me contribuye a la investigación de una cierta

parte de lo que soy, de como soy yo y también me

ayuda a evaluarme con más certes”

Hay presente en la opinión de la

participante, un reconocimiento a

la fotografía como un medio para

descubrirse a sí mismo, en tanto

permite la mirada individual y a su

vez pública, esto último se infiere

a partir de la última frase.

Tabla 6. Sistematización de respuestas, pregunta 4.

Pregunta 5. ¿Qué quiero expresar en la fotografía?

Participante Respuesta Análisis

Julieth

Payares

Rubiano

“Bueno yo, quisiera expresar mi punto de vista

respecto a la sociedad, a los estereotipos que

tenemos todos, pero también quisiera expresar mis

sentimientos y emociones”

Hay expresada en esta opinión una

necesidad de expresión desde el

nivel personal, es decir la

participante considera necesario

exponer a través de la fotografía

su mirada respecto a la sociedad,

pero también expone el deseo de

expresar y compartir una mirada

de lo qué es ella como persona y

ser humano, reconociendo las

posibilidades afectivas y

emocionales.

Elizabeth

Alfonso

Gómez

“Creo que quisiera expresar todo aquello que no se

ve y está ahí en la hermosura del mundo y también

quisiera expresar en una fotografía algo que haga

que todo el mundo reflexione”

Se identifica la concepción de la

fotografía como herramienta o

medio generador de reflexiones y

cambios.

Harold

Esteban

PérezRincó

n

“yo lo que quiero expresar es sentimientos, o para

ser más específico, graficar la vida cotidiana en la

que vivimos día a día y así ir demostrando como es

Bosa a través de mi”

Se puede reconocer en la

apreciación del participante la

inminente necesidad de manifestar

sus sentimientos a través de la

fotografía ilustrando la realidad,

que en términos del interés que

aquí convoca, lleva a comprender

que la fotografía permite traducir

las emociones ampliando la

dinámica cotidiana al reconocerse

como parte del territorio y

trasmisor de cultura

Ximena “quisiera expresar con la fotografía como me siento, se ve expresada aquí la relación

Page 49: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

49

Castro

Rodríguez

15 años

mis estados de ánimo, poder mostrar cuando me

siento triste, mis alegrías y las cosas que me gustan” directa entre expresión emocional

y fotografía ya que la participante

asegura le permite poner en

movimiento sus estados

emocionales para producir sus

propios significados

Tabla 7. Sistematización de respuestas, pregunta 5.

Teniendo en consideración las nociones elaboradas por los participantes, es posible inferir

alrededor de sus concepciones sobre la relación territorio e identidad, la marcada influencia

de procesos emocionales subyacentes de los vínculos filiales dados en los diferentes

contextos dentro del territorio, este no por azar es el escenario en el que han desarrollado su

experiencia vital, la forma de relacionarse con el otro y de ocupar un lugar en el mundo,

habría que mencionar además que les ha permitido asumir postura frente a la realidad lo

cual incide directamente en la configuración de su propia identidad como proceso

inacabado ligado a las formas de relacionarse con el territorio y es esta correspondencia la

que pretende ser expresada por medio de las emociones implicadas en el proceso creativo

de recrear y transformar la realidad a través de la fotografía.

4.3. Mi huella en el territorio

Ahora bien para lograr activar a través de la imagen fotográfica el reconocimiento de la

relación identidad- territorio como potenciador de procesos de expresión emocional se

implementaron los siguientes talleres distribuidos por sesiones de la siguiente manera:

Tema Objetivo Contenido Metodología/ Momentos

Cuerpo,

mi primer

territorio

Realizar 2

sesiones de

Biodanza

como

herramienta

metodológic

a para la

comprensión

del cuerpo

como primer

territorio.

1. Biodanza en la danza de la

vida, no tiene que ver con tipos

de bailes u órdenes establecidas

para movernos. Aquí se trata de

encontrarnos, comunicarnos y

dejar surgir nuestras emociones

con los demás compañeros. Se trata de cada uno se permita

ser y estar, sin vergüenzas y con

todo el respeto dirigido a sí

mismo y a los compañeros. Este

será un espacio en que

buscaremos vernos en los ojos

del otro y sobre todo en el que

buscaremos cuidar y hacer sentir

bien y alegre al compañero. Biodanza tiene unas reglas, que,

aunque pocas necesitan ser

1. Relato de vivencia

2. Saludo y bienvenida a los integrantes.

Charla sobre lo que significa la Biodanza.

3. Partimos de: ¿Cómo me siento hoy? ¿Si

tuviera poderes que me gustaría crear?

4. Calentamiento

5. Ronda de inicio

6. El acto de caminar

7. Creando mi movimiento

8. Le regalo mi movimiento al otro

9. Todos creamos

10.Reconociendo mi territorio 11. Ronda Final

Page 50: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

50

cumplidas, pues estamos entre

seres humanos de diferente

edad, historia y condición. 4. Para el calentamiento se parte

de la siguiente reflexión:

Nuestro cuerpo es música, es

movimiento, es nuestro medio

de comunicación con el exterior,

es arte, es creatividad, es fuerza,

es emoción, es cada uno de los

gestos. 5. Para desarrollar la ronda de

inicio, partimos del círculo para

entregarnos a la experiencia.

Venimos de allí, de un útero.

Partir con la conciencia de que

somos seres sentipensantes. Caminar por el espacio solo y

con otros ¿cómo andamos por la

vida? ¿Caminamos en círculos? 6. Volvemos a caminar,

tomamos flores que hay por

nuestro camino y a quien nos

vayamos encontrando le vamos

regalando una flor y recibimos

la de éste con una palabra

significativa. 7. Creo mi movimiento: En

círculo y con los ojos cerrados.

Se dan 2 movimientos guía.

Amanecer y de consentimiento

con nuestro cuerpo. 8. Vamos caminando por el

espacio y nos juntamos con

algún compañero, creamos un

movimiento y él nos sigue- 9. Empezamos individual, nos

juntamos con parejas y luego en

grupos de 3 10. Reconociendo mi territorio Por un momento, los

participantes se organizan en

círculo, se les pide que cierren

Page 51: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

51

los ojos, se distribuyen las

fotografías dispuestas del

material en el suelo, se les pide

que observen despacio, escojan

una que les genere un

sentimiento o emoción y la

llevan a su corazón. Con la fotografía en el corazón,

la llevamos a nuestra mirada,

ella va a ser nuestra pareja

durante este momento que

sigue…bailaremos con ella

escogiendo un espacio

individual. Lo vamos a hacer todos con los

ojos cerrados. -Miramos una vez más la

fotografía y la vamos a dejar

en un espacio. Caminamos por

el espacio y vamos imaginando qué nos gustaría crear con

nuestras manos, vamos

mirándolas y moviéndolas poco

a poco, ¿con nuestros

dedos…qué nos gustaría

regalarnos? ¿Qué nos gustaría

regalarle a la gente q nos rodea

aquí, en nuestro barrio, en

nuestra familia? 11.Ronda Final: Con un compañero nos

juntamos, vamos a guiar su

movimiento. A manera de una

creación colectiva. Luego

intercambian.

Mi

encuentro

con la

fotografía

y con el

otro

Establecer

relaciones, a

partir de la

imagen, que

construyan

un discurso

sobre los

valores y los

conflictos en

el territorio,

iniciando

1. ¿Qué es la fotografía? ¿Qué

veo a través de la fotografía? Primer taller desde el que se

abordará el encuentro entre

individuos a partir de la

experiencia viva de compartir

percepciones sensibles sobre la

imagen. Se utilizarán imágenes

tomadas del territorio y sus

habitantes (algunas de medios

de comunicación) para propiciar

un acercamiento a la cultura

1. ¿Qué es la fotografía? ¿Qué veo a través

de la fotografía? -Construcción de una imagen que represente

las realidades de los participantes. -Motivaciones y puntos de vista frente a las

situaciones que se expresan en la fotografía. -Fotografía y realidad local 2.Vídeo: la importancia de la imagen

Page 52: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

52

por un

reconocimie

nto del

propio (el

cuerpo).

visual y a las miradas colectivas

coexistentes. A partir de esta sesión, se

buscará construir el concepto de

fotografía y sus posibilidades

como expresión artística y

acercar a los participantes a las

representaciones negativas y

positivas de la realidad que se

hacen a través de la imagen. 2. Vídeo sobre fotografía. ¿Nos

sentimos identificados? 3. La imagen se analiza a partir

de: Descripción del contexto,

lugar, situación. Descripción de

la imagen misma. Foco,

encuadre. *Por grupos se escoge una de las

revistas facilitadas y se

identifican y clasifican algunas

fotografías a partir de los tipos

de fotografía ¿Genera alguna

sensación, qué gusta, qué nos

dice esa imagen? 4. Charla analítica y crítica de la

cultura visual a partir de la

presentación de fotografías

extraídas de distintos medios de

comunicación (impresa,

televisiva, digital, de orden

local, nacional e internacional)

que muestran realidades

cercanas al contexto en el que

vivimos, tratando de definir la

imagen de lo que somos. 5. ¿Qué significa ser de Bosa? Dinámica grupal: en círculo se

va diciendo un atributo de lo

que nos significa vivir y ser de

la Localidad de Bosa, del Barrio

EL Porvenir, actividad con rollo

de lana. Por grupos, en el papel

periódico y frente a esta

pregunta, se ubicarán las

imágenes halladas a manera de

respuestas fotográficas

alrededor.

3. Tipos de Fotografía: documental,

conceptual, publicitaria y artística. 4.Nuestra cultura visual 5. ¿Qué significa ser de Bosa?

Mi relación con la cámara como

dispositivo de creación de

sentidos y emociones.

1.Calentamiento 2. Relaciones entre el ojo humano y la

Page 53: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

53

La

cámara y

yo.

Aproximar a

las y los

participantes

a los

principios de

la fotografía,

estableciend

o analogías

entre las

funciones y

característica

s del ojo y la

cámara

fotográfica

La sesión tiene por objetivo

aproximar a las y los

participantes a los principios de

la fotografía, estableciendo

analogías entre las funciones y

características del ojo y la

cámara fotográfica, para lo cual

se abordarán temas como:

Fisiología y psicología del ojo y

la percepción visual humana y

componentes de la fotografía. En un segundo momento de la

sesión se buscará identificar las

emociones y sentidos que

suscita las imágenes tomadas en

diversos territorios y de

personas y que aludirán a

diferentes experiencias

humanas. 1. Desarrollo de calentamiento

corporal. 2. Se abordan, mediante

presentación y vídeo, las partes

del ojo humano y a su vez las de

la cámara, estableciendo una

analogía entre ambos. 3. Se trabajará con imágenes de

diversos territorios e individuos,

buscando identificar los sentidos

y emociones en torno al

territorio.

cámara. 3.Evocando emociones y sentido a través de

la imagen fotográfica

La

cámara

como

herramie

nta para

construir

la

realidad.

Facilitar el

uso de las

funciones y

herramientas

de la cámara

digital, para

lo que se

trabajarán de

manera

práctica los

temas:

enfoque,

encuadres,

ángulos,

exposición y

Sesión a través de la que se

busca facilitar el uso de las

funciones y herramientas de la

cámara digital, para lo que se

trabajarán de manera práctica, a

través de una salida de campo,

los temas: enfoque, encuadres,

ángulos, exposición y color. En paralelo al abordaje de los

anteriores aspectos técnicos, se

trabajará durante el recorrido el

reconocimiento del territorio a

partir del registro de imágenes

de lugares y elementos

simbólicos del mismo

(Preguntándonos: ¿Cómo veo a

1.Reconociendo el territorio 2. Descubro mi territorio, (mi cuerpo) y

defiendo mis territorialidades. 3. Qué somos nosotros sin el territorio? 4. Explorando la cámara como dispositivo 5. La composición fotográfica

Page 54: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

54

color.

los otros? ¿Cómo veo y

represento al territorio?). 1. Reconocimiento del territorio.

Identidad = Territorio +

memoria Construcción de un mensaje

para interpretar la realidad desde

la imagen El color, composición y

encuadre. 2. Se desarrollará un ejercicio

corporal que busca identificar

cual es el ritmo de nuestro

corazón y qué relación tiene este

ritmo con nuestro transitar por el

territorio, este ejercicio estará

acompañado de composiciones

musicales que abordan el tema

del territorio. 3.Vídeo: La Tierra y el

Territorio 4. Explorando las partes de la

cámara. Un estudiante pasará y

etiquetará las partes con colores. 5. Color y luz, encuadres y foco:

hacia la composición. Se aborda

a partir de una exposición

práctica. 6. Ejercicio de observación: se

solicita a los participantes que se

ubiquen de manera estática en

algún lugar del espacio. Se

sugiere que se sienten o se

agachen. Por los próximos 10

minutos, estarán allí sentados,

“La única tarea será observar

alrededor en busca de detalles.

No está permitido fotografiar

durante estos primeros 10

minutos. Solo se observará y

planificará las posibles fotos”. -Como compromiso, se sugiere

a los participantes realizar un

análisis del comportamiento de

la luz, el color y la escena en

tomas con el uso de la luz

natural y el flash de la cámara.

Escenas

Analizar y

reflexionar

acerca de los

valores y

Durante dos bloques de sesión

se trabajará en el análisis y

reflexión de los valores y rasgos

que identifican nuestra cultura y

1. Saludo inicial y calentamiento. 2. Exposición El color. 3. Hablamos de composición. 4. preguntas para la reflexión

Page 55: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

55

que

afectan la

conviven-

cia en la

cotidiani-

dad.

rasgos que

identifican

nuestra

cultura y que

se

representan a

través de las

imágenes

para

construir

imaginarios y

percepciones

que se representan a través de

las imágenes para construir

imaginarios y percepciones de la

sociedad y los grupos de ésta. Así, en un primer momento se

analizarán los valores que

imperan en nuestra actual

cultura, los Derechos

Universales y los valores en el

conflicto. En un segundo

momento, se reflexionará sobre

los valores y antivalores que

promueven o afectan la sana

convivencia a partir del discurso

de la imagen.

1. Reconocimiento del territorio.

Identidad = Territorio. Rasgos

que identifican nuestra cultura

y que se representan a través

de las imágenes construidas

por medios de comunicación,

principalmente.

2. Repaso conceptual: El color y

su psicología, composición

3. Construcción del mensaje

para interpretar la realidad.

Composición visual. Se

aborda técnicamente la

composición fotográfica

relacionando a la vez las

imágenes de medios de

comunicación - Encuadre del motivo y su

entorno: captura de la

realidad, organizando los

elementos. porción de escena

que elige captar. suele existir

un motivo (aquello que

deseamos destacar, el centro

de interés) y fondo. Para

resaltar el motivo el fotógrafo

debe llenar el encuadre con él,

esto es, hacer que ése sea el

objeto principal en la escena

-

● Colocación de los objetos

dentro del encuadre. LEY DE

LOS TERCIOS. ● Enfoque total o selectivo ● Perspectiva y ángulo de la

Page 56: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

56

toma ● Iluminación de la escena

4. A manera de reflexión, se

solicita a los participantes

compartir respuesta a las

siguientes preguntas: ● ¿Cuál es la importancia de

la composición en la

imagen? ● ¿Cuál es la relación entre

identidad y territorio? Se sugiere como compromiso,

las siguientes actividades: 1. ¿Mi identidad? Responder

en una serie de fotografías

2. Mis territorios: el cuerpo, la

casa, la familia, el barrio, la

localidad, mis lugares de

encuentro.

Componi-

endo la

realidad

Generar

comprension

es técnicas y

teóricas

respecto a la

composición,

a partir del

uso de

imágenes

locales

propias del

territorio.

1.A partir de ejercicios prácticos

se sugiere y provoca la

identificación de los elementos

de la composición, teniendo como

pretexto las imágenes extraídas

de medios de comunicación

locales. 2. Jugando con la luz y el flash.

Cada uno, trae una fotografía de

un periódico que haga parte de

una noticia de Bogotá, ojalá de

Bosa (debe hablar de los

jóvenes), y va a identificar el

mensaje de la foto y sus

elementos de composición:

color, encuadre, foco.

a. fotografía de un imaginario

sobre Bosa

b. Fotografía ¿cuál es esa parte

de mi cuerpo que representa

lo que me gusta del

territorio?

1.Actividad de identificación de elementos

de la composición 2.La luz y el flash

Page 57: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

57

Recorrien

-do con la

mirada

Reconocer

desde la

mirada

propia sobre

el territorio

los

acontecimien

tos y

circunstanci

as que

afectan la

convivencia

entre las

diferentes

personas.

Recorriendo la mirada por la

casa, el barrio, la ciudad y

registrando los conflictos. Se proponen ejercicios prácticos

de fotografía, colocando en

práctica los conocimientos

aprendidos a partir de la toma de

fotografías de diversos

territorios: casa, cuerpo, la

familia, el barrio, la localidad,

mis lugares de encuentro.

Sesión de

práctica

libre

Para esta sesión se les propone a

los participantes desarrollar el

potencial creativo libremente,

teniendo en cuenta los ejes

temáticos y elementos

conceptuales trabajados hasta el

momento

Tabla 8. Descripción de las sesiones de taller desarrolladas con los participantes

4.4. Explorando el camino de la imagen

En consecuencia de los objetivos propuestos, se implementó el dispositivo ya referenciado

en la descripción de la herramienta “Análisis de la imagen”. Con este dispositivo se realizó

la observación e interpretación de 10 fotografías producidas por los y las participantes, ello

con la intención de dar respuesta al tercer objetivo (Interpretar los aportes generados a

partir de la relación identidad territorio frente a la constitución de procesos de expresión

emocional).

A continuación se presentan las 10 fotografías, cada una con un análisis desde las lecturas

denotativa y connotativa, así como también desde la expresión estética y técnica.

Lectura expresiva: Se aprecia que la estructura de la fotografía está dada a partir de un plano general y la utilización

de la ley de los tercios, cuyo punto de énfasis se sitúa en la parte inferior derecha, dándole

relevancia a los sujetos. El espacio-tiempo en el que se ubica la imagen es en el callejón

perteneciente al Parque El Porvenir, espacio en el que converge niños jóvenes y adultos del

sector. El contexto en el que se ubica la fotografía hace parte de una historicidad en cuanto a la

marcada afluencia de diversos actores al espacio que lo marcan y determinan según sus intereses

comunicativos (Ej.: Muro intervenido por diferentes culturas.)

Page 58: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

58

Fotografía 1 Lectura Subjetiva -

Connotación

Lectura Objetiva -Denotación

Hechos

Se observa una mujer que lleva de la mano una fila de

niños

Sujeto

Mujer de aproximadamente 52 años y niños, niñas que

oscilan entre edades de 3 a 9 años.

Formas

Se aprecian formas lineales, donde resaltan las

horizontales, teniendo en cuenta la organización de los

sujetos, y las estructuras físicas.

¿Qué veo? Se observa un elemento

representativo de la explosión

demográfica que caracteriza a Bosa,

inferido a partir de la población

infantil que aumenta

considerablemente. ¿Cómo se expresa? Se expresa a partir de la

convergencia de varios niños en un

espacio público como lo es el parque

en una dinámica lúdica.

¿A qué responde? Los fotógrafos aluden al uso del

territorio y a los momentos

cotidianos que transcurren en un

mismo espacio. ¿Cómo influyen las nociones de

identidad y territorio? Hay enmarcada una noción de la

construcción identitaria evidenciada

a partir de las intervenciones en el

muro que junto a otros elementos

afectan a los sujetos en tanto

referencia cotidiana; a su vez el

territorio se ve afectado por los

sujetos que hacen presencia,

produciéndolo y otorgándole una

estética específica.

¿Qué emociones evoca, sugiere o

implica? Para Nicol Barrio, participante de 12

años, la fotografía evoca “tristeza y

alegría”. Para las investigadoras

evoca alegría. ¿Qué problema causa, resuelve o

cuestiona? Cuestiona la falta de cuidado con el

territorio y los usos que la

comunidad hace del mismo para

disfrute y aprovechamiento.

Page 59: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

59

Intención comunicativa:

Relacionar, en la medida que los fotógrafos vinculan a un grupo poblacional a un espacio en el

territorio en el que convergen actores diversos y prácticas artísticas.

Tabla 9. Lectura de imagen 1

Lectura expresiva: Se aprecia que la estructura de la fotografía está dada a partir de un plano general y la utilización

de la ley de los tercios, cuyo punto de énfasis se sitúa en la parte inferior derecha, dándole

relevancia a la niña abarcando el poste de energía. El espacio tiempo en el que se ubica la

fotografía corresponde al parque el porvenir, en una tarde con cielo nublado

Fotografía 2 Lectura Subjetiva -

Connotación

¿Qué veo? Se observa la intención de

apropiación del territorio al

poner de manifiesto la relación

vinculante con el parque,

enseñada a través del abarcar

emotivamente uno de los

elementos que allí reposan,

teniendo en cuenta las

estructuras físicas que

componen dicho espacio ¿Cómo se expresa? Se expresa a partir de la

afirmación afectiva con uno de

los espacios que componen el

territorio, en este caso el

parque que por demás se

encuentra desolado para el

momento, da señales en este

caso la adolescente se sitúa

Page 60: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

60

Lectura Objetiva - Denotación

Hechos

Está a la mira una estudiante abrazando un poste de energía al

costado derecho del parque el porvenir Sujeto

Adolescente, estudiante

Formas Se observan formas lineales y cuadros, simétricas entre si. La

figura humana de la joven se sitúa en línea recta haciendo

juego visual con las formas que le rodean.

como única protagonista en

una atmósfera también

intervenida por la expresión

gráfica

¿A qué responde? la fotógrafa visualiza una tarde

cotidiana en el parque El

porvenir de la localidad de

Bosa ¿Cómo influyen las nociones

de identidad y territorio? la fotógrafa pretende dar a

conocer la relación afectiva

que la vincula con el territorio

de manera simbólica, al

abrazar uno de los elementos

que componen el cuadro en

señal de que el parque es suyo

como fue titulada la fotografía

¿Qué emociones evoca,

sugiere o implica? Jeison López, afirma que la

imagen le evoca libertad, lo

cual se puede asociar a alegría. ¿Qué problema causa,

resuelve o cuestiona? Afirma la importancia de

apropiación de los espacios,

enseñándolo de manera

emotiva

Intención comunicativa: Exponer, ya que busca mostrar la importancia de apropiación de los espacios para el adecuado

aprovechamiento del tiempo libre

Tabla 10. Lectura de imagen 2

Lectura expresiva: Se aprecia que la estructura de la imagen fotográfica está construida a partir de un plano de

detalle, cuya composición está marcada por el uso de la ley de los tercios en la que el punto de

atención recae en las botellas plásticas...La disposición de la luz de frente a los objetos, permite

además enfocar dichos elementos y componer equilibradamente entre los verdes y naranjas de la

Page 61: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

61

escena. Se observa además el uso de líneas en la composición que le permiten generar una

sensación de vista hacia el horizonte. Se infiere que la fotógrafa eligió enfocar el cúmulo de

residuos y botellas con la figura de una joven en el fondo a partir de la clara intención

comunicativa de generar una reflexión respecto al contexto socio cultural y ambiental vivido en

ese territorio.

Fotografía 3 Lectura Subjetiva -

Connotación

Lectura Objetiva - Denotación

Hechos Un cúmulo de desechos sólidos resultantes de materiales

de construcción y material plástico están tirados cerca a

un camino... Tras los elementos anteriores, posa una

adolescente en señal de abatimiento y/o reflexión. Sujeto

Adolescente, estudiante

Formas Se observa una forma lineal que hace parte de la

composición fotográfica y guía al observador desde la

parte inferior derecha hasta el fondo de la escena.

¿Qué veo? Se observa la intención de generar

un mensaje respecto al uso y

cuidado del espacio, en tanto

tácitamente se lee una crítica a la

contaminación y un

cuestionamiento a lo que podría ser

un lugar para el refugio de no ser

por los elementos presentes que

afectan la sana permanencia... ¿Cómo se expresa? Se expresa a partir de la ubicación

de la joven en el fondo, pues su

presencia refuerza el mensaje de

crítica y reflexión sobre lo que está

sucediendo en el Parque. Sin

embargo, no es menos importante

el elemento sobre el que recae el

enfoque, el cual hace un juego de

contraste con el verde del pasto al

fondo y los naranjas áridos... ¿A qué responde? A la necesidad de cuestionar la

problemática de manejo de basuras

en el territorio. ¿Cómo influyen las nociones de

identidad y territorio? En la fotografía hay presente una

relación intrínseca entre identidad

y territorio, pues la fotógrafa se

vale de herramientas técnicas para

construir una imagen en la que es

posible reconocer que el territorio

es un lugar en constante

producción y que ello depende de

la sociedad que lo habita y lo

Page 62: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

62

apropia. ¿Qué emociones evoca, sugiere o

implica? Según Julieth Payares, una de las

fotógrafas participante del proceso,

afirma sentir frustración la cual

podemos asociar a la tristeza. ¿Qué problema causa, resuelve o

cuestiona? Cuestiona la problemática del

cuidado, apropiación y afectividad

para con el territorio.

Intención comunicativa: Reflexionar, puesto que busca generar preguntas o críticas en el observador respecto a los usos y

apropiaciones del territorio.

Tabla 11. Lectura de imagen 3

Lectura expresiva: Se aprecia que la estructura de la fotografía está dada a partir de un plano general y la utilización

de la ley de los tercios, marcando como punto de intersección y enfoque la planta ubicada al lado

izquierdo, la cual resalta sobre una infraestructura urbana. El ángulo de registro de la fotografía

es frontal. Se infiere que el contexto de la fotografía está dado a partir de la relación cultural y

social entre individuos, espacio y naturaleza. Temporalmente se ubica en un contexto cotidiano

de fin de semana, puesto que durante los días de entre semana este espacio suele caracterizarse

por su transitoriedad.

Fotografía 4 Lectura Subjetiva -

Connotación

Page 63: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

63

Lectura Objetiva - Denotación Hechos Un espacio cotidiano de El Porvenir por el que pasa una de las

Ciclorutas, a su costado izquierdo una línea curva de árboles

cerca a la cual camina una mujer y trotan dos hombres. Sujeto Mujer y hombres caminando y trotando al costado del árbol.

La presencia humana resulta aquí disminuida. Formas

Curvas y líneas hacia arriba.

¿Qué veo? Se observa la Cicloruta en

medio de edificaciones que se

encuentran en El Porvenir,

territorio en donde por demás

prima el modelo de propiedad

horizontal como vivienda. Se

aprecia una señal de tránsito y

postes de alumbrado público.

Los árboles presentes están

situados a uno de los costados

como propuesta de

embellecimiento urbano, cerca

a éstos pasan 3 personas

ejecutando acciones diferentes,

a partir de las cuales se infieren

los usos del espacio. ¿Cómo se expresa? A través de la selección en el

uso y relación de los colores y

las formas, unas naturales y

otras inertes. El color verde

oscuro tiene cierta relevancia

en la imagen gracias a que es

un punto de enfoque y resalta

respecto a los otros elementos

presentes. Sin embargo, el

color gris tiene en un segundo

plano un protagonismo, en

tanto es reflejo de las múltiples

estructuras de cemento que

alberga la fotografía. ¿A qué responde? A caracterizar uno de los

espacios más icónicos del

territorio de El Porvenir, en el

que conviven individuos,

naturaleza y una visión del

desarrollo urbano.

¿Cómo influyen las nociones

de identidad y territorio? Hay en la imagen unos

sentidos que quizá la fotógrafa

no reconoce explícitamente

pero que revelan la relación

entre el territorio y los sujetos

Page 64: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

64

que lo habitan a partir de los

usos evidenciados. Esos usos

configuran y transforman tanto

al territorio como al individuo,

puesto que el territorio al estar

organizado de una forma

específica afecta el sentido y

las prácticas de los individuos.

Por lo anterior, se puede

dilucidar que las nociones

planteadas están tácitamente

relacionadas, enmarcando

dimensiones de relación con la

naturaleza y el espacio urbano.

¿Qué emociones evoca,

sugiere o implica? Interés, una emoción que le

permite relacionar a la

fotógrafa múltiples elementos

presentes en un mismo lugar y

hablar de la relación entre

urbanismo, comunidad y

ambiente.

¿Qué problema causa,

resuelve o cuestiona? Podría hablarse de cuestionar

las divisiones del territorio a

partir de las intervenciones

planificadas por los individuos.

Intención comunicativa:

Exponer, en la medida que busca colocar de manifiesto una relación entre el uso y la

configuración que hace el individuo del territorio y la forma en que, a su vez, este

resultado afecta a los mismos individuos. Tabla 12. Lectura de imagen 4

Lectura expresiva: Se aprecia que la estructura de la fotografía está construida a partir de un ángulo de toma en

picado y un plano medio. El contexto temporal en el que se registra la imagen es horas de la

tarde, en el momento en el que el sol está cayendo, así es como el fotógrafo logra registro de su

propia sombra. Hay presente una gama de colores derivados del café y un único color grisáceo

contenido en la sombra del sujeto.

Fotografía 5 Lectura Subjetiva -

Page 65: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

65

Connotación

Lectura Objetiva - Denotación

Hechos

Sombra humana masculina sobre planicie de ladrillo

Sujeto

Niño de 10 años de edad

Formas

Silueta humana y formas rectangulares.

¿Qué veo? La figura de una persona del

sexo masculino que posa

delante de la luz solar para

registrar un autorretrato de su

sombra. ¿Cómo se expresa? Se expresa a partir del uso de

la sombra de la corporalidad

para proyectar la búsqueda de

lo que el propio fotógrafo

reconoce como una identidad.

Está presente la proyección de

un yo y un cuerpo que hacen

parte del espacio que en dicho

momento habitan. ¿A qué responde? Se infiere a partir del título que

el fotógrafo busca dar

respuesta a una o unas

preguntas respecto a su

concepción de identidad y a la

forma en que ésta se expresa

en su ser. ¿Cómo influyen las nociones

de identidad y territorio? En la presente fotografía la

noción de identidad está un

poco más marcada que la de

territorio. En primer lugar, hay

una identidad narrada y

proyectada desde el propio

cuerpo sin que éste esté del

todo presente, pues es la

proyección de la sombra a

partir de la cual el fotógrafo

busca comprender lo que es la

identidad en un contexto

espacio -temporal en

particular. No obstante, hay

también una presencia

conceptual de lo que es el

territorio para el participante y

que se puede inferir como su

Page 66: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

66

propio cuerpo, siendo desde él

desde el cual emite toda

significación y proyección. ¿Qué emociones evoca,

sugiere o implica? Daniela Franco afirma evocar

con esta imagen el amor, el

cual lo asocia con tranquilidad

y aceptación. ¿Qué problema causa,

resuelve o cuestiona? Cuestiona la respuesta a una

posible pregunta relacionada

con su desarrollo identitario.

Intención comunicativa: Exponer una lectura que el fotógrafo hace de su identidad.

Tabla 13. Lectura de imagen 5

Page 67: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

67

Lectura expresiva: La fotografía está construida a partir del registro en un ángulo frontal, postura vertical, plano

medio de la pierna y enfoque en el zapato de la estudiante. El tiempo en el que se tomó la

fotografía, se infiere, fue durante horas de la tarde cuando la luz solar está cayendo, esto

teniendo en cuenta el reflejo del rayo de luz. Los colores que más priman en la imagen son los de

la gama de los grises, junto a los cuales priman negro y blanco.

Fotografía 6 Lectura Subjetiva -

Connotación

Lectura Objetiva - Denotación

Hechos Pie de estudiante yace sobre escombros en un angosto canal

del Parque El Porvenir Sujeto: Estudiante

Formas: Rectas, formas convexas

¿Qué veo? Se aprecia la pisada de una

estudiante sobre escombros

acumulados en un angosto

canal ubicado en el parque

referenciado. La luz solar cae

por el costado izquierdo

iluminando la parte derecha

de la toma fotográfica. ¿Cómo se expresa? A través de una postura

asumida por quien posa y que

es registrada/sugerida por la

fotógrafa. El mensaje de

colocar en evidencia la

problemática de contaminación

que aqueja el territorio, es

expresado principalmente a

partir del registro de la acción

en la que la estudiante coloca

su pie sobre los elementos

contaminantes. ¿A qué responde? Al interés de mostrar los

niveles de contaminación que

afectan los espacios públicos

del territorio, enfatizando en el

abandono y en la forma como

se naturaliza esta problemática. ¿Cómo influyen las nociones

de identidad y territorio? La interacción evidente entre

cuerpo y territorio propicia una

lectura y reacción identitario

frente al asunto de la

contaminación. Hay pues,

evidencia de una lectura de

Page 68: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

68

cuestionamiento en la que se

asume la identidad como un

camino discursivo y expresivo

desde el cuerpo para

pronunciarse respecto a lo que

acontece en el territorio. Éste

último como concepto, es

también abordado desde un

sentido de la apropiación y la

capacidad de influencia que

tiene el individuo sobre el

espacio que le rodea, pues no

es gratuito que el pie de la

estudiante esté haciendo

presencia o de alguna manera

„“presión” sobre el área

afectada, demostrando así que

el territorio es un producto

dinámico que es afectado y al

mismo tiempo afecta a un

grupo social.

¿Qué emociones evoca,

sugiere o implica? Tatiana Pereira, participante

del proceso expresa que la

fotografía le evoca tristeza,

emoción que relaciona con

otros estados como la

inseguridad y la decepción. ¿Qué problema causa,

resuelve o cuestiona? Cuestiona la influencia que

tienen los individuos en el uso

de los espacios del territorio y

por ende, su afectación en

términos negativos. Sin

embargo, sugiere que dicha

influencia también puede ser

comprendida desde el cambio

o el cuestionamiento a la

problemática, asumiendo para

ello una postura desde la

presencia de cuerpo.

Page 69: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

69

Tabla 14. Lectura de imagen 6

Lectura expresiva: Se aprecia que la estructura de la fotografía está dada a partir del registro en un ángulo frontal,

plano general y enfoque en el elemento natural que aparece ante el lente como un plano de

detalle. Como parte de la composición fotográfica está presente también el principio del uso de

marcos naturales, expresado en el uso de las ramas del lado derecho. La gama de colores más

representativa es la de los verdes. Se infiere que el contexto temporal al que responde es al de la

tarde, teniendo en cuenta la cantidad de luz presente.

Fotografía 7 Lectura Subjetiva -

Connotación

¿Qué veo? Se aprecia a un grupo de

adolescentes recorriendo uno

de los senderos del Parque las

Margaritas; del lado derecho

superior caen varias hojas y

ramas de una planta, las cuales

funcionan en la fotografía

como un marco.

¿Cómo se expresa? A través de los vínculos

afectivos dados al interior del

territorio, relacionando la

amistad con las características

de las plantas en cuanto a la

posibilidad de producir frutos... ¿A qué responde? a las relaciones anidadas al

interior del territorio; el autor

pretende mostrar la

importancia de la socialización

entre pares dentro del territorio

lo cual incide en la

constitución de identidad.

¿Cómo influyen las nociones

de identidad y territorio? En relación al trasegar en el

territorio, en donde se

Intención comunicativa: Exponer la lectura a la problemática respecto a la apropiación y uso de los espacios en el

territorio y el lugar o rol de los individuos desde sus corporalidades.

Page 70: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

70

Lectura Objetiva - Denotación Hechos

Cuatro adolescentes caminan por uno de los senderos del

Parque las Margaritas. En un primer plano de detalle

aparecen las hojas de una planta cayendo. Sujeto

Cuatro Adolescentes Formas Curvilíneas, rectas, circulares

construyen relaciones sociales

que aguardan elementos para la

constitución de identidad. Esas

relaciones y vínculos

construidos en el territorio, a

su vez se ven afectados y

vinculados a otros seres y

espacios propios del espacio

que los individuos denominan

como propio, ejm: mi barrio. ¿Qué emociones evoca,

sugiere o implica? Para Karen Melissa Martínez,

la fotografía le evoca alegría. ¿Qué problema causa,

resuelve o cuestiona? Propone la idea de: el territorio

como escenario vital para la

socialización, identificación y

reconocimiento con los otros

seres.

Intención comunicativa: Relacionar, en la medida que los fotógrafos vinculan un grupo poblacional a un espacio en el

territorio con una expresión de afectividad y una noción de convivencia, a partir de la cual

convergen otros seres vivientes, como lo son árboles, entre otros.

Tabla 15. Lectura de imagen 7

Lectura expresiva: Se observa que la estructura de la fotografía está construida a partir de un plano general que

permite la mirada abierta de una porción del territorio, el ángulo de registro corresponde al

frontal y el enfoque está puesto en la vegetación que se muestra en primerísimo plano.

Referenciar el contexto temporal resulta complejo, puesto que la imagen fue retocada posterior a

su registro. Los colores que más preponderancia tienen son los verdes...

Fotografía 8 Lectura Subjetiva -

Connotación

¿Qué veo? Se logra divisar un fragmento

de la UPZ Porvenir a través de

una mirada que emerge de la

vegetación en cielo despejado.

¿Cómo se expresa? En la medida en que el

Page 71: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

71

Lectura Objetiva - Denotación

Hechos

Panorámica, entre la vegetación, de un fragmento de la UPZ

Porvenir.

Sujeto

Refiere en este caso a la presencia de vegetación, dado el

enfoque fotográfico. Formas Líneas

fotógrafo captura el contraste

entre la infraestructura urbana;

a través de las ramas de pasto

pretende resaltar la noción del

territorio rural en relación al

concepto de ciudad. ¿A qué responde? A la necesidad de evidenciar el

acelerado crecimiento de Bosa

en cuanto a la expansión de la

construcción de edificaciones

como idea de progreso y una

mirada del territorio como

espacio de re encuentro y

contemplación.

¿Cómo influyen las nociones

de identidad y territorio? El territorio se conjuga en

diversas representaciones, una

de ellas referidas al territorio

rural y paisajístico y otra, al

territorio modificado a partir

de la intervención y

construcción urbana. Desde

allí, hay puesta una noción

diversa de lo que significa el

territorio, una visión de que

éste puede cambiar de

perspectiva dependiendo de la

configuración y uso que le den

los individuos, reafirmando así

su carácter dinámico y las

posibilidades de la

modificación en la relación

sociedad/naturaleza. ¿Qué emociones evoca,

sugiere o implica? Daniela Reslem, afirma que

esta fotografía le genera

tranquilidad, lo cual en el nivel

de las emociones se podría

asociar al amor. ¿Qué problema causa,

resuelve o cuestiona? Causa la necesidad de abordar

Page 72: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

72

el territorio como un elemento

dinámico que se transforma

desde diferentes aristas a causa

de la intervención humana.

Intención comunicativa: Relacionar las perspectivas rural y urbana de un mismo territorio.

Tabla 16. Lectura de imagen 8

Lectura expresiva: La fotografía está constituida a partir del ángulo de registro denominado Nadín y un plano

medio. El enfoque está sobre el tronco del árbol; el color que mayor saturación tienen en la

imagen es el café, los verdes por su parte hacen parte del relleno del encuadre, elemento de la

composición. En cuanto al contexto temporal, no es posible inferir el momento en el que fue

registrada la imagen. Fotografía 9 Lectura Subjetiva - Connotación

¿Qué veo? Un árbol fotografiado desde un poco más arriba de su

base, con la expansión de sus ramas y hojas. ¿Cómo se expresa? Hay una sensación de grandeza a partir del registro,

el cual permite al observador hacer un recorrido

visual desde el tronco hasta cada una de las ramas y

hojas que se expanden hacia los costados. ¿A qué responde? Según el título y la serie a la que corresponde la

imagen, se infiere que la fotógrafa, quizá, está

asociando este ser vivo presente en el territorio con el

concepto de familia, en tanto sugiere la noción de

descendencia. Así, familia y territorio son dos

elementos a los que se alude en la imagen, ambos

atravesados por un reconocimiento del entorno y su

relación con el mundo de la participante. ¿Cómo influyen las nociones de identidad y

territorio? Hay una alusión a la familia y a la cultura, en tanto se

alude a la descendencia y, estos a su vez, son

dimensiones con las que socialmente se identifica el

territorio. Hay además un reconocimiento a los

elementos y seres que conviven con „‟nosotros‟‟ en el

territorio, los cuales la fotógrafa los hace parte de su

sentir y vivir, ello directamente relacionado con su

subjetividad (identidad).

Page 73: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

73

Lectura Objetiva - Denotación Hechos Registro de la parte media del tronco de un árbol con sus ramas y hojas. Sujeto Árbol Formas Curvilíneas, circulares

¿Qué emociones evoca, sugiere o implica? Dana Redondo, asocia la presente imagen con la

ausencia y la desesperación, estados propios de la

emoción de la tristeza. ¿Qué problema causa, resuelve o cuestiona? Resuelve la siguiente premisa presente en el texto: „‟el resultado de la representación, construcción y

apropiación que del mismo realizan dichos grupos,

así como de las relaciones que lo impactan en una

simbiosis dialéctica en la cual tanto el territorio como

el grupo humano se transforman en lo histórico”.

Intención comunicativa: Expone la relación entre territorio, familia, identidad y cultura.

Tabla 17. Lectura de imagen 9

Lectura expresiva: Se aprecia que la estructura de la fotografía está construida por un ángulo contrapicado y un

plano general. El color predominante es el azul que funciona como relleno del encuadre vertical.

Respecto al contexto temporal de la fotografía, se infiere que su registro se realizó en horas de la

tarde.

Page 74: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

74

Fotografía 10

Lectura Subjetiva -

Connotación

Lectura Objetiva - Denotación

Hechos Par de zapatos colgando del cableado en día despejado

Formas Líneas rectas

¿Qué veo?

Es frecuente observar en diferentes

sectores populares de la ciudad este

tipo de expresión, asociada en su

mayoría al microfútbol, el cual hace

parte de las prácticas sociales que se

ha mantenido a lo largo del tiempo,

aunasí, lo que puede ser una marca

en el territorio, también puede

significar una expresión de peligro,

noción asociada al temor que se

expresa cuando estos símbolos

identifican espacios apropiados por

actores delincuenciales. Para este

caso, la participante relaciona los

elementos con sus pesadillas.

¿Cómo se expresa?

A través del símbolo y del signo,

condensados en elementos como el

cielo y los zapatos, los cuales

adquieren un sentido especial.

¿A qué responde?

La fotógrafa hace uso de la

representación simbólica para

expresar emocionalmente temor, ya

que al ubicar colgadas sus pesadillas

recurre a la atmósfera que le brindan

los zapatos suspendidos en el

cableado de luz con el fondo de

nubes.

¿Cómo influyen las nociones de

identidad y territorio?

En la medida que la fotógrafa

demuestra una relación experiencial

con los elementos presentes en la

fotografía, es posible hablar de una

identidad allí expuesta que tiene

lugar en un espacio que les brinda

acceso a esos elementos para poder

vincularlos a su comprensión del

mundo. Es el territorio el que le

posibilita a la participante registrar

una huella perteneciente de otro

grupo social y volverla propia para

expresar sus sentires y trazar ahora,

su propia huella narrativa.

Page 75: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

75

¿Qué emociones evoca, sugiere o

implica?

Diego Alejandro Quiroga, sostiene

que la imagen le genera sorpresa.

¿Qué problema causa, resuelve o

cuestiona?

Causa la reafirmación de la siguiente

premisa expuesta en el texto: „‟desde

el sentir, hacer y vivir, los sujetos

conforman sentidos, trazan huellas en

el territorio con sus formas de vida,

costumbres, códigos, lenguaje e

historia y construyen relaciones

humanas‟‟.

Intención comunicativa: Relacionar elementos con una carga sociocultural identificados en el territorio con su

subjetividad.

Tabla 18. Lectura de imagen 10

Page 76: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

76

4.5. Conclusiones

I. Para los participantes el reconocimiento de la relación territorio-identidad es una

forma de apropiación afectiva que incide en los modos de ser y estar en el territorio

de modo vinculante, por demás expresado en términos de emociones que al

plasmarse provocan diversas miradas también instaladas en el plano emocional para

quien observa.

II. A través de algunos registros fotográficos, es posible identificar que en los

participantes la relación entre territorio e identidad está constituida a partir de la

experiencia de acercamiento a elementos (graffittis, objetos que demarcan fronteras)

que han sido construidos o narrados por otros grupos sociales y que al paso del

tiempo, generan identificación en los individuos, proceso mediante el cual los

participantes hacen evidente la comprensión del mundo de esos otros y a su vez del

propio. Es a partir de allí que se encuentran territorio e identidad en un mismo tejido

de comprensiones con el cual el sujeto configura como propias esas narraciones y

huellas que han dejado otros. Como parte de esa configuración de sentidos es que

subyacen vínculos y sentires emocionales que se expresan, para este caso, por

medio de la imagen fotográfica.

III. La lectura que de los espacios realizaron las y los participantes está relacionada con

las experiencias vividas y creadas de manera cotidiana. Éstas a su vez están

atravesadas por emociones e imaginarios aprehendidos del contexto cultural, por

ello es que se hacen explícitos sentires como la frustración e inseguridad vinculados

a las emociones de la tristeza y el miedo a través de las imágenes. Hay en estas

últimas un vehículo de comunicación para hablarle a la otredad sobre los miedos y

tristezas que vinculan a la experiencia con lo que sucede en el territorio en tanto

hábitat o lugar de anclaje. Es por ello, que nuestras solemos darle sentidos

específicos a los lugares pues ahí allí un poco de nuestra emocionalidad, mediada

por el tipo de vivencia ocurrida en un pasado que transcurre.

IV. La posibilidad de expresar y representar una idea o emoción a través de la

fotografía, permite liberar diferentes aspectos del Desarrollo Humano, entre otras

por la posibilidad del reconocimiento del ser con la inherente capacidad para

expresar creativamente, superando las creencias y patrones educativos tradicionales

que limitan el despliegue de la creación artística.

V. Es posible apreciar cómo los participantes se vinculan emocionalmente con el

territorio al otorgarle sensibilidad a los escenarios y elementos registrados,

recreando diversos mundos culturales a partir del influjo de las emociones

detonadas, lo que les permite reconocerse en y con el Otro para entablar relaciones

de apropiación frente al territorio y así también, ampliar los canales de expresión

emocional que devienen de los procesos afectivos que constituyen su experiencia

vital.

Page 77: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

77

VI. En definitiva el territorio no es una categoría ajena dentro de la constitución de

identidad para los participantes, ya que las interacciones con éste les ha propiciado

diversas lecturas, relaciones, reacciones emocionales y dinámicas identitarias que se

reflejan en sus construcciones de sentido y son a su vez, registradas a través del

lente fotográfico como producto de la memoria individual y colectiva.

VII. Se hace evidente la necesidad de reconocer la importancia de posibilitar espacios

de creación a niños y jóvenes que den cabida a la expresión emocional de forma

artística como medio para superar las barreras educativas y culturales a las que se

encuentran expuestos como resultado de la insuficiente inversión en espacios para el

acercamiento a la cultura y el aprovechamiento del tiempo libre, esto como

alternativa a las problemáticas sociales asociadas a consumo, violencia, embarazo

adolescente entre otras, que afectan a niños, niñas y jóvenes en el territorio.

VIII. El territorio se conjuga en diversas representaciones, una de ellas referidas al

territorio rural y paisajístico y otra, al territorio modificado a partir de la

intervención y construcción urbana. Desde allí, hay puesta una noción diversa de lo

que significa el territorio, una visión de que éste puede cambiar de perspectiva

dependiendo de la configuración y uso que le den los individuos,reafirmando así su

carácter dinámico y las posibilidades de la modificación en la relación

sociedad/naturaleza.)

IX. El proceso mediante el cual subyacen elementos de la emocionalidad a partir del

reconocimiento de la relación territorio-identidad, tiene sus raíces en la memoria

emocional e histórica que del territorio tienen los sujetos y que luego, a partir de

unos aprendizajes técnicos, teóricos y sensibles en fotografía, les es posible expresar

y narrar haciendo uso de los colores, formas, planos, movimientos, encuadres y

ángulos para otorgarle a la imagen una intención específica.

X. A través de la imagen fotográfica y de los sentidos e intenciones allí puestas por

parte de los participantes, es posible reconocer los procesos históricos que cada uno,

en tanto sujetos históricos, están elaborando y por los cuales el barrio, como

territorio de acción y pensamiento, adquiere un movimiento y comportamiento

propios de la heterogeneidad.

XI. La experiencia nos permitió adquirir nuevos aprendizajes e interpretaciones acerca

de la importancia de abordar el Desarrollo Humano desde la perspectiva de los

procesos afectivos y la creatividad, teniendo en cuenta que posibilitan la apertura de

escenarios sobre la base de una acción pedagógica y comunicativa.

Page 78: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

78

4.6. Bibliografía

Velásquez Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (U. R. Landívar, Ed.)

Guatemala: Cara Parens.

Baringo Ezquerra, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus

críticos: un enfoque a tomar en consideración. (F. d. Sociales, Ed.) QUID. Área de Estudios

Urbanos del Instituto de Investigación Gino Germani , 119-135.

Aníbal, Q. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En L. E.

(Comp.), & C. L. Sociales (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias

sociales. Perspectivas Latinoamericanas. (pág. 246). Buenos Aires, Argentina.

Ulrich, O. (1 de Junio de 2002). Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias

sociales. Recuperado el 20 de Agosto de 2015, de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-115.htm

Alfonso, T. C. (2006). Memoria, identidad y constitución de sujetos: ¿Ficciones o

realidades emergentes? En V. autores, Identidades, modernidad y escuela. Bogotá,

Colombia: Fondo Editorial, Universidad Pedagógica Nacional.

Alfonso, T. C. (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Organizaciones

populares y luchas urbanas en Bogotá. (U. P. Nacional, Ed.) Bogotá: Editorial Nomos S.A.

Barbero, J. M. (Febrero de 2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Recuperado el 10 de

Septiembre de 2015, de OEI: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm

Torres Carrillo, A., & Torres Azocar, J. C. (s.f.). Universidad Pedagógica. Recuperado el

12 de Agosto de 2015, de

http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol12_04arti.pdf

Valeria, E. M. (13 de Diciembre de 2013). EL TERRITORIO HECHO CUERPO: DEL

ESPACIO MATERIAL AL ESPACIO SIMBÓLICO . Recuperado el 4 de Junio de 2015, de

ABRA: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abr

Varios. (2010). Reconocimiento de emociones: Estudio neurocognitivo. Praxis. Revista de

psicología N. 18 , 29-64.

Page 79: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

79

Fernández Poncela, A. M. (Junio de 2011). Antropología de las emociones y teoría de los

sentimientos. Recuperado el 12 de Octubre de 2015, de Revista Versión Nueva Época:

http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/7-552-8058osn.pdf

Vitta, M. (s.f.). El sistema de las imágenes. (Paidós, Ed.) Recuperado el 6 de Junio de 2015,

de https://bibliodarq.files.wordpress.com/2013/03/vitta-m-el-sistema-de-las-

imc3a1genes.pdf

MacDougall, D. (2009). Cinema Transcultural. Obtenido de Redalyc:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81413110003

Martínez Cano, S. (2011). Fotografiarse, retratarse, expresarse. Fotografía y expresión de lo

personal en adolescentes. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la

inclusión social, 6 , 269-285. (S. d. UCM, Ed.) Madrid.

Aguayo, F., & Roca, L. (2005). Imágenes e investigación social. Historia social y cultural.

México.

Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción. Barcelona:

Ediciones Paidós.

Schnaith, N. (5 de Febrero de 2015). Lo visible y lo invisible en la imagen fotográfica,. Eu-

topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos .

Gardner, H. (1994). Educación Artística y Desarrollo Humano. Barcelona: Paidós.

Children, S. t. (2009). Pedagogía desde el arte. México.

R., T. y. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la

investigación: cualitativa/cuantitativa.Eafit, Medellín.

De Souza, M. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires.

Bonilla, C. H. La Investigación: aproximaciones a la construcción del conocimiento

científico. Bogotá: Alfa Omega.

Rodríguez Luna, M. E. (s.f.). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar.

Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de Universidad Distrital:

http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/taller_una_estrate

gia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf

BARTHES, R. (1993). La aventura semiológica . Barcelona: Paidós.

Page 80: La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2644/1... · concepciones de los niños y jóvenes previas al desarrollo

80

Aguilera, V., &Caceres, L. (2011). La red social Facebook como nueva herramienta de

difusión del discurso político. Proyecto de grado . Colombia.

Nates Colorado, O. (2014). Oscarenfotos. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de

https://oscarenfotos.files.wordpress.com/2014/08/esuqme_lectura_fotografica_2014.png