La función administrativa en la era de las tic* Art 16 · ha tenido la humanidadhan aceleradoel...

13
La función administrativa en la era de las TIC* Josías Daniel Mojica Domínguez**, Adalberto Barandica Domínguez***, Lena Rodero Acosta****, Mónica Franco Montenegro*****, Hugo Hernández Palma******, Sebastián Arboleda Cardona******* * Artículo de reflexión resultado de trabajo cooperado entre el Grupo de Investigación Perspectiva Constitucional de la Función Administrativa de la Universidad del Atlántico, Cienticol COL0162272 y Derecho, Justicia y Estado Social de Derecho, de la Corporación Universitaria Americana COL0088246 ** Abogado, Docente investigador del Universidad del Atlántico, Magister en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Contacto: [email protected] *** Abogado, Docente TC investigador del Universidad del Atlántico, Magister en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Mail: [email protected] **** Abogado, Docente Ad honoren y Decana del Programa de Derecho de la Universidad del Atlántico. email. Contacto: [email protected] ***** Psicologa, Universidad del Norte. Magister en Educación (Cognición) Universidad del Norte. Docente investigadora Corporación Universitaria Universidad de la Costa. Grupo de investigación Cultura, Educación y Sociedad. mail: [email protected]. ****** Ingeniero Industrial, Magíster en Sistemas de Gestión, Especialista en estudios Pedagógicos, docente investigador Grupo Gemas Universidad Simón Bolívar. [email protected] ******* Abogado de la Universidad de Medellín (2012). Especialista en Derecho Comercial Universidad del Rosario (2014), Candidato a Magíster en Propiedad Intelectual y Derecho de las Nuevas Tecnologías (2015), Docente Director del Consultorio Jurídico Lasallista del Programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Corporación Universitaria Lasallista. Docente investigador, miembro del grupo de investigación en derecho GRIDE de la Corporación Universitaria Lasallista. Autor para correspondencia: Josías Daniel Mojica Domínguez, email: [email protected] Artículo recibido: 27/07/2015; Artículo aprobado: 18/08/2015. REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 12 No. 2 - 2015 - 139•151 Resumen Una sociedad globalizada como la de hoy plantea, a lo menos, dos retos al campo del derecho: uno está determinado por la crisis de fundar una estructura jurídica bajo la noción del derecho de los Estado-nación; y el otro reto está relacionado con la cultura del reconocimiento y respeto de los derechos humanos. A partir de esta problemática, la investigación tiene como objetivo analizar la realidad de la función administrativa como una herramienta de trasformación de la democracia en contextos de pertinencia y eficiencia. Este artículo es el resultado de una investigación de metodología cualitativa, investigación documental, a través de un proceso crítico de revisión de archivos (información numérica y no numérica) y análisis de contenidos, apoyado en la triangulación de prácticas profesionales, estructuras funcionales del derecho y la implementación de normas sustantivas. Es necesario analizar los niveles de participación ciudadana a través de la integración de los procesos sociales y judiciales, así como de las posibilidades de acceso a la información, generando una proyección de los niveles de transparencia y respeto a la garantía fundamental del debido proceso. Palabras clave: globalización, redes sociales, democratización, transnacionalización, constitucionalización. Administrative function in the era of ICTs Abstract A globalized society, like the one of today, proposes at least two challenges to the field of law. One is determined by the crisis of creating a juridical structure under de State-Nation notion and the other challenge is related to the culture of recognition and respect for human rights. From this problem, this research work aims to analyze the reality of administrative function as a tool for the transformation of democracy in contexts of pertinence and efficiency. This article is the result of a qualitative research work –a documentary research- through a critical process of revision of archives (numeric and non-numeric) and a content analysis, supported by the triangulation of professional practices, functional structures of the law and the implementation of substantive rules. It is necessary to analyze the levels of participation of the citizens through the integration of the social and judiciary processes, and of the possibilities to access to the information, generating a projection of the levels of transparency and respect to the basic guarantee of the due process. key words: globalization, Social networks, demo- cratization, transnationalization, constitutionalising. Artículo de reflexión / Reflection article / Artigo Reflexão

Transcript of La función administrativa en la era de las tic* Art 16 · ha tenido la humanidadhan aceleradoel...

139La función administrativa en la era de las tic

La función administrativa en la era de las tic*Josías Daniel Mojica Domínguez**, Adalberto Barandica Domínguez***, Lena Rodero Acosta****, Mónica Franco Montenegro*****, Hugo Hernández Palma******, Sebastián Arboleda Cardona*******

* Artículo de reflexión resultado de trabajo cooperado entre el Grupo de Investigación Perspectiva Constitucional de la FunciónAdministrativa de la Universidad del Atlántico, Cienticol COL0162272 y Derecho, Justicia y Estado Social de Derecho, de laCorporaciónUniversitariaAmericanaCOL0088246

** Abogado,DocenteinvestigadordelUniversidaddelAtlántico,MagisterenDerechodelaUniversidadNacionaldeColombia.Contacto:[email protected]

*** Abogado,DocenteTCinvestigadordelUniversidaddelAtlántico,MagisterenDerechodelaUniversidadNacionaldeColombia.Mail:[email protected]

**** Abogado,DocenteAdhonorenyDecanadelProgramadeDerechodelaUniversidaddelAtlántico. email.Contacto:[email protected]***** Psicologa,Universidad del Norte.Magister en Educación (Cognición)Universidad del Norte. Docente investigadoraCorporación

UniversitariaUniversidaddelaCosta.GrupodeinvestigaciónCultura,EducaciónySociedad.mail:[email protected].****** IngenieroIndustrial,MagísterenSistemasdeGestión,EspecialistaenestudiosPedagógicos,docente investigadorGrupoGemas

UniversidadSimónBolí[email protected]*******Abogadode laUniversidaddeMedellín (2012).EspecialistaenDerechoComercialUniversidaddelRosario (2014),Candidatoa

MagísterenPropiedadIntelectualyDerechodelasNuevasTecnologías(2015),DocenteDirectordelConsultorioJurídicoLasallistadelProgramadeDerechode laFacultaddeCienciasSociales yEducaciónde laCorporaciónUniversitaria Lasallista. Docenteinvestigador,miembrodelgrupodeinvestigaciónenderechoGRIDEdelaCorporaciónUniversitariaLasallista.

Autorparacorrespondencia:JosíasDanielMojicaDomínguez,email:[email protected]ículorecibido:27/07/2015;Artículoaprobado:18/08/2015.

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 12 No. 2 - 2015 -139•151

Resumen

Unasociedadglobalizadacomoladehoyplantea,a lomenos, dos retos al campo del derecho: unoestá determinado por la crisis de fundar unaestructura jurídica bajo la noción del derecho delos Estado-nación; y el otro reto está relacionadocon la culturadel reconocimientoy respetode losderechos humanos.A partir de esta problemática,la investigación tiene como objetivo analizar larealidad de la función administrativa como unaherramienta de trasformación de la democraciaen contextos de pertinencia y eficiencia. Esteartículo es el resultado de una investigación demetodologíacualitativa,investigacióndocumental,atravésdeunprocesocríticoderevisióndearchivos(información numérica y no numérica) y análisisde contenidos, apoyado en la triangulación deprácticasprofesionales,estructurasfuncionalesdelderechoylaimplementacióndenormassustantivas.Es necesario analizar los niveles de participaciónciudadanaatravésdelaintegracióndelosprocesossocialesyjudiciales,asícomodelasposibilidadesde acceso a la información, generando unaproyeccióndelosnivelesdetransparenciayrespetoalagarantíafundamentaldeldebidoproceso.

Palabras clave: globalización,redessociales,democratización,transnacionalización,constitucionalización.

Administrative function in the era of ICTs

Abstract

Aglobalizedsociety,liketheoneoftoday,proposesat least two challenges to the field of law. One isdeterminedbythecrisisofcreatingajuridicalstructureunderdeState-Nationnotionandtheotherchallengeisrelatedtothecultureofrecognitionandrespectforhumanrights.Fromthisproblem,thisresearchworkaimstoanalyzetherealityofadministrativefunctionas a tool for the transformation of democracy incontexts of pertinence and efficiency. This articleis the result of a qualitative research work –adocumentaryresearch-throughacriticalprocessofrevisionofarchives(numericandnon-numeric)andacontentanalysis,supportedbythetriangulationofprofessional practices, functional structures of thelawand the implementationofsubstantive rules. Itis necessary to analyze the levels of participationof thecitizens through the integrationof thesocialand judiciary processes, and of the possibilities toaccesstotheinformation,generatingaprojectionofthelevelsoftransparencyandrespecttothebasicguaranteeofthedueprocess.

key words: globalization, Social networks, demo-cratization,transnationalization,constitutionalising.

Artículo de reflexión / Reflection article / Artigo Reflexão

Art 16

140 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 12 No. 2 - 2015 - J. D. Mojica Domínguez et al - 139•151

A função administrativa na era das TIC

Resumo

Umasociedadeglobalizadacomoadehoje,plantaaomenos,doisreptosaocampododireito,umestádeterminado pela crise de fundar uma estruturajurídicasobanoçãododireitodosEstado-Nação;eooutroobjetivo,estárelacionadocomaculturadoreconhecimentoerespeitodosdireitoshumanos.Apartirdestaproblemática,ainvestigaçãotemcomoobjetivoanalisararealidadedafunçãoadministrativacomo uma ferramenta de transformação dademocraciaemcontextosdepertinênciaeeficiência.Este artigo é o resultado de uma investigação demetodologiaqualitativa,investigaçãodocumentário,

através de um processo critico de revisão dearquivos (informação numérica e não numérica)e análise de conteúdos, apoiado na triangulaçãode práticas profissionais, estruturas funcionais dodireitoeaimplementaçãodenormassubstantivas.É necessário analisá-los níveis de participaçãocidadãatravésdaintegraçãodosprocessossociaise judiciais, assim das possibilidades de acesso àinformação, gerando uma projeção dos níveis detransparênciaerespeitoàgarantiafundamentaldodevidoprocesso.

Palavras chaves:globalização,RedesSociais,De-mocratização,Transnacionalização,constitucionali-zação.

Introducción

Los avances tecnológicos que en materia detelecomunicaciones(Internet,televisión,celular)hatenidolahumanidadhanaceleradoelprocesodeglobalizaciónque, por aproximarnosaunafecha,desdemediadosdelsiglopasadoavanzaapasosgigantescos.Bajoesadinámica,hoyendía,elconceptodedistanciaseharelativizado,enrazónalavertiginosaresignificacióndeesteconcepto y sus implicaciones en el desarrollosostenibleysustentabledelospaíses;además,laimplementacióndelasnuevastecnologíasdelascomunicacioneshandeterminadouncambiodrástico en las relaciones humanas entre lasdistintassociedades,yaque,mientrasporunaparteseacortan lasdistanciasentresujetososociedades,porelotrolado,sedespersonalizanlasrelacioneshumanas.

Así las cosas, la cultura del respeto y laconciencia, desde la Administración Pública,implica la dinamización del derecho,articulado con un tipo de funcionario quepermitalaeficienciaylaeficaciadelafunciónadministrativa, no solo desde la participaciónde las personas, sino desde el acceso a lainformación de manera oportuna, para lasoluciónalternativadeconflictosylaeconomíaen la gestión de las políticas del Estado. Deesta manera, se podrán plantear solucionesintegralesdegestiónpública,capacesdedarrespuesta a las expectativas y exigencias delosmercadosydelasociedad.

Metodología

El presente trabajo se enmarca dentro dela metodología cualitativa, investigacióndocumental, según la cual, la revisión dearchivos(informaciónnuméricaynonumérica)yelanálisisdecontenidoseconviertenentécnicasfundamentales para comprender el significadodelassituacionesdetensiónalrededordelobjetodeestudiofrentealavidacotidiana.

Enelprimerescenariosediseñólainvestigación(definición del tema, delimitación conceptual,temporal yespacial),articulandouna revisiónde estudios y de literatura relacionada, quepermitiera establecer qué se ha dicho sobreel temapropuesto, desdequépuntode vistay con qué resultados. Consecuentemente,se sistematizaron los resultados de dichabúsqueda, gestionando los saberes y lasdinámicasjurídicasdelasdiferentesinstancias.

Asimismo, se desarrolló un proceso detriangulaciónentrelasprácticasjudicialesylaimplementación de normas sustantivas y serealizólabúsquedayseleccióndeinformación,lo cual exigió el rastreo e inventario de losdocumentosexistentesydisponiblesyde lasfuentes complementarias, en bibliotecas ycentrosdedocumentación.Por lo tanto,paraadelantar esta investigación se concentró lamiradaenlasituaciónproblemaplanteadayensuscontextosparticulares,sussingularidadesysustipologías.

141La función administrativa en la era de las tic

Desarrollo

Para ilustrar la problemática en estainvestigación es necesario partir de unaaproximación, si se quiere, a priori y sinexhaustividad,alfenómenodelaglobalización,conceptocomplejodelcualnosepuedetenerunadefiniciónunívoca,debidoaqueencierraunaseriedecategoríassocialesy,alavez,seconvierteenunpuntodeencuentrodedistintasdisciplinasdelconocimientocomolaeconomía,la sociología, las ciencias ambientales, yel derecho, por cuanto es necesario unescenariode comprensióndel proceso socialy sus niveles de afectación, promoviendo lamotivación, directa o indirecta, del cambio elcursodeldesarrolloeconómicoysocialcomovehículodegeneracióndenuevas formasdevidaenlassociedades.

A manera de ejemplo, se ha manifestado laglobalización desde el modelo económicoimperanteenelmundoqueeseldelibremercadoo “neoliberalismo”. Estemodelo ha propiciadoque empresas muy poderosas de paísesdesarrolladossehayanposicionadoentodosloscontinentes,yqueensudinámicademercadeose hayan adaptado a las culturas locales,para generar en los consumidores localesempoderamientoycariñoporlaempresa;talessonloscasosdeCoca-Cola®,yMcDonald®.Esadinámica y transformación de esas empresasse ha denominado “transnacionalización” oempresas transnacionales que respondenal nuevo concepto económico de “mercadoglobal”, entendiéndolo como un escenariode actores económicos transnacionales endonde caben empresas, instituciones y redes,además de organismos como la OMC, lostribunales de arbitramento internacionales, laLexMercatoria,quepropicianlageneracióndeunnuevoderecho,queseconfiguraynaceenelmercadoglobal,yqueincideydeterminalasrelaciones jurídicas locales (como relacionesjurídicaslocalesaquellasquesedandentrodeunEstado-nación). Laglobalizaciónenelderechoponeencrisiscategorías jurídicascomolasoberaníaen losllamados Estados-nación, los cuales puedenser vistos desde dos campos en los que setocanlasbasesteóricassobrelascualessehafundamentadoelconceptodesoberanía:

Un primer campo está determinado por elmercado global. En ese juego de actorestransnacionales del mercado, surge lanecesidaddecontrol,yaqueunmercadosincontroles puede generar un estado de crisiseconómica, tal como sucedió en 1929 y en2007.

Hoy día, el mercado global busca generarreglas de controlmediante organismos comola Organización Mundial del Comercio y lostribunales internacionales de arbitramento;asimismo, los Estados-nación han propiciadola integración de los mercados, caso deEuropa con la creación del mercado común(UniónEuropea); también están experienciassignificativas de otras comunidades desdeAmérica Latina, dentro de las que seencuentranelMercosurylaComunidadAndinadeNaciones(CAN).

Estasintegracioneseconómicashantratadodeserescenariosdecontrol delmercadoglobalo transnacional; sin embargo, las dinámicasdel mercado global ponen de manifiesto laslimitacionesdelosEstado-nacióndecontrolarlosactorestrasnacionalesdelmercado(DelaReza,2006,68).

Un segundo campo está determinadopor el reconocimiento y respeto de losderechos humanos. Desde mediados delsiglo XX con laDeclaraciónUniversal de losDerechos Humanos, se dio paso a una olade declaraciones, pactos y tratados sobrederechos humanos, que los convirtieron enun bloque de freno y control en contrapesoalejercicioarbitrariodelpoderenlosEstado-nación; adicionalmente, estas declaracionesdederechoshumanossirvierondefundamentopara la creación de sistemas internacionalesdejusticia,comoelsistemainteramericanodederechoshumanos,integradoporlaComisiónInteramericana de Derechos Humanos y laCorteInteramericanadeDerechosHumanos,yenelámbitomundialsedestacalaCortePenalInternacional.

Este segundo campo tiene incidencia directasobredosdisciplinasdelderecho.Porunlado,el derecho constitucional, cuyas estructurasdogmáticashansidotocadasporlateoríadelneoconstitucionalismo, pero para el propósito

142 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 12 No. 2 - 2015 - J. D. Mojica Domínguez et al - 139•151

de esta investigación se asume como unconstitucionalismomarcadoporel respetodelas garantías de los derechos humanos porparte del Estado en sus distintas funciones,lo cual implica que la Constitución adquiereun valor normativo que irradia las distintasramas del derecho (administrativo, privado,penal,etc.)yaellaestánsometidastodaslasautoridades estatales (Bernal, C. (2009). Elneoconstitucionalismo y la normatividad delderecho. Bogotá: Universidad Externado deColombia).

Parailustraresatransformaciónenlasramasdelderecho,seponecomoejemploelderechoadministrativo,elcualhasidoafectadoensudogmática, en dos sentidos: de un lado, porla noción del neoconstitucionalismo, lo queimplicaquelafunciónadministrativadelEstadodebeejercersebajoelrespetodelasgarantíasy principios fundamentales de los derechoshumanosydelademocracia.Elloimplicaquetodas las actuaciones estatales deben serguiadasporelprincipiodeldebidoprocesoylatransparencia,yporlademocratización1,ydeotro lado, que las construccionesdogmáticasde instituciones jurídicas propias, como lateoríadelactoadministrativo,debenajustarsealnuevoidearioneoconstitucional2.

La democratización3, como categoría teóricaasumida bajo este análisis, implica dosnociones: la primera, relacionada con losniveles de participación ciudadana o de losadministradosenlasdecisionesoactuacionesdelasautoridadesadministrativasdelEstado.En ese sentido, ponemos como ejemplo,las consultas ciudadanas, las veeduríasciudadanas,etc.;laotranociónvarelacionadacon los niveles de legitimidad que tenga elejerciciodelafunciónadministrativaporpartede los ciudadanos. Es decir, que si bien escierto que la función administrativa goza dela presunción de legalidad, hasta tanto no

seadebatidaenproceso judicial,esa funciónadministrativa debe gozar de legitimidad ensus administrados, lo cual genera que lasactuacionesestatalesseráneficacespara lospropósitosporloscualesfueronexpedidas.

Esa doble vía de la democratización de lafunción administrativa del Estado puedeser visionada desde dos puntos de vista.El primero, desde la ciudadanía, al analizarcómo la participación de la ciudadanía enlosprocesosadministrativos yel accesoa lainformacióngenerannivelesde transparenciay,porende,respetoalagarantíafundamentaldel debido proceso. El segundo, desde laadministración, identificando que una de laspreocupaciones de la Administración Públicabajo el sometimiento total a las garantíasfundamentes de los derechos humanos espoder lograr niveles de legitimación de lasmedidastomadas.

Ambas miradas, desde el plano teórico, nosllevan a un solo punto en el plano prácticode una sociedad moderna, determinada porla globalización, por las redes sociales comomecanismosdeexpresión,yesplantearnoselsiguiente problema: ¿Cómo en una sociedadde las comunicaciones y las redes sociales,se logra la democratización de la funciónadministrativa?

A manera de hipótesis sobre el anteriorinterrogante, se considera que utilizando laslógicasdelasnecesidades,unasociedadpuedequenoseatanconscientedelanecesidaddedemocratizaciónyparticipaciónen lopúblico,cuandosusprioridadesestándeterminadasporlasatisfaccióndelasnecesidadesbásicasdelconglomeradoydetodasaquellasquegenerenunestadodebienestar;eneseentendido,suinterésenlopúblicoestádeterminadoporlosefectos adversos de medidas administrativassobresuscondicionesdevida.

1 ManuelAtienzaenunensayodenominadoConstitucionalismo, globalización y derecho poneenevidencialaproblemáticaenelcampodelconstitucionalismo,ycómolastendenciasactualesdeestadisciplinapodríanresultarconsecuenciasdelprocesoglobalizador.EnCARBONELL,MiguelyGarcíaJaramillo,Leonardo.Elcanonneoconstitucional.Madrid,Trota,2010.

2 Paraunamayorcomprensióndelaconstitucionalizacióndelateoríadelactoadministrativo,verMOJICADOMÍNGUEZ,JosíasDaniel(2013).Elactoadministrativo:DiscursoconstitucionalenelEstadosocialdederecho.Bogotá,Colombia.UniversidadNacionaldeCo-lombia.EditorialIbáñez,

3 EltérminopuedeverseunanocióndeHabermas,NonetySelznick,lascualesseñalaGunterTeubnereneltextoLa fuerza del derecho, p.127,Bogotá,SiglodelHombre,2000,paratratardeexplicarcómoenunmundopostmoderno,elcapitalismocausaunascrisissis-témicasyqueenelderechoserepresentaencrisisdelegitimidad.

143La función administrativa en la era de las tic

Detalsuerte,unasalidaaesamanifestacióndepoco interéspuedeser la implementacióndel principio de responsabilidad virtual. Esteescenario podría ser entendido como, “soyresponsable de los efectos negativos de lasmedidasadministrativasen tantonoparticipeeneldiscursopúblicovirtual”.Implementarunprincipiocomoesteconduceagenerarenelusodelasredesytecnologíasdecomunicaciónunaculturacívica,esdecir,propicialaformacióndeunciudadanovirtual.

Para el desarrollo de la investigación, de lacual se desprende este ensayo, y utilizandouna metodología cualitativa, se mostrará, enprimer lugar, cómo la globalización a travésde losavancesde lasnuevas tecnologíasdela información y la comunicación ha incididoenlaformadeinterrelacióndelasociedaddehoy;ensegundolugar,mostraremoscómolasnuevas dinámicas de una sociedadmarcadapor las TIC generan un replanteamiento dela democracia; y por último, pretendemosque la Administración Pública puede asumirlos desafíos que plantea una sociedaddeterminadaporlasTICylaglobalización.

Las nuevas tecnologías de la información: una herramienta de la globalización para la transformación de la sociedad de hoy

Laglobalizaciónesunconceptomuydifícildedefinir unívocamente, pero semuestra comounfenómenoquetrasciendetodaslasesferasde la vida social del hombre. Por ello, paraefectosprácticosdeestainvestigación,sehacereferencia a la definición de Giddens (2004)quien trata de mostrarla como una dinámicaqueeliminayvadiluyendolaimportanciadelasdistanciasylasdivisionesterritoriales,dejandocomo consecuencia una nueva organizacióndel tiempo, la distancia y el espacio en lasrelacionesaescalaglobal.

Este fenómeno se ha de analizar comocategoría determinante del actual auge delas redessociales,yaquesegúnUlrichBeck(2008)esunprocesocomplejo, cuyoestudionopuedehacerseaisladodesde lasdistintasmanifestacionesdelaglobalidad,sinoquedebehacerseinterdependientemente.Parajustificaresto, señala ocho razones. Textualmenteindicó:

Un diferenciador esencial entre laprimera y la segunda modernidades la irrevisabilidad de la globalidadresultante. Lo cual quiere decir losiguiente: existe una afinidad entre lasdistintas lógicas de las globalizacionesecológica, cultural, económica, políticay social, que no son reductubles -niexplicables- las unas a las otras, sinoque, antes bien, deben resolverse yentendersea lavezensímismasyenmutuainterdependencia.(…)Pero¿Quéesloquehaceirrevisablelaglobalidad?Heaquíochorazones,introducidasconfrasesprogramáticas:

1. El ensanchamiento del campogeográficoylacrecientedensidaddelintercambiointernacional,asícomoelcarácterglobaldelareddemercadosfinancieros y del poder cada vezmayordelasmultinacionales;

2.La revolución permanente en elterreno de la información y lastecnologíasdelacomunicación;

3. Laexigencia,universalmenteaceptada,de respetar los derechos humanos-también considerada (de boquilla)comoelprincipiodelademocracia;

4. Las corrientes icónicas de lasindustriasglobalesdelacultura;

5.Lapolíticamundialposinternacionalypolicéntrica:juntoalosgobiernoshaycadavezmásactorestransnacionalescon cada vez mayor poder(multinacionales, organizaciones nogubernamentales,NacionesUnidas);

6.Elproblemadelapobrezaglobal;

7.Elproblemadelosdañosyatentadosecológicosglobales;

8. El problema de los conflictostransculturales en un lugar concreto(BECK,Ulrich.1997,34-36).

Tales aseveraciones, demuestran como esacomplejidad en la globalización digital, en elcampo de las tecnologías de la informacióny comunicación (en adelante TIC), permiteel paso de las redes y modos de vida deuna sociedad hacia un sistema dependiente

144 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 12 No. 2 - 2015 - J. D. Mojica Domínguez et al - 139•151

y conflictivo, toda vez que no solo afecta elplano económico, sino también su forma deinteracción, imposibilitando que el ejerciciodemocráticosealibreyespontaneo.

En este campo de las TIC, desde finales delos años noventa, el uso de Internet se hamultiplicadodemaneraexponencial,yestoengranmedidahasidoproductodelacreacióndeaplicativosdecomunicacióninstantáneacomolo son las redessociales.Segúnestadísticastomadas de la página oficial de Facebooken el mundo hay 1440 millones de usuariosactivos mensuales y unos 936 millones deusuarios activos diarios, y adicionalmente1250 millones de usuarios se conectan atravésdedispositivosmóviles4.EnelcasodeTwitter,esaredsocialregistra302millonesdeusuariosactivosmensuales,yuntráficode500millonesde tweets aldía, cifras reportadasa31demarzode2015,porlapáginaoficialdeesacompañía5.

Paraelaño2012,segúnlaencuestarealizadapor el Ministerio de las TIC y la firma IpsosNapoleónFranco,sobreelconsumodigital,sepudoestablecerque8decada10colombianosusaInternet,queel54%deloscolombianosse conecta a Internet todos los días;adicionalmente,queel64%deloshogaresdelasciudadesconpoblacióndemásde200milhabitantescuentaconconexiónaInternet;enigualsentido,enlosestratossocio-económicos1y2sehamostradounaumentoenelaccesoa Internet enun17% respectoal año2010.Respecto al uso de las redes sociales, esaencuesta también indicó que 6 de cada 10colombianosvisitabanredessociales,ydeeseporcentaje,el98%tienecuentaenFacebooky el 31 % tiene cuenta en Twitter (IPSOSNapoleónFranco,2012).

Posteriormente, un estudio6 de la Comisiónde Regulación de las Telecomunicacionesmuestra el siguiente comportamiento de lasociedadcolombianafrentealusodelInternet:paraelaño2010,el40.8%deloscolombianosaccedíantodoslosdíasainternet,el47%lo

haciaunavezalasemanay,el9.8%unavezalmes.Paraelaño2011el41.9%accedíaainternettodoslosdías,el47.1%unavezporsemanay,el9.2%unavezalmes.Paraelaño2012el46%accedíatodoslosdíasainternet,el42.6%unavezporsemanay,el11.3%unavezalmes.Paraelaño2013,48.3%accedíatodoslosdíasainternet,el41.6%lohaciaunavezalasemanay,el8.8%unavezalmes.

Asimismo, la infraestructura y acceso a lasTICevidenciaqueenmateriadeconectividadmediante telefonía móvil celular, hay 106.7suscriptoresporcada100habitantes;Internetbanda ancha (conexiones fijas) ha mostradounaumentode5.9%enel2010yde9.5%enel2013.

El estudio también indica que el 42.2 % delos hogares colombianos tiene computadorde escritorio, portátil o tableta, lo que hasignificadounaumentoenelaccesoaInternetde35.7%enel2013 frenteaun19.3%enel2010.Otrodato interesantedeeseestudioes que en materia educativa la relaciónde computadores por estudiantes bajó, esdecir,mientras que en el año 2010 había 20estudiantesporcomputador,alaño2013solohabía 11 estudiantes por computador, lo querepresentó un descenso del 45 %. Esto sinduda representa un avance en el acceso alasnuevas tecnologíasde la información; sinembargo,larelaciónsiguesiendoalta,yaquesolo con una cobertura del 100% de accesoa las TIC´S se puede afirmar que existe elespacio necesario para una democratizacióndel ejercicio de la función administrativa, locual en principio garantiza la oportunidad departiciparporpartedetodoslosciudadanosenlasdecisionesdesuinterés.

Porotraparte,estapaulatinadigitalizacióndelasociedadcolombiana tambiénseevidenciaen la implementación de escenarios virtualesde interacción del Estado con sus personas,por cuantoelEstado colombiano implementóla estrategia de Gobierno en Línea (GEL),la cual, según el estudio citado, muestra

4 //newsroom.fb.com/company-info/.5 //about.twitter.com/company6 ComisióndeRegulacióndelasTelecomunicaciones.AvancedeColombiaenlasociedaddelainformación. Julio2014.

145La función administrativa en la era de las tic

que al año 2013 el 100 % de las entidadesgubernamentalestienenpresenciaenInternetconsupropiositioweboenelsitiowebdeotraentidad estatal. Igualmente, el 100% de lasentidadesgubernamentalesofreceplataformadeserviciosalusuario,yel100%dedichasentidadesofreceserviciosenlínea.

Ahora bien, estas estadísticas, relacionadascon las cifras internacionales sobre acceso aInternetyalastelecomunicaciones,muestranaColombiaenlasiguientesituación:segúncifrasde internetworldstats.com (referenciadas eninformedelMinisteriodelasTic)enelmundohay2400millonesdeusuariosdeInternet.Deesos,enuna relaciónhabitantesporpaís,Colombiamuestra que el 49% de sus habitantes tieneaccesoaInternet,mientraslospaísesmiembrosde laOECD, tieneun73%desushabitantesconaccesoa Internet;esvisible también,quelaregióndeLatinoaméricayelCaribemuestraun44%, y lamediaenelmundoestáenun36%deloshabitantesporpaís7.Noobstante,respectoalasredessocialesenelmundo,lascifras registran que Colombia ocupa el lugarnúmero 15 con más usuarios de Facebook,concercade20millonesdeusuarios,yocupaelpuesto14conmásusuariosdeTwitterconcercade5,2millonesdeusuarios.

Todaslasanteriorescifrasincidenenelrankingdel índice de desarrollo tecnológico del ForoEconómicoMundial,elcual indicaquealaño2013,Colombia se ubicó en el puesto 66 de144países,escalando7posicionesrespectoalañoanterior,yestandomejorposicionadoquepaíses de la región como Argentina (puesto99), Perú (puesto 103), Venezuela (puesto108)yNicaragua(puesto125)8.

Alanalizar lascifrasanteriormenteseñaladascon los cambios en los patrones decomportamientodelasociedaddehoy,hayunadirectarelaciónentreelavancetecnológicoyelcomportamientosocialdeloinstantáneo.

Adicionalmente, esas cifras muestran que elavance y el mayor uso de las TIC propicianun mayor ejercicio democrático, de respeto

por garantías fundamentales y de ejercicio delpoder de manera transparente. Sin embargo,comomásadelantesemostrará,esatendenciapresenta una paradoja: mientras muchas máspersonasenelmundotienenmásrápidoyfácilaccesoa la información,están interconectadaspermanentemente,ylacomunicacióninstantáneahace el mundo más pequeño, la participaciónciudadanay laculturacívicavanendescenso,es decir, no se participa en gran medida enlas actividades de la Administración Públicay de la gestión de la sociedad y su economía(Hernández,1988).

La democracia en una sociedad global y tecnológica

La paradoja anteriormente planteada entreel mayor volumen de virtualización de laspersonas y el descenso en la participacióncívicaeslatrampaquevainmersadentrodelproceso de la globalización. Para dar cuentadeestasituación,esnecesariohacerunbreverepaso conceptual sobre la democracia, sustipologías y las posibilidades y apuestas porunademocraciavirtual.

La democracia como forma de gobierno porparte del pueblo ha existido desde la antiguaGrecia,pasandoporRoma,posteriormenteconelaugefilosóficode la Ilustraciónyporúltimodespués de la Segunda Guerra Mundial. Encadaépocahistórica,lademocraciacomoformadegobierno“porelpuebloyparaelpueblo”hasido desafiada por los contextos espaciales,económicos, culturales, etc. Por ello, parailustrarcómosedanesosdesafíosaestaformadegobierno,enelcontextosocialactual,deunasociedadglobal,esnecesariohacerreferenciaaloscincointerrogantesfundamentalesquesehaplanteadoelprofesorRobertDahl,alanalizarlademocracia.Estosson:

1. ¿Cuál es la unidad o asociaciónadecuadaenlaquedeberíaestablecerseun gobierno democrático? ¿Un pueblo?¿Unaciudad?¿Unpaís?¿Unasociedadcomercial? ¿Una universidad? ¿Unaorganización internacional? ¿Todosellos?;

7 Datostomadosdedatabankenhttp://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-4425.html8 CifrastomadasdelTheGlobalInformationTechnologyReport2013,ForoEconómicoMundial,enhttp://www.mintic.gov.co/portal/604/

w3-article-4425.html.

146 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 12 No. 2 - 2015 - J. D. Mojica Domínguez et al - 139•151

2.Dadaunaasociaciónadecuada,¿Quiénesentre sus miembros deberían gozar deciudadanía plena? En otras palabras,¿qué personas deberían constituir eldemos? ¿Todos los miembros de laasociacióntienenderechoaparticiparensugobierno?¿deberíaeldemosincluiratodoslosadultos?Siincluyeúnicamenteaunsubconjuntodelapoblaciónadulta,¿cuánpequeñopuedeserelsubconjuntoparaquelaasociaciónnodejedeserunademocraciaysetorneenalgodiferente,como una aristocracia (el gobierno delosmejores,aristos)ounaoligarquía(elgobiernodeunospocos,oligos)?

3. Asumiendo que existe una asociaciónapropiada y un demos adecuado,¿cómohandegobernarlosciudadanos?¿Qué organizaciones o institucionespolíticas necesitarán? ¿Diferirán estasinstituciones en los diferentes tipos deasociación?

4. ¿Quéopinionesdeberíanprevalecer,yenquécircunstancias?¿Deberíaprevalecersiempre lamayoríao,enocasiones, lasminorías deberían estar facultadas parabloquearo imponersesobreelgobiernodelamayoría?

5.Si lo común es que prevalezca unamayoría, ¿Qué habrá de constituir unamayoría adecuada? ¿Una mayoría detodos los ciudadanos? Una mayoríaadecuada, ¿debería comprender agrupos o asociaciones de ciudadanos,comoporejemplo,gruposhereditariosoasociacionesterritoriales,oaciudadanosindividuales?(DAHL,Robert.2004:26).

Esos anteriores interrogantes resumen lospuntosálgidosde losdebatesde los teóricosde la ciencia política sobre cuáles modelosdeEstadoysistemasdegobiernoseajustanmejoralconceptodedemocracia,yquétipodedemocracia(directaorepresentativa)esmejorpara losdestinosdeunanación.Hagamoselejercicio en una sociedad global como la dehoy.

Frente al primer interrogante: sin duda, unasociedadglobalcomoladehoyplanteaseveradificultad para determinar cuál es la unidado asociación adecuada en la que deberíaestablecerse un gobierno democrático, yaqueladinámicadelatransnacionalizacióndeesferasdepodereconómico,político,culturaly jurídico, pone en evidencia que los límites

delasesferasdepodersehandiluido.Yanoes fácil determinar fronteras de soberanía;estos ponen de manifiesto la crisis de lanoción de cuerpos normativos nacionales einternacionales, es decir, que el concepto desoberaníadeEstado-naciónestáencrisis.

William Twining ha mostrado la anteriorsituación, indicando que la globalizaciónpresenta tres desafíos a la teoría jurídica.Primero: “desafía las que he denominado“teoríasdecajanegra”,esdecir,aquellasquetratan a los Estado-nación, las sociedades,los sistemas jurídicos y los ordenamientosjurídicos como si fuesen entidades cerradas,impermeables, que se pueden estudiaraisladamente”; segundo: desafía la idea deacuerdoconlacualelestudiodelderechoydelateoríajurídicasepuederestringiradostiposde ordenamiento jurídico: el derecho estataly el derecho internacional público, concebidocomo aquel que se ocupa de las relacionesentre los Estado-nación; y, por último,desafía lasuficienciayvalidezdelmarcoyelvocabularioconceptualesdeldiscursojurídico(el discursodel derecho yel discursoacercadelderecho)paradiscutiryexplicarfenómenosjurídicosqueatraviesanlas jurisdicciones, lastradiciones y las culturas (Twining, W. 2003,121).BajoesaideadeTwining,quedaaúnmásclaroque responderalprimer interroganteesmuycomplejo,porque,¿Cómodeterminamosel espacioenel cual deberíaestablecerse lademocracia, cuando los niveles de poder eintervenciónestándadosperosoninvisibles?

Frentealosinterrogantes2y3.¿Quiénesentresusmiembrosdeberíangozardeciudadaníaplena?¿Qué organizaciones o instituciones políticasnecesitarán?¿Diferiránestasinstitucionesenlosdiferentestiposdeasociación?Enunasociedadglobal, es necesario indicar que la inmensamayoríaparticipadelainformación,comoyalohemosdicho,atravésdelasredessocialesylosaccesosvirtualesydigitales,locual,prima facie,nos indica que todas las personasqueutilizanelInternetdeberíanparticipardelasdecisionespúblicas.Sinembargo,esasituaciónplanteaunaproblemática,yes,¿hastadóndelatrivializaciónde la informaciónmediante las redes sociales,disminuyelaprofundidaddeldebatepúblico?

147La función administrativa en la era de las tic

Frentealcuarto interrogante.¿Quéopinionesdeberíanprevalecer,yenquécircunstancias?Bajo el dominio de las redes sociales en lasociedaddehoy,escomplejodeterminarsilasdecisiones de las mayorías, o las opinionesmayoritarias sobre un asunto público, sonnecesariamente consecuentes con losprincipiosculturalesdeunanaciónoregión,yaquemuchasveces,lamoda,olastendenciasson determinadas por grupos minoritariospero conmayor poder, que alienan en dichatendenciaalasmasasdepersonasqueestánen la era digital. Otras veces, las mayoríasopacanlasdecisionesuopinionessensatasdeunasminorías.Porello,elpuntodeponderaciónentrelaunaylaotraresultaproblemático,dadoqueloquerealmentedeterminalasdecisionessonlosnivelesdepoder.

Frente al quinto y último interrogante. ¿Quéhabrá de constituir una mayoría adecuada?Sobre este particular, el efecto que causanlas redes sociales en la democracia es quebrindanelespacioparaquesepuedandarotomar decisiones a partir de la participaciónde todos los intervinientes, es decir, lasmayorías; y esa participación podría generaruna democratización en doble vía: una,desde el poder público o administración, ennivelesdetrasparenciayrespetodederechosfundamentales, y otra, desde los ciudadanosenlosnivelesdelegitimacióndelasdecisiones;mientras haya mayorías aprobando losdestinos y decisiones públicas, mayor seráel grado de legitimidad de lasmismas y, porende,losnivelesdeeficacia.

Desafíos de la Administración Pública frente a una sociedad determinada por las TIC y la globalización

Como se ha planteado en este ensayo, ya partir de los debates teóricos sobre elproblema, la globalización en el campo delderechomanifiestadosdesafíos importantes:uno,relacionadoconlacrisisdefundamentarelderechobajolanocióndelosEstado-nación,y otro, por la cultura del reconocimiento yrespetode losderechoshumanos.Bajoesosdos planteamientos, los Estados de hoy,entre ellos Colombia, han adoptadomedidasque le permitan a la Administración Públicainsertarseenesanuevadinámicadelderecho,

y así responder a los requerimientos de unasociedadmodernao,sisequieredecir,global.

ElprimerpasosignificativodadoporelEstadocolombianoparaquelaAdministraciónPúblicaentrara en la era digital fue la expediciónde la Ley 527 de 1999, que reguló todo lorelacionado con el documento electrónicoy el comercio electrónico. En su artículo 2.ºesta ley definió el documento electrónico,conocidotambiéncomomensajededatos,así:“Mensajededatos.La informacióngenerada,enviada, recibida, almacenada o comunicadapor medios electrónicos, ópticos o similares,comopudieranser,entreotros,elIntercambioElectrónico de Datos (EDI), Internet, elcorreo electrónico, el telegrama, el télex o eltelefax”.Adicionalmente,enesa leysedieronlas bases para considerar la autenticidad dedichosdocumentosconlafiguradelasfirmasdigitales.Sobreestaindicó:

Firma digital. Se entenderá como un valornumérico que se adhiere a unmensaje dedatos y que, utilizando un procedimientomatemático conocido, vinculado a la clavedel iniciadoryal textodelmensaje,permitedeterminar que este valor se ha obtenidoexclusivamente con la clave del iniciador yqueelmensajeinicialnohasidomodificadodespuésdeefectuadalatransformación.

Esas nociones sirvieron de fundamento paraconsiderar los documentos electrónicos confinesprobatorios,yalavezcomovíaocanalválido jurídicamente para la interacción delEstadocolombianoensusdiferentesservicios(administrativos, judiciales, etc.) con losciudadanos.

Posteriormente se dieron varios avances, deloscualesresaltamoslossiguientes:

• LaLey1341de2009,mediantelacualsedefinen los principios y conceptos de lasociedaddelainformaciónylaorganizaciónde las tecnologías de la información y lascomunicaciones –TIC–. En esta ley sedefinen los lineamientos generales parala regulaciónde lasestrategiasypolíticaspúblicas en el sector de las tecnologíasde la información y las comunicaciones,y además se avanza en el proceso demasificación del gobierno en línea. Sobre

148 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 12 No. 2 - 2015 - J. D. Mojica Domínguez et al - 139•151

esto dicha ley estableció en su artículo 2numeral8:Conelfindelograrlaprestacióndeservicioseficientesalosciudadanos,lasentidades públicas deberán adoptar todaslasmedidas necesarias para garantizar elmáximoaprovechamientodelastecnologíasde la información y las comunicacionesen el desarrollo de sus funciones. ElGobierno nacional fijará los mecanismosycondicionesparagarantizareldesarrollode este principio. Y en la reglamentacióncorrespondiente establecerá los plazos,términos y prescripciones, no solamentepara la instalación de las infraestructurasindicadasynecesarias, sino tambiénparamanteneractualizadasyconlainformacióncompleta los medios y los instrumentostecnológicos.

• Posteriormente,laLeyEstatutaria1712de2014, Ley de transparencia y del derechodeaccesoalainformaciónpúblicanacional.Mediante esta Ley se fijaron criteriosque hasta antes de lamismahabían sidoconstruidosvía jurisprudencial,enrelaciónconlosnivelesdepublicidadoreservadelainformaciónydocumentaciónporpartedelasentidadespúblicas.

De esta Ley se puede resaltar que procuradejar unos límites claros al acceso de lainformación, y en ese entendido, fijó comocriterios orientadores para la interpretaciónsobre este asunto, la proporcionalidad y larazonabilidad; asimismo, fijó como principios,la transparencia, la buena fe, facilitación,no discriminación, la gratuidad, celeridad,eficacia y calidad de la información.Tambiénresulta importante señalar que hizo unaserie de definiciones que anteriormente eranproblemáticas, como por ejemplo: definió elconceptosobreinformaciónpúblicaclasificadacomo: “Información pública clasificada. Esaquella información que estando en poder ocustodia de un sujeto obligado en su calidaddetal,pertenecealámbitopropio,particularyprivadoosemiprivadodeunapersonanaturalo jurídica por lo que su acceso podrá sernegadooexceptuado,siemprequesetratedelascircunstanciaslegítimasynecesariasylosderechosparticularesoprivadosconsagradosenelartículo18deestaLey”;también,definióque el concepto de información pública

reservada como “aquella información queestando en poder o custodia de un sujetoobligadoen su calidadde tal, esexceptuadadeaccesoalaciudadaníapordañoainteresespúblicosybajocumplimientodelatotalidaddelosrequisitosconsagradosenelartículo19deestaLey”.

YlomásimportantedeestaleyfuequeobligóatodaslasentidadesdelEstadocolombianoyaaquellosparticularesqueejercen funcionesadministrativas, que deberán publicar toda lainformaciónpúblicade su respectivaentidad,mediante los mecanismos digitales, bajo loslineamientos de la estrategia de gobierno enlínea.Elloquieredecirqueloquepretendióellegislador es garantizar la transparencia (unelemento de la democratización)mediante lainteracciónvirtualconlosadministrados.

• En desarrollo de esa ley se expidió elDecreto103de20deenerode2015“porel cual se reglamentaparcialmente la Ley1712de2014ysearticulóconelDecreto2573 de 2014más conocido como nuevodecreto de gobierno en línea (GEL). Laestrategiadegobiernoenlíneanoesmásque una serie de medidas y esquemasde modernización de la actividad estatalen uso de las nuevas tecnologías de lainformaciónycomunicaciónafindelograrmayor transparenciaenel ejercicio de lasactividades del Estado. Esta estrategiase implementó con dicho decreto en lasentidades que hacen parte de la ramaejecutivay,adicionalmente,seseñalóquelaimplementacióndelaestrategiaenlasotrasramas del poder público se implementaráenvirtudde losprincipiosdecolaboraciónycoordinación.

EldecretoreferenciadoestableceunosplazosparaquelaestrategiasecumplaentodaslasentidadesdelEstado.Veamoselesquemaqueel decreto estableció para las entidades delordennacional.

Ahora bien, para profundizar este análisisrelacionemoslosdatosmostradosanteriormente,sobre los índices de acceso a las nuevastecnologías de las comunicaciones, respectoal usoque la ciudadanía les ha dado a todosestos nuevos canales de interacción con

149La función administrativa en la era de las tic

Tabla 1. Sujetos obligados de orden nacional

componente/año 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TIC para servicios 90% 100% Mantener100%

Mantener100%

Mantener100%

Mantener100%

TIC para el Gobierno Abierto 90% 100% Mantener

100%Mantener100%

Mantener100%

Mantener100%

TIC para la Gestión 25% 50% 80% 100% Mantener100%

Mantener100%

Seguridad y privacidad de la

Información40% 60% 80% 100% Mantener

100%Mantener100%

Fuente:ImagentomadadelDecreto2573de2014.

los ciudadanos, para observar qué tantolas personas han construido una culturade participar en lo público, es decir, si se haincentivado la participación democrática atravésdelasTIC,ysinoesasí,arriesgarnosa explicar a qué obedecen los patrones departicipacióndemocráticapresentados.

9 Estudiodeconocimientoyusodeserviciosdegobiernoelectrónicoenciudadanos,empresasyentidadesaño2013.EstudiocontratadoporelFondodeTecnologíasdelainformaciónylasTelecomunicacionesyelaboradoporInfométrikaLtda.http://estrategia.gobiernoen-linea.gov.co/623/articles-7913_conocimiento1_2013.pdf

Tabla 2. Contrastacion TIC frente a contextos de la comunicación

Total país ¿Sabe que puede…?

¿Sabe cómo…?

¿Durante el año 2013…?

a)Relacionarseconlasentidadespúblicasparaobtenerinfor-mación,realizartrámites,obtenerservicios,presentarpeticio-nes,quejasoreclamosyparticiparen latomadedecisioneshaciendousodeloscanalesomodeloselectrónicos

90,20% 79,80% 59,50%

b)obtenerinformacióndelasentidadespúblicas 82,80% 64,40% 41,50%

c)obtenerinformaciónsobrelostrámitesy/oserviciosqueofre-cenlasentidadespúblicas 80,00% 60,90% 37,50%

d)contactaralosfuncionariosdelasentidadespúblicasparasolicitar informaciónoprocedimientosdelaentidadpúblicaosolucionardudas

67,30% 48,30% 26,20%

e)Realizarsolicitudes,quejasoreclamos 73,70% 54,80% 30,10%

f)realizartrámitesuobtenerserviciosanteentidadespúblicas 72,90% 53,20% 31,10%

g)Realizarpagosdetrámitesy/oservicios 68,00% 49,70% 27,30%

h)Realizarunacompañamientoyrevisiónpermanentesobrelagestióndelasentidadespúblicas 43,70% 28,10% 11,90%

i) Participar en la definición de normas, planes, programas,proyectoso iniciativasdedesarrolloactualesyfuturasdelasentidadespúblicas.

41,50% 26,10% 11,50%

Fuente:EstudiocontratadoporelFondodeTecnologíasdelaInformaciónylasTelecomunicacionesyelaboradoporInfometrikaLtda.(2013)

Las estadísticas que elministerio de lasTICtieneexpuestasalpúblico,sobrelaparticipaciónciudadanamediantelaestrategiadegobiernoen línea muestran los siguientes datos: enun estudio9 de percepción de los ciudadanossobre la estrategia, a escala nacional estosfueronlosresultados:

150 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 12 No. 2 - 2015 - J. D. Mojica Domínguez et al - 139•151

Unaclasificacióndegénerodelaparticipaciónciudadanamuestraelsiguientecuadro:

Tabla 3. Contrastación TIC frente a contextos de la comunicacion (pespectivas de genero)

Masculino¿Sabequepuede…? 91,1%¿Sabecómo…? 81,8%

¿Duranteelaño2013ha…? 64,1%

Femenino¿Sabequepuede…? 92,3%¿Sabecómo…? 85,1%

¿Duranteelaño2013ha…? 66,2%Fuente:EstudiocontratadoporelFondodeTecnologíasdelaInformaciónylasTelecomunicacionesyelaboradoporInfometrikaLtda.(2013)

Al interpretar y relacionar estos resultadosestadísticosconlosíndiciesdeusodelInternetydelasredessocialesenColombia,vemosquenoexistenecesariamenteuna relacióndirectaentreelaumentoprogresivodelavirtualizaciónde las personas o el uso de las nuevastecnologías, y la participación democrática enlas actividades del Estado. Más aún, lo quese evidencia es que a pesar de que hay unaumentoenelconocimientoosaberqueexistennuevoscanalesdeinteracciónconlasentidadesestatales,estostienenunusomuyreducido.

Las causas de ese poco uso o participacióndemocrática por parte de las personasen la función administrativa pueden serdisimiles, pueden ir desde aspectos técnicosrelacionados con la implementación de laestrategia de gobierno en línea, como porejemplo plataformas caídas o estructuras nointuitivas de las páginas web; otras causaspuedenserrelacionadascon lacapacidaddelassociedadesdeadaptaciónalcambio;estasporejemploson:desconfianzaalarealizaciónde trámites virtualmente, esquemas difícilesdemanejodelasherramientasdegobiernoenlínea,preferenciadelarealizacióndetrámitespersonalmenteoconalgúncontactodirectoconfuncionariosdelasentidadesestatales;yotrogrupodecausasestánrelacionadaconlafaltadeinterésenlaparticipacióndelasdecisionesy trámites públicos. Ejemplo de estas puedeser cuandomuy a pesar de que la sociedadestáaltamente relacionadacon lavirtualidad,su dinámica de transformación y demandassociales circulan a través de Internet, yademás de que conoce y sabe que existenherramientasestatalesvirtualesparaparticipardelasdecisionespúblicas,noseinteresaonoparticipadelopúblico;entonceslaspreguntasque surgen del presente análisis: ¿Quiénessonesospocosquesíparticipanvirtualmente

de lo público?, ¿y por qué la mayoría noparticipa?Esosinterrogantessonobjetodelainvestigaciónqueseestádesarrollandoaún.

Sobre estas causas aún no se han hechoinvestigacionesqueexpliqueneste fenómenosocial y que puedan darnos luces paraencontrar el punto adecuado para lograrla democratización de la función pública.Sin embargo, para entender un poco laineficaciade lasdinámicasdelprocesode lademocratización podrían utilizarse algunoselementos de la construcción teórica que hadesarrolladolaeconomistaysociólogaSaskiaSassen;segúnestaautora,hayunacategoríallamada las lógicas de expulsión que operaasí:en ladinámicade lasciudadesglobales,el mercado financiero, en su búsqueda porconcretarenactivoslasgananciasocapitales,crea una serie de mecanismos del mercadoque permiten que unos pocos se apropiendelcapital,yelresto,bajoesasdinámicasdeexpulsión,quedan fueradelsistema,estoes,noparticipandelmismoporqueno tienen loselementos para hacerlo (Sassen, 1999). Confundamentoenestalógica,sepuedenexplicar,enciertamedida,esascausas.

LoselementosteóricosexpresadosporSassenexpuestos en sus obrasmás representativascomo La ciudad global y Una sociología dela globalización han sido explorados comocategoríasmaestras, útiles para fundamentarel principio de responsabilidad democráticavirtualqueapriorisehaasumidoyquesepodríaresumir en “soy responsable de los efectosnegativos de las medidas administrativasen tanto no participe en el discurso públicovirtual”. El desarrollo de este principio estáen construcción teórica a fin de explorar unavía alterna al callejón sin salida planteadotendente a encontrar un punto de equilibroparalaponderaciónensusjustasproporciones

151La función administrativa en la era de las tic

de la participación democrática en la funciónadministrativaenlaeradelasTIC.

Conclusiones

La referencia al proceso de la globalizacióncomo categoría teórica para explicar ladinámicade lademocratizaciónde la funciónadministrativa del Estado colombiano en lanuevaeradelastecnologíasdelainformacióny comunicación se explica en el hecho deque estas dinámicas sociales que incidendirectamenteenesarelaciónnosegeneranenel interior de losEstados, sinoque viajandeotraslatitudesyquesonprocesoconducentesalaconstruccióndelasplataformasnecesariasparaqueactorestransnacionalespuedanllevaracabosuspolíticasyestrategias.

Lo anterior se evidencia en que toda laestrategia de Gobierno en línea desarrolladaporelEstadocolombianohasidofrutodeunaagendapolíticadeactorestransnacionalcomolaOCDE,yasísereconocióeneldecretoquelaimplementó,elcualtextualmentedice:

Colombia aceptó las recomendaciones dela Organización para la Cooperación y elDesarrolloEconómico(OCDE)enEstrategiasdeGobiernoDigital,queinstaalosgobiernosaadoptarenfoquesmásestratégicosparaunuso de la tecnología que los impulse a sermás abiertos, participativos e innovadores, através de acciones tales como el diseño delineamientosparapermitir,orientaryfomentarel uso y re-uso de la información pública,aumentar la apertura y la transparencia,incentivar la participación del público en laelaboración de políticas, proporcionar datosoficiales oportunos y confiables, y gestionarlosriesgosdeusoindebidodedatos,asícomoaumentar la disponibilidad de los datos enformatos abierto” (Considerando número 12delDecreto2573de2004).

En consonancia con esa dinámica de lasociedadcolombiana,elEstadohaprocuradocrear todos losmecanismos adecuados parahacer frentea lasdemandassocialesenunanuevaeradelascomunicaciones.

Enesesentido,pretender lademocratizaciónbajo las dos nociones que se explicaron en

este texto, la relacionadacon laparticipaciónciudadanay la relacionadacon la legitimidaddel ejercicio de la función administrativa,implica mucho más esfuerzos y actividadesque la sola aplicación de una estrategia quegenere la plataforma para que el Estado serelacioneconlosadministrados.

Referencias bibliografícas

• Atienza, M. (2010). Constitucionalismo,globalización y derecho. En CARBONELL,Miguel y García Jaramillo, Leonardo. El canon neoconstitucional.Madrid,España:EditorialTrota.

• Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización?Barcelona,España:EditorialPaidós.

• Bernal,C.(2009).El neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho. Bogotá, Colombia:UniversidadExternadodeColombia.

• Dahl,R.(2004).La democracia.TraducidaporSilvina Floria, Postdata 10, Diciembre/2004,ISSN1515-209X(11-55).

• De la Reza, Germán A. (2006). Integración económica en América Latina: hacia una comunidad regional en el siglo XXI. México:Editor Universidad Autónoma Metropolitana.PlazayValdezEditores

• Daly,Herman;Schütze,Christian;Beck,Ulrich.(1997).Crisis ecológica y sociedad. Valencia,España:EditorialGermania.

• Giddens, A. (2004). Consecuencias de la Modernidad,Madrid,España:EditorialAlianza.

• Hernández Martín, Miguel A. (1988). La intervención del sector público en la economía y su actividad empresarial.Volumen3deActaSalmanticensia Series. Salamanca, España.EditorialUniversidaddeSalamanca.

• Mojica, J. (2013). El acto administrativo: discurso constitucional en el Estado social de derecho. Bogotá, Colombia. UniversidadNacionaldeColombia,Bogotá.EditorialIbáñez.

• Sassen, S. (1999). La ciudad global. BuenosAires, Argentina: Editorial Universidad deBuenosAires.

• Teubner, G. (2000). La fuerza del derecho.Bogotá,Colombia:SiglodelHombre,Uniandes,InstitutoPensar.

• Twining,W.(2003).Cartografiarelderecho.EnDerecho y globalización. Bogotá, Colombia:Siglo del Hombre, Uniandes: Instituto Pensar,173-207.