La Función Social Del Arte

4
“La función social del Arte” Autor: Juan Jesús Chávez reyes. El arte ha tenido una función social a lo largo de la historia de las culturas. Primordialmente porque el arte se hace para que los otros lo aprecien, de esta forma es que buscamos entender cuál era su función en el pasado y cuál es hoy, qué mensajes querían representar. Preguntémonos por qué los faraones egipcios hacían sus pirámides, o los Mayas, o las pinturas rupestres, ¿qué simbolizaban? ¿qué tenían que ver con su vida cotidiana? Para esto podemos dar algunos ejemplos, comenzando con el Renacimiento. En este periodo de la historia se dio un desarrollo artístico y científico que renovó las formas de pensar, las técnicas; sus fuentes discursivas eran desde el Arte Sacro, imágenes de la Biblia, de santos, vírgenes y personajes del imaginario cristiano financiado por la Iglesia Católica Romana; esculturas, pinturas, fuentes, cantos. También el arte de las monarquías o principados y el arte de la Guerra se desarrolló igual. Es decir, el arte ha servido como reflejo y afirmación del orden social; el momento social determina en parte las temáticas y las formas en las que el arte se desarrolla. En el Muralismo Mexicano se hizo un movimiento nacional que puso por primera vez en imágenes de los muros más altos de nuestra nación a todas las clases sociales y su historia. Una nueva versión de México con su

description

Representa la funcion social del arte en la comunidad

Transcript of La Función Social Del Arte

La funcin social del ArteAutor: Juan Jess Chvez reyes.

El arte ha tenido una funcin social a lo largo de la historia de las culturas. Primordialmente porque el arte se hace para que los otros lo aprecien, de esta forma es que buscamos entender cul era su funcin en el pasado y cul es hoy, qu mensajes queran representar. Preguntmonos por qu los faraones egipcios hacan sus pirmides, o los Mayas, o las pinturas rupestres, qu simbolizaban? qu tenan que ver con su vida cotidiana?Para esto podemos dar algunos ejemplos, comenzando con el Renacimiento. En este periodo de la historia se dio un desarrollo artstico y cientfico que renov las formas de pensar, las tcnicas; sus fuentes discursivas eran desde el Arte Sacro, imgenes de la Biblia, de santos, vrgenes y personajes del imaginario cristiano financiado por la Iglesia Catlica Romana; esculturas, pinturas, fuentes, cantos. Tambin el arte de las monarquas o principados y el arte de la Guerra se desarroll igual.

Es decir, el arte ha servido como reflejo y afirmacin del orden social; el momento social determina en parte las temticas y las formas en las que el arte se desarrolla. En el Muralismo Mexicano se hizo un movimiento nacional que puso por primera vez en imgenes de los muros ms altos de nuestra nacin a todas las clases sociales y su historia. Una nueva versin de Mxico con su reciente revolucin social. Raquel Tibl, una de las historiadoras del Arte con ms profundos conocimientos sobre arte mexicano, defini los marcos bajo los que comienza a ejecutarse el muralismo mexicano como aglutinadores del movimiento pictrico: Lo popular, lo nacional y lo revolucionario.Al apreciar una obra de arte es necesario, para profundizar el conocimiento que se tiene de ella, identificar sus significados. Esto se hace a travs de la bsqueda de los smbolos y sus relaciones. Para entender el sentido fijmonos en la observacin de la obra de arte, y pensemos en el arte de la observacin como un mtodo de comprensin.El arte se tiene que poder entender en contexto, es decir, en el momento histrico y social en el que se desarrolla; investigar por qu se hizo, qu lo sustent, si es posible. El arte puede tener muchos fines y sentidos, pero entender su funcin social como creador o como espectador puede hacer que el arte se relacione an ms con lo humano como ser social, influir en la realidad.Manifiesto del Sindicato de Obreros, Tcnicos, Pintores y Escultores, lleva en realidad el titulo de declamacin social, poltica y esttica 1:El Sindicato de Obreros, Tcnicos, Pintores y Escultores:A las razas nativas humilladas a travs de los siglos; a los soldados convertidos en verdugos por sus jefes; a los trabajadores y campesinos azotados por los ricos; a los intelectuales que no adulan a la burguesa.

Estamos de parte de aquellos que exigen la desaparicin de un sistema antiguo y cruel, dentro del cual t, trabajador del campo, produces alimentos para los gaznates de capataces y politicastros, mientras mueres de hambre; dentro del cual t, trabajador de la ciudad, mueves las fabricas, tramas las telas y creas con tus manos las comodidades para rufianes y prostitutas, mientras tu cuerpo se arrastra y se congela; dentro del cual t, soldado indio, abandonas heroicamente la tierra que trabajas y das tu vida interminablemente para destruir la miseria que se abate desde hace siglos sobre tu raza.No solo el trabajo noble sino hasta la mnima expresin de la vida espiritual y fsica de nuestra raza brota de lo nativo (particularmente de lo indio). Su admirable y extraordinariamente peculiar talento para crear belleza: el arte del pueblo mexicano es el ms grande y de ms sana expresin espiritual que hay en el mundo y su tradicin nuestra posesin ms grande. Es grande porque siendo del pueblo es colectiva, y esto es el por que nuestra meta esttica es socializar de expresin artstica, que tiende a borrar totalmente el individualismo, que es burgus.Repudiamos la llamada pintura de caballete y todo el arte de los crculos ultra intelectuales, porque es aristocrtico, y glorificamos la expresin del arte monumental, porque es una propiedad pblica.

Proclamamos que dado el momento social es transicin entre un orden decrpito y uno nuevo, los creadores de la belleza deben de realizar sus mayores esfuerzos para hacer su produccin de valor ideolgico para el pueblo y la meta ideal del arte, que actualmente es una expresin de masturbacin individualista, sea arte para todos, de educacin y batalla. (Texto elaborado por David Alfaro Siqueiros en 1923) Tome este texto como una referencia de lo que pasa actualmente con el arte.

En lo personal la funcin del arte en la sociedad es Comunicar un mensaje, dar a entender un sentimiento o aspecto ya sea econmico, personal, etc. Aunque algunas veces este mensaje sea comercializado, puesto que cuando una obra de arte es interpretada por una persona de una manera (no todos pensamos de la misma manera) desea obtenerla por capricho, no porque se vea bien, si no por el mensaje que el interpreto. Yo estoy a favor de la funcin que tiene este en la sociedad, mas no muy conforme con su comercializacin puesto que me gustara en la actualidad qu existieran galeras de arte que las exhibieran gratuitamente, o por un mdico precio en vez de ser reservadas para una sola persona la cual tuvo dinero para esta