La funcionalidad y necesidad de la alfabetización digital en la sociedad

31
La funcionalidad y necesidad de la alfabetización digital en la sociedad Autor Diana Lizeth Tirado Ariza 1 Resumen Este artículo aborda el concepto de alfabetización digital, exponiendo su significado, necesidad en la sociedad de la información, en las comunidades, en los colegios, en los individuos, y en los campos o espacios en donde las nuevas tecnologías y el internet han hecho presencia profunda y permanente. La idea es hacer visible la importancia de una educación en medios tecnológicos, tanto en lenguajes y conocimientos como en manejo e identificación de los computadores, programas y distintas herramientas que se utilizan actualmente. Pese a que se trata la alfabetización referente a los distintos temas que componen el mundo tecnológico y virtual, también se habla de una realfabetización, en especial, para las personas de edades mayores quienes poseen conocimientos básicos que no los catalogan como analfabetos, pero que sí necesitan una re-enseñanza acerca de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) las cuales se crearon de un momento a otro y ahora se consideran el futuro del desarrollo y desenvolvimiento de las personas y las naciones. 1 Comunicadora Social con énfasis en comunicación-educación de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Apasionada por la producción en medios, la escritura, la lectura y todo los temas referentes a las nuevas tecnologías y las redes sociales. Interesada en ambientes virtuales de aprendizaje, proyectos sociales, pedagogía, educación-comunicación, publicidad, mercadeo, cultura y gestión de proyectos. Atraída por los idiomas: inglés, francés e italiano.

description

Artículo final del diplomado escrituras múltiples

Transcript of La funcionalidad y necesidad de la alfabetización digital en la sociedad

La funcionalidad y necesidad de la alfabetización digital en

la sociedad

Autor

Diana Lizeth Tirado Ariza1

Resumen

Este artículo aborda el concepto de alfabetización digital, exponiendo su significado,

necesidad en la sociedad de la información, en las comunidades, en los colegios, en los

individuos, y en los campos o espacios en donde las nuevas tecnologías y el internet han

hecho presencia profunda y permanente.

La idea es hacer visible la importancia de una educación en medios tecnológicos, tanto en

lenguajes y conocimientos como en manejo e identificación de los computadores, programas

y distintas herramientas que se utilizan actualmente.

Pese a que se trata la alfabetización referente a los distintos temas que componen el mundo

tecnológico y virtual, también se habla de una realfabetización, en especial, para las personas

de edades mayores quienes poseen conocimientos básicos que no los catalogan como

analfabetos, pero que sí necesitan una re-enseñanza acerca de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) las cuales se crearon de un momento a otro y ahora se

consideran el futuro del desarrollo y desenvolvimiento de las personas y las naciones.

1 Comunicadora Social con énfasis en comunicación-educación de la Universidad Santo Tomás de Bogotá.

Apasionada por la producción en medios, la escritura, la lectura y todo los temas referentes a las nuevas

tecnologías y las redes sociales. Interesada en ambientes virtuales de aprendizaje, proyectos sociales, pedagogía,

educación-comunicación, publicidad, mercadeo, cultura y gestión de proyectos. Atraída por los idiomas: inglés,

francés e italiano.

También se expone la importancia de utilizar las tecnologías y las aplicaciones web para

generar un cambio en los métodos de enseñanza-aprendizaje de cualquier contexto, sobre

todo, en las aulas de clase, para así lograr formar sujetos críticos, autónomos, participativos y

conscientes de lo que aprenden y dicen con el fin de cultivar un buen presente y futuro de

manera activa.

Abstract

This article discusses the concept of digital literacy as a whole, explaining its meaning, its

necessity in the information society, in communities, schools, individuals, and in all fields or

areas where new technologies and the Internet have made deep and abiding presence.

The idea is to make visible the importance of media education technology, both in language

and knowledge and in handling and identification of computers, programs and other tools

that are currently used.

Although literacy is related to the different topics covered by the virtual world of

technology and also speaks of a re-literacy, especially for older age people

who have basic knowledge not categorized as illiterate, but who require re-education about

new technologies of information and communication technologies which are created from one

moment to another and are now considered the future of development of individuals and

nations.

It also outlines the importance of using web technologies and applications to generate

a change in methods of teaching and learning in any context, especially in the classroom in

order to achieve critical subjects become autonomous, participative and aware of and

say what they learn to cultivate a good present and future actively.

Palabras claves: Alfabetización digital, Educación, Comunicación, Nuevas tecnologías,

Internet

Keywords: Digital literacy, Education, Communication, New technologies, Internet

INTRODUCCIÓN

La alfabetización digital es un tema que últimamente ha tenido gran auge, dado que la

necesidad de adquirir conocimientos basados en las nuevas tecnologías y el internet en esta

sociedad de la información, ha impulsado a miles de personas a querer aprender sobre temas

tecnológicos, multimediales y virtuales para ir al ritmo de la evolución, comunicación,

información y desarrollo en todos los aspectos que envuelven la vida de un individuo,

posicionando en la cima de la montaña el lenguaje, las habilidades y los conocimientos sobre

la tecnología y la web.

Por medio de este texto, se pretende esclarecer y hacer entendible la importancia que tiene

alfabetizar a las personas respecto a los temas digitales y virtuales ya que son temas

trascendentales a través de los cuales ahora se están llevando a cabo muchos procesos tanto

educativos y comunicativos como comerciales y laborales. Por otro lado, exponer la

necesidad que tienen las comunidades de realizar procesos de alfabetización digital y lo

importante que se ha convertido para el mundo y las personas saber sobre conceptos

tecnológicos, redes sociales y el mundo web.

El objetivo anterior, se puede lograr si se desarrolla una estructura de comunicación en donde

por un lado priman los conceptos de alfabetización, mundo digital, mundo virtual,

alfabetización digital y realfabetización, partiendo desde distintos puntos de vista para dejar

claro el significado sobre éstos; y por otro lado, se tratan las distintas necesidades sobre

procesos de alfabetización digital dentro de la sociedad, añadiéndole una explicación sobre las

maneras como se difunde el concepto principal y los resultados que puede llegar a arrojar la

ejecución de un proyecto como éste para las personas que participan en ellos.

Asimismo, en la última parte del artículo se plantea un interrogante que permite ampliar la

descripción: ¿De qué y para qué sirve en nuestra sociedad la alfabetización digital?, de tal

manera que se haga una recolección entre conceptos, teoría, experiencias y apropiación

personal.

La realidad de la sociedad se ve reflejada en la necesaria adquisición de conocimientos

virtuales y digitales que involucren de lleno a los usuarios en procesos formativos, los cuales

le otorgarán ese valor agregado de interactividad y funcionalidad respecto a asuntos sociales,

culturales, educativos, etc., por los cuales navega la comunidad.

Con la llegada de la tecnología, los procesos de enseñanza y aprendizaje se han

transformado al igual que la comunicación, debido al manejo de nuevas formas de emitir y

difundir mensajes tanto escritos como verbales. Así, “las experiencias de enseñanza-

aprendizaje a través de las tecnologías multimedia y de las telecomunicaciones, se

desarrollan en unas coordenadas espacio-temporales que tienen poco -y cada vez menos-

que ver con las manejadas en los sistemas tradicionales de enseñanza” (SALINAS, 1997,

P.1).

Por ende, los significados de palabras y el estilo de emisión han sido alterados y/o

modificados, pues ahora se desenvuelven en un campo diferente al que antiguamente se

manejaba, un espacio distinto que cobija todo el mundo de la web y las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación, en donde el lenguaje y los conocimientos se adquieren,

desarrollan y ocasionan impactos diversos que transmiten estilos más innovadores.

Estos procesos ahora cuentan con otro tipo de actividades que se direccionan hacia una

participación más activa y crítica por parte de los educandos, en donde el docente parte desde

una idea de interactividad, comunicación horizontal y retroalimentación, al igual que la

generación de un conocimiento más colectivo y poco magistral, identificándose así “un

creciente interés, por parte de los agentes formadores, en reformular el enfoque de las

acciones de alfabetización digital para incluir, además de la necesaria formación en el

adecuado uso de las tecnologías, el desarrollo de valores cooperativos que fomenten la

integración de las personas como sujetos críticos y activos” (TRAVIESO et al, 2008).

Pero ante todo esto, es necesario diferenciar cada concepto que compone el actual

proyecto de enseñanza de los educadores, en donde “se insiste en la importancia de recuperar

nuestros múltiples modos de comunicarnos, en las dos vías: como productores de sentido y

como consumidores del mismo” (MORENO, 2000) para así hacer efectiva la comunicación

horizontal y la retroalimentación de la que se habla, resaltando la participación activa y el

compromiso por parte de los distintos actores que se encuentran involucrados en los procesos

educativos, en especial, en los procesos de enseñanza referidos a tecnología.

El tercer concepto que se menciona con su respectiva importancia es la interactividad,

siendo ésta “la capacidad del receptor para controlar un mensaje no-lineal hasta el grado

establecido por el emisor, dentro de los límites del medio de comunicación asincrónico”

(BEDOYA, 1997), teniendo en cuenta que los procesos interactivos varían de un medio a

otro. De igual forma “en la interactividad el receptor decide o escoge qué parte del mensaje

le interesa más, es decir controla el mensaje” (BEDOYA, 1997) ya que el usuario se

convierte en el protagonista de la difusión de contenidos y una especie de “catador” de

mundos virtuales, páginas web o sistemas educativos interesantes y divertidos.

Sin embargo, no todas las ideas para enseñar contienen este grado de interacción o

participación recíproca y consciente, pues la educación que se ha venido manejando por años

no involucra de lleno al receptor sino que en la mayoría de veces lo mantiene al margen del

diálogo y la participación. Es por ello que se hace necesaria la inclusión de la tecnología en

los procesos educativos, para así lograr dar un giro de 180° que ofrezca conocimientos y

contextos más atractivos y divertidos, pero para hacer efectivo todo esto, también es necesario

que las personas aprendan o tengan conocimientos mínimos sobre tecnología, informática,

multimedia, etc., y sin miedo utilicen los equipos y las alternativas que están a su disposición

para el desarrollo de actividades y adquisición de información.

Así, el esfuerzo de muchas personas por mantener los procesos de alfabetización en

cualquier estado (básico o digital), pese a sus cambios de desarrollo y/o ejecución, ha logrado

que los individuos se vinculen y no se queden atrás en esta evolución de ideas y

comportamientos. Por ello, a medida que todo avanza, se pretende ir actualizando las

propuestas de enseñanza para que no sólo el individuo vaya al ritmo del tiempo y las

tecnologías, sino también al ritmo de los nuevos conocimientos, acciones y proyectos

educativos, sociales, culturales, entre otros.

El corazón es la alfabetización

A pesar que el concepto de “alfabetización” ha tenido algunas variaciones, su esencia

sigue siendo la misma: enseñar a…, aprender a…, adquirir conocimientos respecto a…, entre

otros. Así, es necesario, ante todo, esclarecer a la gente de manera concisa el significado del

término alfabetización, para que sea comprendido por completo en su magnitud y en el

contexto de la sociedad, pero es aún más importante aclarar el concepto de alfabetización

digital, con el fin de facilitar a las personas el entendimiento sobre éste y hacerles percibir el

valor tan importante que posee en la actualidad aprender sobre el uso de las tecnologías y sus

lenguajes, propiciando así un mayor acercamiento.

Para ello primero se debe hacer la distinción entre lo que significa meramente

alfabetización, y lo que significa digital, para luego llegar al concepto que realmente interesa.

También crear consciencia de que “sin la alfabetización resulta difícil imaginar una sociedad

futura capaz de asegurar, entre otros derechos, el derecho a una real libertad de expresión y

de acceso al conocimiento de todos sus miembros” (LEVIS, 2005) ya que al educarse se

generan nuevos ideales, y de alguna manera, se culturiza a los individuos arrojando como

resultados procesos comunicativos sin discusiones severas ni problemas que afecten la vida

tanto personal como social.

De esta manera, la alfabetización, la cual se vincula por completo con la educación y/o

enseñanza, se entiende como “la preparación básica para que cada persona pueda

desenvolverse como tal en su entorno” (GUTIERREZ, 2005), además la manera de adquirir

los conocimientos básicos para lograr expresarse con las demás personas y de distintas

maneras a través del tiempo y el espacio, poniendo en práctica las habilidades de lectura y

escritura.

También, según las Naciones Unidas, se considera la alfabetización como algo que

“es mucho más que saber leer y escribir, es cómo nos comunicamos en la sociedad. Tiene que

ver con las prácticas y relaciones sociales, con el conocimiento, el idioma y la cultura… Lo

que busca la alfabetización es dotarnos de herramientas para participar de la vida en

sociedad” (cfr. GUERSCHBERG). Otro significado de alfabetización que propone Alfonso

Gutiérrez en su libro “La alfabetización digital: algo más que ratones y teclas”, es la manera

de entenderla en su sentido más tradicional, advirtiendo que ésta no sólo consiste en leer y

escribir sino que se encuentra directamente relacionada con la comunicación social, al igual

que con el conocimiento, lenguaje, cultura y con toda la libertad de quien aprende y quiere

aprender.

Por su parte, lo digital se refiere a “la representación de información de modo binario.

Los sistemas digitales (como las computadoras) utilizan una lógica de dos estados que se

representan por dos niveles de tensión eléctrica: alto (high o H) y bajo (low o L). A modo de

abstracción, dichos estados se reemplazan por unos y ceros, facilitando la aplicación lógica y

la aritmética”2 para así otorgar un tipo de lenguaje específico respecto a los ordenadores y su

funcionamiento.

Aunque en este sentido, también es válido hablar sobre el mundo virtual para lograr

entender más a fondo el concepto de alfabetización digital, ya que lo virtual se refiere a “lo

que tiene existencia aparente y no real o física. Este término es muy usual para nombrar a la

realidad construida mediante sistemas o formatos digitales”3, los cuales son los que se

utilizan a diario al interactuar con los ordenadores y con las distintas páginas web o el espacio

de la internet. Para complementar la idea, “se conoce como realidad virtual al sistema

tecnológico que permite al usuario tener la sensación de estar inmerso en un mundo diferente

al real. Esta ilusión se produce gracias a los modelos creados por una computadora que el

usuario contempla a través de un casco especial”4, modelos que ahora es necesario que todos

aprendan a manejar y se sientan 100% familiarizados ya que se han convertido en un tema

muy cotidiano para tratar y trabajar.

También se le suma a lo digital y virtual, los conocimientos respeto al software y

hardware de los computadores, al igual que los conceptos sobre internet y las redes sociales,

los navegadores, buscadores, páginas web, etc. Así, estos dos términos, se vinculan tanto con

un nuevo mundo por explorar y del cual aprender demasiado, como con las nuevas

tecnologías y todo lo que tiene que ver con la web. Sin embargo, no hay que caer en el error

de alfabetizar con el único fin de convertir a las personas en usuarios-máquinas que

memorizan comandos y hacen clicks sin antes pensar por qué lo hacen o qué buscan, o en su

sentido más crítico, para qué aprender sobre estos temas de tecnología, por ende

2 Sin autor. Definición de digital. Pág web http://definicion.de/digital/. Fecha de consulta: 13 de septiembre de 2011. 3 Sin autor. Definición de digital. Pág web http://definicion.de/virtual/. Fecha de consulta: 13 de septiembre de 2011. 4 Sin autor. Definición de digital. Pág web http://definicion.de/virtual/. Fecha de consulta: 13 de septiembre de 2011.

“hay que dejar a un lado la alfabetización instrumental, en donde sólo se considera

instruir al individuo con fines de adaptación y amoldamiento para un óptimo rendimiento

mas no para adquirir pensamientos críticos y conocimientos relevantes. Por ello una

alfabetización digital, informática, multimedia o informacional que se queden en el estudio de

los dispositivos y del funcionamiento de los programas, sólo parten de una alfabetización que

ha de capacitar a la persona para vivir en la sociedad global e intercultural del tercer

milenio” (GUTIÉRREZ, 2003)

sin brindarle verdaderos significados ni consciencias sociales que le permitan

desenvolverse como un individuo activo digital que no sólo aporta nuevos conceptos y

habilidades a su vida, sino que le añade nuevas propuesta a la sociedad para un mejor

porvenir de su comunidad.

Como se ve, no es difícil entender lo referente al mundo digital y virtual, pese a la

terminología tan estructurada que a veces se maneja, pues de todas maneras las personas no

tienen que aprender específicamente conceptos o palabras técnicas sobre informática para

poder hacer uso de las nuevas tecnologías, no, sólo es necesario entender ese mundo, querer

explorarlo y vivirlo de una manera satisfactoria, cómoda e interesante.

No obstante, se sigue considerando un tabú el aprendizaje sobre las TIC y la web,

dado que muchos se cohíben sin ni siquiera empezar a conocerlas ni experimentarlas, sin ni

siquiera dar el primer paso. Por ello, de ese rango de personas parten las apocalípticas ideas

sobre el mundo digital y las macabras consecuencias que pueden traer para todos. Lo que no

saben, es que esta nueva era digital ha ayudado al avance y a la comunicación de una manera

especial, y que se ha convertido en necesidad vincularla en la educación para que ésta deje der

ser tan magistral y “bancaria”5, pasando a ser más hipertextual e interactiva.

En este sentido, se vuelve indispensable enseñar a las personas las maneras de

pertenecer al mundo digital ya que para entender éste no es que sea toda una ciencia,

solamente hay que estar en completa disposición de hacer las paces y compartir con el

lenguaje y los conocimientos web, dispuestos a sumergirse en un nuevo mundo donde se

encuentra todo tipo de temas, personas, mensajes y piezas comunicativas.

Es así, que el concepto de “Alfabetización digital” toma fuerza en todas y cada una de

las comunidades del barrio, ciudad, país y continente, cada uno de los lugares del mundo,

dado que las tecnologías todos los días invaden los pensamientos y llegan cada vez a más

hogares, colegios y distintas instituciones.

“Esta nueva alfabetización es considerada como una destreza esencial en la vida, e

incluso como una destreza de supervivencia, que incluya todas las alfabetizaciones basadas

en destrezas, pero sin limitarse a ellas ni a ninguna tecnología particular, y donde la

comprensión, el significado y el contexto han de ser sus temas centrales, con un objetivo:

favorecer la calidad de vida de todas las personas, cualquiera que sea su condición, sexo,

raza, religión, origen…” (TRAVIESO et al, 2008).

Por ende, “mientras la alfabetización básica es considerada por todos como un

derecho incuestionable de la persona, la alfabetización digital, aunque también pueda

constituir un derecho de todos, se suele considerar más como una necesidad de las

sociedades desarrolladas para competir entre sí” (GUTIÉRREZ, 2003) ya que podría decirse

5 Un método de educación expuesto por Freire que consiste en introducir, depositar y llenar de conocimiento la

cabeza de los estudiantes de forma mecánica, sin participación alguna por parte de éstos.

que la tecnología es el pan de cada día que alimenta la vida, las metas, los proyectos,

conocimientos, y que ayuda a sobresalir a cualquier grupo o persona de manera brillante,

siempre y cuando se usen de la forma adecuada.

Con lo anterior y para definir más a fondo el término, luego de detallar el significado

de cada palabra por separado (alfabetización-digital-virtual), se puede decir que la

alfabetización digital y virtual es, según la Royal Society of Arts, “la acreditación de aquellas

destrezas prácticas en tecnologías de la información necesarias para el trabajo, y sin dudas,

para la vida diaria” (cfr. SILVERIA, P.2), algo así como la adquisición y comprobación de

ciertas habilidades en el manejo de computadores y gran cantidad de programas que están

instalados en su memoria, al igual que los distintos lugares que coexisten en la web para así

desarrollar actividades específicas de la cotidianidad que involucran gran parte del trabajo

laboral.

Por otro lado, se encuentra que “La alfabetización digital implica muchas veces la

apropiación de los nuevos conocimientos a partir de aprender a utilizar los componentes del

hardware, los aplicativos y programas, los mecanismos de búsqueda y la información

disponibles en ambientes electrónicos” (SILVERIA, P. 3). Por ende, es adquirir

conocimientos variados y en distintos lenguajes que involucran el reconocimiento de

multimedias, animaciones, sonidos, videos, imágenes, dispositivos electrónicos y móviles,

programas, mundo web, entre otros, llegando a una alfabetización que entiende y capacita en

formas básicas de comprensión y/o entendimiento virtual-digital.

En este punto cabe aclarar que existen diversas alfabetizaciones establecidas que giran

en torno a la tecnología, informática, internet, etc, las cuales se identifican como:

“Alfabetización multimedia: comprende los diversos contenidos que se consideran

como básicos e imprescindibles para la comunicación, expresión y representación utilizando

distintos lenguajes y medios. Alfabetización informática: una serie de conocimientos sobre el

funcionamiento de las computadoras u ordenadores, así como de las redes para que el

usuario puede moverse por ella sin dificultad. Alfabetización en redes: conjunto de

conocimientos sobre el manejo de la redes siendo conscientes de su alcance, trascendencia y

usos, al igual que el funcionamiento de los medios globales de información. Alfabetización

tecnológica: se asocia a lo que significa la tecnología educativa. Alfabetización de la

información: la capacidad de localizar, analizar, evaluar, sintetizar y usar información

procedente de diversas fuentes. Alfabetización visual: la capacidad de comprender y utilizar

imágenes y de pensar y aprender imágenes. Alfabetización para los medios: cuyo objetivo

principal es aumentar el nivel de comprensión y disfrute de los estudiantes con los medios;

favorecer la comprensión de cómo los medios producen significados, se organizan y

construyen su propia realidad” (GUTIÉRREZ, 2003)

alfabetizaciones que no todo el mundo tiene presente y que las generalizan

otorgándoles un solo nombre como punto de referencia e identificación que algunas veces

crea confusión en los individuos que han decidido abordar el barco del aprendizaje digital y

virtual.

Por su parte, José Luis Travieso y Jordi Planella explican que la alfabetización digital

son acciones dirigidas al desarrollo de las habilidades técnicas, sociales y éticas que forman y

se refieren al uso de las TIC, las cuales se encuentran organizadas por instituciones dentro de

las cuales se contemplan colegios, penitenciarias, ONG, asociaciones y la comunidad entera.

A esto se le añade, como argumento de otro autor, que “la alfabetización digital se

asocia habitualmente con la adquisición de competencias para el uso de distintas

aplicaciones informáticas y no en la compresión y dominio del lenguaje en el que están

codificados los programas” (LEVIS, 2005).

No obstante, las nuevas tecnologías son casi que una „imposición‟ social, cultural y

laboral, pero pese a ello, éstas favorecen la recepción crítica en donde no sólo los

espectadores se involucran de lleno en el uso de la información y opinión, sino que también

los emisores son más responsables de los mensajes que comunican para crear conciencia y

participación ciudadana.

Así, se tiene en cuenta que dentro del público objetivo tanto para consumo como

manejo de las tecnologías, encontramos a niños, adolescentes, adultos y ancianos, a quienes

se brinda un aprendizaje sin restricción de edad, raza, cultura o nivel educativo. Cualquier

persona está en la capacidad de aprender sobre estos temas y enriquecer sus conocimientos,

pues el hecho de no ser un nativo digital, no quiere decir que no se pueda educar fácilmente

sobre esta era tecnológica con sus respectivos y distintos conceptos, movilización y

actividades.

En este sentido, se puede hablar de una “realfabetización”, ya que la mayoría de

personas tienen una cantidad considerable de aprendizajes basados en una alfabetización

básica. Al adquirir estos nuevos conceptos sobre tecnologías, se deposita una nueva necesidad

de un aprendizaje continuo en donde reaprenden una „algo‟ nuevo e importante hoy en día

como lo es la tecnología, tal como lo expresa Alfonso Gutiérrez al exponer que “las actuales

demandas de alfabetización digital parecen dar por supuesta la alfabetización básica de

saber leer y escribir para pedir en realidad una realfabetización de los alfabetizados. En la

mayoría de los casos en que se defiende la necesidad de una alfabetización digital o

multimedia, lo que en realidad se pide es una adaptación de la alfabetización a la sociedad

digital y a los nuevos medios”.

Por consiguiente, se considera que “la alfabetización digital no es más que parte de la

formación necesaria para vivir, trabajar, divertirse, comprender, expresarse, etc., en la

sociedad de la información” (GUTIÉRREZ, 2005), en la sociedad que demanda pensamiento

tecnológico, de internet, y en especial, de redes sociales que son el nuevo canal de

comunicación e información. Lo cierto es que la alfabetización digital es la nueva propuesta

educativa que le rompe barreras y le abre puertas a muchas personas para que sigan por el

camino del éxito.

Una necesidad tecnológica latente

Quizá, no todos tengan presente lo importante que es aprender sobre tecnología e

internet. Quizá para muchos aún sea irrelevante aprender a manejar un computador o conocer

sobre Facebook o Twitter. Quizá para gran parte de personas no sea de valor opinar, criticar o

aportar sus propias ideas en lugares donde realmente sean escuchados, como en el caso de

grupos virtuales o comunidades online. Quizá, muchos aún prefieran seguir redactando en

máquinas de escribir o enviar telegramas.

Pese a todo este desinterés, ya no tan abundante, las nuevas tecnologías invaden día a

día un poco más la cotidianidad de toda la población, invasión que de paso “responde a la

demanda individualizada e interactiva de los públicos, y que convivirá y se complementará

con el resto…. Todos convienen con sus públicos específicos y a la vez se complementan”

(GABINO, 2004). Por otro lado, se resalta que “las TIC son para todos, pero no están

diseñadas para todos, son para quienes tienen nivel de estudios, disponibilidad de tiempo,

práctica y acceso” (ROJAS DE FRANCISCO), motivos por los cuales es necesario no sólo

alfabetizar en estos temas, sino apoyar todos los proyectos que impulsan las nuevas

tecnologías en cada uno de los espacios del territorio colombiano y del mismo planeta para así

lograr derrumbar esa idea de que las nuevas tecnologías solamente son para aquellos más

afortunados, con mayores ingresos que pueden disponer de un computador con acceso a

internet.

Todos saben que en la sociedad existe la necesidad latente de que las personas se

eduquen en elementos tecnológicos y móviles, como en conceptos virtuales y de internet.

También que es necesario involucrar de lleno las nuevas tecnologías a las aulas de clase, para

así reforzar y enfocar personas críticas con pensamientos argumentados, objetivos y de peso

que logren mover individuos activos, pensantes y ciudadanos, no sólo máquinas que

obedezcan órdenes y hagan caso al mando o poderío que tienen los docentes aún en estos

días.

Por ello y ante todo, es necesario tener en cuenta que para enseñar sobre tecnología o

sobre la sociedad de la información “primero se necesita desnaturalizar los conceptos,

enseñar nuevas palabras, pero también el significado de nuevos símbolos y nuevas

habilidades motoras” (GUERSCHBERG) para así todos quedar en un mismo nivel de

lenguaje y poder entender todos los conceptos que se manejen, facilitando la compresión y el

desarrollo de actividades. Es así que luego de cumplir este paso, la inclusión de las TIC en los

salones de clase arroja resultados más relevantes y reconfortantes tanto para docentes,

estudiantes y hasta padres de familia.

Algo muy cierto de acuerdo a las TIC, es que

“ya no es posible pensar el futuro sin éstas. Están aquí para quedarse, necesitamos

incorporarlas en las prácticas diarias, naturalizadas y comenzar a utilizarlas sin perder la

actitud crítica. La discusión no puede ser entre tecnofobia6 y tecnofilia

7, si debemos o no

incluirlas en las prácticas educativas. Debemos discutir cómo trabajamos con ellas, así

como trabajamos con los libros, los lápices y los cuadernos, cómo nos preparamos para este

nuevo desafío, cómo logramos reducir la brecha digital y propiciarnos la inclusión de todos”

(GUERSCHBERG),

una decisión que está en si las usamos o no de la mejor manera, mas no en si las

involucramos o no en la vida diaria, porque al parecer esa decisión ya fue tomada hace mucho

tiempo por unos cuantos pensando en el beneficio de toda una comunidad.

Sin embargo, algunos piensan que “este tipo de apropiación de conocimientos o

alfabetización digital, carece de profundidad desde la perspectiva de análisis de contenido y

pensamiento crítico, porque el foco de la atención se ubica en la adquisición de habilidades y

conocimientos prácticamente mecánicos” (SILVERIA, P.3). Esto no es del todo cierto,

porque así como se enseñan habilidades prácticas, también se transmiten conocimientos

válidos y adecuados para el momento actual en cualquier tema que se toque, sea política,

educación, cultura, etc.

La alfabetización digital no es sólo tomar un mouse y mover el cursor para dar click en

documentos. No. La alfabetización digital también incluye el hecho de enseñar las

herramientas tecnológicas necesarias para que el individuo se empodere de ellas y le dé el uso

pertinente y el que mejores resultados le arroje a su vida diaria, y de paso a la sociedad en que

interactúa con las personas. Es por ello que es necesario no sólo enseñar a utilizarlas sino

6 Miedo y rechazo hacia las tecnologías. Es uno de los factores que apoya la existencia de analfabetos

tecnológicos. 7 Afición y gran gusto por las tecnologías. Suelen estar involucradas personas que compran las últimas

versiones de dispositivos electrónicos apenas salen a la venta.

enseñar a apropiarse de los sistemas para generar pensamientos críticos y ciudadanos que

hablen sin callar, pero que sepan hablar y argumentar.

Ligado a lo anterior, se puede decir que “la alfabetización digital, es vista más que

como una necesidad, como un derecho inherente al desarrollo de las personas que viven en

sociedad” (SILVERIA, P. 5), personas que en los últimos años se han venido moviendo en un

mundo diferente al de siempre en donde las nuevas tecnologías se han vuelto las dueñas,

motivo por el cual ellos han decidido no quedarse atrás e ir al ritmo de esta evolución, así no

sea de lleno pero por lo menos para lograr entender la mayor parte de este nuevo cosmos

virtual, sacándole el mayor provecho.

De igual manera, se considera que “las TICs como favorecedoras de la información y

la comunicación, son simultáneamente derechos y herramientas” (SILVERIA, P.4) para

todos y cada uno de los ciudadanos del país y del mundo, sin restricción ni excepción, pues se

han convertido en elemento esencial para el desarrollo, crecimiento e interacción de los

individuos.

Otra necesidad de realizar esta alfabetización digital-virtual, tiene que ver con la

educación. ¿Por qué? Porque son escasos los métodos de enseñanza dinámicos en las distintas

instituciones educativas, además se necesita eliminar el estilo magistral, pasivo y „aburrido‟

que se viene empleando, lo cual se mejora con el uso de las nuevas tecnologías. Por ello, tanto

docentes como estudiantes, deben considerar la idea de aprender sobre el tema para así

realizar trabajos más impresionantes, además de utilizar adecuadamente herramientas y

programas que facilitarán la creación de propuestas y contenidos.

Un buen ejemplo de estos métodos interactivos de aprendizaje son los videojuegos, los

cuales “ponen de manifiesto el potencial educativo que poseen para abordar una verdadera

alfabetización digital que supere la capacitación instrumental ofreciendo, al menos, los

principios básicos del lenguaje informático” (LEVIS, 2005) a cada niño, adolescente o

estudiante que ha decidido hacer parte de este gran mundo digital, virtual y animado.

Otra muestra es la utilización del chat como un medio de conversación, actividad que

“implica una ciber-alfabetización del usuario que compensa la ausencia del canal auditivo-

vocal. Los interlocutores usan el chat como si estuvieran en una conversación cara a cara,

con lo cual el texto escrito adquiere una gran oralidad” (GABINO, 2004), apoyando la

transmisión de conocimientos y una especie de compartir más cercano con cualquier persona

a nivel mundial que es capaz de exponer lo más característico de su cultura o lo más

interesante de sus gustos e intelecto.

Por otro lado, los distintos proyectos que se ejecutan al interior de empresas y

comunidades también deben ser dotados de aplicaciones que faciliten la expresión de las

ideas, dejando un mensaje más claro y gráfico, al igual que un sustento de la propuesta y

documentación. Esto se logra con el uso de herramientas tecnológicas, y de paso, se crea una

mejor difusión de los contenidos para mantener informada a la población.

Así, es necesario alfabetizar digitalmente a las personas ya que la comunicación y gran

parte de los conocimientos que se adquieren, sin desmeritar los libros e impresos, ahora se

extraen de la web, lugares privilegiados que no carecen de contenido y se manejan de una

manera hipertextual e interactiva. Si una persona no conoce este entorno virtual, no tiene las

mismas posibilidades de surgir y enfrentar a su competencia profesional, de aprender temas

nuevos y distintos, de navegar, inspirarse y generar ideas controversiales que le apunten a un

mejor crecimiento en la sociedad.

Lo cierto es que luego de ser alfabetizado digitalmente, un individuo tiene la

viabilidad de emitir mensajes, movilizar personas, expresarse como quiera y ser escuchado

realmente, compartir conocimientos no manipulados, promover proyectos e iniciativas

culturales, sociales, educativas, comerciales y hasta políticas sin restricción alguna, siempre y

cuando no atente contra nadie ni se salga de los reglamentos legales del territorio nacional, un

privilegio que ofrece la era digital.

Lo primordial, es que esta alfabetización es necesaria para enseñar alternativas

digitales que mejoran la vida de las personas, además de darle un nuevo aire o un nuevo

aspecto a la educación, una manera de inspirar, unas tecnologías que vendrían siendo como

las musas de la enseñanza.

Más que resultados, evolución y conocimientos

Una alfabetización digital arroja como resultados mejores formas de comunicación,

mayor cantidad de conocimiento, evolución de actividades y pensamientos, y sobre todo, el

desarrollo de individuos críticos activos que no les da miedo hablar o decir lo que piensan.

También enriquecen la intelectualidad de la sociedad y la ejecución de proyectos innovadores

y cautivadores tanto nacional como internacionalmente que producen ganancias y resultados

más tangibles, junto con un desarrollo más eficaz y de fácil realización. Una evolución en

lenguajes, negocios y comercio, difusión y aprendizaje.

Sin embargo, la idea no es transmitir conocimientos de manera unidireccional como en

la educación tradicional, la idea es que sea conocimiento colectivo y participativo donde todos

aprendan de y con todos, que se genere opinión y crítica constructiva, pero sobre todo, que se

arrojen resultados que beneficien a toda la población sea directa o indirectamente.

Es así que “los países requieren de una actualización en sus medios de vida,

organización y producción, para no quedar en una situación marginal frente a este nuevo

paradigma tecnológico” (SILVERIA, P.5) que ha abarcado gran parte del desarrollo social y

comercial. De la misma manera, se pretende no diferenciar entre comunidades, personas,

categorías, estratos, entre otros, ya que todos tienen el mismo derecho de ser incluidos en

estos nuevos procesos para aprender a utilizas las TIC, las cuales les otorgarán mejores

avances y alternativas de vida, trabajo y educación.

Por ende, la alfabetización digital elimina la „brecha digital‟ que está presenta en la

sociedad, y al mismo tiempo estandariza conocimientos y oportunidades. Las personas

adquieren los conceptos para incrementar sus habilidades, para no quedarse atrás en la

sociedad, y para utilizar estas nuevas ideas aplicadas a las actividades de su vida diaria,

profesión o negocios propios, entre otros. Así, la aparición de nuevos ambientes de

aprendizaje también colaboran con el desarrollo de estas actividades facilitando el acceso de

muchas personas (en especial de bajos recursos), espacios que “solo tienen sentido en el

conjunto de cambios que afectan a todos los elementos del proceso educativo (objetivos,

contenidos, profesores, alumnos,...)” (SALINAS), de lo contrario es como pintar un cuento

de hadas que sólo desarrolla una historia imaginativa y muchos sueños alrededor, que no

terminan afectando a nadie sino incrementando las esperanzas de un espectacular mañana.

De igual manera se considera que “las circunstancias organizativas en las que se

sitúan cada uno de estos escenarios: hogar, trabajo, centro de recursos de aprendizaje y

tecnología ubicua, determinan el acceso a los materiales de aprendizaje y la comunicación

educativa que se configura” (SALINAS), pues en cada uno de los lugares se cuenta con

accesos y elementos distintos que limitan o dan rienda suelta al aprendizaje, ya sea en tiempo,

estado de ánimo o apoyo educativo que se pueda presentar.

Es por ello, que el mejor de los resultados, es la participación activa por medio de

estos nuevos sistemas de interactividad, una propuesta que le apunta y desarrolla un “diálogo,

intercambio de informaciones y de opiniones, participación, intervención y autoría en

colaboración que son principios esenciales en la educación ciudadana” (SILVA, 2005) para

generar de esta manera individuos críticos con base en las nuevas tecnologías.

A eso se le suma, el apoyo esencial por parte de las instituciones gubernamentales y el

sector público (Ministerios, alcaldías, concejos, etc.) para alcanzar niveles más altos de

educación y conocimientos digitales. Igualmente, una cobertura mayor en cada una de las

zonas del país junto con la ejecución de proyectos en educación informática e internet, como

es el caso del programa “Vive Digital” del Ministerio de las tecnologías de la información y la

comunicación.

Ideas para difundir y aplicar la alfabetización digital

Ante todo y la principal idea, es que las personas que ya pertenecen a este mundo

virtual y tienen gran conocimiento sobre éste, transfieran las nociones de manera fácil a

aquellos que aún no saben sobre estos temas. El principal ideal es la construcción colectiva de

conceptos entorno a las nuevas tecnologías, mundo virtual y redes sociales, ya que estas

últimas están en auge y utilizándose de manera propositiva.

Otra propuesta de aplicar la alfabetización digital, es por medio de la escolaridad

obligatoria y el desarrollo de estos términos en los primeros años de vida del sujeto, es decir,

desde la primera infancia iniciar procesos de enseñanza referentes a temas tecnológicos,

programas aplicativos o animaciones interactivas, para así lograr vincular al alfabetización

académica con alfabetización digital y desde temprana edad incentivar la tecnología en los

niños.

Por ende, se hace indispensable la formación en el grupo de profesores que están al

mando de toda esta enseñanza tecnológica, en primera instancia, para los menores de edad y

los pequeños habitantes de la sociedad, luego para adolescentes y adultos jóvenes.

Por otro lado, y como ya se había mencionado, es la “realfabetización”, la cual incluye

a personas adultas y adultos mayores que quieran y estén en la capacidad de adquirir los

conocimientos respectivos al mundo virtual y tecnológico. Sería una formación permanente

sobre cualquier persona, pero en profesionales, podría estar a cargo de las empresas que los

contratan.

Las instituciones de educación no formal, además de recibir a todo aquél que quiera

crecer en conocimientos tecnológicos, se encargan en especial de amas de casa, jubilados o

sujetos que no pertenezcan a un centro de trabajo para poder brindarles la oportunidad de

estudiar y estar al nivel del avance digital.

Así, “estas medidas supondrían la superación de las barreras que condicionan „la

accesibilidad‟, bien técnica, económica, social, cultural o personal, de los distintos grupos e

individuos” (GUTIÉRREZ, 2005).

¿Para qué sirve la alfabetización digital en la sociedad?

Es simple, la alfabetización digital sirve para crecer cada día en conocimientos,

habilidades, actitudes, aptitudes, negocios, y una infinidad de alternativas que nadie, hasta el

momento, alcanza a contemplar de lleno.

La educación en nuevas tecnologías de la información y la comunicación, no sólo

beneficia al individuo al proporcionarle nuevos conocimientos sobre software, hardware e

internet, sino que contribuye al crecimiento de empresas, instituciones tanto educativas como

comerciales, comunidades, movimientos, el crecimiento de la sociedad en general. Además,

apoya los procesos de avance tecnológico, incluyendo las mejorías y los mejores resultados

que día a día han facilitado las actividades laborales y estudiantiles, al igual que una

comunicación más efectiva pese al cambio que ha venido presentando el lenguaje tanto visual,

sonoro, escrito y verbal.

La funcionalidad de la alfabetización digital en la sociedad, es el servicio que le presta

a los distintos procesos colectivos de aprendizaje que involucra a cada uno de los individuos

que habitan este mundo en cualquier zona, para así lograr que obtengan los conocimientos

necesarios en esta nueva era que se mueve a partir de la web y los objetos electrónicos; en

esta nueva era que pronostica facilidad en los trabajos, más ofertas laborales, más

conocimientos, más interactividad, diversión e hipertextualidad, y sobre todo, más sociedades

participativas, críticas, conscientes y ciudadanas; en esta nueva era que aparta a una

comunidad “del viejo concepto de receptor pasivo en los procesos de comunicación de

masas” (ARCILA, 2006) para proporcionarle una “figura de un nuevo actor, el usuario de

los medios digitales que viene a convertirse en un individuo activo, capaz de ejercer su

ciudadanía bajo un panorama de interactividad ofrecido por una plataforma digital”

(ARCILA,2006).

Una era digital y virtual que le apunta no sólo al crecimiento intelectual colectivo, sino

a mejores oportunidades de vida, a una sociedad interconectada y comunicativa al 100% que

se preocupa por cada uno de los detalles que impulsan el crecimiento adecuado y positivo del

entorno, un apoyo para todas las iniciativas, en especial las educativas y sociales.

A modo de conclusión

Puede que aún, con la importancia debida que se le ha dado a la alfabetización digital,

siga siendo un tema que no merezca atención para muchas personas y que pase desapercibido

ante la mirada y la intelectualidad de muchos sujetos, pero realmente el hecho de que todos

los individuos de esta sociedad colombiana sepan conceptos y terminología digital y virtual es

algo demasiado trascendental, pues en los últimos tiempos se ha visto que todo,

absolutamente todo, ahora gira en torno a las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, y al mundo de la internet.

Cada día son más las páginas web que surgen y se empiezan a comercializar. Cada día

más instituciones educativas suben sus eventos y bases de datos a una plataforma virtual, al

tiempo que buscan alternativas para involucrar en sus cronogramas académicos y clases,

maneras de utilizar las tecnologías para realizar sus actividades teóricas y prácticas.

Cada día son más los usuarios de Facebook y Twitter que quieren promover iniciativas

sociales y culturales, o que por medio de estas redes sociales quieren expresar sus ideas y ser

escuchados por muchos que son como ellos, no sólo utilizar estos medios como momentos de

distracción y ocio, sino como una herramienta para movilizar, crear, contagiar y difundir

creatividad, ideas, arte, música, cultura… infinidad de conceptos, gustos y creencias.

Cada día son más grandes los espacios que se abordan para sembrar esa semillita

digital que lleva consigo comportamientos alegres, curiosos, creativos, inteligentes, y que

promueven todo un mundo lleno de eventos para todo gusto y para todo estilo de persona. Un

mundo digital que a todos nos convierte en personas de poderío y sin restricción o

discriminación, “un computador que tiene la palabra y libre expresión”, obviamente

controlado por un ser pensante.

Es por ello, que considero relevante el hecho de llevar a cada rincón del mundo, los

conocimientos respectivos a la utilización de nuevas tecnologías y el mundo virtual, que es

importante iniciar una alfabetización digital más profunda, expansiva y grande para que todas

las personas logren hablar en el mismo lenguaje digital y utilicen estas herramientas como

más le sirvan para crecer profesional, personal y socialmente.

Es por ello que apoyo los programas “Computadores para educar y Brigada digital”

que le dan esa función distinta a las tecnologías para volverlas presenciales con ayuda

colaborativa, arrojando resultados sorprendentes que en verdad pusieron su granito de arena a

problemas de la sociedad que se han considerado desastrosos, pero que poco a poco se han

logrado resolver, eso sí, procesos que merecen tener seguimiento para que arrojen

continuamente resultados positivos, y sobre todo, beneficiosos para la comunidad.

Es por ello que es tan necesario ese mundo tecnológico, porque ha venido

proporcionando soluciones a problemas simples y complejos, porque ha ayudado al avance de

la ciencia, la educación, el trabajo, la cultura, la comunicación y la misma tecnología.

Es por ello que apoyo de lleno esa enseñanza tecnológica, porque así como a mí me

interesa y he visto grandes alcances y sueños cumplidos gracias a éstas, he conocido grandes

personas y he leído grandes ideas y pensamientos de gente del “común”. Así estoy segura que

hay muchas personas interesadas en adquirir conocimientos sobre estos temas para lograr y

construir proyectos enormes que pueden llegar a cambiar la historia.

La alfabetización digital no es un tema para estudiar, es un tema para ejecutar,

logrando beneficiar a toda la población y logrando que nuestro mundo cada día esté más

activo, conectado y al tanto de lo que necesita el uno del otro, que se convierta cada día en un

mundo más sabio, comprensivo, colaborativo, participativo, crítico y educativo.

Bibliografía:

Arcila Calderón, Carlos (2006). El ciudadano digital. Revista latinoamericana de

comunicación Chasqui. Ecuador. N° páginas: 5.

Bedoya, Alejandro (1997). ¿Qué es interactividad? Revista Electrónica. Consultado en

http://blogs.enap.unam.mx/asignatura/francisco_alarcon/wp-

content/uploads/2011/06/interactividad.pdf el 13 de septiembre de 2011.

Begoña, Gros y Contreras, David (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de

competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación N° 42. Páginas 24.

Begoña, Gros (2006). Juegos digitales para comprender los sistemas complejos. Revista

comunicación y pedagogía. N° 216. Universidad de Barcelona.

Ceballos, Lina (2009). El reto de la alfabetización digital. Consultado en

http://pulsosocial.com/2009/01/02/el-reto-de-la-alfabetizacion-digital/ el 5 de septiembre

de 2011.

Gabino Campos, María A. (2004). Niños y jóvenes como usuarios receptores virtuales e

interactivos. Comunicar, Revista científica de comunicación y educación. N° 22. México.

Guerschberg, Karina. Alfabetización digital: la tecnología como factor de exclusión-

inclusión.

Gutiérrez Martín, Alfonso (2005). Alfabetización Digital. Consultado en

http://www.educaweb.com/noticia/2005/06/20/urge-trabajar-colectivos-mas-marginados-

punto-vista-cultural-1518.html el 5 de septiembre de 2011.

Gutiérrez Martín, Alfonso (2003). La alfabetización digital: algo más que ratones y

teclas. Editorial Gedisa. Consultado en

http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/3/biblio/3GUTIERREZ-MARTIN-Alfonso-

CAP-5-La-alfabetizacion-en-la-era-de-Internet.pdf el 28 septiembre de 2011.

Gutiérrez Martín, Alfonso (2003). Capítulo 2: La dimensión digital de la alfabetización

múltiple. En La alfabetización digital: algo más que ratones y teclas. Editorial Gedisa.

Pág. 49-80.

Gutiérrez Martín, Alfonso (2003). Capítulo 3: Aspectos clave de la alfabetización digital.

En La alfabetización digital: algo más que ratones y teclas. Editorial Gedisa. Pág. 81-95.

Levis, Diego (2005). Videojuegos y alfabetización digital. Aula de innovación educativa.

Barcelona: Edit Grao. N° 147.

Meritxell, Estebanell Minguell (2000). Interactividad e interacción. Revista

Interuniversitaria de Tecnología Educativa. Departamento de Pedagogía. Universidad de

Girona.

Moreno Angarita, Marisol (2000). La alfabetización tecnológica como competencia

social: una propuesta educomunicacional. Revista Signo y Pensamiento. N° 26.

Universidad Javeriana. N° páginas: 6.

Rojas de Francisco, Laura. El ocio digital como factor de alfabetización digital.

Universidad Autónoma de Barcelona.

Salinas, Jesús. Nuevos escenarios de aprendizaje. Universitat de les Illes Balears.

Silva, Marco (2005). Educación Interactiva. Editorial Gedisa.

Silveria, Claudia (2005). La alfabetización digital: una herramienta para alcanzar el

desarrollo y la equidad en los países de América Latina y el Caribe.

Sin autor. Definición de digital. Pág web http://definicion.de/digital/. Fecha de consulta:

13 de septiembre de 2011.

Sin autor. Definición de virtual. Pág web http://definicion.de/virtual/. Fecha de consulta:

13 de septiembre de 2011.

Sin autor. Alfabetización digital. Pág web

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/article-72457.html. Fecha

de consulta: 10 de septiembre de 2011.

Travieso, José Luis y Planella, Jordi (2008). La alfabetización digital como factor de

inclusión social: una mirada crítica. UOCPAPERS: Revista sobre la sociedad del

conocimiento.