La gallinita

3
La Aventura Antes de la Lectura Marián Riesgo #InteliMooc https://bitacoraeducadora.blogspot.com.es/ TÍTULO ACTIVIDAD LA GALLINITA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD De la educadora: -Fomentar la creación de imágenes mentales y la visualización promoviendo su actividad interior y estimulando su fantasía. -Favorecer la capacidad de orientación espacial, temporal y secuencial, al visualizar y ordenar secuencias de tiempo y especio, mediante la repetición. -Fomentar actitudes de respeto y cuidado a los animales y seres vivos. -Favorecer el interés por las canciones y sonidos de repetición. -Fomentar valores de respeto. Del niño: -Estimular la memoria, concentración y atención, activando su imaginación. -Mejorar el lenguaje, la expresividad y la musicalidad -Desarrollar su motricidad fina a través de los juegos de dedos y las rimas.

Transcript of La gallinita

Page 1: La gallinita

La Aventura Antes de la Lectura Marián Riesgo #InteliMooc

https://bitacoraeducadora.blogspot.com.es/

TÍTULO ACTIVIDAD

LA GALLINITA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD

De la educadora:

-Fomentar la creación de imágenes mentales y la visualización promoviendo su

actividad interior y estimulando su fantasía.

-Favorecer la capacidad de orientación espacial, temporal y secuencial, al visualizar y

ordenar secuencias de tiempo y especio, mediante la repetición.

-Fomentar actitudes de respeto y cuidado a los animales y seres vivos.

-Favorecer el interés por las canciones y sonidos de repetición.

-Fomentar valores de respeto.

Del niño:

-Estimular la memoria, concentración y atención, activando su imaginación.

-Mejorar el lenguaje, la expresividad y la musicalidad

-Desarrollar su motricidad fina a través de los juegos de dedos y las rimas.

Page 2: La gallinita

La Aventura Antes de la Lectura Marián Riesgo #InteliMooc

https://bitacoraeducadora.blogspot.com.es/

INTELIGENCIAS QUE SE TRABAJAN

Inteligencia musical, se trabaja a través de las canciones y juegos de rimas. Mediante

los cambios de tono, timbre y melodía. Utilizando la voz tanto en la presentación previa

de todos los cuentos que siempre es cantada, durante la propia historia y al final. Se

utiliza la melodía pentatónica propia de las escuelas waldorf que ofrece tranquilidad y

calma.

Inteligencia naturalista, se trabaja de diversas maneras al acercar a los niños/as al

mundo animal con los personajes del cuento, fomentando el cuidado y el respeto por los

animales. El uso de materiales naturales para realizar el teatro (piedras, madera,

lana..etc).

Inteligencia espacial, al percibir y fijar su atención el movimiento de dedos o recorrer

un espacio aunque sea con la mirada para ver a los personajes del teatro. (Juegos de

dedos tipo Tamara Chubarovski)

Inteligencia lingüística, se trabaja mediante la escucha del cuento y al imitar las

canciones o rimas, participan en lo oral mediante preguntas de la educadora, se les habla

continuamente y al ser un cuento de repetición se intuye la siguiente escena,

estimulando la memoria, atención y la capacidad de escucha

Inteligencia corporal, desarrolla la motricidad fina en la rima con juegos de dedos y a

nivel fisiológico por la oxigenación en la sangre del cerebro que se produce al decir

rimas.

Inteligencia matemática, se trabaja al establecer la relación lógica de los personajes,

trabajando la memoria. Se establecen lógicas por los juegos de dedos y la relación con

objetos o personajes. Estimulando y secuenciando también el tiempo y el espacio.

Inteligencia interpersonal, se trabaja al reconocer la voz y los gestos de la educadora,

y sus expresiones faciales. Al expresar sus emociones y los valores que trabaja el cuento

de ayuda y compañerismo. Y también mediante le agradecimiento.

Inteligencia intra-personal, al expresar sus sentimientos y emociones, al reconocer

una situación de agrado o desagrado de situaciones que se dan en el cuento.

Page 3: La gallinita

La Aventura Antes de la Lectura Marián Riesgo #InteliMooc

https://bitacoraeducadora.blogspot.com.es/

DESTINATARIOS, A QUIÉN VA DIRIGIDA

Se dirige a los niños/as del aula de 2-3 años.

EN QUÉ CONSISTE LA ACTIVIDAD (METODOLOGÍA)

En esta actividad se utiliza el libro de Tamara Chubarovsky “Cuentos para ver, oír y

sentir” como recurso principal para preparar el teatrillo de títeres, Los cuentos con

dedos o manos son un recurso muy utilizado por las escuelas Waldorf en el blog se

añade un enlace del cuento en teatro.

En un primer momento de la actividad se les presenta a los niños/as la historia,

siempre que contamos un cuento hacemos una introducción y se canta una canción para

ambientarlo y centrar la atención, usamos la rima de la gallina. Después se hace la

canción de apertura, mientras destapamos el cuento (Hadas venid) y se comienza a

narrar. Tras una leve pausa, comienza el cuento, en este caso también con una rima.

La sorpresa y las reacciones son variopintas, el tener el cuento tapado crea esa

expectación y el movimiento de los animales sumerge a los niños totalmente en la

historia.

TEMPORIZACIÓN

Duración aproximada: 18 minutos (8 minutos para juegos previos y finales (4-4

aproximadamente) y otros 10 minutos para la representación del cuento).

RECURSOS

Materiales: Libro de cuentos para ver, oir y pensar que enseña a narrar el cuento y

hacer los títeres. Títeres (tela de fieltro, lana virgen cardada o relleno, tela, retales, hilo y

aguja, limpia pipas) y materiales naturales y telas para el escenario

Humanos: Pareja educativa, sí que es recomendable que haya más de una persona, para

atender a los niños/as y otra persona que realice el teatro.