LA GENERACIÓN DEL 27

34
Profesor Vicente Morales Profesor Vicente Morales Ayllón Ayllón LA GENERACIÓN DEL 27 Grupo de autores que merece más que ningún otro el nombre de Generación.

description

LA GENERACIÓN DEL 27. Grupo de autores que merece más que ningún otro el nombre de Generación. LA GENERACIÓN DEL 27. Características Afinidades estéticas. Integrado por:. Pedro Salinas Jorge Guillén , Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LA GENERACIÓN DEL 27

  • Profesor Vicente Morales AyllnLA GENERACIN DEL 27

    Grupo de autores que merece ms que ningn otro el nombre de Generacin.

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnLA GENERACIN DEL 27

    CaractersticasAfinidades estticas

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnIntegrado por:Pedro Salinas Jorge Guilln, Gerardo Diego, Dmaso Alonso, Vicente Aleixandre,Federico Garca Lorca, Luis Cernuday Rafael Alberti.

    Se incluye tambin a los malagueos Emilio Prados yManuel Altolaguirre.Recibieron otros nombres menos afortunados: del 25, de la Dictadura, Vanguardista, de la Repblica, de Guilln-Lorca...).

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnTextosA continuacin se presentan algunos textos de estos autores a modo de ejemplo.Slo se ofrece el tema, contenido y estructura.El alumno debe desarrollar el comentario del texto.

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnPEDRO SALINAS.- Perdname por ir as buscndote..."(de La voz a ti debida)Perdname por ir as buscndote tan torpemente, dentrode ti.Perdname el dolor alguna vez.

    Es que quiero sacarde ti tu mejor t.Ese que no te viste y que yo veo, nadador por tu fondo, preciossimo. Y cogerloy tenerlo yo en alto como tiene el rbol la luz ltimaque le ha encontrado al sol.

    el poeta pide perdn por un dolor causado Salinas expone su empeo (habla en primera persona yo).

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnY entonces ten su busca vendras, a lo alto. Para llegar a lsubida sobre ti, como te quiero, tocando ya tan slo a tu pasadocon las puntas rosadas de tus pies, en tensin todo el cuerpo, ya ascendiendode ti a ti misma.

    Y que a mi amor entonces le conteste la nueva criatura que t eras.

    imagina la respuesta que espera de la mujer amada: (pasa a la segunda persona: t).Colofn. El anhelado coronamiento de todo el proceso.Mtrica. Su base es la silva (combinacin de endecaslabos y heptaslabos), pero con evidentes variaciones. No hay rima; adems, hay dos pentaslabos (versos 13 y 20), un tetraslabo (el 9) y un trislabo (el 3). El poeta parte de una base clsica, pero procede con cierta libertad y, a la vez, con una voluntad de depuracin.

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnTema, Contenido y Estructura

    El tema central del texto podra enunciarse con palabras de los versos 5-6: "quiero sacar / de ti tu mejor t." Es la voluntad de descubrir en la persona amada lo mejor de ella misma. Ello va acompaado de una invitacin a que ella renuncie a los aspectos negativos de su personalidad y se esfuerce por alcanzar la plenitud de su ser, esfuerzo a veces doloroso, pero necesario.El poema revela, pues, una exigente idea del amor, concebido como conocimiento lcido y como enriquecimiento de la persona amada.Estructura en el poema

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnPEDRO SALINAS.- Para vivir no quiero..." (de La voz a ti debida)Para vivir no quieroislas, palacios, torres. Qu alegra ms alta: vivir en los pronombres!

    Qutate ya los trajes, las seas, los retratos; yo no te quiero as, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: t.S que cuando te llameentre todas las gentes del mundo,slo t sers t.

    planteamiento, enigmtico, del tema proceso de renunciacin:a) el despojamiento del t

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnY cuando me preguntes quin es el que te llama, el que te quiere suya,enterrar los nombres,los rtulos, la historia. Ir rompiendo todolo que encima me echaron desde antes de nacer.Y vuelto ya al annimoeterno del desnudo,de la piedra, del mundo, te dir:"Yo te quiero, soy yo".proceso de renunciacin:b) el despojamiento del yoLa mtrica es sencilla: versos heptaslabos sin rima, salvo dos versos cortos, el 14 (trislabo) y el 27 (tetraslabo); precediendo a los versos que rematan las dos partes fundamentales del poema, y dando as a esos versos especial relieve,

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnTema y contenido

    Subyace en el poema una idea del amor como sintona de dos personas en lo que tienen de ms autntico o de esencial, por debajo de lo superficial o accesorio.El poeta propone a la amada, y se propone a s mismo, un renunciar a lo que se ha sido, un despojarse de lo accesorio o lo convencional, un liberarse de ataduras o races, como condicin necesaria para una libre y plena entrega mutua.Como se ve, es algo que podra expresarse -y se ha expresado- de formas mucho ms banales; pero Salinas le da una nueva formulacin, una renovada hondura gracias a su caracterstica sutileza.

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnJORGE GUILLN .- Muchas gracias, adis (IV) He sufrido. No importa. Ni amargura ni queja. Entre salud y amorGire y zumbe el planeta.

    Desemboqu en lo alto. Vida regala vida, mpetu de ascensin Ventura es siempre cima.

    Quien dice la verdad Es el da sereno El aire trasparenta Lo qu mejor entiendo1) Superacin del dolor2) Ascenso a vida venturosa 3.- Verdad, serenidad del da transparente

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnSuenan aqu las calles A esparcido tesoro, A jbilo de un Mayo Que nos abraza a todos.

    La luz, que nunca sufre, Me gua bien. Dependo, Humilde, fiel, desnudo,De la tierra y del cielo

    4.- Tesoro de un jbilo primaveral5- Luz, Realidad:sumos valores. Se aprecia un "movimiento", un desarrollo creciente en la manifestacin del gozo, de estrofa a estrofa. Este movimiento de "ascensin" constituye un verdadero climax emocional.

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnTema, contenido y estructura.El tema del fragmento es caracterstico de Guilln: el gozo de sentirse viviendo en un da sereno, jubiloso, lleno de luz. El sufrimiento ha sido slo un parntesis accidental. Lo esencial es la plenitud de vida.Ha escogido el autor unas formas mtricas de indudable sencillez: estrofas de cuatro versos heptaslabos con asonancia en los versos pares. Pero esa sencillez, como veremos, es slo aparente.No cabe subdividir el poema en "partes", segn su contenido. Ms bien se aprecia un "movimiento", un desarrollo creciente en la manifestacin del gozo, de estrofa a estrofa.

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnF. GARCA LORCA: Romance de la luna, luna. De Romancero gitanoLa luna vino a la fragua con su polisn de nardos.El nio la mira, mira.El nio la est mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y ensea, lbrica y pura, sus senos de duro estao.

    -Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, haran con tu corazn collares y anillos blancos. -Nio, djame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarn sobre el yunque con los ojillos cerrados. La luna-mujer-muerteviene a la fragua, se exhibe y danza ante el nio no atiende a sus ruegos

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales Aylln-Huye luna, luna, luna,que ya siento sus caballos. -Nio, djame, no pises mi blancor almidonado.

    El jinete se acercabatocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el nio tiene los ojos cerrados.Por el olivar venan, bronce y sueo, los gitanos. Las cabezas levantadasy los ojos entornados.

    Cmo canta la zumaya, ay, cmo canta en el rbol!Por el cielo va la lunacon un nio de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos los gitanos.El aire la vela, vela.El aire la est velando. no atiende a sus ruegosconsigue cerrarle los ojos; arrebata al nio hasta el cielo contrapunto, el cabalgar de los gitanos y su llanto dentro de la fragua

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnTema, contenido, estructuraEste romance tiene una narratividad desarrollada en forma lineal. Es necesario oponer los planos real y evocado. El protagonista del plano real es la luna. Su protagonismo, aunque apunta hacia un significado singular, mantiene una cierta coherencia: viene a la fragua, se exhibe y danza ante el nio; no atiende a sus ruegos, consigue cerrarle los ojos; arrebata al nio hasta el cielo y, en contrapunto con las ltimas secuencias, el cabalgar de los gitanos y su llanto dentro de la fragua.

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnDentro del plano evocado, el sujeto es mujer; pero no una mujer corriente; es una visin que asusta, que atemoriza al nio; interpreta una danza que no se puede interrumpir; tiene el extrao poder de cerrar los ojos del nio y transportarlo por el cielo. = Representacin de la muerteTres signos de indicio contribuyen a indagar su significacin:es una visin fantasmagrica; puede cerrar los ojos del nio, consigue que el nio, inerte sobre el yunque, tenga los ojos cerrados; lo lleva de la mano por el cielo. Y el llanto de los gitanos, dentro de la fragua, indica que algo irremediable ha sucedido.La danza de la extraa mujer est evocando la tradicin de las danzas medievales de la muerte. El mito, el plano mgico, se mezclan con la lucha y el drama de Andaluca. El propio Lorca confiesa: El libro empieza con dos libros inventados. La luna como bailarina mortal y el viento como stiro. Mito de la luna sobre tierras de danza dramtica, Andaluca interior concentrada y religiosa...

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales Aylln

    ProtagonistaSignos del plano real Signos del plano evocadoPersonificacinLUNAresplandor rayosrelievecontornopolisn de nardosbrazos senoscoraznMUJER

    ProtagonistaSignos secundariosSignos de indicioPersonificacinMUJERVisin fantasmagricaInterpretacin de la danzaExtrao poderamenaza con cerrar los ojos al nionio inerte, con ojos cerrados arrebata al nio llanto gitanosMUERTE

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnGARCA LORCA " La aurora"(de Poeta en Nueva York)La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cienoy un huracn de negras palomasque chapotean las aguas podridas.La aurora de Nueva York gime por las inmensas escalerasbuscando entre las aristasnardos de angustia dibujada.mtrica irregular (entre 8 y 11 slabas); vemos a la aurora entre cosas, en un mundo inhumano

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnLa aurora llega y nadie la recibe en su boca porque all no hay maana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados nios.Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habr paraso ni amores deshojados:saben que van al cieno de nmeros y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impdico reto de ciencia sin races.Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recin salidas de un naufragio de sangre.Junto a la aurora vemos hombres, criaturas sufrientes como la misma Aurora mtrica regular (alejandrinos) sin rima

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnTema, contenido y estructura

    Pese a la dificultad de este lenguaje alucinante, tras la lectura nos quedan fuertes impresiones: frente a una luz como indefensa, percibimos unas oleadas de podredumbre, de deshumanizacin, de injusticia, de dolor, de desesperanza...De un lado, la aurora, el amanecer: un tema de hondo alcance simblico en Lorca. Es la llegada de la luz, la esperanza, y enlaza con el anhelo de plenitud, de realizacin personal. Pero a menudo es algo lejano o amenazado por las sombras.En este poema, asistimos a la "frustracin" de la aurora, a su asesinato; pero este tema, sin perder su amplio alcance, aparece ahora situado en un mundo concreto, que representa todo un tipo de civilizacin.

    Estructura.- Ante todo, cuatro versos (1, 5, 9 y 17) nos dan como el "esqueleto" del poema, su "movimiento" interno: La aurora de Nueva York tiene... La aurora de Nueva York gime... La aurora llega y nadie la recibe... La luz es sepultada... Ah est la "historia" de ese fracaso y asesinato de la aurora. La aurora llega a un mundo hostil, enemigo de la luz; no podr abrirse paso por los "desfiladeros de sombra" (como Lorca llam a aquellas calles).

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnGERARDO DIEGO. El ciprs de Silos de Versos humanos.

    Enhiesto surtidor de sombra y sueo que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a s mismo en loco empeo.Mstil de soledad, prodigio isleo; flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy lleg a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueo.

    Cuando te vi, seero, dulce firme, qu ansiedades sent de diluirme y ascender como t, vuelto cristales,como t, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprs en el fervor de Silos.Descripcin del ciprs de Silos Encuentro del poeta con el ciprs.Reaccin que suscita en el poeta la contemplacin del ciprs

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnTema, contenido y estructuraTema: Ansias de elevacin espiritual que produce en el poeta la contemplacin del ciprs de Silos.Un lugar de honda espiritualidad (fervor de Silos). En su claustro romnico, silencioso, solitario, se alza un ciprs, que participa el poeta se las confiere de las cualidades espirituales del lugar. (el estilo romnico representa la plenitud artstica del sentido religioso de la Edad Media.) All, desasosegado sin dueo, ha llegado al azar el poeta.El contraste es claro, pero la identificacin del escritor con el ambiente resuelve la oposicin paz, espiritualidad / inquietud, desasosiego, a favor del primer par, simbolizado en el ciprs, modelo de vertiginosa ascensin, de elevacin casi mstica, de la que acaba contagiado el poeta.La secuencia no es lineal, el orden temporal de los hechos sera b+a+c. Con la alteracin de este orden, el autor trata de subrayar que el elemento nuclear del poema es el ciprs, que envuelve y rodea a su yo.

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnLUIS CERNUDA "No deca palabras...(de Los placeres prohibidos)No deca palabras,Acercaba tan slo un cuerpo interrogante, Porque ignoraba que el deseo es una pregunta Cuya respuesta no existe,Una hoja cuya rama no existe, Un mundo cuyo cielo no existe.

    La angustia se abre paso entre los huesos, Remonta por las venasHasta abrirse en la piel. Surtidores de sueo Hechos carne en interrogacin vuelta a las nubes.

    Presentacin del tema, encarnado por una figura que es trasunto del poeta

    Sentimiento de angustia resultante de lo expuesto

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnUn roce al paso,Una mirada fugaz entre las sombras, Bastan para que el cuerpo se abra en dos, vido de recibir en s mismoOtro cuerpo que suee;Mitad y mitad, sueo y sueo, carne y carne, Iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo.

    Aunque slo sea una esperanza,Porque el deseo es una pregunta cuya respuesta nadie sabeEl "sueo o anhelo de realizarse a travs del amor.Versificacin libre, Cernuda se ha liberado ya del metro tradicional y de la rima. Hay cierto predominio de versos de ritmo ymbico (heptaslabos y endecaslabos), El ritmo est en las reiteraciones de esquemas sintcticos y conceptuales, .

    La frustracin de ese anhelo como conclusin desolada

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnTema y contenidoSe encierra en el texto el divorcio entre el deseo y la realidad, esa especie de condena a no encontrar cauce para sus anhelos o para su esperanza de realizacin personal. Tal es lo que se condensa, especialmente, en los versos 3-4 o en la frase anloga que cierra el poema. Pero en esas frases, el deseo no es so lo algo fsico, sino que adquiere el alcance de una pregunta, una interrogacin -sin respuesta- sobre la felicidad, sobre el sentido del existir.Por lo dems, el autor nos muestra su clara e intensa visin de lo hermoso que, sera un deseo (un amor) compartido, una compenetracin amorosa profunda (carne y espritu) con otro ser, un ser afn o igual. Pero, a la vez, expresa su impresin desoladora de que ese ideal es imposible.

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnRAFAEL ALBERTI. "Si mi voz muriera en tierra..." (de Marinero en tierra)Si mi voz muriera en tierra, 8 allevadla al nivel del mar7+1 -y dejadla en la ribera. 8 a

    Llevadla al nivel del mar (enlace) 7+1 -y nombradla capitana8 -de un blanco bajel de guerra.8 a

    Oh mi voz condecorada 8 -con la insignia marinera: 8 asobre el corazn un ancla8 -y sobre el ancla una estrella8 ay sobre la estrella el viento8 - y sobre el viento la vela!8 a EstribilloAnsa de volverSueo infantil?, Sueo romnticoExclamacin de gozo ante lo que el poeta imagina.

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Miguel HernndezAunque cronolgicamente no pertenece a esta generacin, es considerado como un genial epgonoProfesor Vicente Morales Aylln

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnMIGUEL HERNNDEZ."Soneto" (de El rayo que no cesa)No me conformo, no: me desespero como si fuera un huracn de lavaen el presidio de una almendra esclava o en el penal colgante de un jilguero.

    Besarte fue besar un avisperoque me clava al tormento y me desclava y cava un hoyo fnebre y lo cava dentro del corazn donde me muero.

    No me conformo, no: ya es tanto y tanto idolatrar la imagen de tu besoy perseguir el curso de tu aroma.

    Un enterrado vivo por el llanto, una revolucin dentro de un hueso, un rayo soy sujeto a una redoma.

    el dolor y rebelda del poeta causas reiteracin de los sentimientos ya vistos, pero intensificndolos y llevndolos a un clmax final.

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales Aylln

    Tema, contenido y estructura

    El tema de este soneto - y de todo el libro es la fuerza inmensa de la pasin, reprimida por las circunstancias, acaso tambin por la esquividad de la mujer amada. Adems, el intenso dolor y esa rebelda impotente (impotente porque, al final del poema, sigue el mismo sufrimiento).En cuanto a la estructura, podemos comprobar la maestra de Miguel Hernndez en su cultivo del soneto. Este molde clsico, tan cerrado, no parece ser un obstculo para el poeta; al contrario, favorece el citado equilibrio entre el desbordamiento emocional y la concentracin expresiva. Pasando a la estructura interna. Los cuartetos exponen el dolor y rebelda del poeta (primer cuarteto) y aluden a sus causas (segundo). Los tercetos no aaden realmente nada nuevo, sino que son una reiteracin de los sentimientos ya vistos, pero intensificndolos y llevndolos a un clmax final.

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales Aylln

    MIGUEL HERNNDEZ Elega a Ramn Sij (El rayo que no cesa)

    (En Orihuela, su pueblo y el mo,se me ha muerto como el rayoRamn Sij, con quien tanto quera).

    Yo quiero ser llorando el hortelano11 Ade la tierra que ocupas y estercolas,11 B compaero del alma, tan temprano.11 AAlimentando lluvias, caracolas11 By rganos mi dolor sin instrumento,11 Ca las desalentadas amapolas11 Bdar tu corazn por alimento.11 CTanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.Un manotazo duro, un golpe helado,un hachazo invisible y homicida,un empujn brutal te ha derribado.No hay extensin ms grande que mi herida,lloro mi desventura y sus conjuntosy siento ms tu muerte que mi vida.

    Dedicatoria, recordatorio, introduccintres estados de nimo ntimamente relacionados

    1.- de aceptacin, tercetos del 1 al 7

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnAndo sobre rastrojos de difuntos,y sin calor de nadie y sin consuelovoy de mi corazn a mis asuntos.Temprano levant la muerte el vuelo,temprano madrug la madrugada,temprano ests rodando por el suelo.

    No perdono a la muerte enamorada,no perdono a la vida desatenta,no perdono a la tierra ni a la nada.En mis manos levanto una tormentade piedras, rayos y hachas estridentessedienta de catstrofes y hambrienta.Quiero escarbar la tierra con los dientes,quiero apartar la tierra parte a partea dentelladas secas y calientes.Quiero minar la tierra hasta encontrartey besarte la noble calaveray desamordazarte y regresarte.1.- de aceptacin, tercetos del 1 al 7

    2.- de rebelin, tercetos del 8 al 12

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnVolvers a mi huerto y a mi higuera:por los altos andamios de las florespajarear tu alma colmenerade angelicales ceras y labores.Volvers al arrullo de las rejasde los enamorados labradores.Alegrars la sombra de mis cejas,y tu sangre se irn a cada ladodisputando tu novia y las abejas.Tu corazn ya terciopelo ajado,llama a un campo de almendras espumosasmi avariciosa voz de enamorado.A las aladas almas de las rosasdel almendro de nata te requiero,que tenemos que hablar de muchas cosas,compaero del alma, compaero.

    3.- de sublimacin, tercetos del 13 al 16.Esperanza FORMA MTRICA: tercetos endecaslabos encadenados

    Profesor Vicente Morales Aylln

  • Profesor Vicente Morales AyllnTema, contenido y estructuraLa inesperada muerte de R. Sij le produjo un hondo y sincero dolor. La Elega que Miguel dedic a su amigo muertoes un tributo conmovedor a la amistad y, al mismo tiempo, uno de los poemas ms logrados de la lrica hernandiana. La emocin profunda y desgarradora que embarg al poeta a la muerte del amigo, supo transformarla en un poema de equilibrada belleza.

    La lectura del poema nos deja entrever tres estados de nimo ntimamente relacionados :

    a) de aceptacin, tercetos del 1 al 7; b) de rebelin, tercetos del 8 al 12, y c) de sublimacin, tercetos del 13 al 16.

    Estos tres estados anmicos reflejan la transformacin que se opera en el poema.

    Profesor Vicente Morales Aylln