LA GESTIÓN DE LA P.I. EN EL CERN LA TRAYECTORIA DE CHINA ...€¦ · cuestiones relacionadas con...

32
LA TRAYECTORIA DE CHINA 25 LA GESTIÓN DE LA P.I. EN EL CERN LEGENDARIA FIGURA DE LA MÚSICA “POP” INSTA A PASAR A LOS HECHOS 7 14 GINEBRA – DICIEMBRE DE 2010 – N o 6

Transcript of LA GESTIÓN DE LA P.I. EN EL CERN LA TRAYECTORIA DE CHINA ...€¦ · cuestiones relacionadas con...

LA TRAYECTORIADE CHINA

25

LA GESTIÓN DE LA P.I. EN EL CERN

LEGENDARIAFIGURA DE LAMÚSICA “POP”

INSTA A PASAR A LOS HECHOS

7

14

GINEBRA – DICIEMBRE DE 2010 – No6

Cultivar el respeto por la P.I.:Soluciones sostenibles a un problema mundial

Sexto Congreso Mundial de Lucha contra la Falsificación y la Piratería2 y 3 de febrero de 2011 – París (Francia)

El Director General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Sr. Francis Gurry, el SecretarioGeneral de la INTERPOL, Sr. Ronald Noble y el Secretario General de la Organización Mundial de Aduanas, Sr. Kunio Mikuriya invitan a asistir al Sexto Congreso Mundial de Lucha contra la Falsificación y la Piratería,que se celebrará en París los días 2 y 3 de febrero de 2011.

La falsificación y la piratería son problemas mundiales que afectan a toda la sociedad, pues además deponer en peligro la salud y la seguridad de los consumidores y de privar de ingresos muy necesarios a lahacienda nacional, alientan las actividades delictivas y socavan el respeto por los derechos de propiedadintelectual.

El Sexto Congreso Mundial se propone fomentar la colaboración para sensibilizar al público y adoptarmedidas concertadas que permitan enfrentar los problemas mencionados. Se pretende asimismoprofundizar la comprensión de los elementos que estimulan el comercio ilícito de mercancías y acordarsoluciones duraderas para ponerle fin.

Se debatirá un amplio espectro de cuestiones, que va desde la amenaza, cada vez más grave, querepresenta el comercio por Internet hasta la función que deben cumplir las empresas para fomentar elrespeto por la P.I. El lema del Congreso es buscar soluciones duraderas en que, además de la función y losderechos de las partes interesadas, se tenga en cuenta el costo de combatir la falsificación y la piratería.

Inscripción en: www.ccapcongress.net

Las consultas y los pedidos de información sobre patrocinio y oportunidades de exposición pueden enviarse [email protected]. [email protected]

Organizado por:

En colaboración con:

Presidido por:

InternationalTrademarkAssociation

LA FACETA ECONÓMICADEL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN

EL MERCADO DE P.I. EN INTERNET – LAS FUERZASECONÓMICAS QUE LO IMPULSAN

LA GESTIÓN DE LA P.I. EN EL CERN

LAS ASAMBLEAS DE LA OMPILOS ESTADOS MIEMBROS DE LA OMPI RESPALDANLAS REFORMAS

LEGENDARIA FIGURA DE LA MÚSICA “POP” INSTA APASAR A LOS HECHOS

MARRUECOS DA A CONOCER SU RIQUEZA CULTURAL

UN TESORO DE ARTESANÍA OMANÍ

NUEVAS ESPERANZAS PARA LOS CUSTODIOS DELOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN ÁFRICA

EN LOS TRIBUNALESYA HAY SENTENCIA EN EL PLEITO “BILSKI”: Y AHORA,¿QUÉ?

LA TRAYECTORIA DE CHINA EN LOS ANALES DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

RESUMEN DE NOTICIAS– Expira la última patente de la RDA– Centenario de la ley de patentes de los Países Bajos– Células solares que se reparan por sí solas– Hollywood y Bollywood firman convenio histórico

2

5

7

11

14

1618

20

23

25

GINEBRA, DICIEMBRE DE 2010

NÚMERO 6/2010 DE LA REVISTA DE LA OMPI © Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Editora: Catherine JewellDiseñadora gráfica: Annick DemierreTraducción: César Guidini

Foto de portada:iStockphoto/Brytta

Agradecimientos:Sacha Wunsch-Vincent (pág. 5)Wend Wendland (pág. 16)Matthew Bryan (pág. 19)Binying Wang (pág. 28)

Colaboradores de la OMPI:Carsten Fink (pág. 2)

ÍNDICE

¿Cuáles son sus obligaciones por su condi-ción de primer Economista Jefe de laOMPI?

En el curso de la historia, el desarrolloeconómico constituye uno de los prin-cipales motivos por los que el Estadobusca proteger los derechos de propie-dad intelectual (P.I.). Así ocurrió ya en1474, cuando la República de Veneciadecretó que los nuevos dispositivosfruto de la invención quedarían prote-gidos contra su reproducción por terceros. Lo mismosucede en el mundo actual, en que los bienes deno-minados “inmateriales” (los conocimientos, la informa-ción y las ideas) se consideran imprescindibles paraproducir casi todas las mercancías y servicios.

Por supuesto, la función del sistema de P.I. ha cambia-do con los siglos y no cesa de renovarse, quizás másrápido que nunca antes. Los progresos de la técnica ylas nuevas formas de actividad comercial desbordanlos conceptos y normas de la P.I. ya consagrados, comose puede apreciar en la revolución que ha representa-do la biotecnología para las ciencias de la vida y en laenorme difusión entre las empresas y los consumido-res de los modernos medios de información y de lascomunicaciones. A su vez, la mayor integración econó-mica obliga a renovar los criterios sobre la administra-ción internacional de los derechos de la P.I., que hoycompeten mayormente al ámbito nacional.

Ante dicho panorama, la función del Economista Jefees informar a los Estados miembros de la OMPI y elpúblico en general de las tendencias actuales en el sis-tema de P.I. y analizar el efecto que producen las dis-tintas orientaciones políticas en la actividad económi-ca de los países. Gracias a los datos estadísticos recopi-lados durante años por la OMPI, junto con mis colegasde la División de Economía y Estadística, creada hacepoco, nos dedicamos a elaborar nuevos datos prácti-

cos sobre las diferentes políticas que sepueden aplicar en el campo de la P.I. yque afectan a los Estados miembros.Asimismo colaboramos estrechamentecon economistas, quienes nos aportansus conocimientos especiales para estu-diar esas distintas orientaciones.

¿Por qué es importante que la OMPIpreste mayor atención a los aspectoseconómicos de la P.I.?

Como es lógico, todo economista opinará que esegiro se debía haber dado hace mucho tiempo, perosiendo objetivos, los formuladores de políticas de hoysolicitan más análisis económico que dos o tres dece-nios atrás. El uso de los sistemas de patentes y marcasregistra cifras nunca vistas, pues las compañías denumerosas ramas y países recurren al sistema de P.I.para aventajar a la competencia. Además, numerosascuestiones relacionadas con la P.I. figuran en el primerplano de la escena política (baste señalar los recientesdebates sobre la P.I. y el cambio climático o la descar-ga de archivos mediante Internet). Por último, la con-clusión del Acuerdo sobre los Aspectos de losDerechos de Propiedad Intelectual relacionados conel Comercio (ADPIC), de la Organización Mundial delComercio, impulsó numerosas reformas legislativas,particularmente en los países en desarrollo, y ello sus-citó el debate sobre sus efectos económicos.

En lo que respecta a la OMPI, la Agenda para elDesarrollo, adoptada en 2007, constituyó un impor-tante hito, que permitió mejorar la evaluación de laspolíticas de P.I. Además, una de las nueve metas estra-tégicas aprobadas por los Estados miembros en 2008establece que la OMPI se convierta en “fuente de refe-rencia en el mundo de información y análisis en mate-ria de P.I.”. Dicha meta estratégica se recoge asimismoen el Plan Estratégico a Mediano Plazo para el período2010-2015, que fue presentado hace poco a los

LA FACETAECONÓMICA DEL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN

DICIEMBRE DE 20102

En medio de una de las crisis económicas internacionales más graves y extendidas que han sacudido al planeta yante el veloz ritmo a que progresa la técnica y cambia la geografía económica, los gobiernos y las empresas debenabordar la cuestión ineludible de fomentar la innovación, asegurar el crecimiento económico e impulsar el de-sarrollo. En esta entrevista, Carsten Fink, Economista Jefe de la OMPI, estudia la faceta económica de la función dela P.I. para fomentar la innovación, el crecimiento y el desarrollo.

Foto: C. Fink

Estados miembros. En vista de los antecedentes seña-lados, resulta lógico que la Organización se ocupemás del análisis económico.

Sen embargo, no ha de extrañar que ese mayor interéspor el análisis económico no se limite a la OMPI, puesúltimamente varias Oficinas de P.I. crearon el cargo deEconomista Jefe o uno semejante (hay que señalar laOficina Europea de Patentes y las Oficinas de Australia,Canadá, Francia, Suiza, el Reino Unido y los EstadosUnidos de América). Hace poco establecimos una redque agrupa a los economistas de dichas Oficinas ytenemos grandes esperanzas de colaborar con ellos.

¿Qué iniciativas se han emprendido?

Mencionaré solo algunas. Hemos creado una serie deseminarios sobre los aspectos económicos de la P.I., a lacual se invita a economistas de todo el planeta quienesexponen las conclusiones de sus últimas investigacionesante los especialistas de la materia presentes en Ginebra.La idea es estimular el debate sobre los aspectos econó-micos de las actuales cuestiones relativas a la P.I., como elpatentamiento de las innovaciones financieras, los cos-tos de transacción y el derecho de autor. Hemos tenidoel honor de contar con la presencia de destacados eco-nomistas como Josh Lerner, de la Harvard BusinessSchool, y Hal Varian, economista jefe de Google.

Hay en preparación un informe analítico anual conce-bido expresamente para acercar a los formuladores depolíticas la doctrina económica más moderna sobreuna determinada cuestión de la P.I. Ello complemen-tará nuestra publicación “Indicadores mundiales depropiedad intelectual”, el informe estadístico queexpone las tendencias mundiales sobre el uso de la P.I.

Por último, en abril de 2010, el Comité de Desarrollo yPropiedad Intelectual aprobó un proyecto de investi-gación trienal sobre la P.I. y el desarrollo socioeconó-mico, por el cual siento particular entusiasmo, puespodremos trabajar con algunos de los economistas demayor prestigio internacional para comprender mejorel nexo entre la P.I. y el desarrollo. A diferencia de lospaíses desarrollados, en que numerosas universidadese institutos de estudios se dedican a investigar la fun-ción económica del sistema de P.I., las naciones en

desarrollo poseen escasa capacidad en esa esfera, porlo cual tengo la esperanza de que con este proyectose contribuya a resolver ese problema.

¿Qué dice la doctrina más actual sobre el vínculo entrela P.I., el crecimiento y el desarrollo?

La pregunta es interesante. En primer lugar, debería-mos preguntarnos lo que sabemos sobre las causaspor las que determinados países, a diferencia de otros,registran elevados porcentajes de crecimiento econó-mico en determinado momento de su historia, perovemos que los economistas especializados en el pro-blema del desarrollo no tienen una respuesta sencillapara el asunto. Las causas de la prosperidad se expli-can fácilmente en numerosos ejemplos: la elevadatasa de ahorro en China; la inversión permanente encapital humano en la República de Corea y Singapur;la cuidadosa administración de los recursos naturalesen el caso de Noruega. Sin embargo, dichas explica-ciones resultan invariablemente parciales, pues por logeneral, en las economías en que se aprecian buenascondiciones previas semejantes no registran tasas decrecimiento elevadas. A no dudarlo, si hubiera unareceta sencilla para acelerar el desarrollo económico,los gobernantes ya la habrían puesto en práctica.

Con ello no quiero decir que se pueda prescindir de lapolítica económica, en particular la política de P.I.,pues se sabe que la innovación resulta decisiva para elcrecimiento económico sostenido, particularmenteen los países en que la rápida acumulación de capitalfísico y humano ha hecho que se agote la capacidadde competir, y se conoce también que las compañíasresponden a los incentivos creados por el marco nor-mativo nacional; pero lo importante es la combina-ción de medidas acordes con las circunstancias parti-culares del país. Según ese punto de vista, no sería rea-lista pensar que habrá siempre una única respuesta ala pregunta de si la P.I. es buena o mala para el de-sarrollo nacional, y por eso se ha decidido prestaratención a las circunstancias en que una determinadamedida sirve para impulsar la innovación y el creci-miento económico en los diferentes estadios del de-sarrollo. Siguiendo ese criterio esperamos recopilarnuevos datos gracias al proyecto que he mencionadosobre la P.I. y el desarrollo socioeconómico. >>>

3

¿En qué materias es urgente profundizar la investiga-ción y por qué?

Son muchas, pero señalaré dos. Uno de los graves pro-blemas que preocupan al mundo de la P.I. es la enor-me acumulación de solicitudes de patente sin trami-tar en numerosas oficinas. La intuición dice que la pro-longación del plazo de tramitación provocada por eseproblema crea incertidumbre y que ésta socava elobjetivo de la innovación, que es la razón de ser delsistema de patentes. Empero, es evidente que las con-secuencias de esa incertidumbre no son idénticas enlas distintas ramas de actividad, pues para las peque-ñas compañías que comienzan y que necesitan fon-dos de capital riesgo es imprescindible obtener losderechos que confiere una patente en el mismomomento en que inician las labores de investigación;sin embargo, en las grandes compañías, con un ciclode investigación más extenso, el retraso del trámite noes tan importante, pero la competencia sufre incerti-dumbre al no saber qué ha sido patentado. Los for-muladores de políticas buscan resolver el problemade la acumulación de expedientes, y por eso sonnecesarios más estudios prácticos para comprendermejor los efectos que el retraso del trámite provoca enla naturaleza y extensión de las actividades de investi-gación en las distintas ramas de la producción.

El segundo ejemplo es el uso de los derechos de la P.I.una vez obtenidos, de lo cual se sabe relativamentepoco. Por ejemplo, ¿en qué circunstancias los derechosde P.I. son explotados por la propia empresa y cuándoson otorgados en licencia a otras compañías? Si seexplotan los derechos en el extranjero, ¿cuándo secrean filiales y cuándo se otorga una licencia a compa-ñías del país? La carencia de datos es uno de los gran-des escollos por los que no se conocen datos prácticosfidedignos para aclarar los aspectos mencionados,pues la estadística recoge las solicitudes de patente ylas patentes concedidas, lo cual no ocurre con los con-tratos de licencia entre particulares. Las nuevas investi-gaciones obligarán necesariamente a concebir basesde datos según nuevos criterios de recopilación, puesasí los formuladores de políticas podrán comprendermejor el funcionamiento de los “mercados del conoci-miento” nacionales e internacionales.

¿Qué utilidad tienen las estadísticas de P.I. y qué indican?

Las estadísticas de P.I. son útiles por dos razones.Primera, con ellas las Oficinas de P.I. nacionales y regio-

nales pueden planificar su actividad (la OMPI hace lomismo con los tratados de concesión y registro queella administra). Permiten averiguar, por ejemplo, elvolumen de solicitudes de patente o de registro demarcas previsto para 2011, a la luz de la incipienterecuperación económica, y ante ese aumento de soli-citudes, cuántos examinadores de patentes o marcasserá preciso contratar.

Segunda, las estadísticas de P.I. son uno de los escasoscriterios para medir la innovación, actividad que dejapoca huella. Sin duda, el número de patentes solicita-das o concedidas es un indicador imperfecto de lasproporciones de la innovación en las empresas o en laeconomía nacional. Por ejemplo, los estudios sobreinvenciones revelan una distribución sesgada de losvalores de las patentes, en los que a una parte relati-vamente pequeña de patentes corresponde unaparte relativamente grande del valor de todas laspatentes concedidas. Además, quedan fuera del siste-ma de P.I. ciertas formas de innovación, como las inno-vaciones de servicios o las invenciones adaptativas delas comunidades indígenas. Por otra parte, las estadís-ticas de P.I. brindan ideas útiles sobre las tendencias dela técnica; por ejemplo, indican los países y las com-pañías que se destacan en determinadas ramas de latécnica, como la tecnología de la pila de combustible.Sumadas a la información sobre las características delas compañías, también ayudan a explicar el procesode innovación en sí, esto es, el modo en que se difun-den las ideas a lo largo de la historia y en las distintasregiones del planeta.

¿El cargo de Economista Jefe de la OMPI le obliga a ocu-parse sólo de las patentes?

No. Sin duda, los derechos de patente son el tema fun-damental cuando se habla de la innovación, pero lasmarcas, las indicaciones geográficas y los diseñosindustriales presentan problemas propios, que suelenser dejados de lado por los entendidos. Además, loseconomistas tienen ideas interesantes sobre el funcio-namiento del sistema de derecho de autor, particular-mente en relación con las obras digitales.

Por supuesto, la División es aún joven y hay que fijarbien el rumbo, aunque espero que, con el tiempo,podamos contribuir en todos los campos de la P.I.

DICIEMBRE DE 20104

>>>

1 Costos de transacción:son los gastos queconllevan lastransaccionescomerciales, es decir, el tiempo, dinero yenergía necesarios paraultimar la operación.

2 http://nordhaus.econ.yale.edu/prog_083001a.pdf

3 http://hmi.ucsd.edu/howmuchinfo_research_report_consum.php

4 Junto con sus gráficos,la página Web promedioocupa unos 50 kilobytes,con lo cual un gigabyteequivale a unas 20.000páginas Web.

5

La explosión de la información

En la era digital, ha caído en picado el costo de reproducir, almacenar y difundir contenidos creativos. Segúnexplicó el profesor Varian, se calcula que, en los últimos cien años, los costos de computación se han reducidode uno a cinco billones de veces,2 lo que ha estimulado que aumente como nunca antes la información dispo-nible, registrándose cifras espectaculares en la producción de obras profesionales y de las creadas por los pro-pios usuarios, así como en la de obras piratas y en el uso ilícito de las obras legítimas. “El espectacular descensodel costo ha conllevado un crecimiento, también insólito, de la producción”, observó, citando un reciente estu-dio3 que cifra en 34 gigabytes diarios el consumo por cápita de información en el mundo industrializado en2009.4 Aunque resulta difícil localizar las obras concebidas antes de la era digital, promete serlo menos identifi-car a los titulares de las obras creadas expresamente para este medio, pues ya quedan registradas cuando apa-recen en las redes digitales.

supone la difusión de obras por Internet, que es elotro principio fundamental.

En los últimos tiempos se ha disparado el costo deasegurar y administrar las transacciones legítimas delas obras protegidas (los “costos de transacción”1),pues resulta difícil identificar a los titulares del derechode autor. “Muchas veces valiosas transacciones entrecompradores y vendedores… no se cierran, pues loscostos de transacción impiden identificar correcta-mente al titular”, explicó el profesor Varian. Añadió que“los economistas examinan el valor de las transaccio-nes… y los costos de transacción son como palos enlas ruedas, [que] retardan el negocio o lo frustran porcompleto. Por eso, desde la perspectiva económica,importa tratar de reducir esos costos.”

Las obras huérfanas

La normativa de derecho de autor no obliga a registrarla obra de creación, pues queda protegida de formainmediata y automática. Según el profesor Varian, estehecho sumado al largo plazo de protección por dere-

Biografía

Hal R. Varian es el Economista Jefe de Google, donde comenzó a trabajar de con-sultor en 2002 y se ha ocupado de muchos aspectos de las actividades de la com-pañía, como diseño, econometría, contabilidad, estrategia y políticas públicas.

Es profesor emérito de la Universidad de California (Berkeley) y dicta clases en laFacultad de la Información, la Haas School of Business y la Facultad de Economía.Publicó numerosos artículos sobre teoría económica, econometría, organizaciónindustrial, hacienda pública y los aspectos económicos de las tecnologías de lainformación. Asimismo ha escrito dos prestigiosos manuales titulados

Intermediate Microeconomics y Microeconomic Analysis y firmó como coautor Information Rules: a StrategicGuide to the Network Economy. En 2002, Accenture lo incluyó en la lista de los diez mejores especialistas delmundo en administración de empresas.

Foto: H. R. Varian

EL MERCADO DE P.I. EN INTERNET: LAS FUERZAS ECONÓMICASQUE LO IMPULSAN

En 2010, la OMPI inauguró una serie de seminariossobre los aspectos económicos de la propiedad inte-lectual (P.I.) con el fin de estudiar el vínculo entreambas materias. En el seminario de septiembre, elProfesor Hal Varian disertó sobre las fuerzas económi-cas que mueven el mercado de P.I. en Internet, o sea,las obras protegidas que se difunden por ese medio.Ante el problema de identificar a los respectivos titu-lares de derechos y del costo que conlleva, abogó porreducir ese gasto pues ello fomentará las transaccio-nes legítimas de esa clase de obras.

La técnica digital ha provocado una “explosión de lainformación” que ha transformado el panorama delderecho de autor, cuyas relaciones tradicionales sonsustituidas por otras nuevas ante el surgimiento, casi adiario, de nuevos servicios de Internet. Aunque facilitaque se difundan las obras de creación, uno de los prin-cipios originales de la doctrina del derecho de autor,ese panorama en rápida mutación acarrea numerososproblemas para los autores, sobre todo la cuestión deque los autores perciban una remuneración y de quepueda aprovecharse el beneficio económico que

cho de autor,5 además de encarecer el costo de bús-queda, ha suscitado el problema de las obras huérfa-nas. La “obra huérfana” no puede ser digitalizada ni des-tinada al uso comercial porque no es posible identifi-car o localizar al titular. A veces está claro quién es eltitular, pero con frecuencia ocurre lo contrario: como latransmisión de los derechos obedece a diversas cau-sas, cabe que se desconozca la identidad del creadororiginal o del ulterior titular. El profesor señaló queidentificar al titular legítimo y obtener los derechoscorrespondientes puede resultar una labor difícil, one-rosa y prolongada. Ello traba la transacción y, si final-mente se celebra, los elevados costos de búsqueda“limitan el valor intrínseco que posee la obra protegidapor derecho de autor”. La cuestión preocupa especial-mente a Google, que lanzó el proyecto Google Bookspara “poner al alcance de todos los seres del planetatoda la obra escrita a lo largo de la historia”. Añadió elprofesor: “En esta coyuntura histórica hay que concebiralguna manera de ocuparse del pasado”.

Con el fin de alentar las transacciones económicas elprofesor Varian expuso diversas posibilidades paraque los compradores y los vendedores compartan lacarga del costo de la búsqueda en el mercado de P.I.Lo generalmente aceptado en materia económicaindica que “la parte con costos de búsqueda meno-res debería ser la que realice la búsqueda”. Reflexionósobre los méritos del sistema voluntario de identifi-cación de contenidos de YouTube, gracias al cual lostitulares de derechos pueden obtener un beneficioeconómico de la obra que publican en YouTube, asícomo vigilar su uso y protegerla, y sostuvo que esaforma de colaboración vincula satisfactoriamente alos proveedores de contenidos con los usuarios y seaplica ahora a miles de millones de contenidos enInternet. Gracias a los sistemas de rastreo se tienenmás oportunidades de “difundir y explotar comercial-mente” la obra, pues los proveedores pueden vigilarsu uso, y aunque es una solución ad hoc, “da una ideade lo que se puede hacer”.

Posibles soluciones

Si sólo se pudiera usar una obra protegida previa iden-tificación explícita del titular, lo cual es imposible ocasi, “nadie podría hacer uso de esa obra particular”explicó el profesor Varian. Citando propuestas formu-ladas por la Oficina de Derecho de Autor de losEstados Unidos,6 propuso la idea de realizar una “bús-queda diligente” para localizar el titular. Con ese nuevorequisito, que constituye una solución de compromi-so desde el punto de vista económico, si no se lograidentificar al titular, el licenciatario podrá usar la obrade forma totalmente lícita; si posteriormente apareceel titular, éste tendrá derecho a percibir una “compen-sación razonable”, como si se hubiese negociado pre-viamente el uso de la obra. Así, cuando la búsquedaresulte infructuosa, el comprador percibirá un benefi-cio por usar la P.I., y en caso contrario, podrá negociar

el uso de la obra, pero si omite realizar la búsquedacometerá una infracción. Para el vendedor, cuando nocueste encontrarlo, podrá celebrar la transacción, y sies difícil, deberá cargar con la pérdida del trato y per-derá también el derecho de solicitar medidas cautela-res o reclamar daños y perjuicios.

El profesor Varian defendió la conveniencia de legis-lar la exoneración de responsabilidad en los supues-tos en que sea ambigua la cuestión de la titularidad7

para fomentar que aparezcan los titulares, pues “des-pués de todo, el fin es que se realice la transacción”.De otro modo, “con la responsabilidad ilimitada no serealizará transacción alguna”, ya que las elevadascondenas en daños y perjuicios no conseguirán másque desalentar “los usos legítimos debido a las ambi-güedades sobre la titularidad” y, además, habrá elriesgo de estimular “las conductas que buscan sufriruna infracción para luego pleitear”. Por eso, propug-nó “un equilibrio de… intereses a la hora de estable-cer el costo de la infracción”.

Explicó las ventajas de los registros y de las ventanillasúnicas de gestión de licencias, que acercan a compra-dores y vendedores, reduciendo así los costos detransacción y facilitando notablemente el comerciode los derechos de propiedad intelectual.

Los registros y las ventanillas únicas de gestión de licencias

El profesor Varian explicó que los registros facilitanidentificar a los titulares y brindan la posibilidad derealizar negociaciones, pero eso podría inflar los pre-cios “pues, una vez localizada una posibilidad de trans-acción, el costo de encontrar otro vendedor… puedeser prohibitivo”.

Expuso que las ventanillas únicas de gestión de licen-cias presentan más ventajas económicas, pues permi-ten identificar a los titulares y así “se puede celebrar elcontrato”. Como se conoce el precio de los derechosque se ceden, además de estimular la competencia enel mercado”, favorecen también la fijación del precio,por ejemplo, en el caso de agrupamiento de los dere-chos o de compras por cantidad, y así se impulsan lastransacciones.

El profesor Varian abogó por una norma común quepermita el reconocimiento de las obras publicadas enInternet para reducir las “fricciones” en el comercio deobras protegidas. Señaló que “el establecimiento deuna norma presenta grandes ventajas”, pero existe elriesgo de que “una norma única se torne presa fácil delos piratas informáticos”, por lo cual, de momento, serápreciso experimentar con “distintas soluciones”.

5 En el Convenio deBerna para la Protecciónde las Obras Literarias yArtísticas el plazomínimo de proteccióninternacional de la obraes de 50 años despuésde la muerte del autor,aunque en muchaslegislaciones se haextendido a 70 años.

6 Véase www.copyright.gov/fedreg/2005/70fr3739.html

7 Es cuando se concedeuna licencia sobre laobra sin que seestablezca debidamentequién es su titular.

DICIEMBRE DE 20106

Tras varios años de experiencia en el campo de latransferencia de tecnología, la OrganizaciónEuropea de Investigación Nuclear (CERN) acaba deformalizar una política por la que se regirán dichasactividades, y sobre ella el Grupo de Transferenciade Conocimientos y de Tecnología de la institucióninforma en el presente artículo.

Nadie discute que la ciencia teórica es la fuerzamotriz de la innovación, pero lograr que las inven-ciones realizadas en nombre de ella se transformenen innovaciones útiles para la sociedad es otra his-toria. El CERN es un laboratorio comprometidodesde sus mismos inicios con la misión de transferirconocimientos y tecnología en favor de la sociedad,y desde entonces hay también el dilema de prote-ger o no sus derechos de propiedad intelectual (P.I.).

¿Es posible proteger los derechos de P.I. y pre-servar el espíritu abierto que distingue a lainvestigación científica?

Ayuda a comprender la cuestión saber que en elmodelo denominado de “ciencia abierta”, que rigeen el CERN, se propugna divulgar sin tardanza y ensu integridad los métodos y las conclusiones de laslabores de investigación. Se da por sentado que elprogreso científico y el acrecentamiento de losconocimientos técnicos es un fenómeno acumula-tivo en el cual los científicos se apoyan en la labor

de otros investigadores para adelantar la propia.Por ese motivo, el CERN publica las conclusionesde sus labores teóricas y experimentales para quelleguen a conocimiento de todos.

Se pudieron apreciar las consecuencias de esemodelo cuando el CERN ideó el sistema de mandodel Super Sincrotrón de Protones (SPS), que entróen servicio en 1976. El SPS fue el primer aceleradordel CERN dotado de un dispositivo de mando porcomputadora, siendo sus características sobresa-lientes la pantalla táctil y el ratón de bola, toda unanovedad en aquellos tiempos.

El principal proveedor de medios informáticos delCERN se interesó en la idea, pero no podía invertir enella salvo que el CERN se comprometiera a no cederla invención a terceros; la propuesta chocaba con elconcepto de ciencia abierta, y la pantalla táctil y elratón de bola permanecieron en la sala de mandosdel laboratorio. Esas invenciones fueron postergadasy tuvieron que ser “inventadas” nuevamente y saca-das al mercado años después. ¿Fue una oportunidadperdida o una idea demasiado precoz?

La aparición de Internet constituyó un momentodecisivo para el método de P.I. e innovación indus-trial defendido en el CERN. El 30 de abril de 1993,Tim Berners-Lee convenció a los directores del CERN

LA GESTIÓN DE LA P.I. EN EL CERN

>>>

7

‘‘La ciencia teórica es el germen de las ideas y los métodos quedespués se hacen universales.’’

Fotos: CERN

Izquierda: Imagen del túnel delGran Colisionador deHadronesArriba: Imagen aérea del CERN

DICIEMBRE DE 20108

para que lo pusieran en el dominio público. Fue ungesto simple, que, además de revolucionar las pau-tas económicas, culturales y sociales, transformó laestructura de las empresas, y gracias al cual elmundo puede contar con un instrumento únicopara acceder permanentemente a la informaciónpor vía electrónica. El CERN no procuró limitar elvalor económico de Internet ni sacarle provechopecuniario, sino que decidió poner sus bienes de P.I.al alcance de todos y de forma gratuita.

Si el CERN hubiese tratado de limitar el acceso aInternet de una forma u otra, no cabe duda de que,en vez de una norma común, el mundo tendríaahora una maraña de sistemas para acceder a lainformación por Internet. Dichos ejemplos ilustranelocuentemente que las actividades de investiga-ción teórica que realiza el CERN se pueden aplicaren campos muy ajenos a la física de partículas.

Viendo la importancia de la transferencia de cono-cimientos y de tecnología, a fines de los años 90, losEstados miembros del CERN manifestaron la inten-ción de poner los bienes de P.I. de la organización alalcance de los institutos de investigación y de laindustria de los respectivos países (véase la Revistade la OMPI 6/2008).

En respuesta, el CERN creó una oficina de transfe-rencia de tecnología y se dedicó a determinar lasinvenciones que podían tener aplicación práctica.Ha habido buenos resultados, como la tecnologíade vacío del Gran Colisionador de Hadrones (LHC)adaptada a la energía solar, y los nuevos dispositi-vos electrónicos para detectores de partículas gra-cias a los cuales se han inventado aparatos deradiografía en que se combinan la resonancia mag-nética nuclear (MRI) y la tomografía por emisión depositones (PET) para el diagnóstico del cáncer.

Ambos ejemplos demuestran que las actividadesde patentamiento y concesión de licencias sobrederechos de P.I. han dado frutos para el CERN, paralas correspondientes invenciones y, en última ins-tancia, para el conjunto de la humanidad.

El CERN

El CERN fue fundado en 1954 y es el más prestigioso laboratorio internacional para el estudio de la física departículas. Se yergue cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza, y fue una de las primeras iniciativas decarácter europeo. Lo forman 20 Estados miembros de Europa, aunque también participan de distintas for-mas numerosos países ajenos al continente, pues en sus instalaciones trabajan científicos de unos 580 ins-titutos y universidades de todo el planeta.

Tiene por misión desentrañar la constitución y el funcionamiento del universo y para ello está dotado delos instrumentos más complejos que se conocen en todo el planeta, como el LHC, con los que se estudianlas partículas fundamentales, que son la estructura íntima de la materia. Observando lo que ocurre cuan-do chocan dichas partículas los físicos procuran descifrar las leyes de la naturaleza.

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC)

El LHC es un acelerador de partículas que fue construido para que la ciencia pudiera desentrañar proble-mas insolubles de la física de partículas. Esta máquina de dimensiones gigantescas está enterrada a unoscien metros de la superficie en la frontera franco-suiza y se destina a estudiar las partículas más pequeñasconocidas que constituyen la materia. Gracias a ella los físicos logran impulsar a elevadas corrientes deenergía dos haces de partículas subatómicas, denominadas “hadrones”, que hacen chocar de frente pararecrear las condiciones reinantes inmediatamente después del “Big Bang”. Valiéndose de detectores espe-ciales, físicos de todo el mundo se distribuyen en seis equipos encargados de otros tantos experimentospara estudiar las partículas que nacen a raíz de la colisión.

Foto: iStockphoto/Mark Kostich

El CERN no se ha limitado a las clásicas actividades depatentamiento y concesión de licencias, sino que,mediante la colaboración con otros institutos y con laindustria, ha buscado aplicar sus invenciones a pro-ductos y métodos industriales. Un ejemplo notablees el convenio Medipix, por el cual se realizó undetector de silicio que posee múltiples usos, como laradiografía a todo color para diagnóstico médico,análisis de materiales, cámaras gamma y dosimetría.1

Conseguir una buena colaboración y que se difun-dan las invenciones obliga a fijar desde el principio lasnormas que regirán la P.I. y su explotación comercial.

En el último decenio, el CERN ha debido atendersituaciones aparentemente contradictorias en elcampo de la transferencia de tecnología:

crear una cartera de derechos de P.I. sin comprome-ter el modelo de ciencia abierta;obtener beneficio económico de las invenciones y,al mismo tiempo, darles la máxima difusión;conceder licencias exclusivas cuando las labores derealización técnica requieren importantes inversio-nes sin favorecer a una compañía en particular;alentar al personal a que encuentre oportunidadesde transferir tecnología sin desmedro de las activi-dades científicas del laboratorio.

Gracias a la experiencia adquirida en transferen-cia de tecnología y tras examinar el asunto conespecialistas europeos del ramo, en marzo de2010 el CERN estableció una política de gestiónde P.I. por la que se regirán esas actividades, ycon ella se pretende armonizar la gestión de la P.I.con el fin de la Organización, que es difundir yceder sus invenciones.

En la política se exponen los principios que rigen lagestión de P.I. en el marco del plan de actividadescientíficas del CERN y los que orientan la transferen-cia de tecnología en relación con los convenios y laexplotación comercial de la P.I. Se establece asimis-mo un régimen de incentivos en transferencia detecnología, velando al mismo tiempo por que losintereses comerciales no perjudiquen dichas activi-dades científicas. Los ingresos de comercializar lasinvenciones del CERN se dividen entre el grupo quese encarga de realizar la invención, el departamentocorrespondiente y un fondo especial destinado asufragar iniciativas de transferencia de tecnología.

Según la política, la gestión de P.I. se llevará demodo compatible con el método de investigacióncolaborativa y abierta o ciencia abierta. >>>

9

Foto: SAIC

1 Dosimetría: Rama delos campos de la físicasanitaria y la físicamédica que se ocupade calcular las dosisinternas y externas delas radiacionesionizantes.

Imagen del aparato deresonancia magnéticanuclear de la marcaATLAS

DICIEMBRE DE 201010

flicto con la explotación comercial, prevalece ladifusión. En particular, sólo se otorga la exclusivi-dad en dos casos: si es la condición ineludible paraque la compañía aporte dinero para la invenciónobtenida por el laboratorio y cuando ésta es reali-zada con fondos del licenciatario. El otorgamientode licencias comerciales apunta a obtener unacuota justa del beneficio económico que rinda laexplotación de la invención.

Otros elementos de la política guardan relacióndirecta con las normas del CERN, como la prohibi-ción de que se transfiera tecnología con fines mili-tares y los límites y el marco jurídico que establecensu carácter internacional.

Gracias al convenio suscrito hace poco con la OMPI,ambas organizaciones pueden aprovechar la expe-riencia de la otra. El CERN ya participa en el progra-ma de formación de la OMPI sobre concesión delicencias técnicas, al cual aporta su experiencia engestión de P.I. y transferencia de tecnología parademostrar los usos que puede tener la P.I. en elcampo de la ciencia teórica.

¿Qué es Medipix?

Los científicos del CERN han concebido microchips que, junto con detectores semiconductores, permitendescubrir y rastrear las partículas de alta energía, que constituyen la estructura íntima del universo.

Los detectores y los microchips forman un conjunto de detección, for-mado por diminutos elementos (pixels), semejantes a los de la cámaradigital. Los detectores producen imágenes de resolución y contraste ele-vados, casi sin ruido; poseen tanta sensibilidad que es posible detectarincluso los fotones de rayos X (los fotones son las partículas que constitu-yen la radiación electromagnética, como la luz visible y los rayos X).

Medipix deriva de los dispositivos electrónicos concebidos para losdetectores que se utilizan en el Gran Colisionador de Hadrones. Los inves-tigadores del CERN vieron la posibilidad de aprovechar la invención encampos ajenos a la física de altas energías.

En la actualidad, hay convenios de colaboración con 17 universidades einstitutos de investigación del mundo entero, y los detectores Medipix son

empleados en campos sumamente distintos, como el análisis de materiales, el microscopio electrónico y eldiagnóstico del cáncer por radiografía, amén de otras numerosas ramas de la medicina y la biología.

Los interesados en Medipix pueden consultar el siguiente sitio Web: http://medipix.web.cern.ch/MEDIPIX/

En la práctica, el CERN busca reducir los retrasos enla publicación cuando se solicita la protección porpatente, entendiendo que el patentamiento es unmedio y no un fin. Se solicita la protección porpatente exclusivamente en determinadas circuns-tancias: cuando la invención puede ser objeto deexplotación comercial o cuando la protección porpatente facilitará su cesión o la hará más atractivapara las empresas. De todos modos, las invencio-nes protegidas pueden ser utilizadas gratuitamen-te por los institutos de enseñanza con fines deinvestigación. Por otra parte, en los convenios decolaboración para la transferencia de tecnologíasuscritos con otros institutos o la industria se pactasiempre el libre acceso a todas las conclusionesnecesarias para que el CERN pueda cumplir susactividades científicas.

Con la política de gestión de P.I. tendrán preferenciasiempre las actividades científicas del CERN, y porello los convenios de transferencia de tecnologíaquedan supeditados a que el laboratorio dispongadel personal y los recursos necesarios.

El CERN sigue empeñado en dar la más ampliadifusión a sus invenciones, y cuando hay un con-

>>>

11

Las Asambleas de la OMPI de este año presentaroncaracterísticas insólitas, gracias a la presencia de StevieWonder. Ante 64 ministros y delegaciones de los 184Estados miembros, este simbólico cantante y composi-tor exhortó a que los gobiernos se pusieran de acuerdopara mejorar el acceso de las personas con discapacidadfísica a las obras protegidas por derecho de autor; eseferviente llamamiento marcó la pauta del período desesiones en que fueron aprobadas las reformas pro-puestas por el Director General Francis Gurry.

El Director General resaltala función de la innovación

El discurso de apertura del Director General versósobre la función de impulso al crecimiento económi-co y la competitividad que cumple la innovación, y alas transcendentes novedades registradas en esecampo en el panorama internacional. “La innovaciónes fundamental para el crecimiento económico y lacreación de nuevos y mejores puestos de trabajo. Estambién un elemento clave para la competitividad delos países, la industria y las empresas. Consiste en unproceso de búsqueda de soluciones a los retos que seplantean en lo social y lo económico”, expuso el Sr.Gurry ante los ministros y delegados asistentes a lassesiones ministeriales de alto nivel de dos días deduración, reunidas durante las Asambleas.

Las sesionesministeriales de alto nivel

Los 64 ministros reunidos expusieron las experienciasde sus respectivos países sobre “Innovación, creci-miento y desarrollo: La función de la propiedad inte-lectual (P.I.)”. Resaltaron la importancia de la P.I. parabuscar soluciones a los numerosos problemas quedeben atender sus países, y destacaron asimismo lanecesidad de un sistema equilibrado de P.I. para crearun entorno seguro para la inversión, y de aplicar estra-tegias para administrar debidamente los activos de P.I.en pro del desarrollo nacional.

El Sr. Gurry observó asimismo que la innovación es “larazón de ser de la propiedad intelectual”, añadiendoque constituye el acicate para la inversión de “tiempo,esfuerzos y recursos humanos y financieros” conside-rables inherente al proceso de innovación y susmuchos beneficios.

Señaló que la creciente complejidad “que supone pasarde una idea a una realidad comercial” ha conducido a“una mejor comprensión de lo que significa la innova-ción”, y explicó que, además de los conocimientos técni-cos, la organización, la comercialización y el diseño sondecisivos para el éxito de una innovación, pues “la pro-piedad intelectual constituye también una vertientefundamental de las demás dimensiones que compren-de el concepto ampliado de innovación”.

Sobre el novedoso panorama internacional de la inno-vación opinó que “están cambiando tanto el mapacomo la forma de innovar, que están transformandoradicalmente muchas de nuestras premisas y aspiracio-nes. Las tendencias del crecimiento económico y laspautas de inversión en los ámbitos de la educación y dela investigación y el desarrollo son claros indicios de loscambios que tendrán lugar en el panorama de la inno-vación, que ya no se concentrará en uno u otro conti-nente, y que seguirá evolucionando”.

El Director General mencionó la aparición de la “innova-ción abierta”, tendencia en auge en la “economía” actual,caracterizada, cada vez más, por “las redes y vínculos deconexión” y en la cual “empresas e instituciones buscansoluciones fuera de sus recintos para responder a susnecesidades de innovación”.

Ante el mencionado panorama, el Director Generalexplicó que “la función que incumbe a la OMPI de ins-taurar y coordinar una infraestructura a nivel mundial” haadquirido “mayor importancia”. Ello representa unadimensión “cada vez más fértil” para una cooperacióninternacional eficaz, pues brinda la oportunidad delograr una mayor participación de los países menos ade-lantados y los países en desarrollo en la innovaciónmundial y de reducir la brecha de conocimientos, subra-yando que ofrece también “un medio muy eficaz paramejorar tanto la eficiencia de la labor de apoyo a la inno-vación que llevan a cabo las oficinas de patentes comola calidad de sus resultados”.

El Director General insistió en la necesidad de mejorarlos “servicios esenciales que fomentan la innovación entodo el mundo” que ofrece la OMPI por conducto de sussistemas mundiales de protección de la propiedad inte-lectual,1 que son utilizados cada vez más en todas partesdel globo. Recordó que esos servicios también son acti-vos estratégicos ya que generan más del 90% de losingresos de la Organización y permiten que pueda ofre-

LOS ESTADOSMIEMBROS DE LA OMPI RESPALDANLAS REFORMAS

1 El Tratado deCooperación enmateria de Patentes(PCT), el Sistema deMadrid relativo alRegistro Internacionalde Marcas, el Sistemade La Haya para elRegistro Internacionalde Dibujos y ModelosIndustriales y el Sistema de Lisboa de Registro deDenominaciones deOrigen.

LAS ASAMBLEAS DE LA OMPI

cer una amplia gama de servicios de creación de capa-cidad y otros servicios de fomento del desarrollo.

En lo tocante al marco jurídico internacional, explicóque existen “posibilidades reales de lograr progresosconcretos en varias esferas”, citando el acceso de laspersonas con discapacidad visual a las obras publica-das, las interpretaciones y ejecuciones audiovisuales,la radiodifusión, el folclore y los conocimientos tradi-cionales, los diseños industriales y las marcas enInternet. Añadió que el éxito de esa cooperaciónrepresenta un indicador de la pertinencia de laOrganización y el multilateralismo para el mundo, enconstante transformación, de la innovación.

Sinopsis de las Asambleas

Los planes para el futuro

Los Estados miembros acogieron con beneplácito elPlan estratégico de la OMPI a mediano plazo, que fijael rumbo de la Organización para el quinquenio pró-ximo. El plan es fruto de amplias consultas con losEstados miembros y su objetivo es que la OMPI sepueda adecuar a las nuevas circunstancias y extraerconclusiones claras sobre el cumplimiento de lamisión que le incumbe: fomentar la innovación y lacreatividad gracias a un sistema de propiedad intelec-tual equilibrado y eficaz en aras del desarrollo econó-mico, social y cultural de todos los países.

El Programa de AlineaciónEstratégica

El ambicioso programa de cambios estratégicos en laOMPI emprendido por el Director General en 2008 fueobjeto de una profunda revisión, y los Estados miem-bros aplaudieron los avances logrados en la ejecuciónde un amplio espectro de reformas. Se pretende quela OMPI sea una organización orientada al servicio,con un personal que trabaja en una misma dirección,con orgullo e integridad, para ofrecer resultados anuestros Estados miembros (véase la Revista de laOMPI 5/20102).

El sistema de PlanificaciónInstitucional de losRecursos (PIR)

Fue aprobada sin reservas la modernización de lasprincipales funciones administrativas, de dirección yde atención a los clientes de la OMPI, destacándose ladistribución de los documentos por vía electrónica. Seacordó instaurar un sistema de planificación institu-cional de los recursos, totalmente integrado, paramejorar la información sobre el rendimiento y la utili-zación de los recursos, así como aplicar las NormasInternacionales de Contabilidad del Sector Público(IPSAS). También se aprobó una estrategia quinquenalpara regularizar la situación contractual del personal

contratado por períodos breves, pero con muchosaños de servicio ininterrumpido.

La política lingüística

Los Estados miembros acordaron una nueva políticalingüística para ampliar la cobertura de los idiomas enlos foros de la OMPI, que se aplicará por etapas ysegún las posibilidades habida cuenta de los ingentesrecursos que requiere.

La P.I. y el desarrollo

Las delegaciones reiteraron su compromiso con laAgenda de la OMPI para el Desarrollo y su aplicacióneficaz. Se acogió con particular satisfacción la recienteadopción de un mecanismo de coordinación quecoadyuvará a la misión del Comité de Desarrollo yPropiedad Intelectual (CDIP) de supervisar, evaluar ypresentar informes sobre la ejecución de los proyec-tos de la Agenda para el Desarrollo. Junto con las pro-puestas de integrar la financiación de los proyectos dela Agenda para el Desarrollo en el marco presupuesta-rio de la Organización, ello refleja “la integración siste-mática” de la dimensión del desarrollo en todas lasesferas de la labor de la OMPI. Los Estados miembrosconvinieron en que los proyectos temáticos impulsa-rán su ejecución. A la fecha, han sido aprobados 17proyectos específicos, con un presupuesto de 19millones de francos suizos, y de las 45 recomendacio-nes de la Agenda para el Desarrollo se aplican 36.

En el informe a los Estados miembros, el DirectorGeneral señaló que “[H]a seguido aumentando lademanda de los países en desarrollo de asistenciapara el fortalecimiento de su infraestructura de inno-vación en el plano nacional, y para reforzar la capaci-dad de sus instituciones de investigación en la esferade la concesión de licencias de P.I. y la transferencia detecnología”. Ante ello, la OMPI ha colaborado con losEstados miembros para establecer centros de apoyo ala tecnología y la innovación (CATI).3 El Sr. Gurry men-cionó otras iniciativas, como los talleres de aptitudesprácticas sobre transferencia de tecnología, redacciónde solicitudes de patentes y concesión de licenciassobre tecnología, a los que asistieron el año pasadomás de 2.000 investigadores y administradores de tec-nología. A su vez, en la Academia de la OMPI se matri-culó una cifra histórica de estudiantes para los cursosde enseñanza a distancia, se otorgaron más de 700becas para personal de las oficinas de P.I y se organi-zaron 10 cursos de verano.

El marco jurídicointernacional

La Asamblea General examinó la marcha de las labo-res de los diversos comités permanentes de la OMPI.El Director General destacó el “ambiente positivo ylos avances” alcanzados en la mayoría de las reunio-

2 Entrevista con el Sr.Francis Gurry, DirectorGeneral de la OMPI.

3 Se han establecidoCATI en Argelia,Ecuador, Marruecos yTúnez, y está previstocrear otros enBangladesh, Cuba,Egipto, Guatemala,Senegal y Viet Nam, a la vez que se estudian10 solicitudes con ese fin.

12 DICIEMBRE DE 2010

nes de Comités del presente año, a medida que losEstados miembros han puesto de manifiesto su dis-posición a “abrazar soluciones pragmáticas en arasdel interés general”.

Resultados dignos de mención:Veinte estudios preparados desde que el ComitéPermanente sobre el Derecho de Patentes (SCP) rea-nudara su labor hace dos años;El “interés común” de los Estados miembros en “quese tomen medidas” para facilitar el acceso de las per-sonas con discapacidad visual a las obras protegidaspor derecho de autor;Acuerdo del Comité Permanente sobre el Derechode Marcas, Diseños Industriales e IndicacionesGeográficas (SCT) en junio de 2010 para avanzar lalabor acerca del establecimiento de un posible tra-tado sobre las formalidades de registro de los dise-ños industriales y para examinar nuevas cuestionesrelativas al uso de las marcas en Internet, así como ala protección de los nombres de Estados contra suregistro o uso como marcas;El positivo espíritu de colaboración que caracterizala búsqueda de un consenso sobre un instrumentojurídico internacional (o instrumentos) para la pro-tección eficaz de los conocimientos tradicionales,las expresiones culturales tradicionales y los recur-sos genéticos. Los delegados se comprometieron aproseguir de forma activa y fecunda la labor delComité Intergubernamental sobre PropiedadIntelectual y Recursos Genéticos, ConocimientosTradicionales y Folclore (CIG). Señalaron que la reu-nión del Primer Grupo de Trabajo entre Sesiones enjulio de 2010, en la que se pulió el texto de nego-ciación sobre las expresiones culturales tradiciona-les, constituyó un avance notable en las complejasnegociaciones del CIG.

Servicios mundiales de P.I.de la OMPI

El Tratado de Cooperaciónen materia de Patentes(PCT)

“Un mejor funcionamiento del sistema ayudará eficaz-mente a las oficinas de P.I. de todo el mundo a vencerel doble desafío que enfrentan, a saber, reducir el atra-so de cerca de 4,2 millones de solicitudes de patentesin tramitar, y mejorar la calidad de las patentes conce-didas” subrayó el Director General en su informe a losEstados miembros. La Asamblea de la Unión PCT tomónota de las labores emprendidas para mejorar el servi-cio que se presta a las partes interesadas, destacandoel buen resultado y las recomendaciones emanadas dela reunión de junio del grupo de trabajo del PCT.Añadió el Sr. Gurry: “Muchas de estas recomendacio-nes, en particular las relacionadas con la calidad de losinformes de búsqueda internacional y de examen pre-liminar, buscan sacar partido del trabajo en curso cen-

trado en mejorar la capacidad de las oficinas naciona-les y regionales para que puedan realizar búsquedasen el estado de la técnica a partir de una amplia gamade fuentes y en una diversidad de idiomas, y compar-tan los resultados de esas búsquedas con las demásoficinas”. Asimismo se encargaron varios estudios paraaveriguar si el sistema PCT ha logrado sus objetivos encuanto a la difusión de la información técnica, la facili-tación del acceso a la tecnología y la prestación deasistencia técnica a los países en desarrollo.

Los sistemas de Madrid y de La Haya4

Prosigue sin pausa la labor para perfeccionar los mar-cos jurídicos que rigen ambos sistemas, cuyo fin res-pectivo es facilitar el trámite para obtener la protec-ción internacional de las marcas y los diseños. LasAsambleas de la Unión de Madrid y de la Unión de LaHaya tomaron nota de que también se ejecutan abuen ritmo los planes de modernización de las tecno-logías de la información.

Arbitraje y mediación

“Tras 16 años de actividad, el Centro de Arbitraje yMediación de la OMPI ocupa actualmente un lugardestacado entre los mecanismos de solución extra-judicial de controversias”, señaló el Director General.Aunque el Centro presta servicios de arbitraje ymediación en otras ramas de la P.I., el grueso de sulabor radica en los nombres de dominio con arregloa la UDRP.5 La OMPI ha pasado a ser el principal pro-veedor de servicios de solución de controversias enrelación con 63 dominios de nivel superior corres-pondientes a códigos de países (ccTLD) a los quecorresponden actualmente el 15% de las demandasrelativas a nombres de dominio. Se subrayó la inau-guración, en mayo de 2010, de una sucursal delCentro en Singapur, y la iniciativa de instaurar, endiciembre de 2009, el trámite de las demandas porvía electrónica, con lo cual se logrará ahorrar cercade un millón de hojas de papel por año. El Centroprosigue la labor encaminada a aumentar los domi-nios de nivel superior.

Conclusión

Al clausurar la serie de reuniones, el Sr. Gurry dijo:“empezamos con las notas armoniosas de StevieWonder, y esa atmósfera de armonía se ha mantenidoa lo largo de la serie de reuniones de las Asambleas”.El Sr. Gurry expresó su gratitud a los ministros queparticiparon en la sesión de alto nivel, señalando quedicha participación refleja “el compromiso político yel interés al más alto nivel con la labor de laOrganización”. El Presidente de la Asamblea Generalde la OMPI, el Embajador Alberto Dumont,6 agradeciólos resultados positivos de la serie de reuniones, y dijoque había sido “muy fructífera”.

4 El Sistema de Madridpara el RegistroInternacional deMarcas y el Sistema deLa Haya para elRegistro Internacionalde Diseños Industriales.

5 Política Uniforme deSolución deControversias enmateria de Nombres deDominio (UDRP).

6 RepresentantePermanente de laArgentina ante lasNaciones Unidas yotras organizacionesinternacionales consede en Ginebra.

13

LAS ASAMBLEAS DE LA OMPI

Stevie Wonder, leyenda de la música “pop” de losEstados Unidos, añadió una nota brillante a las series dereuniones de las Asambleas de la OMPI de este año. Elmúsico, galardonado en numerosas ocasiones, pronun-ció un apasionado llamamiento ante los 184 Estadosmiembros de la Organización, instándolos a que tomenmedidas para que quienes viven con discapacidadvisual tengan mejor acceso a las obras publicadas (secalcula que apenas cinco% de ellas se publican en for-matos accesibles a los 314 millones de individuos queviven con esas discapacidades en todo el planeta).

Stevie Wonder es un prolífico cantante y compositor,que lleva vendidos cien millones largos de ejemplaresde sus obras y tiene en su haber 49 discos en la lista delos 40 principales y 32 “singles” en el primer puesto. Enuna entrevista difundida en el canal de la OMPI el artis-ta habló de su inspiración: “la vida misma es lo que meestimula, pues siempre aparecen cosas nuevas”. Sobrela importancia del derecho de autor para los músicos,explicó que “No puedo imaginar un mundo sin protec-ción del derecho de autor…, pues con él nos ganamosla vida”. Preguntado si podía imaginar un mundo sinmúsica, respondió que “No puedo ni quiero y esperoque nunca ocurra algo así”.

Stevie Wonder, leyenda de la música “pop” de losEstados Unidos, añadió una nota brillante a las series dereuniones de las Asambleas de la OMPI de este año. Elmúsico, galardonado en numerosas ocasiones, pronun-ció un apasionado llamamiento ante los 184 Estadosmiembros de la Organización, instándolos a que tomenmedidas para que quienes viven con discapacidadvisual tengan mejor acceso a las obras publicadas (secalcula que apenas cinco% de ellas se publican en for-matos accesibles a los 314 millones de individuos queviven con esas discapacidades en todo el planeta).

Wonder, cantante y compositor, Mensajero de la Paz delas Naciones Unidas, perdió la vista cuando era niño.Ante los presentes proclamó la “Declaración de inde-pendencia de las personas con discapacidad” y explicóque se sentía inspirado por el deseo de llevar “la espe-ranza y la luz a los millones de seres de todo el mundoque viven con discapacidades”, y particularmente, a losciegos o quienes tienen discapacidad visual. Se trata de“un plan para dotar de independencia a las personascon discapacidad, y con ese fin, brindarles los mediospara que puedan aprender y superarse”.

Explicó a los delegados que “Gracias a la labor legislativade todos ustedes, se podrán crear estímulos que haganrealidad la promesa de una vida mejor para los ciegos ylas personas con discapacidad visual”. Subrayó que sipueden acceder a los “libros de ciencia, medicina, histo-ria y filosofía”, los jóvenes con discapacidades “podránestar bien preparados para un día hacer realidad elsueño de ser presidente, médico, escritor o profesor”.

Instó a la comunidad internacional a “declarar el estadode urgencia para poner fin a la carencia de informaciónque padecen las personas con discapacidad visual y quelas condena a vivir en la oscuridad”, y añadió que “¡haymás de 300 millones de personas con discapacidadvisual! Esos seres tienen inmensas capacidades desapro-vechadas y dependen por completo de nuestro amor yde que hagamos algo por ellos, hoy, no mañana”.

Reconociendo la importancia del derecho de autor paralos autores y los músicos, Stevie Wonder urgió a los for-muladores de políticas a que ideen soluciones paraponer las obras protegidas al alcance de las personas condificultades para acceder al texto impreso convencional.“Sé de sobra que estamos obligados a no perjudicar losintereses de los autores de cuyo esfuerzo surgen lasgrandes obras que iluminan y alimentan el espíritu, elcorazón y el alma de los seres humanos; pero tambiénestoy convencido, sin duda alguna, de que es precisoestablecer un Protocolo para facilitar la importación yexportación de obras protegidas por derecho de autorde manera que las personas con dificultades para acce-der al texto impreso convencional puedan entrar a for-mar parte del mundo de los eruditos. Ahora hay muchaspropuestas sobre la mesa para establecer un Protocoloseguro que permita el intercambio y la creación de ver-siones accesibles de los libros”, expuso a los delegados.

Hay que curar “la ceguera de quienes no quieren que seproduzcan versiones de los libros que puedan leer tambiénlas personas con dificultades para acceder al texto impresoconvencional”, apeló el cantante, resaltando que “quedamucho por hacer”. Alentó a los formuladores de políticas a

LEGENDARIA FIGURA DE LA MÚSICA “POP” INSTAA PASAR A LOS HECHOS

Fotos: OMPI/E. Berrod

14 DICIEMBRE DE 2010

“dejar de lado las diferencias ideológicas y acordar una solu-ción práctica” que brinde a las personas con dificultadespara acceder al texto impreso convencional “los mediosque les permitan salir de la penuria y la oscuridad en quevive el individuo cuando el espíritu no puede gozar de algotan simple, pero tan poderoso, como un libro”.

Stevie Wonder gastó una broma pidiendo a los Estadosmiembros que “encuentren una solución o me veré obli-gado a escribir una canción para explicar lo que ustedestenían que hacer y no hicieron”, y luego les recordó contoda seriedad que “Es el legado y el don que tenemosque dejar para el futuro. Pongámonos manos a la obra”.

Tras esas palabras, el carismático cantante interpretó alpiano fragmentos de clásicos suyos como My ChérieAmour y I Just Called to Say I Love You. Explicó que “[L]agente conoce las canciones por que ha podido escu-charlas y conseguirlas, pero hay quienes… probable-mente tienen mucho más que yo para ofrecer, pero queestán encerrados en una especie de presión por que noles llega la información”.

Tras la oratoria, el artista relató las experiencias de suscomienzos en la música, con su ceguera: “no fue tan difícil,pues entré en la música gracias al oído… Mi madre tenía

1 La Plataforma secompone derepresentantes de lostitulares de derechos yde las personas condiscapacidad visual ytiene por fin examinarlas necesidades propiasde dichas personas yfacilitarles el acceso alas obras en formatosespeciales para ellas.

una radio, y yo podía escuchar la música y me preguntabamaravillado cómo podía caber tanta gente dentro delaparato”. Contó también que pudo salir adelante gracias alas leyes de “igualdad de oportunidades” aprobadas en losEstados Unidos para que todos los “ciudadanos tuviesen elmismo derecho a recibir una enseñanza digna”.

Explicó que se había propuesto “despertar… las con-ciencias” y que “el hecho de ser ciego no quiere decirque uno no pueda aprender”. Agregó que mucha gentecon discapacidades también tiene “cosas magníficasque ofrecer, y por eso no se puede permitir que Internetsea una traba para sus oportunidades”.

Sobre las nuevas oportunidades para superar los proble-mas de la vida cotidiana que los avances de la técnicaofrecen a quienes viven con discapacidades Wonderopinó que se trata de “estupendas novedades”. Las apli-caciones para Internet y el teléfono portátil concebidasexclusivamente para los ciegos, como el lector de panta-lla del IPhone, representan auténticas mejoras de la cali-dad de vida de quienes viven con discapacidades.Explicó que “Cuando las cosas… se ponen al alcance detodos uno experimenta una sensación de independen-cia y libertad…, pero todo se reduce a hacer que lascosas marchen, y estoy seguro de que se puede hacerlo”.

Ahora el cantante colabora con la Sociedad Americanade Compositores, Autores y Editores (ASCAP) para publi-car en lenguaje Braille la letra de sus canciones y “poner-las al alcance de todos”. “En definitiva, se trata de buscarel modo de hacerlo, que no es tan difícil”.

Stevie Wonder instó a los formuladores de políticas aque encontrasen una solución antes de un año, y lesprometió que, si lo hacían, volvería a las próximasAsambleas para darles un concierto.

Los Estados miembros de la OMPI examinan ahora, en elseno del Comité Permanente de Derecho de Autor yDerechos Conexos (SCCR), propuestas para crear unentorno jurídico propicio para favorecer el acceso de laspersonas con discapacidad para la lectura a las obrasprotegidas por derecho de autor.

La iniciativa TIGAR

En una reunión de la Plataforma de sectores interesados1 habida en Nueva Delhi (India) en octubre de 2010 se anunció el lanza-miento de una iniciativa sin precedentes encaminada a poner las obras publicadas a disposición de los 314 millones de personascon discapacidad visual que hay en todo el mundo. El proyecto se denomina Trusted intermediary global accesible resources pro-ject (TIGAR) y es un acuerdo de carácter público-privado por el cual los editores pondrán sus títulos a disposición de intermedia-rios de confianza quienes las distribuirán en formatos accesibles para que las personas con discapacidad visual en cualquier partedel mundo puedan buscar la obra deseada en los catálogos y descargarla en el formato elegido.

El proyecto TIGAR durará tres años y es fruto de la estrecha colaboración de la OMPI y organizaciones que representan a los auto-res, editores, las personas con discapacidad visual e instituciones que atienden a las personas con dificultades para acceder al textoimpreso convencional: la Unión Mundial de Ciegos (WBU), la Unión Internacional de Editores (IPA), la Federación Internacional deOrganizaciones de Derechos de Reproducción (IFRRO), la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas y Bibliotecarios(IFLA) y el Consorcio Daisy.

15

LAS ASAMBLEAS DE LA OMPI

En dos exposiciones celebradas paralelamente a laserie de reuniones de las Asambleas de la OMPI deeste año se dieron a conocer las culturas del Reino deMarruecos, famosas por su profundidad, diversidad ycarácter inconfundible. La Revista de la OMPI ofrece allector un pantallazo de ambos eventos.

Un deleite para los sentidos

La exposición fue auspiciada por el Gobierno deMarruecos y brindó una suntuosa panorámica delinconfundible patrimonio cultural con que cuenta elpaís, sumamente diverso, así como de sus abundantesrecursos biológicos.

El Reino de Marruecos se extiende en el cruce de loscaminos que unen el África subsahariana con Europay el Medio Oriente, constituyendo un auténtico“punto de convergencia de civilizaciones y culturas”.Gracias a esa privilegiada ubicación geográfica yherencia histórica, el país pudo moldear su peculiarpersonalidad y amasó así una impresionante riquezade formas artísticas, que van desde la arquitectura, lacaligrafía y la orfebrería a la alfarería, la marroquineríay la ebanistería, pasando por la joyería y los tejidos, en

las cuales la tradición se combina con la modernidad.Fue expuesto un extenso surtido de objetos de arte-sanía, cerámicas, caftanes, azafrán y tajines (el típicorecipiente de cocina marroquí), entre otros.

La exposición permitió apreciar el dinamismo y la vita-lidad de la cultura marroquí, en la que se reflejan tra-diciones centenarias a la par que las corrientes de lacreación moderna. Marruecos ha instrumentadodiversas medidas para resaltar la “excelencia y autenti-cidad” de sus productos y proteger y preservar “elpatrimonio material e inmaterial de la nación”. Porejemplo, en materia agrícola está el plan denominado“Marruecos Verde”, orientado a fomentar la produc-ción nacional como medio de impulsar el desarrollosostenible y viable del país y alentar un sector “verda-deramente moderno” que ofrezca “un extenso surtidode productos de calidad con elevado valor añadido”en los mercados nacional e internacional.

En la ceremonia de inauguración de la muestra, cele-brada el mismo día que comenzaran las Asambleas dela OMPI, el Embajador de Marruecos ante las NacionesUnidas en Ginebra, Su Excelencia Omar Hilale, puso derelieve que proteger el patrimonio nacional es una delas prioridades de su Gobierno y agregó que una efi-caz protección jurídica constituye una salvaguardaimprescindible contra la reproducción ilícita y permiti-rá que siga floreciendo la industria artesanal.

El Director General de la OMPI, Sr. Francis Gurry, afirmó quela rica y variada muestra de la cultura marroquí brinda “unprisma” para “apreciar su inconfundible patrimonio creati-vo que es parte inseparable de la identidad de Marruecos”.Aplaudió el compromiso del Gobierno marroquí parafomentar y preservar la riqueza cultural de la nación, queda trabajo al 20% de la mano de obra nacional y repre-senta más del 10% del producto interno bruto.

MARRUECOS DA ACONOCER SU RIQUEZACULTURAL

“País que procede de lo más profundo de la historia, en que el arte es cultura,fortalecido por su diversidad cultural,dotado de excepcionales recursosgenéticos, con la mirada puesta en elfuturo, tierra de hospitalidad.”Sr. Anis Birrou (Secretario de Estado de Artesanía)

Fotos: OMPI/C. Jewell

16 DICIEMBRE DE 2010

Cuando comenzó la recepción, los invitados fueronrecibidos por un conjunto de música tradicional,cuyos integrantes, acompañados de tambores y cuer-nos, ejecutaron una vibrante danza de la victoria.

En la tarde, los invitados pudieron presenciar un sensa-cional desfile de modas, con los coloridos modelos dela diseñadora marroquí Samira Hadouchi, cuya obraaúna tradición y modernidad, refinamiento y elegancia.

La Sra. Hadouchi, que ha diseñado para estrellascomo Whitney Houston, afirmó que la creatividad desu obra le ha permitido alcanzar nuevas cimas deexpresión y diseño. “Marruecos es un país en el quese puede encontrar un variado espectro de influen-

cias culturales y, gracias a mi obra, puedo expresarnuestra inconfundible identidad cultural y realzar suvalor”, explicó. “Es imprescindible proteger la creativi-dad de los artistas y diseñadores como yo, y la pro-piedad intelectual constituye sin duda un importan-te medio para hacerlo.”

Figuraban en la muestra también las coloridas einconfundibles obras del artista y maestro calígrafoMohammed Amzil, quien explicó la trascendencia delantiguo arte de la caligrafía para su propio arte: “la cali-grafía es el oxígeno para mí… es un inmenso marlleno de secretos… hay equilibrio, movimiento, todo,por que es muy flexible”. El Sr. Amzil destacó la impor-tancia de respetar los derechos de los creadores: “paravelar por el futuro de la creatividad”. “Copiar la obra esimperdonable”, recordó. “Cuando uno ama el arte, hayque amar también al artista, y para amarlo hay quepensar en sus intereses.”

Durante la velada, los invitados pudieron disfrutar elcautivante ritmo de la música gnawa, pueblo para elque la música tiene importancia religiosa, pues lespermite entrar en una especie de estado de trance.Esas representaciones musicales fueron apenas unamuestra de las ricas tradiciones musicales del país,donde hay tantos conjuntos de danzas como tribus, yestán vinculadas a la poesía popular.

La exposición no descuidó la abundante diversidadgenética con que cuenta Marruecos y que se destinaa fines medicinales, cosméticos y culinarios: azafrán,alheña, aceite de argán, aceite de oliva, higos, dátiles,miel, rosas y especias. Esos recursos son fundamenta-les para impulsar el desarrollo rural sostenible.

La exposición puso de manifiesto que el sector cultu-ral de Marruecos no cesa de explorar nuevos mediosde expresión acompasando las nuevas ramas de crea-tividad que manan de la cultura tradicional del país.Los diseñadores, creadores y artesanos contemporá-neos conciben novedosos diseños y emplean inéditosmateriales y combinaciones de color para renovar ymodernizar sus creaciones y mantenerse al día de losnuevos gustos del público consumidor, sin que ellosuponga abandonar la autenticidad que imprime asus obras el sello inconfundiblemente marroquí.

17

LAS ASAMBLEAS DE LA OMPI

Dos eventos culturales acompañaron la celebración delas Asambleas anuales de la OMPI, siendo uno de ellosuna muestra patrocinada en común por laAdministración Pública de Industrias de la Artesanía(PACI) de la Sultanía de Omán y por la OMPI; la exposi-ción, de características fascinantes, coincidió con el cua-dragésimo aniversario de la fiesta nacional omaní.

Omán se extiende por una de las regiones más cálidas yáridas del planeta, famosa por sus espectaculares pano-ramas. Además, el país está dotado de un rico e incon-fundible patrimonio cultural. Su artesanía nació por lanecesidad de sobrevivir en las rigurosas condiciones devida que imponía el desierto. En la actualidad, con laconducción de Su Majestad el Sultán Qaboos ben Said,se aplica “una previsora política de desarrollo regula-do… con el fin de proteger y alentar las tradicionesomaníes, particularmente el patrimonio artesanal, quehan servido de sustento a la sociedad omaní por espa-cio de milenios”.

A propósito del carácter inconfundible del patrimo-nio omaní, la señora Aiysha bint Khalfan Al-Siyabiya,directora de la PACI, explica que “[H]ace siglos que,gracias a la creatividad, los omaníes buscan perfec-cionar las labores artesanales con el fin de aprove-char bien los recursos naturales”.

La PACI fue creada por un Real Decreto de marzo de2003 para fomentar la industria artesanal del país y velarpor que sobrevivan los oficios tradicionales de forma debrindar empleo a las nuevas generaciones de artesanos.Se encarga de darles formación y de ayudarlos a buscarnuevos mercados para los objetos que fabrican.Asimismo le compete registrar, documentar y conservarlos objetos propios de las distintas artesanías regionalesy averiguar las necesidades de los artesanos.

En el prospecto de la exposición, el DirectorGeneral de la OMPI, el Sr. Francis Gurry, destacóla “multitud de industrias artesanales creadas alo largo de las generaciones gracias al ingenio yla creatividad del pueblo omaní” y aplaudió elcompromiso del Gobierno de Omán por asegu-rar que el sector siga progresando y floreciente.

La muestra resultó exuberante y llena de sorpresas, ybrindó un amplio panorama de la artesanía tradicional

omaní, como trabajos de orfebrería, finos tejidos, trenza-dos de hojas de palma y alfarería. Los delegados pudie-ron contemplar en persona la forma en que trabajan losartesanos. Pese a la mundialización y los modernosmétodos de manufactura, la artesanía tradicional delpaís vive momentos de pleno auge.

Alfarería y cerámica

La alfarería es una de las industrias tradicionales deOmán que posee mayor valor comercial. Sus alfare-ros son famosos por las hermosas formas que impri-men a las vasijas fabricadas enteramente a mano.

Cestería

La cestería es un oficio aún muy difundido y sus arte-sanos fabrican un amplio surtido de objetos graciasa las fibras naturales, como la palma datilera y la gha-daf, una planta que crece en el desierto; se procedea trenzar las fibras, que luego son retorcidas, y se lasenrolla y cose, para finalmente emparejarlas. Si biencada región posee una técnica propia, jamás se des-perdicia parte alguna de la planta.

Orfebrería en plata

“En la tradición omaní, la plata simboliza la pureza yse piensa que posee valor de talismán, pues trae

UN TESORO DEARTESANÍA OMANÍ

“La clásica belleza de la alfarería de Omán se destaca por la eterna gracia de sus formasgeométricas, lo cual le ha ganado el favor delos decoradores de interiores.”

Foto

s: C

ourt

esy

of O

man

i Cra

fts

18 DICIEMBRE DE 2010

buena suerte y protege del mal”. La Sultanía deOmán es famosa por la tradicional orfebrería enplata, y sus plateros gozan de renombre por la exce-lente factura de los objetos que fabrican, particular-mente, la khanjar, la tradicional daga omaní, exquisi-tamente decorada, que complementa el atuendodel hombre en las ocasiones de gala.

La daga khanjar es el clásico símbolo del patrimoniocultural omaní y representa también la identidad, lamasculinidad y el orgullo. La habilidad y precisiónnecesarias para crear los motivos que la decoran tes-timonian el exquisito buen oficio del platero omaní.La khanjar se porta en un cinto de cuero repujadocon adornos de plata.

En la joyería de plata omaní sobresalen las pulserasde púas, los anillos adornados con piedras preciosas(al khatim), el mafraq (una especie de tocado), pen-dientes, colgantes, broches. Todos sirven de comple-mento al atuendo de la mujer y también se llevancon ocasión de las danzas tradicionales.

Carpintería y ebanistería

La nación omaní posee una rica historia marítima yuna larga tradición de construcción de buques.Figuraban en la exposición modelos de buques mer-cantes y de pesca algunos de los cuales aún están enservicio. La industria de la construcción naval deOmán tiene unos 4.500 años de antigüedad.

Los mandoos

Son cofres decorados, que gustan mucho a los colec-cionistas, y los hay de distintos tamaños. Se fabrican depalisandro, nogal u otras maderas especiales y llevanincrustaciones de latón, oro o plata y piedras preciosas.

La jerz (hacha)

Este objeto nació en la Edad de Bronce y es el símboloque distingue a la región de Musandam. El mango delhacha se fabrica con una madera autóctona y presentaun laborioso trabajo de tallado, y para la cabeza, depequeñas dimensiones, se emplea el acero, que llevagrabados e incrustaciones de latón.

Destilación de flores

El agua de rosas se pro-duce en las famosasrosaledas de Jabel alAkhdar y con ella sesuele rociar a los invita-dos en muestra de res-peto. Se emplea paradar aroma al té, el café ydiversos platos de la

cocina de Omán, destacándose el halwa, el postretípico del país.

El incienso

“Según cuenta la leyenda, hace mucho tiempo, las preciosas perlas del árbol del incienso, hechas de la resina cristalizada, valían su peso en oro.”

El incienso es una fragancia muy apreciada en Omán y sirve de impulso a la floreciente industria artesanal. Con esta pieza fundamental de la cul-tura del país los omaníes manifiestan su hospitalidad a los invitados. Es una fragancia de resonancias místicas y se extrae de la Boswellia, árbol quecrece en la porción que se extiende entre el linde del árido desierto de Nejd y las tierras secas y bajas de la región de Dhofar. Para su extracción,se practica una herida en el tronco del árbol, de la cual mana un líquido blanco nacarado que forma perlas semi opacas cuando se endurece.Posee diversas propiedades terapéuticas y se utiliza profusamente en la perfumería y la cosmética.

LAS ASAMBLEAS DE LA OMPI

19

Aumenta el interés por losconocimientos tradicionales

En los últimos años, los laboratorios farmacéuticos ylas industrias de la biotecnología y de la atención desalud muestran sumo interés en los productos natu-rales, confiando en que por esa vía se obtendránnuevos compuestos bioquímicos con los que fabri-car medicamentos, compuestos químicos y produc-tos para el agro. Vuelven al primer plano los conoci-mientos tradicionales y los recursos genéticos cone-xos, y gracias a ellos avanzarán la ciencia y la técnicay se podrá comprender mejor cómo funcionan lossistemas ecológicos.

Los conocimientos tradicionales contribuyen a acre-centar la productividad económica de las empresas yhacen que avancen notablemente sus proyectos deinvestigación; son necesarios para comercializar losproductos naturales, aunque es habitual que sus cus-todios no reciban ni reconocimiento ni remuneraciónde quienes hacen uso de ellos. Consultando bases dedatos, publicaciones especializadas y colecciones decampo, los intereses comerciales acceden a dichosrecursos y los utilizan sin coste alguno. Además delimportante valor económico que adquieren estosconocimientos, preocupa establecer a quién pertene-cen y quién puede hacer uso de ellos, asunto quemotiva extensas polémicas en las que se busca fijar loslímites de los derechos de propiedad intelectual (P.I.)que los deben proteger.

Procesos paralelos

La búsqueda de normas que protejan a los recursosgenéticos, los conocimientos tradicionales y lasexpresiones culturales tradicionales interesa no sóloa la comunidad internacional, sino también en elámbito nacional y regional, donde surgen diversasiniciativas paralelas. Se pretende fijar métodos yprácticas óptimas para dar cabida a esa nueva pro-

tección en los sistemas y políticas de P.I. vigentes,labor que requiere elucidar previamente complejas ynumerosas cuestiones.

El Protocolo de Swakopmund

El Protocolo de Swakopmund fue adoptado en agos-to de 2010 y se rige por el principio de que los cono-cimientos, métodos, recursos biológicos y el patrimo-nio cultural de las comunidades tradicionales y localesson fruto de las costumbres transmitidas por las gene-raciones anteriores. Dichos recursos son preservadospor sus custodios actuales en provecho de las genera-ciones venideras.

El Protocolo de Swakopmund fue firmado por nueveEstados miembros de la ARIPO: Botswana, Ghana,Kenya, Lesotho, Liberia, Mozambique, Namibia,Zambia y Zimbabwe. Entrará en vigor una vez queseis Estados miembros hayan depositado los instru-mentos de ratificación (para los signatarios) o deadhesión (para quienes no firmaron el acta final).Podrá ser firmado también por los Estados que perte-nezcan a la Unión Africana o a la ComisiónEconómica de las Naciones Unidas para África.

Se sienta el principio de que las comunidades tradi-cionales o locales son los custodios de sus conoci-mientos tradicionales, recursos genéticos conexos yexpresiones culturales tradicionales, y se establecenlos derechos que podrán ejercer sobre dichos conoci-mientos y recursos.

“El desarrollo histórico brinda los medios necesariospara evitar que prosiga la apropiación indebida de losconocimientos tradicionales y las expresiones cultura-les tradicionales en África. Los custodios de esos cono-cimientos poseen ahora derechos sobre ellos”, afirmóel Sr. Gift Sibanda, Director General de la ARIPO, aña-

NUEVAS ESPERANZAS PARALOS CUSTODIOS DE LOSCONOCIMIENTOSTRADICIONALES EN ÁFRICA

1 Botswana, Gambia,Ghana, Kenya, Lesotho,Liberia, Malawi,Mozambique, Namibia,República Unida deTanzanía, Sierra Leona,Somalia, Sudán,Swazilandia, Uganda,Zambia y Zimbabwe.

20 DICIEMBRE DE 2010

A comienzos de agosto, la Organización Regional Africana de la Propiedad Intelectual (ARIPO) y sus diecisiete Estadosmiembros1 dieron un paso histórico con la adopción de un marco jurídico llamado “Protocolo de Swakopmund sobrela Protección de los Conocimientos Tradicionales y las Expresiones del Folclore”. El Protocolo fue adoptado en la con-ferencia diplomática reunida en la ciudad marítima de Swakopmund (Namibia) tras diez años de intensas consultas.El Sr. Francis Gurry, Director General de la OMPI, la saludó calificándola de “hito importante en la evolución de la pro-piedad intelectual”. En el presente artículo, Emmanuel Sackey, Director de Programas de la ARIPO para la Protecciónde los Recursos Genéticos, los Conocimientos Tradicionales y las Expresiones del Folclore, explica cómo nació esenuevo marco jurídico y su trascendencia para los custodios de los conocimientos tradicionales en África.

diendo que “[H]emos creado un marco para que lascomunidades indígenas puedan obtener un rendi-miento del uso de sus conocimientos, y con ello secrean oportunidades para el desarrollo económico yla creación de riqueza”.

El Protocolo reconoce la necesidad de respetar, reco-nocer y proteger el fuerte carácter multiétnico de Áfri-ca, así como su riqueza en patrimonio cultural y cono-cimientos tradicionales. Asimismo, en él se plasma yamplía la posición común defendida por los paísesafricanos sobre los derechos colectivos o comunita-rios y la participación en los beneficios procedentesde la explotación comercial de sus recursos biológi-cos, conocimientos tradicionales y expresiones cultu-rales tradicionales.

Con ese nuevo marco jurídico regional se quiere darcabida a la visión holística del mundo, típica de lostitulares de conocimientos tradicionales del conti-nente africano, y brindarles certidumbre jurídicasobre el ejercicio y explotación de sus derechosinalienables, pues ahora quedan facultados a usar susconocimientos en pro del desarrollo sociocultural.Asimismo se dispone el registro de los conocimientostradicionales y las expresiones culturales tradicionalesque sean de naturaleza multicultural e internacional,y así se disipan las incertidumbres que rodean la titu-laridad de dichos conocimientos cuando obran enposesión de más de una comunidad dentro delmismo país o en países vecinos.

Tras diez años de desvelos…

África posee un amplio y variado espectro de recursosbiológicos, que se administran y utilizan según crite-rios centenarios. Además del acervo de conocimien-tos y creencias trasmitidos de una generación a otra,ello refleja la estrecha relación de las gentes con elmedio natural. En atención al inmenso valor queposeen dichos recursos, los países africanos han deci-dido explorar la manera de aprovecharlos para su des-arrollo socioeconómico.

La ARIPO comenzó a preocuparse por la protecciónde los conocimientos autóctonos en agosto de 2000,luego de que el Consejo de Ministros de laOrganización acordara una “estrategia coordinada”para “adoptar iniciativas sobre los conocimientos tra-dicionales” y decidiera participar plenamente en lasactividades de la OMPI en ese campo.

Dos años después, reunido en Mangochi (Malawi) ysiguiendo la tendencia internacional, el Consejo deMinistros acordó incluir los recursos genéticos y lasexpresiones del folclore en la labor de laOrganización sobre los conocimientos tradicionales.Se encargó un estudio sobre la posibilidad de esta-blecer, en cooperación con los Estados miembros, un

catálogo o bases de datos de conocimientos tradi-cionales, inspirándose en la experiencia de los paísesque ya se habían dotado de esos medios. Comenzóasí la elaboración de un marco jurídico regional paraproteger los conocimientos tradicionales y las expre-siones culturales tradicionales. En 2006, reunido enMaputo (Mozambique), el Consejo deAdministración de la ARIPO adoptó la versión defini-tiva del texto legal elaborado con la asistencia de laOMPI; a su vez, en Lesotho en 2007, el Consejo deMinistros respaldó el texto y exhortó a que la ARIPOle diera forma de proyecto de Protocolo, junto con elcorrespondiente reglamento.

Un proceso integrador

El Protocolo de Swakopmund es fruto de ampliasconsultas con un extenso abanico de partes intere-sadas, y gracias a ese proceso integrador, los 17Estados miembros de la ARIPO han podido adquiriruna comprensión cabal de las diversas facetas queson comunes a la cuestión.

A su vez, en 2007, la Organización Africana de laPropiedad Intelectual (OAPI), organización hermanade la ARIPO, adoptó una iniciativa similar. La OAPItiene su sede en Yaundé (Camerún), agrupa a 16Estados miembros2 y se encarga de la P.I. en los paísesfrancófonos del África Central y Occidental.

La adopción de ambas importantes iniciativas reflejael compromiso de la mayoría de los países del Áfricasubsahariana con la protección de los derechos queposeen las comunidades tradicionales y locales sobresus conocimientos, innovaciones y prácticas. Ademásde resaltar la función de impulso a la P.I. en el conti-nente africano que cumplen la ARIPO y la OAPI, gra-cias a ellas los países africanos pueden influir notable-mente en los procesos internacionales de fijación denormas que protejan los conocimientos tradicionalesy las expresiones del folclore.

2 Benin, Burkina Faso,Camerún, Chad, Congo,Côte d’Ivoire, Gabón,Guinea, Guinea Bissau,Guinea Ecuatorial, Malí,Mauritania, Níger,República Centroafricana,Senegal y Togo.

Foto: iStockphoto/Jennifer Kahn

21

>>>

Aportación a un marcojurídico internacional

Hace años que la comunidad internacional ha hechosuya la necesidad de proteger los conocimientos tra-dicionales y las expresiones culturales tradicionales. Seentiende que la adopción de un sistema sui generisobligatorio3 y de eficacia internacional es la forma idó-nea de proteger los conocimientos tradicionales. ElProtocolo de Swakopmund constituye un importantepaso en la búsqueda de un eficaz marco internacionalque proteja los conocimientos tradicionales y lasexpresiones del folclore. La ARIPO y sus Estados miem-bros participan decididamente en este proceso.

Preocupación especial porlos recursos genéticos

El Protocolo de Swakopmund cubre solamente losconocimientos tradicionales y las expresiones cultura-les tradicionales, y omite lo relativo al acceso y usosostenible de los recursos genéticos, y como dichouso rebasa el marco de protección de la P.I., se hacenecesario un criterio global que comprenda tambiénla cuestión del medio ambiente, conforme estableceel Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

La ARIPO ha comenzado a idear un marco jurídicoregional propio para la protección de los recursosgenéticos, en el que se recogerán asuntos como larelación entre el Acuerdo sobre los Aspectos de losDerechos de Propiedad Intelectual relacionados conel Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial delComercio (OMC), en materia de patentes, y las obliga-ciones del CDB; la asimetría entre los beneficios obte-nidos por las compañías que explotan los recursosgenéticos y los que perciben las comunidades tradi-cionales; así como el uso sostenible de dichos recur-sos. La protección de los recursos genéticos ha moti-vado profundos debates en los distintos foros interna-cionales (OMPI, CDB, FAO, OMS, UNCTAD, UNESCO yOMC, etcétera4), de los cuales han surgido diversasnormas y políticas que aún son objeto de examen.

El Comité Intergubernamental (CIG)

Se llevan a cabo negociaciones en el seno del Comité Intergubernamental de la OMPI sobre PropiedadIntelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG) para redactar un instrumentojurídico internacional que reglamente la protección eficaz de los conocimientos tradicionales y las expresio-nes culturales tradicionales y los aspectos del acceso y participación en los beneficios de los recursos gené-ticos que interesan a la P.I.

En mayo de 2010, el CIG acordó un nuevo régimen de funcionamiento para respaldar y facilitar dichas nego-ciaciones, mediante grupos de trabajo entre sesiones (IWG) cuyo fin es brindar asesoramiento y análisis téc-nico y jurídico, complementado con distintas opciones e hipótesis, si procede. En la reunión del primer IWG,celebrada en julio de 2010, se examinaron las expresiones culturales tradicionales por entender que son elmás maduro de los tres asuntos en estudio. Se aprobó un proyecto de texto que será examinado en la sesióndel CIG de diciembre de 2010.

3 Instrumento jurídicocon el que sereglamenta unamateria particular de laP.I.

4 La Organización de lasNaciones Unidas parala Agricultura y laAlimentación (FAO), laOrganización Mundialde la Salud (OMS), laConferencia de lasNaciones Unidas sobreComercio y Desarrollo(UNCTAD) y laOrganización de lasNaciones Unidas parala Educación, la Cienciay la Cultura (UNESCO).

5 La ARIPO agradece laimportente colaboraciónque prestaron lassiguientes personas: elSr. Wend Wendland,Director de la Divisiónde ConocimientosTradicionales de laOMPI; el profesor J. A.Ekpere, antiguoDirector Ejecutivo de laComisión deInvestigacionesCientíficas y Técnicasde la Unión Africana; elSr. John Asein, Directordel Instituto Nigerianode Derecho de Autor; yel Sr. Hassan Kaffa,antiguo altofuncionario de laOrganización Africanade la PropiedadIntelectual (OAPI).

Ventajas del Protocolo

Gracias a la entrada en vigor del Protocolo, los titularesy los custodios de conocimientos tradicionales yexpresiones culturales tradicionales tendrán derechoa hacer uso de sus conocimientos en pro del desarro-llo socioeconómico y la creación de riqueza. Traeráotras ventajas:

ayudará a combatir la biopiratería;evitará las reivindicaciones ilícitas en las solicitudesde patente que tienen por objeto invencionesderivadas de conocimientos tradicionales;permitirá que se puedan registrar los conocimien-tos tradicionales y las expresiones culturales tradi-cionales de carácter regional, es decir, los que sonpropios de diversas culturas y proceden de más deun país;brindará un marco para que los diversos paísespuedan legislar la protección de estos recursos.

En la Conferencia Diplomática de Swakopmund losEstados miembros de la ARIPO adoptaron una resolu-ción que refleja el compromiso de proteger por ley losconocimientos tradicionales y acordaron un plan deacción concreto para que ellos continúen sirviendo alas necesidades y aspiraciones de las comunidadestradicionales y locales.

Con este logro histórico toda África podrá añadir valoral patrimonio intelectual, cultural y artístico que sesustenta en la vida de las comunidades tradicionales ylocales. Sumada a sus esfuerzos colectivos y manco-munados, la adopción del Protocolo por la ARIPO ysus Estados miembros constituye una señal clara einequívoca de que todos se han puesto de acuerdopara respetar, reconocer y utilizar los bienes inmate-riales que posee el continente para favorecer el de-sarrollo socioeconómico de la región en su conjunto.

El texto íntegro del Protocolo se puede consultar en elsitio Web de la ARIPO5: www.aripo.org.

22 DICIEMBRE DE 2010

En este artículo, el Magistrado Randall R. Rader,Presidente del Tribunal de Apelaciones del CircuitoFederal de los Estados Unidos, explica las repercusio-nes de la reciente sentencia del Tribunal Supremo dedicho país con que concluyera la causa Bilski v.Kappos, en la que se ventilaba la patentabilidad de losmétodos comerciales.

Introducción

La cuestión de la materia patentable y, en particular, lapatentabilidad de los métodos comerciales, ha agita-do la polémica en los foros internacionales desde, almenos, la famosa sentencia de la causa State StreetBank, que dictara el aún más famoso juez Giles Rich,magistrado del mismo Tribunal de Apelaciones delCircuito Federal. Ahora, el Tribunal Supremo de losEstados Unidos revisa expresamente la cuestión en unreciente fallo (Bilski v. Kappos) y sus orientaciones cir-cunscribirán el debate en los años venideros.

La materia patentable:antecedentes históricos

El artículo 101 de la Ley de Patentes de los EstadosUnidos prescribe que “gozará de protección porpatente el método, máquina, manufactura o com-puesto químico que sea nuevo y presente utilidad.Quedarán protegidas asimismo las mejoras de loselementos enunciados que también reúnanambos requisitos”. Las cuatro vastas categorías dela ley no ponen prácticamente límites a la materiapatentable, pues en efecto, en el derecho esta-dounidense ninguna categoría queda excluida dela protección por patente.

Aunque la ley no establece exclusiones restrictivas, elTribunal Supremo ha fijado tres excepciones a losamplios principios de patentabilidad de la Ley dePatentes: “las leyes de la naturaleza, los fenómenos

físicos y las ideas abstractas”. En la sentencia falladaen el litigio de Diamond v. Chakrabarty (447 U. S. 303,309 (1980), el Tribunal entendió que las leyes de lanaturaleza y los fenómenos físicos no quedan com-prendidos en las categorías de la ley porque dichasmaterias “constituyen los medios imprescindibles dela labor científica y técnica”. En la causa de Gottschalkv. Benson (409 U. S. 63, 67 (1972), el requisito de laidea abstracta, afín a los problemas referidos a ladivulgación, reglamentados directamente en el artí-culo 112 de la misma Ley, también deja la materiafuera de las categorías legales. En lo referido a losmétodos comerciales, habrá que acreditar primera-mente si el método reivindicado cumple o no dichorequisito de naturaleza abstracta.

El litigio Bilski ante el Tribunal de Apelacionesdel Circuito Federal

Sin embargo, en medio de la atmósfera de reforma delas patentes, dicho Tribunal de Apelaciones decidiótratar la cuestión de la patentabilidad reunido enpleno.1 El asunto Bilski sirvió de medio para ese nuevoexamen de la cuestión. La invención reivindicada eraun método para instruir a compradores y vendedoressobre la forma de protegerse contra el riesgo ligado alas fluctuaciones de precios. El examinador de laOficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidosde América (USPTO) rechazó las reivindicaciones apo-yándose en el artículo 101 de la Ley de Patentes, puesentendió que la invención reivindicada era un purométodo comercial y no tenía vinculación alguna conuna máquina. A su vez, el “Board of Patent Appealsand Interferences”, el órgano de apelación de laUSPTO, confirmó la decisión del examinador, soste-niendo, en particular, que la invención reivindicadaera una idea abstracta. Recurrida la sentencia, elTribunal de Apelaciones, presidido entonces por elmagistrado Michel, confirmó el fallo, con los votos encontra de Newman, Mayer y yo mismo.

En su muy extensa opinión, el Tribunal de Apelacionesdel Circuito Federal abandonó el requisito del “resulta-do útil, preciso y tangible” fijado en la sentencia de StateStreet Bank y, en su lugar, expuso la regla denominadade “la máquina o la transformación”, inspirándose enjurisprudencia del Tribunal Supremo de decenios atrás.En consecuencia, el método será patentable si:

está “vinculado a una máquina o aparato determi-nado”; o“transforma un determinado artículo en algo distin-to o cambia su estado por otro”.

YA HAY SENTENCIAEN EL PLEITO “BILSKI”y ahora, ¿qué?

1 El Tribunal delibera enpleno cuando estánpresentes todos losmagistrados que locomponen, en vez desolo algunos de ellos, ylo hace atendiendo a lanaturaleza sumamentecompleja del litigio quedebe juzgar o cuandose entiende que revisteespecial importancia.

Foto: iStockphoto/Christian Rummel

EN LOS TRIBUNALES

23

>>>

El Tribunal de Apelaciones no excluyó de forma cate-górica las patentes de métodos comerciales y de pro-gramas informáticos por entender que esas patentesdeben cumplir los mismos requisitos legales que losdemás métodos o procedimientos.

La magistrada Newman fue la única del Tribunal deApelaciones que defendió la patentabilidad en lacausa Bilski, pues en su opinión, la norma de la“máquina o la transformación” imponía una nueva yamplia restricción a la patentabilidad. El magistradoMayer estuvo de acuerdo con la mayoría, aunqueincluso habría prohibido por completo las patentes demétodos comerciales y programas informáticos.

En mi opinión discorde, sostuve que la solicitud depatente de Bilski no podía ser concedida en tanto queidea abstracta y propuse, por ende, que, en vez de fijarnuevos requisitos, se atendiera simplemente a la letradel artículo 101. Llamé la atención sobre el propiotenor de ese artículo, del cual, para mí, no se podía des-prender que la Ley de Patentes extendiese la protec-ción a algunas categorías de métodos, pero no a otras.Sostengo que la ley no debe definir la palabra “abstrac-to” de modo que se impongan, en la era de Internet,límites artificiales que son propios de la época de larevolución industrial (“la máquina o la transforma-ción”). Escribí asimismo que el nuevo requisito no acla-raba la cuestión fundamental de por qué algunas cate-gorías de invenciones no merecen protección alguna.

El litigio Bilski ante el Tribunal Supremo

El 28 de junio de 2010, el Tribunal Supremo dictó sen-tencia sobre la causa Bilski por la cual, además de con-firmar el rechazo de las reivindicaciones de los recu-rrentes, se examinaban nuevamente dos cuestiones: laletra de la ley y el sentido del requisito de idea abstrac-ta. La decisión del Tribunal constaba de una opinión dela mayoría de los magistrados, redactada por el juezKennedy, quien también redactó la opinión discordan-te mayoritaria, y hubo dos opiniones discordantes.

La opinión mayoritaria delos magistrados

El magistrado Kennedy expuso la opinión del Tribunal,apoyada por el Presidente, Roberts, y por los magistra-dos Thomas, Alito y Scalia. El Tribunal sentó que elrequisito de “la máquina o la transformación” no figu-raba en la ley, pero que dicha formulación podía servirde indicio para determinar la patentabilidad al ampa-ro del artículo 101. Sin embargo, ese requisito no es elúnico para determinar si la invención constituye unmétodo patentable. Además, se rechazó el requisitoestablecido en la sentencia de State Street Bank, aun-que se dejó abierta expresamente la posibilidad deque otros criterios limitativos podrían servir para ilu-minar el sentido del requisito de naturaleza abstractade modo que fuese acorde con la ley. No se entendió

que hubiera una prohibición categórica de las paten-tes de métodos comerciales, pues la propia ley no dis-tingue los métodos comerciales de los demás méto-dos. Asimismo se observó que la determinación de lapatentabilidad es solamente un requisito mínimo(véase Bilski v. Kappos, 130 S. Ct. 3218, 3225 (2010)),pues la propia disposición legal que fija las ampliascategorías de materia patentable, el artículo 101,llama la atención primeramente sobre “las condicio-nes y requisitos que se establecen en este mismo[título]” (véase 35 U. S. C. Section 101).

La opinión discordantemayoritaria del magistradoKennedy

Esta opinión discordante mayoritaria fue redactada porel magistrado Kennedy y, salvo Scalia, la sostuvieron losmismos vocales que defendieron la decisión mayorita-ria. Se concluyó que la patentabilidad debía ser flexiblede modo que pudiera acompasar la evolución de laciencia y la técnica, y así dar cabida a invenciones des-conocidas que no se ajusten a las normas vigentes.

Las opiniones discordantes

El magistrado Stevens redactó una opinión discordan-te, sostenida por Ginsburg, Breyer y Sotomayor. En unaextensa exposición explicó que, interpretado segúnlos antecedentes históricos, el vocablo “método” de laLey de Patentes excluía los métodos comerciales.

El magistrado Breyer también redactó una opinióndiscordante, apoyado en parte por Scalia, y en la cualse recalcaba que:

el artículo 101 es amplio, pero no ilimitado;el requisito de “la máquina o la transformación” esútil para determinar la patentabilidad;el requisito de “la máquina o la transformación” noes el único requisito; yel requisito del “resultado útil, preciso y tangible”resulta excesivamente amplio.

Conclusión

La decisión del Tribunal Supremo de los Estados Unidossobre el asunto Bilski hace hincapié en que las ideas abs-tractas no son patentables y sienta asimismo que elrequisito de “la máquina o la transformación” no es elúnico requisito de patentabilidad. Para elucidar la cues-tión de la naturaleza abstracta el Tribunal deApelaciones del Circuito Federal queda autorizado a fijarotros criterios de patentabilidad, que se deberán ceñirestrictamente a la ley y a la doctrina precedente delTribunal Supremo. Empero, el hecho de hacer valer lanoción de la naturaleza abstracta no excluirá categóri-camente las patentes de métodos comerciales y de pro-gramas informáticos, que, como hasta ahora, serán sus-ceptibles de recibir amparo legal en los Estados Unidos.

24 DICIEMBRE DE 2010

En los treinta años transcurridos desde que China pasó aser miembro de la Organización Mundial de la PropiedadIntelectual (OMPI), el país ha registrado notables avancesen el campo de la propiedad intelectual (P.I.) a tal puntoque su oficina de patentes figura entre las cinco primerasdel mundo y la oficina de marcas es la más grande delplaneta. Se han logrado avances históricos en el desarro-llo del sistema de derecho de autor y el sector creativodescolla por la vibrante actividad. Ello atestigua que lasegunda economía del mundo hace suya sin reservas laP.I., convencida de que la innovación es la fuerza motrizdel progreso económico. Para celebrar el aniversario, laRevista de la OMPI invitó a tres destacadas figuras delmundo de la P.I. para que expusieran sus perspectivassobre los logros de ese país en lo relativo a la propiedadintelectual. El Comisionado Tian Lipu, de la Oficina Estatalde Propiedad Intelectual de China (SIPO), relata la evolu-ción del ramo de las patentes; el Sr. Zhou Bohua, Ministrode la Administración Estatal de Industria y Comercio(SAIC), destaca los logros habidos en lo que se refiere a laprotección de marcas; y el Ministro Liu Binjie, Director dela Administración Nacional de Derechos de Autor de laRepública Popular China (NCAC), explica el compromisode su país con la protección del derecho de autor.

China y la P.I.Comisionado Tian Lipu, Oficina Estatal de PropiedadIntelectual de China (SIPO)

Antes de 1980, el año en que China pasó a ser miembrode la OMPI, el concepto de la P.I. era casi desconocido enel país y no se reconocía el valor que poseen los dere-chos de propiedad intelectual. Sin embargo, gracias a ladeterminación y los denodados esfuerzos del pueblochino, fue posible establecer, a un ritmo sin preceden-tes, un sólido sistema de P.I., compatible con las necesi-dades nacionales de desarrollo y acorde con las normasinternacionales. En los últimos treinta años, China:

constituyó un amplio marco jurídico de P.I. y un sistemade explotación de esos derechos;instrumentó un mecanismo eficaz para la protecciónadministrativa y judicial de la P.I.;

se adhirió a los trece tratados internacionales de P.I. queadministra la OMPI;cumplió ampliamente las obligaciones contraídas envirtud de los tratados y arreglos internacionales; ybrindó protección eficaz a los titulares de derechos deP.I., tanto nacionales como extranjeros.

La comunidad internacional, como la OMPI y demásorganizaciones internacionales y distintos países, ha res-paldado sin reservas los esfuerzos de China para dotar-se de un sistema de P.I. y mejorarlo. Ello nos ha permiti-do formar profesionales en la materia y difundir amplia-mente información sobre la P.I. para que el públicopudiera conocer qué es la P.I. y la importancia que tiene.

Paralelamente a la mejora incesante del marco jurídi-co de P.I., se ha extendido el uso de este sistema,habiendo crecido espectacularmente el número desolicitudes de derechos de P.I. Las patentes, las marcasy el derecho de autor son cada vez más importantespara impulsar la economía nacional, y del mismomodo se conoce mucho mejor en la sociedad china lafunción que cumple la P.I.

En 2008, el Gobierno puso en marcha la estrategianacional de P.I., que marca un hito en su compromiso afavor de la P.I. y revela claramente la férrea determina-ción de fomentar la innovación y de crear una economíadel conocimiento.

El sistema de patentes deChina

Desde su instauración en 1985, el sistema chino depatentes ha evolucionado de forma considerable,habiéndose batido nuevas marcas y mejorando nota-blemente la capacidad del país en el campo de la

LA TRAYECTORIA DE CHINA EN LOS ANALES DE LAPROPIEDAD INTELECTUAL

Solicitudes de patente presentadas ante la SIPO

Foto: SIPO

0

50.000

100.000

150.000

200.000

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Solicitudes de patente procedentes de China Solicitudes de patente procedentes del extranjero

25

>>>

innovación. En el primer decenio del siglo XXI, las soli-citudes de patente registraron un aumento anualpromedio del 22,3%, a tal punto que, solamente deenero a octubre de 2010, fueron presentadas 295.275patentes de invención, es decir, el 25% del mismoperíodo de 2009, y de ellas, casi tres cuartos del total(72,5%, o sea, 214.079 solicitudes) correspondían asolicitantes del país.

En 2009, China fue el quinto usuario del Tratado deCooperación en materia de Patentes (PCT), habiendopresentado casi 8.000 solicitudes internacionales depatente lo cual representa un ritmo de crecimientodel 29,7%. Prevemos que, en 2010, las solicitudes PCTsuperarán la cifra de 10.000. Las compañías y losinventores chinos recurren cada vez más al PCT parapresentar solicitudes de patente en el extranjero, locual refuerza los desvelos del país en pro de la P.I. yayuda a fomentar la innovación científica y técnica.

Los innovadores y las compañías extranjeras tambiénrecurren en gran medida al sistema de patentes deChina. En septiembre de 2010, la SIPO tenía registra-das en total un millón de solicitudes de patente deextranjeros (la mitad, presentadas en los cinco añosanteriores), lo cual hace de China uno de los paísesdonde se registra más actividad de patentamiento.

La legislación de patentes fue reformada en profundi-dad en 1992, 2000 y 2008, y ahora su objeto es muchomás extenso y completo. Se instauraron normas deconcesión de patentes más estrictas y mejores méto-dos de examen y aprobación, y se fortaleció la protec-ción por patente y corrigió el equilibrio de los intere-ses y beneficios de los titulares de derechos de paten-te y del interés público, cumpliendo así la voluntad dellegislador, que quiso dotar al país de un sistema depatentes que estimule y proteja la innovación. Dichasreformas legislativas apuntan a orientar y regular losintereses de las distintas partes con el fin de ordenar elmercado. Ha mejorado notablemente la capacidad deusar el sistema de patentes, y se ha reforzado la prin-cipal competitividad del país. Asimismo las reformasnos han permitido cumplir estrictamente las normasinternacionales en materia económica y comercial.

A lo largo de los últimos treinta años, China se haadherido a diversos convenios internacionales sobrepatentes y ha suscrito acuerdos bilaterales en esecampo. Respetamos escrupulosamente las obligacio-nes internacionales contraídas y participamos deforma decidida en los debates internacionales sobrelas cuestiones de fondo, como la armonización del sis-tema internacional de patentes y la protección de losderechos de P.I. sobre los recursos genéticos, los cono-cimientos tradicionales y las expresiones del folclore.Sobre la base del respeto mutuo y la igualdad, Chinaha reforzado el diálogo y los intercambios con diver-sos países y organizaciones internacionales, con loscuales se ha propuesto colaborar por todos los

medios. De esa forma, China prosigue su aportaciónpositiva y práctica al desarrollo del sistema internacio-nal de patentes.

En la actualidad, la meta del desarrollo económicosostenible plantea a China problemas de envergadu-ra, referidos al desequilibrio de nuestra estructuraindustrial y un modo de desarrollo que dista muchode ser óptimo. Pasarán años antes de que la vida delpaís pueda girar en torno a la innovación. Igual queotras naciones, China tiene que atender problemasuniversales, como el cambio climático, la salud públi-ca y la crisis de la energía, los cuales repercuten en elsistema de patentes y ponen de manifiesto la necesi-dad de proseguir estimulando la innovación conmiras a idear soluciones eficaces y duraderas. Ante esepanorama, la meta de proseguir desarrollando el siste-ma nacional de patentes nos obliga a adoptar medi-das eficaces y vigorosas que estimulen la innovaciónen el conjunto de la sociedad. Será preciso alentar aque las compañías usen mejor el sistema del PCT paraacelerar el desarrollo económico y fortalecer la princi-pal competitividad nacional. Gracias al marco quebrinda la OMPI, China se unirá al resto del mundo parabuscar respuesta a dichos problemas y colaborarcomo corresponde a mejorar el sistema internacionalde patentes y fomentar la prosperidad común y eldesarrollo de todos los países.

La estrategia de marcasque aplica ChinaSr. Zhou Bohua, Ministro de la Administración Estatalde Industria y Comercio (SAIC)

La P.I. es la fuerza motriz que mueve la competenciaen la economía moderna. Las marcas están estrecha-mente relacionadas con los intereses de los producto-res, los comerciantes y los consumidores, en los cualesrepercuten notablemente, y en consecuencia cum-plen una función muy importante para el modernodesarrollo socioeconómico. Por eso resulta vital paraChina fortalecer los procedimientos de solicitud yregistro de marcas, así como reforzar los mecanismosde protección y los sistemas de administración, pueses la vía para facilitar y acrecentar el desarrollo econó-mico y la competitividad y dotar al país de una eco-nomía impulsada por la innovación.

Foto: SAIC

26 DICIEMBRE DE 2010

Desde que en 1978 comenzara el proceso de reformasy apertura, los esfuerzos realizados en el campo de lasmarcas han sido indispensables para el rápido progre-so económico de la nación. Se han constituido siste-mas de protección por vía administrativa y judicial,típicamente chinos, que funcionan de forma paralelay se refuerzan mutuamente. El ordenamiento jurídico,que se ajusta a las normas internacionales y refleja laactual realidad de China, da prioridad a la cuestión delas marcas. Después de que se pusiera en marcha laestrategia nacional de P.I., la Administración Estatal deIndustria y Comercio (SAIC), el organismo competen-te en materia de registro y administración de marcas,ha trabajado de forma infatigable para ponerla enpráctica y gracias a esos esfuerzos se han obtenidonotables logros.

En primer lugar, la SAIC ha reducido el retraso de la tra-mitación de solicitudes de marca provocado por lamayor demanda de esos derechos, pues ahora todo elproceso de registro de marcas no llega a un año.

Segundo, se ha puesto el acento en proteger el dere-cho exclusivo de usar la marca registrada. Ello ha crea-do un terreno fértil para el desarrollo económico.

En tercer lugar, se ha realizado una valiosa labor sobrelas marcas en relación con los productos agrícolas y eluso de las indicaciones geográficas. Gracias a ello losagricultores tienen la posibilidad de acrecentar susingresos, y se mejora también la productividad de laagricultura y facilita el desarrollo rural.

Cuarto, se ha acogido positivamente usar los dere-chos de marca registrada para garantía de los créditosque solicitan las empresas, lo cual ha prestigiado aúnmás el uso y administración de los derechos de marca.

Por último, la cuestión de las marcas ha recibido engeneral mayor atención gracias a los renovadosesfuerzos para difundir amplia información sobre ellasy mejorar los servicios que se prestan al público. Elsitio Web de las marcas de China fue visto 2.360 millo-nes de veces el año pasado; es una cifra sin preceden-tes, que demuestra que se ha logrado interesar a laopinión pública en la cuestión de las marcas.

China posee la oficina de marcas más importante delmundo, lo cual refleja las proporciones, importancia yatractivo del mercado chino. A la fecha, el número desolicitudes de marca alcanza la cifra de 7.992.000, delas cuales 5.285.000 son marcas registradas, y de ellas4.247.000 están activas aún (en ambos criterios Chinaocupa el primer lugar mundial). El número de solicitu-des que designan a China con arreglo al Protocoloconcerniente al Arreglo de Madrid relativo al RegistroInternacional de Marcas supera ya las 150.000 (Chinalleva seis años seguidos en ese primer puesto mun-dial). A su vez, los nacionales chinos llevan presenta-das 10.876 solicitudes internacionales al amparo del

Sistema de Madrid, con lo cual China ocupa el octavopuesto mundial por sexto año consecutivo y el prime-ro de los países en desarrollo.

Pese a las graves repercusiones de la reciente crisiseconómica internacional, en China han crecido nota-blemente las solicitudes de registro de marcas, lo cualse atribuye a las siguientes razones:

el criterio positivo y previsor con que el gobiernochino ha encarado el sistema de marcas;la profundización de las reformas y de la apertura;la concepción de una estrategia de marcas de amplioalcance;el mayor interés de la opinión pública por la cuestiónde las marcas;la mejora del examen de marcas; yla mayor confianza que poseen los solicitantes en elsistema de marcas.

A finales de septiembre 2010, las solicitudes de regis-tro de marcas se cifraban en 781.000, es decir,aumentaron 26,1% con respecto al mismo períodoanterior. Si continua esa tendencia, las solicitudespresentadas en el correr de todo el año superarán elmillón, cantidad sin precedentes. El número de soli-citudes de extensión territorial o en que se designa aChina con arreglo al Sistema de Madrid ascienden a10.991, y se han presentado otras 1.233 solicitudescuyo trámite está en espera. Ello representa unaumento interanual del 36,5%.

Aunque el abultado número de marcas registradasatestigua los notables resultados cosechados porChina en este campo, las marcas nacionales son pococonocidas en el extranjero. En consecuencia, ello norefleja la producción económica y el volumen delcomercio exterior e indica que, pese a los enormesadelantos en esta actividad, el país no es especial-mente competitivo, lo cual obliga a redoblar losesfuerzos para:

proseguir la ejecución exhaustiva de la estrategiade marcas, y para ello ampliar la capacidad paratramitar las solicitudes y registrar las marcas;

Foto: iStockphoto/Brytta

27

>>>

perfeccionar los mecanismos de protección de lasmarcas y los sistemas para su administración;y fomentar los intercambios y la colaboración conlas instituciones homólogas, como la OMPI y lasadministraciones de marcas de otros países.

De esa forma, en poco tiempo, China se convertirá enuna potencia en el mundo de las marcas.

La evolución del derecho deautor en ChinaMinistro Liu Binjie, Director de la AdministraciónNacional de Derechos de Autor de la República PopularChina (NCAC)

En junio de 1980, el gobier-no chino puso en marcha laola de reformas y pasó a for-mar parte de la familiainternacional de la P.I.Desde entonces, Chinamantiene estrechos lazosde fraternidad y colabora-ción con la OMPI. En losúltimos años, ha participa-

do activamente en los esfuerzos dirigidos por laOMPI para fomentar el desarrollo del sistema inter-nacional de derecho de autor, y ha cumplido unafunción única en ese campo comportándose comouna nación en desarrollo responsable. Al mismotiempo, la OMPI ha respaldado decididamente lalabor emprendida por China para proteger el dere-cho de autor, particularmente por la vía de formarprofesionales para mejorar nuestro sistema nacionalde protección del derecho de autor.

Los tres decenios pasados de pertenencia a la OMPIcoinciden con un período de incesantes progresosdel sistema de protección del derecho de autorvigente en China, que ha surgido prácticamente dela nada. En ese período, se legisló un moderno siste-ma de derecho de autor ajustado a las condicionesdel país y acorde con las normas internacionales enla materia. Hay ahora un sistema jurídico para venti-lar los litigios relativos a esos derechos, y en ese sis-tema los regímenes de protección por vía judicial yadministrativa se refuerzan mutuamente. Tomaforma un marco básico para que los servicios públi-cos puedan respaldar los intereses de los titulares dederechos y de los usuarios, y alienten un ampliocompromiso social que promueva el respeto por elderecho de autor, considerando que en el mercadonacional circulan productos amparados por esederecho. Además de estimular la prosperidad de lasindustrias de derecho de autor y de comprometermás a la opinión pública en el asunto, ello ha contri-buido a reforzar y profundizar los intercambios y lacolaboración internacional en ese campo.

La protección del derecho de autor en China haregistrado progresos históricos, que atestiguan nosolamente la pericia y los denodados esfuerzos delos expertos chinos en ese campo, sino también ladedicación desinteresada de la comunidad interna-cional y de la OMPI, en particular. En este trigésimoaniversario de la adhesión de China a la OMPI, que-remos rendir nuestro más sincero homenaje a laOMPI, así como a las demás instituciones nacionalesy extranjeras del mundo del derecho de autor, gra-cias a cuya inmensa ayuda China ha podido progre-sar en ese campo.

Hoy, el desarrollo político, económico, cultural ysocial de China se lleva de forma coordinada, y sueconomía, en particular, registra un crecimiento sóli-do y sostenido. Sin embargo, pese a ese impresio-nante desarrollo, hay problemas sin resolver, comola escasez de recursos, la contaminación del medioambiente, la estructura económica irracional y lacarencia de planes de desarrollo, que, de persistir,trabarán considerablemente el crecimiento econó-mico. Ante ese nuevo panorama, que acontece enpleno siglo XXI, el gobierno chino ha puesto en mar-cha un plan estratégico para “impulsar la aplicacióndel método científico al desarrollo nacional y cons-truir un país volcado en la innovación”. La protecciónde la P.I. es la fuerza motriz que impulsa la consecu-ción de esas metas. El sistema de P.I., y muy particu-larmente, el derecho de autor, juega una funcióncada vez más importante para fomentar la innova-ción, transformar el modelo de desarrollo económi-co y estimular la principal competitividad del país.

Prevemos que el sistema de derecho de autor vigen-te en China seguirá avanzando y que se privilegiaráaún más el tema de la protección. Proseguirán tam-bién la apertura del país y los compromisos deamplia colaboración internacional en la materia. Elgobierno chino mantendrá y fortalecerá la fructíferacolaboración y los intercambios con la OMPI y parti-cipará decididamente en las deliberaciones de losforos internacionales de derecho de autor y en lalabor encaminada a concebir nuevas normas inter-nacionales en la materia. De esa forma, China conti-nuará promoviendo el sistema de protección delderecho de autor y sus beneficios para el desarrollocoordinado de la economía, la cultura y la ciencia detodo el planeta, y para el avance de la civilización yel progreso de la humanidad.

Foto: NCAC

28 DICIEMBRE DE 2010

RESUMEN DE NOTICIASExpira la última patente de la RDA

Centenario de la ley de patentes de los Países Bajos

Células solares que se reparan por sí solas

Representantes de Hollywood y Bollywood, los principalesemporios cinematográficos del mundo, firmaron un históricoconvenio de colaboración en la sede de la Paramount PictureStudios, en Hollywood, a principios de noviembre de 2010. Enconsecuencia, la ciudad de Los Ángeles y la industria cinemato-gráfica de la India se comprometen a “impulsar y fortalecer laproducción cinematográfica, así como la distribución, tecnolo-gía, protección de las obras y cooperación comercial entreambas instituciones”, según el comunicado de prensa hecho

público por la Asociación Cinematográfica de los Estados Unidosel día 10 de noviembre de 2010. Asimismo ambas partes respal-darán la constitución del Consejo Cinematográfico Los Ángeles-India para impulsar la realización de películas indias en la ciudadde Los Ángeles. En el mes marzo, ambas industrias dieron aconocer en Mumbai (India) la Alianza contra la Violación delDerecho de Autor, coalición creada en la India para proteger lasobras protegidas por derecho de autor.

Hollywood y Bollywood firman convenio histórico

La última patente concedida por la Oficina deInvenciones y Patentes de la antigua RepúblicaDemocrática Alemana (RDA) expiró a finales de octubrede 2010, según una noticia aparecida en la publicaciónThe Local: Germany’s News in English. La patentenúmero DD 298536 de un compresor de refrigeraciónde tornillo rotatorio fue concedida el 2 de octubre de1990, un día antes de la reunificación, a Dieter

Mosemann, destacado ingeniero e inventor. El Sr.Mosemann, Director de Desarrollo de la compañía esta-tal VEB Kühlautomat, y sus colaboradores, crearon apa-ratos de refrigeración que aún son utilizados en todo elmundo con un sinnúmero de fines, entre otros, lascámaras de congelación de los supermercados, la regu-lación de la temperatura en el interior de las aeronavesy para producir nieve artificial para las pistas de ski.

La administración de patentes de los Países Bajos celebra el centésimo aniversario de la promulgación de la Leyde Patentes (Rijksoctrooiwet), de 1910. En la obra conmemorativa A Century of Patents in the Netherlands, publi-cada para la ocasión, especialistas nacionales brindan una visión del pasado, presente y futuro del derecho depatentes. Asimismo se ha emitido una serie de sellos de correo cuyo motivo son diez invenciones debidas ainventores del país, la cual se complementa con una exposición itinerante de naturaleza interactiva sobre lasinvenciones nacionales, denominada “el Desfile de las Patentes”, que recorrerá el país durante un año. La prime-ra Ley de Patentes fue promulgada en 1817 y abolida en 1869 cuando los Países Bajos “adquirieron la imagende una nación libre de convencionalismos”.

Millones de células solares se emplean entoda clase de aparatos, como los panelessolares, para aprovechar la energía del sol,pero cuando la luz natural se mezcla con eloxígeno de la atmósfera de la Tierra, puederesultar destructiva para las células solares ylimitar su eficacia a largo plazo. El profesorMichael Strano, ingeniero químico delMassachusetts Institute of Technology, y sugrupo de investigadores buscaron el modode reducir el deterioro de las células solares.

Descubrieron que las diminutas células sola-res se pueden reparar por sí solas cuando seemplean proteínas que se producen en los

fenómenos internos de la vida de las plantas.El profesor Strano y sus colaboradoresdemostraron que la modificación de la foto-síntesis que se produce en el interior de laplanta permitirá prolongar notablemente lavida de las células solares. En el experimentode dicho mecanismo de regeneración auto-mática se emplearon lípidos y nanotubos decarbono, que son conocidos por sus propie-dades eléctricas, así como un surfactante,molécula que rompe otras moléculas y lasmantiene dispersas. Después de combinartodas las partes, se elimina el surfactante y seconsigue así que los demás elementos seagrupen y formen un conjunto de células

solares, que miden apenas unos nanóme-tros. La reparación de las células ocurre gra-cias a dicho fenómeno por el que se agru-pan de forma automática.

La investigación fue publicada en NatureChemistry y revela que, si bien falta mejoraraún más el método de regeneración de lascélulas solares, ello puede constituir la ante-sala de notables avances en la producciónde energía mediante dichas células, y la con-siguiente mejora de la sostenibilidad delmedio ambiente.

Compre publicaciones por Internet en: www.wipo.int/ebookshop Descargue productos de información gratuitos en: www.wipo.int/publications/Para obtener esas publicaciones, también puede dirigirse a: Sección de Servicios de Divulgación, 34 chemin des Colombettes, CP 18, CH-1211Ginebra 20 (Suiza) | Fax: +4122 740 18 12 | Correo-e: [email protected]

En los pedidos deberán constar las siguientes informaciones: a) el número o código de letra de la publicación deseada, el idioma, el número de ejemplares; b) la dirección completa para el envío; c) el modo de envío (superficie o aéreo).

NUEVOS PRODUCTOS

Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) y Reglamento del PCT (texto envigor el 1 de julio de 2010) Árabe N° 274A20 francos suizos (más gastos de envío)

El sistema internacional de patentes en 2009 – PCT Reseña anual Español N° 901SGratuito

World Intellectual PropertyIndicatorsInglés N° 941EGratuito

World Intellectual PropertyOrganization – An Overview 2010 EditionInglés N° 1007E/10Gratuito

Organización Mundial de la propiedad intelectual –Panorama General Edición de 2009Árabe N° 1007AEspañol N° 1007SGratuito

Guía sobre los servicios de la OMPIEspañol N° 1020SFrancès N° 1020F, Gratuito

WIPO – A Users’ Guide An introduction to the Organizationfor Delegates Inglés N° 1040EGratuito

Para más información, visite el sitio Web de la OMPIen www.wipo.int

Dirección:34 chemin des ColombettesC.P. 18CH-1211 Ginebra 20Suiza

Teléfono:+4122 338 91 11Fax:+4122 733 54 28

Publicación de la OMPI Nº 121(S) ISSN 1020-7074 (impreso) ISSN 1564-7862 (en línea)

La Revista de la OMPI es una publicaciónbimestral de la Organización Mundial de laPropiedad Intelectual (OMPI), Ginebra (Suiza),destinada a mejorar la comprensión del públicosobre la propiedad intelectual y el trabajo de laOMPI y no constituye un documento oficial de laOMPI. Las opiniones expresadas en los artículos yen las cartas de articulistas externos no sonnecesariamente las de la OMPI.

La Revista se distribuye gratuitamente.

Si está interesado en recibir ejemplares, diríjase a:

Sección de Servicios de DivulgaciónOMPI34 chemin des ColombettesC.P. 18CH-1211 Ginebra 20 (Suiza)Fax: +4122 740 18 12Correo-e: [email protected]

Para formular comentarios o preguntas, diríjase a:Jefe de Redacción, Revista de la [email protected]

Copyright © 2010 Organización Mundial de laPropiedad Intelectual

Derechos reservados. Los artículos que figuranen la presente publicación pueden reproducirsecon fines educativos. Sin embargo, ninguna partepuede reproducirse con fines comerciales sin elconsentimiento expreso por escrito de la Divisiónde Comunicaciones de la Organización Mundialde la Propiedad Intelectual, C.P. 18, CH-1211Ginebra 20 (Suiza).