La Gestión Obrera (1967)

download La Gestión Obrera (1967)

of 19

Transcript of La Gestión Obrera (1967)

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    1/19

    Paul Mattick

    La gestión obrera 

    1967

    Título Original: "Workers' Control"Publicado: en The New Left. A Collection of Essays, Boston, 1969, pp. 376-398Traducción: a partir de la versión española de 1977 puli!ada en "os !onse#os oreros$ la !uestión sindi!al", Castellote %ditor. &e a !ontrastado !on el ori(inal in(l)s $ se ane!o nu*erosas *odi+i!a!iones.Digitalización: por el Cr!ulo nterna!ional de Co*unistas ntiol!evi/ues

    HTML: 0onas ol*(ren

     

    &e(2n la teora so!ialista, el desarrollo del !apitalis*o i*pli!a la polaria!ión de laso!iedad entre una pe/ueña *inora de detentadores del !apital $ una a*plia *a$ora de

    traa#adores asalariados $, !onse!uente*ente, la desapari!ión (radual de la !lase *ediapropietaria !o*puesta por artesanos independientes, a(ri!ultores $ pe/ueños!o*er!iantes. %sta !on!entra!ión de la propiedad produ!tiva $ de la ri/uea (eneral enun n2*ero !ada ve *enor de *anos sur(e !o*o una en!arna!ión del 4feudalismo5a#o los ropa#es de la *oderna so!iedad industrial. i*inutas !lases do*inantesdeter*inan la vida $ la *uerte de toda la so!iedad, por *edio de la posesión $ el!ontrol de los re!ursos produ!tivos $, !on ello, de los (oiernos. :ue sus de!isionessean, a su ve, !ontroladas por +ueras i*personales de *er!ado $ por la !arrerai*perativa a!ia el !apital, no altera el e!o de /ue esas rea!!iones $ a!onte!i*ientose!onó*i!os in!ontrolales sean ta*i)n su privile(io e;!lusivo.

    %n el interior de las rela!iones !apital-traa#o, /ue !ara!terian la so!iedad prevale!iente,los produ!tores no detentan el !ontrol dire!to sore la produ!!ión $ los produ!tos !readospor ella. l(unas ve!es !onsi(uen e#er!er una espe!ie de !ontrol indire!to, a trav)s delu!as salariales /ue pueden alterar la ratio salario-ene+i!io $, !onse!uente*ente, el!urso o rit*o del pro!eso de e;pansión del !apital.

    %n (eneral, es el !apitalista /uien deter*ina las !ondi!iones de produ!!ión.

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    2/19

    %ste e!o +ue re!ono!ido *u!o antes de /ue e;istiera !ual/uier *ovi*iento so!ialista.=a en 1767, &i*on in(uet de!laraa /ue el traa#o asalariado es *era*ente una +or*ade traa#o es!lavo. %n su opinión, era a2n peor /ue la es!lavitud.

    4Es la imposibilidad de vivir por cualquier otro medio lo que obliga a nuestrostrabajadores agrcolas a cultivar el suelo cuyos frutos no comer!n" y a nuestros alba#ilesa construir edificios que no ocupar!n. Es la necesidad la que les arrastra a esosmercados donde esperan se#ores que har!n el favor de compr!rselos. Es la necesidad la que les obliga a arrodillarse delante del rico para obtener de $l la autori%aci&n deenriquecerse... '(u$ ventaja efectiva le trajo la abolici&n de la esclavitud) El es libre"dicen. *Ah+ Es esa su desgracia. El esclavo era valioso para su se#or" debido al dineroque le haba costado. ,ero el trabajador nada cuesta al rico que lo emplea... Estoshombres" se dice" no tienen se#or -tienen uno" y el m!s terrible" el m!s imperioso de losse#ores" la necesidad. Es ella quien les reduce a la m!s cruel dependencia5.1

    os!ientos años despu)s a2n pasa esen!ial*ente lo *is*o. &i ien $a no es la *iseriatotal /uien +uera a los traa#adores en las na!iones !apitalistas avanadas a so*eterseal do*inio del !apital $ a las tra*pas de los !apitalistas, su +alta de !ontrol sore los*edios de produ!!ión, su posi!ión !o*o traa#adores asalariados, a2n los !ara!teria!orno una !lase do*inada in!apa de deter*inar su propio destino.

    %l o#etivo de los so!ialistas era enton!es, $ si(ue si)ndolo, la aoli!ión del siste*asalarial, lo !ual i*pli!a el +in del !apitalis*o. %n la se(unda *itad del si(lo pasado sur(ióun *ovi*iento de la !lase traa#adora para realiar esa trans+or*a!ión a trav)s de laso!ialia!ión de los *edios de produ!!ión. a produ!!ión deter*inada por el ene+i!io

    tendra /ue ser sustituida por una /ue satis+i!iese las verdaderas ne!esidades $a*i!iones de los produ!tores aso!iados. a e!ono*a de *er!ado tendra /ue dar lu(ara una e!ono*a plani+i!ada. a e;isten!ia $ el desarrollo so!ial de#aran, por tanto, deestar deter*inados por la e;pansión $ !ontra!!ión del !apital, in!ontrolale $ +eti!ista,para pasar a serlo por las de!isiones !ole!tivas !ons!ientes de los produ!tores en unaso!iedad sin !lases.

    &in e*ar(o, siendo un produ!to de la so!iedad ur(uesa, el *ovi*iento so!ialista seen!uentra atado a las vi!isitudes del desarrollo !apitalista, e ir> asu*iendo diversas!ara!tersti!as de a!uerdo !on la suerte !a*iante del siste*a !apitalista. ?o !re!er>, o

    desapare!er> pr>!ti!a*ente, en )po!as $ re(iones /ue no sean propi!ias a la +or*a!iónde la !on!ien!ia de !lase proletaria. Ba#o las !ondi!iones de prosperidad !apitalista,tiende a trans+or*arse de *ovi*iento revolu!ionario en *ovi*iento re+or*ista. %n )po!ade !risis so!ial puede in!luso ser total*ente supri*ido por las !lases do*inantes.

    @odas las or(ania!iones oreras son parte de la estru!tura so!ial (eneral $, e;!epto enun sentido pura*ente ideoló(i!o, no pueden ser !onsistente*ente anti!apitalistas. *ito del siste*a !apitalista, tienen /ue seroportunistas, o sea, sa!ar ene+i!io de deter*inados pro!esos so!iales, !o*o *odo deservir a sus propios, pero todava li*itados, o#etivos. ?o pare!e posile !on!entrar

    lenta*ente +ueras revolu!ionarias en poderosas or(ania!iones listas para a!tuar eno!asiones +avorales. &ólo or(ania!iones /ue no perturan las rela!iones de produ!!ión

    https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#n1https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#n1

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    3/19

    >si!as do*inantes !onsi(uen lle(ar a tener !ierta i*portan!ia. &i se parten de unaideolo(a revolu!ionaria, su !re!i*iento i*pli!a una posterior dis!repan!ia entre suideolo(a $ sus +un!iones. Apuestas al status /uo, pero ta*i)n or(aniadas en suinterior, esas or(ania!iones tienen /ue a!aar por su!u*ir a la +uera del !apitalis*o,en virtud de su propio );ito or(aniativo.

    +inales de si(lo, las or(ania!iones oreras tradi!ionales -partidos so!ialistas $sindi!atos- aan de#ado de ser *ovi*ientos revolu!ionarios. &ólo una pe/ueña alai/uierda dentro de esas or(ania!iones !onservaa su ideolo(a revolu!ionaria. %nt)r*inos do!trinales, enin $ u;e*ur( !o*prendieron la ne!esidad de !o*atir elevolu!ionis*o re+or*ista $ oportunista de las or(ania!iones oreras estale!idas $e;i(ieron un retorno a la polti!a revolu!ionaria. ientras enin intentaa !on!retar esto atrav)s de la !rea!ión de un nuevo tipo de partido revolu!ionario, valorando la a!tividad $dire!!ión or(aniadas a#o un !ontrol !entraliado, osa u;e*ur(o pre+era unin!re*ento de la autodeter*ina!ión del proletariado en (eneral, as !o*o en el interior delas or(ania!iones so!ialistas, por *edio de la eli*ina!ión de los !ontroles uro!r>ti!os $por la a!tiva!ión de las ases.

    Co*o el *ar;is*o era la ideolo(a de los partidos so!ialistas do*inantes, la oposi!ión aestas or(ania!iones $ a su polti!a se e;presó ta*i)n !o*o una oposi!ión a la teora*ar;ista en sus interpreta!iones re+or*istas $ revisionistas. Deor(es &orel E $ lossindi!alistas revolu!ionarios no sólo estaan !onven!idos de /ue el proletariado podae*an!iparse a s *is*o sin la orienta!ión de la intele!tualidad, sino /ue tena /uelierarse de los ele*entos de la !lase *edia /ue aitual*ente !ontrolaan susor(ania!iones polti!as. %l sindi!alis*o revolu!ionario re!aó el parla*entaris*o a+avor de la a!tividad sindi!al revolu!ionaria. %n la perspe!tiva de &orel, un (oierno deso!ialistas no alterara en nin(2n sentido la posi!ión so!ial de los traa#adores. !ti!as de !olaora!ión de !lase. as Trade nions eran ta*i)n ata!adas deidoa sus estru!turas !entralistas $ al real!e /ue daan a los intereses espe!+i!os depro+esión en detri*ento de las ne!esidades de !lase de los proletarios.

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    4/19

    las ele!!iones $ una *>s a*plia parti!ipa!ión en las institu!iones polti!as e;istentes, lo/ue !onsideraa /ue !ondu!ira a la so!iedad so!ialista. !ter dando ori(en a su propia $ nueva +or*a deor(ania!ión, los consejos obreros sur(idos espont>nea*ente. os !onse#os rusos,o soviets, de la revolu!ión de 19IJ se +or*aron a partir de nu*erosas uel(as $ de sune!esidad de !o*it)s de a!!ión $ de representa!ión para tratar !on las industriasa+e!tadas $ !on las autoridades le(ales. as uel(as eran espont>neas en el sentido deno ser !onvo!adas por or(ania!iones polti!as o por sindi!atos, sino lanadas portraa#adores no or(aniados /ue no tenan otra alternativa /ue la de !onsiderar su lu(arde traa#o !o*o el tra*poln $ !entro de sus es+ueros or(aniativos. %n la usia de esa)po!a, las or(ania!iones polti!as no tenan a2n in+luen!ia real en la *asa de lostraa#adores $ los sindi!atos e;istan sola*ente en +or*a e*rionaria.

    4Los soviets -es!riió @rotsk$- eran la reali%aci&n de la necesidad objetiva de unaorgani%aci&n que tuviese autoridad sin tener tradici&n" y que pudiese llegar de inmediatoa centenares de miles de trabajadores. A0n m!s" una organi%aci&n capa% de unificar todas las tendencias revolucionarias que e1isten dentro del proletariado" que est! dotadatanto de iniciativa como de autocontrol" y que" cuesti&n principal" pudiese constituirse enveinticuatro horas5... ientras 4los partidos se organi%aban en el seno del proletariado"los soviets eran la organi%aci&n del proletariado5K.

    %sen!ial*ente, est> !laro, la revolu!ión de 19IJ era una revolu!ión ur(uesa, apo$adapor la !lase *edia lieral, para derro!ar el asolutis*o arista $ para a!er avanar ausia, por *edio de una sa*lea Constitu$ente, en dire!!ión a las !ondi!iones /uee;istan en las na!iones !apitalistas *>s desarrolladas. l pensar en t)r*inos polti!os,los uel(uistas !o*partan a*plia*ente el pro(ra*a de la ur(uesa lieral. = lo *is*osu!eda !on todas las or(ania!iones so!ialistas e;istentes, /ue a!eptaron la ne!esidadde una revolu!ión ur(uesa !o*o !ondi!ión previa a la +or*a!ión de un +uerte*ovi*iento orero $ a una +utura revolu!ión proletaria a#o !ondi!iones *>s avanadas.

    %l siste*a sovi)ti!o de la revolu!ión rusa de 19IJ desapare!ió !on el aplasta*iento de larevolu!ión, para resur(ir, a2n !on *>s +uera, en la revolu!ión de +erero de 1917.Fueron estos soviets los /ue inspiraron la +or*a!ión de or(ania!iones espont>neassi*ilares en la revolu!ión ale*ana de 1918 $, !on e;tensión al(o *enor, las revueltasso!iales en n(laterra, Fran!ia, talia $ un(ra. Con el siste*a de los !onse#os sur(ióuna +or*a de or(ania!ión !apa de diri(ir $ !oordinar las a!tividades de *asas *u$a*plias, $a +uese para o#etivos li*itados $a para +ines revolu!ionarios, $ /ue podadese*peñar tales +un!iones independiente*ente de, en oposi!ión a, o en !olaora!ión!on, las or(ania!iones oreras e;istentes. neas no tienen ne!esaria*ente /uedisiparse en a!!iones de *asas sin o#etivos, sino /ue pueden dese*o!ar enestru!turas or(aniativas de naturalea duradera.

    https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#n3https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#n4https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#n3https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#n4

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    5/19

    a revolu!ión rusa de 19IJ re+oró las oposi!iones de i/uierda en los partidosso!ialistas de A!!idente, aun/ue *>s respe!to a la espontaneidad de sus uel(as de*asas /ue a la +or*a or(aniativa /ue esas a!!iones asu*ieron. ti!o-ur(uesa, sino unaverdadera revolu!ión orera. pesar de ello, la a!titud positiva en rela!ión a lae;perien!ia rusa no se aa trans+or*ado a2n en un re!ao de los *)todosparla*entarios de los partidos re+or*istas de la nterna!ional.

     

    a perspe!tiva de un resur(i*iento de la polti!a revolu!ionaria en A!!idente se revelóini!ial*ente !o*o ilusoria. ?o sólo los 4revisionistas5 del interior del *ovi*iento

    so!ialista, para /uien, en palaras de su prin!ipal portavo, %duard Bernstein, 4el movimiento lo era todo" y el objetivo nada5, sino ta*i)n los lla*ados *ar;istasortodo;os, aan de#ado de !reer /ue la revolu!ión so!ial +uese deseale o ne!esaria. pesar de se(uir ape(ados a su anti(uo o#etivo -aoli!ión del siste*a salarial-, a partir deenton!es ara /ue al!anarlo de *odo (radual, a trav)s de los *edios le(alesper*itidos por las institu!iones de*o!r>ti!as de la so!iedad ur(uesa. %ventual*ente, sila *asa de los ele!tores se in!linase a!ia un (oierno so!ialista, el so!ialis*o podraser instaurado por de!reto (uerna*ental. ientras tanto, la a!tividad sindi!al $ lale(isla!ión so!ial aran *enos dura la suerte de los traa#adores $ los !apa!itara paraparti!ipar en el pro(reso so!ial (eneral.

    as *iserias del !apitalis*o del laisse%-faire produ#eron no sola*ente un *ovi*ientoso!ialista, sino ta*i)n varios intentos, por parte de los traa#adores, de *e#orar susitua!ión por *edios no polti!os. de*>s del 4tradeunionismo5, se !onstitu$ó un*ovi*iento !ooperativo !o*o *edio de es!apar al traa#o asalariado $ !o*o oposi!ión,aun/ue est)ril, al prin!ipio do*inante de la !o*peten!ia (eneral. os pre!ursores de ese*ovi*iento +ueron las pri*itivas !o*unidades !o*unistas en Fran!ia, n(laterra $*)ri!a, !u$as ideas entron!aan en so!ialistas utópi!os !o*o ALen $ Fourier.

    as !ooperativas de produ!tores eran a(rupa!iones voluntarias para el autoe*pleo $ el

    auto(oierno de sus propias a!tividades. l(unas de esas !ooperativas se desarrollaronindependiente*enteM otras en !on#un!ión !on los *ovi*ientos de la !lase orera.Gniendo sus re!ursos, los oreros !onse(uan estale!er sus propios talleres $ produ!irsin la interven!ión de los !apitalistas. s (rande destru$e al *>s pe/ueño. os talleres !ooperativos estaan restrin(idos alas industrias pe/ueñas $ espe!+i!as, /ue re/ueran po!o !apital. >pida*ente, lapenetra!ión !apitalista en todas las industrias destru$ó su !apa!idad de !o*peten!ia,

    e;!lu$)ndolas de los ne(o!ios.

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    6/19

    as !ooperativas de !onsu*o tuvieron *e#ores resultados $ al(unas de ellas asorieron!ooperativas de produ!!ión !o*o +uentes de aaste!i*iento. %n todo !aso, las!ooperativas de !onsu*o di+!il*ente pueden !onsiderarse !o*o intentos de gesti&n dela clase obrera, in!luso !uando +uesen !rea!ión de las aspira!iones de la !lase orera.Co*o *u!o, pueden (arantiar *edidas de !ontrol en la utilia!ión de los salarios, $a/ue los traa#adores pueden ser roados dos ve!es -en el lo!al de produ!!ión $ en el*er!ado-. os !ostes de la !ir!ula!ión de *er!an!as son un 4 fau1 frais5J in!on+esalede la produ!!ión de !apital, dividiendo a los !apitalistas en !o*er!iantes $ e*presarios.Co*o todos us!an el *>;i*o ene+i!io en su propia es+era de a!tividad, sus interesese!onó*i!os no son id)nti!os. n e*peñados en disolver ladivisión del !apital en produ!tivo $ *er!antil, !o*inando las +un!iones de a*os enso!iedades de produ!!ión $ !o*er!ialia!ión.

    %l *ovi*iento !ooperativo +ue +>!il*ente inte(rado en el siste*a !apitalista $, de e!o,+ue ta*i)n un ele*ento del desarrollo !apitalista. n!luso en la teora e!onó*i!aur(uesa era !onsiderado un instru*ento de !onservaduris*o so!ial, en la *edida en/ue esti*ulaa las tenden!ias al aorro de los estratos in+eriores de la so!iedad,in!re*entaa las a!tividades e!onó*i!as por *edio de aso!ia!iones de !r)dito,per+e!!ionaa la a(ri!ultura por *edio de !ooperativas de produ!!ión $ or(ania!ionesde !o*er!ialia!ión, $ ta*i)n en la *edida en /ue desviaa la aten!ión de la !laseorera de la es+era de la produ!!ión a!ia la del !onsu*o. %l !ooperativis*o +lore!ió!o*o *ovi*iento de orienta!ión !apitalista, a!aando por trans+or*arse en una +or*a dee*presa !apitalista *>s, in!linada a!ia la e;plota!ión de los traa#adores en su traa#o$ en+rent>ndolos !o*o oponentes en uel(as por au*entos de salarios $ por *e#ores!ondi!iones de traa#o. %l apo$o (eneral a las !ooperativas de !onsu*o por el*ovi*iento orero o+i!ial -en a(udo !ontraste !on el te*prano es!epti!is*o e in!luso elasoluto re!ao- +ue sola*ente un indi!io adi!ional de la !re!iente 4capitali%aci&n5 del*ovi*iento orero re+or*ista. %n todo !aso, la a*plia red de !ooperativas de !onsu*oen usia dio a los ol!evi/ues un siste*a de distriu!ión $a preparado, /uer>pida*ente +ue trans+or*ado en a(en!ia estatal.

    a división del 4!ole!tivis*o5 en !ooperativas de produ!tores $ de !onsu*idoresre+le#aa, en !ierto sentido, la oposi!ión entre el *ovi*iento sindi!alista $ el *ovi*ientoso!ialista. as !ooperativas de !onsu*o inte(raan a *ie*ros de todas las !lases $pro!uraan a!!eso a todos los *er!ados. ?o se oponan a la !entralia!ión a es!alana!ional $ ni si/uiera a es!ala interna!ional. &in e*ar(o, el *er!ado de las!ooperativas de produ!tores era tan li*itado !o*o su produ!!ión, $ no podan a(ruparseen unidades *a$ores sin perder la auto(estión /ue era la raón de su e;isten!ia.

    %ra el prole*a de la (estión orera sore la produ!!ión $ los produ!tos lo /uedi+eren!iaa al *ovi*iento sindi!alista revolu!ionario del *ovi*iento so!ialista. %n!uanto el prole*a se(ua e;istiendo para )ste 2lti*o, lo resolva por s *is*o !on el!on!epto de na!ionalia!ión, /ue a!a del %stado so!ialista el (uardi>n de los re!ursosprodu!tivos de la so!iedad $ el re(ulador de su vida e!onó*i!a, tanto en lo /ue se re+ierea la produ!!ión !o*o a la distriu!ión.

    https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#n5https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#n5

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    7/19

    &ólo en un estadio posterior del desarrollo esta +or*a de or(ania!ión dara lu(ar a unalire aso!ia!ión de produ!tores so!ialiados $ a la desapari!ión del %stado. ossindi!alistas revolu!ionarios te*an, sin e*ar(o, /ue el %stado, !on sus !ontroles!entraliados, se perpetuase a s *is*o, i*pidiendo la autodeter*ina!ión de la pola!ióntraa#adora.

    os sindi!alistas revolu!ionarios vean una so!iedad en la /ue !ada industria seraad*inistrada por sus propios traa#adores. os sindi!atos en su !on#unto +or*aran+edera!iones na!ionales /ue no tendran las !ara!tersti!as del (oierno, sino /ue sólodese*peñaran +un!iones ad*inistrativas $ estadsti!as !on vistas a la realia!ión de unsiste*a de produ!!ión $ distriu!ión verdadera*ente !ole!tivista. %l sindi!alis*orevolu!ionario predo*inaa en Fran!ia, talia $ %spaña, pero e;ista en todas lasna!iones !apitalistasM en al(unas !on *odi+i!a!iones, !o*o en los $a !itados WW $Duild &o!ialist. os sindi!alistas revolu!ionarios di+eran de los so!ialistas parla*entarios$ de los sindi!atos ordinarios no sólo en rela!ión al o#etivo +inal, sino ta*i)n en la lu!ade !lases !otidiana, por su )n+asis en las a!!iones dire!tas $ por una *a$or *ilitan!ia.

    un/ue +uese pre*atura, la preo!upa!ión por los o#etivos +inales in+luen!iaa el!o*porta*iento real de sus propa(adores. a r>pida uro!ratia!ión del *ovi*ientoso!ialista !entraliado $ de las trade unions6 privaa !ada ve *>s a los traa#adoresde su autoini!iativa $ les su#etaa al *ando de una ire!!ión /ue no !o*parta sus!ondi!iones de vida $ de traa#o. as trade unions perdieron su pri*itiva !one;ión !on el*ovi*iento so!ialista $ de(eneraron en un sindi!alis*o !o*er!ial Nbusiness-unionismO,sólo interesado en la ne(o!ia!ión de los salarios $, !uando era posile, en la +or*a!iónde *onopolios de e*pleo. %l *ovi*iento sindi!alista revolu!ionario se uro!ratió en*u!a *enor a*plitud, no sólo por/ue era la *enor de las dos !orrientes prin!ipales del*ovi*iento orero, sino ta*i)n por/ue en )l el prin!ipio de la auto(estión industrialin+luen!iaa i(ual*ente la lu!a de !lases !otidiana.

    alar de control o gesti&n obreros en el *ar!o de la produ!!ión !apitalista sólo puedesi(ni+i!ar el control o la gesti&n de sus propias organi%aciones , pues el !apitalis*oi*pli!a /ue los traa#adores se en!uentren privados de todo !ontrol so!ial e+e!tivo. s elevados, por orarios *>s !ortos $ *e#ores !ondi!iones detraa#o, pero esas lu!as no alteran su +alta de poder dentro de sus propiasor(ania!iones. la*ar a esas a!tividades una +or*a de !ontrol o (estión de lostraa#adores es, en !ual/uier !aso, una e/uivo!a!ión, pues esas lu!as no se rela!ionan!on la autodeter*ina!ión de la !lase orera, sino !on el *e#ora*iento de sus !ondi!ionesdentro de los l*ites del !apitalis*o. %st> !laro /ue eso sólo es posile *ientras seaviale au*entar la produ!tividad del traa#o a un rit*o *>s r>pido del /ue se elevan losniveles de vida de los traa#adores.

    %l *ando >si!o sore las !ondi!iones de traa#o $ sore el rendi*iento e;!edente de laprodu!!ión per*ane!e sie*pre en *anos de los !apitalistas. n!luso aun/ue lostraa#adores !onsi(an redu!ir la #ornada de traa#o, no !onse(uir>n supri*ir la !antidad

    https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#n6https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#n6

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    8/19

    de plustraa#o e;trado por los !apitalistas. n de produ!ir!uando esa tasa se en!uentre a*enaada. %l i*perativo de a!u*ular !apital do*ina al!apitalista $ le +uera a !ontrolar a sus traa#adores para al!anar esa !antidad deplustraa#o ne!esaria para !onsu*ar el pro!eso de a!u*ula!ión. ntentar> otener el*>;i*o ene+i!io $ sólo se !ontentar> !on el *ni*o por raones /ue tras!iendan a su!ontrol, una de las !uales puede ser la resisten!ia de los traa#adores a las !ondi!ionesde e;plota!ión li(adas al ene+i!io *>;i*o. s all> de eso.

     

    a p)rdida por los oreros del !ontrol sore sus propias or(ania!iones +ue,evidente*ente, !onse!uen!ia de su adapta!ión al siste*a !apitalista. @anto lostraa#adores or(aniados !o*o los no or(aniados se a!o*odaron a la e!ono*a*er!ado, pues )sta se revelaa !apa de *e#orar sus !ondi!iones de vida $ pro*etaulteriores *e#oras en el trans!urso de su propio desarrollo. %n esta situa!ión norevolu!ionaria, los tipos de or(ania!ion e+i!a!es eran pre!isa*ente los partidosso!ialistas re+or*istas $ los sindi!atos !o*er!iales de (estión !entraliada. @a*i)n laur(uesa es!lare!ida vio en estos 2lti*os instru*entos de pa so!ial a trav)s de lane(o!ia!ión !ole!tiva. os !apitalistas $a no se vean en+rentados !on los traa#adores,

    sino !on sus representantes, !u$a e;isten!ia se asaa en la e;isten!ia del *er!ado detraa#o !apitalista, o sea, en la per*anente e;isten!ia del !apitalis*o. a satis+a!!ión delos traa#adores !on sus or(ania!iones re+le#aa su propia +alta de inter)s por latrans+or*a!ión so!ial. a ideolo(a so!ialista aa de#ado de apo$arse en (enuinasaspira!iones oreras. %ste estado de !osas se reveló de *odo dra*>ti!o enel chauvinismo /ue se apoderó de la !lase orera de todas las na!iones !apitalistas!uando estalló la Duerra undial.

    %l radi!alis*o de i/uierda se aa asado en a/uello /ue sus adversarios re+or*istasdesi(naan por 4 poltica de la cat!strofe5. os revolu!ionarios prevean no sólo el

    deterioro de los patrones de vida de la pola!ión laoriosa, sino ta*i)n !risise!onó*i!as tan devastadoras /ue daran ori(en a !onvulsiones so!iales /ue a!aaranpor llevar a la revolu!ión. ?o podan !on!eir la revolu!ión en ausen!ia de su ne!esidado#etiva. =, de e!o, no o!urrió nin(una revolu!ión a no ser en )po!as de !at>stro+eso!ial $ e!onó*i!a. as revolu!iones posteriores a la Duerra undial +ueron resultadode !ondi!iones !atastró+i!as en las poten!ias i*perialistas *>s d)iles $ postularon porpri*era ve la !uestión de la (estión orera $ de la !on!re!ión del so!ialis*o !o*o unaposiilidad real.

    a revolu!ión rusa de 1917 resultó de *ovi*ientos espont>neos de protesta !ontra

    !ondi!iones !ada ve *>s insoportales en el trans!urso de una (uerra *alo(rada.uel(as $ *ani+esta!iones !re!ieron en intensidad asta el levanta*iento (eneral, /ue

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    9/19

    en!ontró el apo$o de al(unas unidades *ilitares $ llevó al !olapso del (oierno arista.a revolu!ión +ue apo$ada por un estrato a*plio de la ur(uesa, $ +ue !on ase en esta!lase !o*o se +or*ó el pri*er (oierno provisional. un/ue los partidos so!ialistas $las trade unions no uiesen ini!iado la revolu!ión, dese*peñaron en ella un papel *>si*portante /ue en 19IJ. @al !o*o en ese año, ta*i)n en 1917 los soviets no intentaanini!ial*ente sustituir al (oierno provisional. !ti!a, el poder estaadividido entre los soviets $ el (oierno. a ulterior radi!alia!ión del *ovi*iento, a#o!ondi!iones de !re!iente deterioro $ la polti!a va!ilante de la ur(uesa $ de los partidosso!ialistas, dio r>pida*ente a los ol!evi/ues una *a$ora en los soviets de!isivos $llevó el coup d2etat  de o!ture, /ue ter*inó !on la +ase de*o!r>ti!o-ur(uesa de larevolu!ión.

    a +uera !re!iente de los ol!evi/ues dentro del *ovi*iento revolu!ionario se deió asu propia adapta!ión in!ondi!ional a los verdaderos o#etivos de las *asas reeldes, osea, el +in de la (uerra $ la e;propia!ión $ distriu!ión de las (randes propiedadesa(rarias por los !a*pesinos. =a despu)s de su lle(ada a usia, en aril de 1917, enina+ir*ó !lara*ente /ue, para )l, la e;isten!ia de los soviets rele(aa a un se(undo planola posiilidad de un r)(i*en de*o!r>ti!o-ur(u)s. %ste deera dar lu(ar a una rep2li!ade !onse#os oreros $ !a*pesinos.

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    10/19

    perodo, el r)(i*en sovi)ti!o se trans+or*ó en la di!tadura del partido ol!evi/ue. ossoviets, !astrados, +ueron *antenidos, sólo +or*al*ente, para es!onder ese e!o.

    un/ue los ol!evi/ues uiesen ven!ido !on la !onsi(na de 4Todo el poder para lossoviets5, el (oierno ol!evi/ue redu!a su !ontenido al de 4control obrero5.

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    11/19

    soportaan en el anti(uo r)(i*en, el %stado ol!evi/ue asu*ió las +un!iones de unanueva !lase do*inante para re!onstruir la industria $ a!u*ular !apital.

    enin !on!ea la revolu!ión rusa !o*o un pro!eso ininterru*pido /ue !ondu!ira de larevolu!ión ur(uesa a la revolu!ión so!ialista. %l te*a /ue la ur(uesa propia*ente

    di!a pre+iriese un !o*pro*iso !on el aris*o a una revolu!ión de*o!r>ti!a radi!al.

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    12/19

    &in e*ar(o, nada de eso altera el e!o de /ue a$an sido los soviets los /uederro!aron tanto al aris*o !o*o a la ur(uesa. ?o sera in!on!eile /ue, en!ondi!iones internas e interna!ionales di+erentes, los soviets uiesen *antenido elpoder $ evitado la as!ensión del !apitalis*o de %stado autoritario. ?o sólo en usia, sinota*i)n en le*ania, el !ontenido e+e!tivo de la revolu!ión no era e/uivalente a su +or*arevolu!ionaria. !ter $ la !o*posi!ión de los!onse#os !a*iasen.

    &in e*ar(o, la (ran *asa de los traa#adores to*ó la revolu!ión polti!a por unarevolu!ión so!ial. a ideolo(a $ la +uera or(aniativa de la so!ialde*o!ra!ia aade#ado su uellaM la so!ialia!ión de la produ!!ión era vista !o*o una atriu!ión del(oierno, no !o*o una tarea propia de la !lase orera. %l pro!eso de reelión de lostraa#adores se desarrollaa prin!ipal*ente en un sentido re+or*ista so!ialde*ó!rata.4Todo el poder para los consejos obreros5 i*pli!aa la di!tadura del proletariado, $a /uede#ara a los estratos no traa#adores de la so!iedad sin representa!ión polti!a. &ine*ar(o, la de*o!ra!ia era entendida !o*o dere!o (eneral al su+ra(io. a *asa de lostraa#adores deseaa, si*ult>nea*ente, los !onse#os oreros $ la sa*lea ?a!ional. =!onsi(uieron a*as !osasP los !onse#os a#o una +or*a desprovista de si(ni+i!ado en la!onstitu!ión de Wei*ar -pero !on eso ta*i)n la !ontrarrevolu!ión $, +inal*ente, ladi!tadura nai-.

    o *is*o pasó en otras *u!as na!iones -talia, un(ra $ %spaña, por e#e*plo-, dondelos oreros dieron e;presión a sus in!lina!iones revolu!ionarias por *edio de la+or*a!ión de !onse#os oreros. &e io as evidente /ue la autoor(ania!ión de lostraa#adores no es (aranta !ontra polti!as $ a!!iones !ontrarias a los interesesproletarios de !lase. %n estos !asos, +ueron !o*atidos a trav)s de +or*as tradi!ionaleso nuevas de !ontrol del !o*porta*iento de la !lase traa#adora por parte de las vie#asautoridades o de las re!iente*ente estale!idas. no ser /ue *ovi*ientos espont>neos,ori(inando +or*as or(aniativas de autodeter*ina!ión proletaria, usurpen el poder sorela so!iedad $, de ese *odo, sore sus propias vidas, est>n !ondenados a desapare!erde nuevo en el anoni*ato de la *era poten!ialidad.

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    13/19

     

    !

    @odo lo /ue di#e se re+iere al pasado $ pare!e desprovisto de relevan!ia tanto para el

    presente !o*o para el +uturo pró;i*o. %n lo /ue se re+iere al *undo o!!idental, nisi/uiera esa d)il ola revolu!ionaria *undial sus!itada por la Duerra undial $ por larevolu!ión rusa lle(ó a repetirse en el trans!urso de la Duerra undial. %n lu(ar de eso,$ despu)s de al(unas di+i!ultades ini!iales, la ur(uesa o!!idental se en!uentra enposesión del *ando total sore su so!iedad. &e vana(loria de una e!ono*a de elevadoe*pleo, !re!i*iento e!onó*i!o $ estailidad so!ial, /ue e;!lu$e tanto la !o*pulsión!o*o la in!lina!ión al !a*io so!ial. e!ono!ida*ente, )ste es de un panora*a (enerala2n !asado !on al(unos prole*as por resolver, !o*o de*uestra la persisten!ia de(rupos so!iales pauperiados en todas las na!iones !apitalistas. a ur(uesa o!!identalespera, sin e*ar(o, /ue esas *an!as sean erradi!adas !on el tie*po.

    s, no sorprende /ue la aparente estailia!ión $ ulterior e;pansión del !apitalis*oo!!idental despu)s de la Duerra undial !ondu#ese no sólo a la *uerte del (enuinoradi!alis*o de la !lase orera, sino ta*i)n a la trans+or*a!ión de la ideolo(a $ pr>!ti!are+or*ista so!ialde*o!r>ti!a en la ideolo(a $ pr>!ti!a del %stado de aundan!ia de lae!ono*a *i;ta. %se a!onte!i*iento es !elerado, o la*entado, !o*o la inte(ra!ión deltraa#o $ el !apital $ !o*o la e*er(en!ia de un nuevo siste*a so!ioe!onó*i!o lire de!risis, !o*inando en s *is*o los aspe!tos positivos tanto del !apitalis*o !o*o delso!ialis*o, al *is*o tie*po /ue se liera de sus aspe!tos ne(ativos. u!as ve!es se!onsidera esto !o*o un siste*a post!apitalista en el /ue el anta(onis*o !apital-traa#o

    a perdido su anterior relevan!ia. a$ todava espa!io para toda !lase de !a*ios dentrodel siste*a, pero $a no se piensa /ue sea sus!eptile de una revolu!ión so!ial. aistoria, !o*o istoria de la lu!a de !lases, a lle(ado aparente*ente a su +in.

    o /ue sorprende son los *2ltiples intentos /ue todava se a!en para a!o*odar la ideadel so!ialis*o a este nuevo estado de asuntos. &e espera /ue, en su !on!ep!ióntradi!ional, el so!ialis*o pueda a2n al!anarse, a pesar del predo*inio de !ondi!iones/ue a!en super+lua su apari!ión. aiendo perdido su ase a nivel de las rela!iones*ateriales de produ!!ión $ e;plota!ión, la oposi!ión al !apitalis*o des!ure una nuevaase en la es+era *oral $ +ilosó+i!a preo!upada por la di(nidad del o*re $ el !ar>!ter

    de su traa#o. a porea, se di!e1I,   nun!a +ue ni puede ser un ele*entorevolu!ionario. = aun/ue lo a$a sido, eso $a no se veri+i!a, por/ue la porea se volvióuna !uestión *ar(inal $ el !apitalis*o se en!uentra o$ en posi!ión de satis+a!era*plia*ente las ne!esidades de !onsu*o de la pola!ión laoriosa. un/ue a2n puedaser ne!esario !o*atir por reivindi!a!iones in*ediatas, esas lu!as $a no ponen en!uestión radi!al*ente todo el orden so!ial. %n el !o*ate por el so!ialis*o se deeinsistir *>s en las ne!esidades !ualitativas /ue en las ne!esidades !uantitativas de lostraa#adores. o /ue se e;i(e es la !on/uista pro(resiva del poder por los traa#adores, atrav)s de 4reformas-no-reformistas5.

    %l !ontrol de la produ!!ión por los traa#adores es !onsiderado !o*o una de esas4re+or*as-no-re+or*istas5, pre!isa*ente por/ue no puede ser estale!ido en el

    https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#n10https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#n10

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    14/19

    !apitalis*o. *ito de susa!tividades restrin(idas. un/ue se i!ieron intentos de sustituir los sindi!atos por los!onse#os, los pri*eros +ueron !apa!es, !on la a$uda del patronato $ del %stado, dease(urar su !ontrol sore los !o*it)s de +>ri!a. %sta rela!ión no !a*ió !on elrena!i*iento del siste*a de los !onse#os despu)s de la Duerra undial, apo$adoenton!es por una pretendida ley de cogesti&n /ue dara al traa#o voto en la elaora!iónde las de!isiones relativas a la produ!!ión $ a las inversiones. %l espritu de toda esale(isla!ión puede dedu!irse a partir del art!ulo K9 de la Constitu!ión le*ana del@raa#o de 19JEP

    4En el conte1to del sistema de los acuerdos colectivos aplicables" los empresarios y losconsejos obreros colaboran de buena fe" trabajando conjuntamente con el sindicato y lasasociaciones patronales representadas en la empresa" para el bien de la empresa y desus empleados" y teniendo en consideraci&n el bien com0n.

    El patr&n y el consejo obrero no pueden hacer nada susceptible de perjudicar el trabajo y la pa% en la empresa. ,articularmente" ni el empresario ni el consejo obrero puedendesencadenar cualquier forma de lucha laboral uno contra el otro. Esto no se aplica a lalucha laboral entre las partes habilitadas a celebrar acuerdos colectivos5.11

    a cogesti&n no a+e!tó ni a+e!ta al poder e;!lusivo del e*presario sore su propiedad, esde!ir, sore su e*presa $ su produ!!ión. o 2ni!o /ue puede i*pli!ar es elre!ono!i*iento del dere!o de representantes de los traa#adores a a!er su(eren!iassore la ad*inistra!ión -en teora, in!luso en rela!ión a la utilia!ión de los ene+i!ios-.

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    15/19

    ser copropiedad , pero esto si(ni+i!ara el +inal del siste*a salarial. %n s *is*a,la cogesti&n se li*ita a ad*itir las a!tividades aituales desarrolladas por los sindi!atos,!o*o a!uerdos salariales, re(la*entos de +>ri!a $ pro!esos #urdi!os a trav)s de los!uales es *antenida la pa so!ial.

    o /ue di#i*os en torno al !ontrol orero en le*ania puede repetirse, !on al(unas*odi+i!a!iones irrelevantes, para !ual/uier otra na!ión !apitalista /ue a$a le(aliado losdele(ados de e*presa, !o*it)s oreros $ +or*as si*ilares de representa!ión oreradentro de las e*presas industriales. %sas *edidas no apuntan a!ia una !re!ientede*o!ra!ia orera, sino /ue est>n previstas para salva(uardar las rela!iones deprodu!!ión e;istentes $ para redu!ir sus inevitales +ri!!iones. ?o son una va dea!er!a*iento, sino de ale#a*iento del !a*io so!ial. s !o*ple#a,!ir!uns!rien los poderes autorre(uladores de los !onse#os oreros. Qstas son, en parteintrodu!idas por de!reto (uerna*ental, $ en parte por las autoridades lo!ales en!on#un!ión !on los !onse#os oreros. Gn siste*a !ontriutivo deter*ina de /u) parte delrendi*iento individual de las e*presas pueden )stas disponer $, !onse!uente*ente, su*ar(en de de!isiones en lo /ue respe!ta a inversiones $ salarios. os ene+i!ios sonasoridos por el (oierno para !urir sus propios (astos $ para invertir en e*presasestatales. %l (oierno deter*ina la tasa (eneral de !re!i*iento de los in(resospersonales, pero, *ientras de*anda la adesión a un salario *ni*o, per*ite in!entivossalariales $ oni+i!a!iones para au*entar la produ!tividad del traa#o. %l siste*a dese(uridad so!ial redu!e en *>s de la *itad el in(reso ruto del traa#ador. asinversiones $ desinversiones est>n deter*inadas por el prin!ipio de la rentailidad $ se

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    16/19

    orientan en la dire!!ión deseada por la polti!a de pre!ios, !r)dito e intereses. %nresu*en, tan a*plia*ente !o*o es posile en estas !ondi!iones, la (estión (loal de lae!ono*a per*ane!e en *anos del (oierno, a pesar de la li*itada auto(estión porparte de los !onse#os oreros. ientras /ue )stos no pueden inter+erir en las de!isionesdel (oierno, el (oierno estale!e las !ondi!iones dentro de las /ue operan los!onse#os.

    s i*portante /ue las rela!iones entre !onse#os $ (oierno, es lai*posiilidad o#etiva de estale!er una aut)nti!a (estión orera de la produ!!ión $ ladistriu!ión dentro de la e!ono*a de *er!ado. a (estión orera se deate a !on el*is*o dile*a /ue deilitó al pri*itivo *ovi*iento !ooperativo, aun/ue, !ontraria*ente a)ste, no pueda ser destruida por la !o*peten!ia del !apital privado, si el (oierno de!idede otro *odo.

    4Los trabajadores" al formar una cooperativa en el campo de la producci&n -es!ria

    osa u;e*ur(o-, se enfrentan con la necesidad contradictoria de gobernarse a s mismos con el m!1imo absolutismo. 9e ven obligados a asumir para consigo mismos lafunci&n del empresario capitalista -una contradicci&n que e1plica el fracaso habitual delas cooperativas de producci&n" que o se vuelven empresas capitalistas puras o" si losintereses obreros contin0an predominando" acaban por disolverse51E.

    Aperando en una e!ono*a de *er!ado !o*petitiva, los traa#adores $u(oslavos tienen/ue e;plotarse a s *is*os tal !o*o si estuviesen siendo e;plotados por !apitalistas.un/ue eso pueda ser *>s a(radale, no altera el e!o de su suordina!ión a pro!esose!onó*i!os /ue es!apan a su !ontrol. a produ!!ión de ene+i!io $ la a!u*ula!ión de

    !apital !ontrolan su !o*porta*iento $ perpet2an la *iseria $ la inse(uridad a /ue vanli(adas. os salarios $u(oslavos se en!uentran entre los *>s a#os de %uropaM puedenau*entar sólo en la *edida en /ue el !apital !re!a *>s r>pida*ente /ue los salarios. %l(rado de !ontrol atriuido a los !onse#os oreros pro*ueve a!titudes antiso!iales, por/ueun n2*ero *enor de oreros tienen /ue rendir *a$ores ene+i!ios para au*entar losin(resos de los e*pleados. a$ traa#adores en paro por/ue su e*pleo no serarentale, esto es, no produ!ira un e;!edente por en!i*a de sus propios !ostes dereprodu!!ión. ea*ulan por toda la %uropa !apitalista en us!a del traa#o $ lossalarios /ue les son ne(ados en su 4socialismo de mercado5. a inte(ra!ión del*er!ado na!ional en el *er!ado !apitalista *undial so*ete a la !lase orera nosola*ente a su autoe;plota!ión $ a la e;plota!ión de una nueva !lase do*inante, sinota*i)n a la e;plota!ión del !apitalis*o *undial por *edio de las rela!iones !o*er!iales$ las inversiones del !apital e;tran#ero. alar de (estión orera en estas !ondi!iones espura to*adura de pelo.

    &i ien no puede aer so!ialis*o sin (estión orera, ta*po!o puede aer verdadera(estión orera sin so!ialis*o. +ir*ar /ue el au*ento (radual de la (estión orera en el!apitalis*o es una posiilidad real, sólo si(ni+i!a !aer en el #ue(o de la de*a(o(ia de*asas propa(ada por las !lases do*inantes para disi*ular su asoluto do*inio de !lase,por *edio de +alsas re+or*as so!iales dis+raadas !on t)r*inos !o*o !o(estión,parti!ipa!ión o !ode!isión. a (estión orera e;!lu$e la !olaora!ión de !lasesM no puedeto*ar parte en el siste*a de produ!!ión de !apital, sino /ue en lu(ar de eso lo aole. ?i

    https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#n12https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#n12

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    17/19

    el so!ialis*o ni la (estión orera se an e!o realidad en nin(una parte. %l !apitalis*ode %stado $ el so!ialis*o de *er!ado, o la !o*ina!ión de a*os, !ontin2an*anteniendo a la !lase orera en la posi!ión de traa#adores asalariados sin !ontrole+e!tivo sore la produ!!ión $ su distriu!ión. &u posi!ión so!ial no di+iere de la posi!iónde los traa#adores en la e!ono*a !apitalista, *i;ta o no *i;ta. %n todas partes, la lu!apor la e*an!ipa!ión de la !lase orera tiene a2n /ue !o*enar $ no a!aar> sin /ue seaso!ialiada la produ!!ión $ aolidas las !lases a trav)s de la eli*ina!ión del traa#oasalariado.

    &in e*ar(o, di+!il*ente se puede esperar /ue una !lase orera, satis+e!a !on elstatus /uo so!ial, e*prenda lu!as por el poder en lu(ar de lu!as salariales porin(resos *>s elevados dentro del siste*a prevale!iente. un/ue se e;a(era *u!oa!er!a de las *e#oras en las !ondi!iones de vida de los proletarios en las na!iones!apitalistas avanadas, an sido su+i!ientes para e;tin(uir el radi!alis*o de la !laseorera. n!luso aun/ue el 4valor5 de la +uera de traa#o ten(a sie*pre /ue ser *enor/ue el 4valor5 de los produ!tos /ue !rea, el 4valor5 de la +uera de traa#o puedei*pli!ar di+erentes !ondi!iones de vida. e*er(er la oposi!ión de la !lase orera, del*is*o *odo en /ue lo io previa*ente el deterioro de !ondi!iones *enos aundantes.s *e#orados, puede *antenerse el !onsenso so!ial.

    un/ue aparente*ente apo$ada por las e;perien!ias re!ientes, esta asun!ión no est> #usti+i!ada. a la pr>!ti!a so!ial asada en la ilusión de su per*anen!ia. ?o ostante, a$indi!a!iones de /ue el *e!anis*o de las !risis !apitalistas est> rea+ir*>ndose a pesar delas diversas *odi+i!a!iones del siste*a !apitalista.

    %n vista del persistente estan!a*iento e!onó*i!o de *)ri!a $ el nivela*iento de lae;pansión de %uropa A!!idental, un nuevo desen!anto est> $a e*peando. Con ladis*inu!ión de la poten!ia de la produ!!ión indu!ida por el (oierno, el !apitalistane!esita (arantiar su rentailidad sin !onsidera!ión de los !onsi(uientes in!re*entos enla inestailidad so!ial. as nuevas innova!iones e!onó*i!as se revelan !apa!es deposponer, pero no de superar, el *e!anis*o de la !risis /ue el !apitalis*o llevain!orporado. &iendo as, lo 2ni!o raonale es asu*ir /ue !uando la !risis o!ulta se a(aa(uda, !uando la seudo-prosperidad dese*o/ue en una verdadera depresión, el!onsenso so!ial de la istoria re!iente de#ar> espa!io a un resur(i*iento de la !on!ien!iarevolu!ionaria -tanto *>s !uanto /ue se a(a evidente la !re!iente irra!ionalidad delsiste*a, in!luso para los estratos so!iales /ue a2n se ene+i!ian de su e;isten!ia-.parte de las !ondi!iones prerrevolu!ionarias e;istentes en !asi todas las na!ionessudesarrolladas, $ aparte de las aparente*ente li*itadas pero in!esantes (uerras,e*prendidas en di+erentes partes del *undo, una in/uietud (eneral su$a!e $ so!ava la

    https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#n13https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#n13

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    18/19

    aparente tran/uilidad so!ial del *undo o!!idental. e tie*po en tie*po a$ una erup!ióna la super+i!ie, !o*o en los re!ientes ala*ientos en Fran!ia. &i esto es posile en unestado de estailidad relativa, es !ierta*ente posile a#o !ondi!iones de !risis (eneral.

    a inte(ra!ión de las or(ania!iones oreras tradi!ionales en el siste*a !apitalista sólo

    tiene venta#as para )ste *ientras se *uestre !apa de sus!riir los ene+i!ios pro*etidos$ los ene+i!ios reales de la !olaora!ión de !lases. Cuando esas or(ania!iones son+oradas por las !ir!unstan!ias a !onvertirse en instru*entos de represión, pierden la!on+iana de los traa#adores $ !on ella su valor para la ur(uesa. n!luso si no sondestruidas, pueden ser arrin!onadas por a!!iones independientes de la !lase orera. ?osólo la e;perien!ia istóri!a de*uestra /ue la +alta de or(ania!iones oreras no i*pidela revolu!ión or(aniada, !o*o en usia, sino /ue ta*i)n la e;isten!ia de un*ovi*iento orero re+or*ista ien atrin!erado puede ser desa+iada por nuevasor(ania!iones oreras, !o*o en la le*ania de 1918, o !o*o el *ovi*iento delos shop stewards dele(ados de +>ri!a en n(laterra, durante $ despu)s de la Duerraundial. n!luso a#o los re(*enes totalitarios, *ovi*ientos espont>neos pueden llevara a!!iones de la !lase orera /ue en!uentren e;presión en la +or*a!ión de !onse#osoreros !o*o en !ter, lanaturalea revolu!ionaria de la !lase orera e;iste sola*ente en +or*a latente. para desarrollarse a!ia su propiae*an!ipa!ión.

     

    "o#entarios:

    %l t)r*ino in(l)s 4control 5 tiene una si(ni+i!a!ión *u!o *>s universal /ue el4control 5 latino. @iene *>s el sentido (eneral de "ejercer poder sobre" /ue el de"supervisar ". %n el te;to, in!lu$endo al propio ttulo, se utilia, pues, 2ni!a*ente 4control 5para a!er re+eren!ia a lo /ue sole*os di+eren!iar !o*o "!ontrol" $ "(estión" N$a /ue nose re+iere a la (estión en el sentido uro!r>ti!o-pro!edi*ental, sino a la (estión en elsentido de "e#er!er el poder sore" las !ondi!iones de traa#oO. e a!uerdo !on este!riterio !ultural, $ se(2n el !onte;to, se a tradu!ido 4control 5 por 4!ontrol5 o por4(estión5 Nderivados in!luidosO. @a*i)n se a tenido en !uenta !uando se a!e

    re+eren!ia al "!ontrol orero" propa(ado por las tenden!ias leninistas o re+or*istas, lo

    https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#rn1https://www.marxists.org/espanol/mattick/1967/gestion-obrera.htm#rn1

  • 8/17/2019 La Gestión Obrera (1967)

    19/19

    !ual, !o*o se ver>, es !o*pleta*ente !oerente !on las apre!ia!iones del autor !uandotrata de esa +or*a de 4control 5. N?ota del CC.O

     

    $otas:

    1 4@)orie des lois !iviles, ou prn!ipes +onda*entau; de la so!i)t)5. pp. E7K. K6K $K7I.

    E 4e+le!tions on Riolen!e5 N19I6O.

    3 4