La Globalización Ante El Estado Mexicano

5
LA GLOBALIZACIÓN ANTE EL ESTADO MEXICANO. La globalización pretende descubrir la realidad inmediata como una sociedad planetaria más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o culturales. Surge como una consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales. El estado mexicano dio un gran salto hacia Reflexión acerca del fenómeno globalizador de economía, recurrente y totalizador, que aparece cuando las sociedades alcanzan un grado de complejidad que les permite intercambiar el excedente productivo, y sus consecuencias en l historia y la cultura planetaria. Al mismo tiempo se analiza la formación del estado mexicano y del modelo político-económico del México moderno, con estado benefactor e interventor en la economía, hasta la aparición del fenómeno globalizador y su entronización en el país. Finalmente, se analizan los efectos que el cambio de modelo produjo en la economía, el estado y la administración pública en México.

Transcript of La Globalización Ante El Estado Mexicano

Page 1: La Globalización Ante El Estado Mexicano

LA GLOBALIZACIÓN ANTE EL ESTADO MEXICANO.

La globalización pretende descubrir la realidad inmediata como una sociedad planetaria

más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos,

ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o culturales. Surge como una

consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos

económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

El estado mexicano dio un gran salto hacia Reflexión acerca del fenómeno globalizador de

economía, recurrente y totalizador, que aparece cuando las sociedades alcanzan un grado de

complejidad que les permite intercambiar el excedente productivo, y sus consecuencias en l

historia y la cultura planetaria. Al mismo tiempo se analiza la formación del estado

mexicano y del modelo político-económico del México moderno, con estado benefactor e

interventor en la economía, hasta la aparición del fenómeno globalizador y su entronización

en el país.

Finalmente, se analizan los efectos que el cambio de modelo produjo en la economía, el

estado y la administración pública en México.

El estado y la economía mixta. El agotamiento del modelo sustitutivo de importaciones,

basado en déficit fiscal y de balanza comercial permanentes, dependiente del exterior en

tecnología y financiamiento, con una} industria sobreprotegida e ineficiente, se hizo

evidente en la crisis devaluatoria de septiembre de 1976, propiciando la intervención del

FMI, que impuso como condiciones corregir los desequilibrios y estabilizar los precios,

mediante un cambio de política consistente en restringir el gasto, abrirse al mercado

internacional y deshacerse de las empresas estatales, condicionando con ello al país a unirse

al carruaje de la globalización. La privatización y el estado benefactor. La administración

pública no fue ajena a los cambios en el proceso político ni en el modelo económico que a

finales del siglo veinte se estableció en el país.

Page 2: La Globalización Ante El Estado Mexicano

Motivos de México en su ingreso al fenómeno global La globalización es un fenómeno que

permite a los países más industrializados dominar aquellas naciones que se encuentran en

vías de desarrollo para apoderarse de sus bienes y recursos naturales que satisfagan

determinados intereses. No obstante, este modelo propone también el avance tecnológico e

industrial del mundo, hecho que permitiría que naciones como México entraran en la

economía mundial moderna, a pesar de su inestabilidad económica y política. No cabe duda

que cuando el Estado mexicano llevó a cabo su inserción al fenómeno de la globalización,

pasaba por una de las peores crisis de su historia, pues el país padecía de abandono y

pobreza en cifras alarmantes. Los habitantes se encontraban en un periodo de frustración y

desánimo, situación que no favorecía la intención del gobierno en turno por mantener una

esperanza de transformación y desarrollo Durante los últimos cinco sexenios, la concepción

del servicio público ha pasado del modelo de estado de bienestar al concepto de gestión

pública, sufriendo una profunda transformación como mecanismo de política para

promover el crecimiento y orientar el desarrollo económico, bajo una óptica gerencial que

pretende adoptar la visión y los métodos de la administración privada en la conducción de

los asuntos del país.

En consecuencia, pensar en el ingreso de México hacia el fenómeno global implicaba un

proceso de cambio y transformación una vez realizado intercambios y firmas de tratados

internacionales, situación que estimuló al Estado mexicano porque: La globalización es un

fenómeno de carácter mundial, su acción consiste principalmente en lograr una penetración

mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía

mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna

abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge

como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos

económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales1.

Page 3: La Globalización Ante El Estado Mexicano

Desafortunadamente, la crisis económica a nivel mundial dejaba daños importantes en la

economía de la mayoría de las naciones al presionar los sistemas de capital para generar las

mayores ganancias posibles dentro de la competencia internacional, situación que

debilitaba en gran medida a los países subdesarrollados, cuyo mercado aún no se expandía

de forma mundial como el caso de México.

Capital y trabajo humano se encontraba únicamente en manos de empresarios y políticos,

situación que por desgracia, es aún vigente. Cabe mencionar que, en un inicio y de forma

teórica, el proceso globalizador proponía los siguientes puntos: Concentrar la atención en la

maximización de beneficios desde los grandes centros, aunque ello implique un detrimento

de las periferias. Unificación de países en bloques hegemónicos, pero sin que esto genere la

unicidad de las naciones en la globalidad, es decir, conformar agrupaciones que se

encuadren en intereses comunes sin una mayor cohesión entre países ricos y pobres. Interés

considerable por la instauración de las vías democráticas. Consolidación de un sistema

sustentado en una base de poli poderío con la participación dirigente de Estados Unidos,

Japón y la Unión Europea.2 De este modo, el gobierno mexicano, aun sabiendo cuales eran

las condiciones que tendría en la inserción de la globalización, aceptó ser partícipe de ello y

buscar el avance tecnológico tan añorado.

Bibliografía.

(lopéz., 2002)

(Nieto., 2004)

(Sales., 2004.)

(Campos., 2006.)

(Nassif., 2005.)